El Ensayo en Hispanoamerica

EL ENSAYO EN HISPANOAMERICA El ensayo americano se remonta a la época colonial, pero solo a raíz de la Independencia se

Views 74 Downloads 0 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ENSAYO EN HISPANOAMERICA El ensayo americano se remonta a la época colonial, pero solo a raíz de la Independencia se perfila como género literario. Los intelectuales de la época escribieron a favor de la autonomía política y abrieron al pensamiento nuevas formas de expresión. La expresión artística de lo ideológico fue muy buscada por los hispanoamericanos, y, por tanto, el ensayo adquiere pleno desarrollo y una alta calidad artística con al renovación de la prosa realizada por el Modernismo. El ensayo hispanoamericano se encauza por dos corrientes fundamentales: la sociológica y la literaria. En lo que respecta al ensayo sociológico, este tiene su origen en la necesidad de definir el concepto de nacionalidad, en la interpretación del pasado, el mestizaje, el problema del indio, el imperialismo económico, etc. Desde sus orígenes, el ensayo se pondrá al servicio de las ideas sociales, políticas, económicas y culturales de los pueblos del continente. Como precursores de esta corriente encontramos al argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) y al uruguayo Jose Enrique Rodo (1871-1917). Destaca fundamentalmente el mexicano Jose Vasconcelos (1881-1959), que escribe sobre filosofía, estética, historia, pero sus aciertos más notables los logra cuando escribe sobre el tema americano. Tal vez el más conocido de sus ensayos sea "La raza cósmica", donde postula que el futuro de los pueblos estará en manos de una raza arraigada en el trópico americano, cuna de la raza dominadora del mundo. Dicha raza, la raza cósmica, la raza mestiza de América, surgirá de la fusión de todas las razas. El dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) trata en su obra de comprender las esencias del americanismo. El argentino Ricardo Rojas (1882-1857) sintetiza en sus escritos el alma de su pais e intenta definir el concepto de argentinidad. El peruano Jose Carlos Mariategui (1895-1930) enfoca el ensayo desde el punto de vista de lo económico, sociológico y político. El novelista argentino Eduardo Mallea es el mejor intérprete del sentir argentino; su novela participa de la temática de sus ensayos. El mexicano Leopoldo Zea analiza los problemas generales de Latinoamérica y los específicos de la realidad de su país. El escritor cubano Jose Antonio Portuondo se adentra en la especulación sobre la sociología de la cultura y de la literatura. Dentro del ensayo literario destaca el mexicano Alfonso Reyes (1889-1959), que, con una prosa de gran pureza, acude a la estética y a la sociología para escribir una extensa obra. Entre sus ensayos más importantes están "Cuestiones estéticas", "Visión del Anahuac", "La experiencia literaria" y "El deslinde". Otro importante ensayista literario es el ya citado Henríquez Ureña, cuyas obras más conocidas son "Ensayos criticos", "Historia de la cultura en América Latina" y "Plenitud de America". El argentino Enrique Anderson Imbert analiza la situación de la critica contemporánea. Por ultimo, el poeta y ensayista Octavio Paz analiza la idiosincrasia del mexicano en "El laberinto de la soledad", y en " El arco y la lira", la teoria de la expresión poetica. Sus libros "Las peras del olmo" y "Cuadrivio" son colecciones igualmente de ensayos literarios.