El Encuentro de Dos Mundos

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS – JOSE MARIA ARGUEDAS ENSAYO En este ensayo acerca de “El Encuentro Entre Dos Mundos”, quie

Views 198 Downloads 5 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS – JOSE MARIA ARGUEDAS

ENSAYO

En este ensayo acerca de “El Encuentro Entre Dos Mundos”, quiero definir la situación histórica de la vida de Arguedas quien – y se relacionaba con Dos Mundos, el indígena y el blanco, ya que él era mestizo pero defendió al indígena, porque odiaba el contexto de ellos que eran discriminados y torturados, en otras palabras eran tratadas como animales o seres inferiores.

Solo me dedicare a hablar de las obras específicamente de José María Arguedas ya que por lo que se ve es donde más se rescatan uno de los idiomas originario del Perú, el quechua. Es el único autor que en sus obras lo utiliza.

Como ya sabemos Nuestro país es multicultural pero a pesar de ello la gente es muy prejuiciosa e ignorantes y no apreciamos verdaderamente lo nuestro por el contrario nos avergonzamos de nuestra patria. Deberíamos cambiar ese desprecio para así poder tener un apoyo para que nuestras tradiciones, creencias y costumbres prevalezcan porque a pesar de ser uno de los países más ricos en cultura y con más historia lamentablemente no estamos valorándola.

Pues es José María Arguedas quien resalta como indigenista el encuentro de estos dos mundos que están prevaleciendo; siendo aquellos el idioma de nuestras sangres, es decir el quechua y el que los españoles nos forzaron a introducirla en nuestra cultural es decir el castellano.

El encuentro de dos nuevos mundos es llamado así debido al encuentro entre dos grandes idiomas como fue el castellano y el idioma nativo dos idiomas propios de nuestro Perú que a través de la historia ha venido sufriendo variaciones por la mezcla de culturas. Arguedas fue un gran escritor su sueño más anhelado era unir el Perú que todo sea igual sin distinciones, el siempre en sus obras nos trataba de hablar y mostrarnos la realidad del Perú antiguo, trata de mostrarnos el Perú para que nosotros conozcamos la otra cara. En nuestro país los grupos sociales se encuentran esparcidos y separados enormemente pero esta separación no es por los kilómetros de tierra sino por las diferencias que cada uno se crea. Si bien encontramos pobres encontramos ricos, si encontramos criollos encontramos limeños cholos, si encontramos costeños encontramos serranos y así el sin fin de diferencias que crea la indiferencia en nuestro país. Arguedas indígena preocupado por la unión y la igualdad de las personas crea un dimensión nacional al desarrollar los múltiples y complejos relaciones entre lo andino y lo no andino, esto identifica la personalidad de Arguedas ya que como indígena revela a sus obras la realidad que muchas peruanos se negaban a aceptar y que a través de nuestros estudios de historia conocemos.

Pero sus trabajos antropológicos y literarios, con los que buscaba conectar los dos mundos, no fueron producto de una simple idea de Arguedas de poder tratar el tema de la explotación en la sierra, sino significó lo que él padeció y que inicia con su primer contacto con el quechua, la servidumbre.

José María Arguedas en el Primer Encuentro de Narradores en Arequipa - 1965 la Casa de la Cultura de Arequipa.

“Voy a hacerles una confesión un poco curiosa: yo soy hechura de mi madrastra. Mi madre murió cuando yo tenía dos años y medio. Mi padre se casó en segundas nupcias con una mujer que tenía tres hijos; yo era el menor y como era muy pequeño me dejó en la casa de mi madrastra, que era dueña de la mitad del pueblo; tenía mucha servidumbre indígena y el tradicional menosprecio e ignorancia de lo que era un indio, y como a mí me tenía tanto desprecio y tanto rencor como a los indios, decidió que yo había de vivir con ellos en la cocina, comer y dormir allí.” Arguedas nos cuenta sus vivencias de niño, la soledad que vivía debido a la ausencia de su padre, la falta de su madre fallecida, sumado a esto el desprecio que sentía por el su madrastra quien lo orillo a vivir con la servidumbre de su casa ya que era una mujer pudiente. Arguedas convive con los indígenas aprendiendo de ellos el amor por el Perú antiguo, legado de nuestros antepasados. Es en estas vivencias contadas por él, crece nuestro pecho de orgullo al saber que nuestra cultura es rica pero también nuestra alma llora por nuestros hermanos que debido al yugo español marcaron un futuro triste y lleno de abusos.

Esta etapa de su vida provocó que su identificación con los indios se consolidara y aprendiera el quechua antes que el español. Arguedas aprendió tanto de esos indígenas que para él no fue una humillación convivir con ellos, sin embargo, los maltratos psicológicos de Agrimanesa, su madrastra, deprimieron mucho al pobre niño que ya mostraba interés por los comportamientos y

costumbres de sus amigos, los quechua hablantes, él desarrolla a muy temprana edad una idea de lo que significa la antropología y a medida que crecía iba interiorizando el quechua e identificándose con ello.

Ya que José María Arguedas en su vida paso por muchos traumas y experiencias muy duras que le marcaron la vida, desde niño sufrió mucho, su padre viajaba mucho y lo deja a su hijo con su madrastra, ella lo odiaba y lo dejaba con los empleados y campesinos indios, pero gracias a eso aprendió su cultura, sus costumbres y vivió una experiencia totalmente nueva, conoció un mundo nuevo que poco a poco ya formaba parte de él, era algo maravilloso, desde ahí empezó una nueva etapa la que le ayudaría a crear sus obras, la cultura indigenista era muy maltratada y marginada, pero él quería defenderla y demostrar que era algo muy hermoso y que debería conocerse y valorarse.

Con transcursos del tiempo obviamente crecía no solo de edad ni tamaño sino de pensamientos e inspiraciones. Él para escribir se basa en su vida propia, porque tuvo un convivir con indigenistas por así decirlo.

-Mario Vargas Llosa hoy presenta un ensayo sobre Arguedas, el gran escritor del Perú andino y rural, titulado La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. Gran admirador de Arguedas, Vargas Llosa discrepa de su visión del indigenismo: "La plantea como una verdad histórica cuando en realidad es mera ficción". Desde el respeto a la obra de Arguedas, el ensayo de Vargas Llosa pone en la picota

"El mundo andino", comenta Vargas Llosa, "ha evolucionado en muchos aspectos y en otros campos no lo ha hecho porque ha habido en Perú unas políticas y unos gobiernos que lo han impedido a través de la explotación de los indígenas, lo que ha convertido en imposible que se convirtieran en hombres de nuestro tiempo". Mario Vargas Llosa trata de decirnos, a mi entendimiento, de que el hombre andino se ha quedado estancado en su realidad, en su mundo, en sus costumbres, en sus antepasados. Quizá el gobierno no ha ayudado en muchos aspectos a este pueblo pero sabemos que la tecnología y la modernidad hoy en día está llegando a estos sitios del Perú, pero también sabemos que la gente de la sierra es la que más ha sufrido desde tiempos de los españoles, quizá por eso ellos siguen hasta la actualidad preservando su ideología y su cultura, que a mi parecer es lo más hermoso de nuestro Perú.

En contra de muchas interpretaciones y visiones históricas, alineadas en posiciones de la izquierda, Vargas Llosa, que nunca oculta su ideología liberal, piensa que "el hombre andino, cuando ha podido, no ha elegido pintoresco o lo exótico, sino que ha optado por la modernidad y la libertad". En cualquier caso, uno de los escritores latinoamericanos más consagrados de este siglo está fascinado por la peripecia, vital y artística de Arguedas, al que conoció en 1955.

Vargas Llosa ha llegado a decir que entre sus autores favoritos no figuran peruanos, con una excepción, José María Arguedas. El libro que hoy presenta, editado por Fondo de Cultura Económica, es la prueba de esa admiración. Sin embargo, ambos creadores representan dos polos opuestos, son los emblemas de un Perú rural, indígena y montañoso frente a un Perú de las ciudades, la costa y el mestizaje.

Vargas Llosa admite que la gran aportación de Arguedas obedece a su condición de "haber tenido un pie en el mundo indígena y otro en el moderno". Nacido en 1911, José María Arguedas se crió y educó en regiones andinas, aprendió quechua y más tarde vivió en el Perú occidentalizado y de habla española. Profundamente escindido entre las dos realidades, escritor vital y sensible y hombre impenetrable, Arguedas se suicidó en 1969 tras dejar publicadas novelas como Los ríos profundos o ensayos de antropología y folclor sobre los indígenas. Vargas Llosa destaca que Arguedas "rescató la tradición andina".