El Duende de La Apacheta

EL DUENDE DE LA APACHETA (leyenda arequipeña) Esta historia – dijo el narrador -, me la relató alguien muy cercano a mí,

Views 49 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL DUENDE DE LA APACHETA (leyenda arequipeña) Esta historia – dijo el narrador -, me la relató alguien muy cercano a mí, y sucedió 10 años. Cuenta que tres amigos volvían a altas horas de la noche de una celebración, estando cercanos a las puertas de la Apacheta, decidieron, por una absurda apuesta de muchachos, trepar por una de rejas del lugar santo. Una vez todos en el interior, empezaron a tomar grandes cantidades de aguardiente, esto para darles valor. El asunto era que uno de los y según dispusiera la suerte, habría de penetrar al enorme mausoleo de la familia donde se decía moraba el menudo ser, que alguien describió como una criatura de 80 centímetros de altura, rostro apergaminado, ataviado con prendas de colores, enormes barbas blancas y luminosas que arrastraba hasta el suelo.

hace muy y

las

tres, Lira, unos

Una vez la suerte estuvo echada, fue el menor de los tres integrantes del grupo quien tenía que lograr la difícil misión de arrancar un mechón de pelos de la barba del nombrado duende. Lo cierto es que una vez que llegó la medianoche, que era la hora en la que todos sabían, el menudo ser hacía su aparición, Pablito; el muchacho de la encomienda, se aventuró, a ingresar al interior del mausoleo, mientras sus amigos le hacían gestos y señales, con las que parecían querer inspirarle el valor necesario. Una vez que éste bajo las gradas del mausoleo, se vio rodeado de nichos y tumbas por todas partes, y de pronto observó como detrás de uno de tantos ataúdes apareció un ser semiluminoso, que era tal y como lo habían descrito en el barrio. Aterrorizado por la espectral presencia, quiso olvidar la apuesta, y echar a correr; pero los malvados de sus amigos- si se puede decir que lo eran en esos momentos-, se habían encargado de trancar, desde fuera, el único acceso de salida del oscuro mausoleo; el cual se presentaba penosamente alumbrado por una pequeña vela, a punto de extinguirse. No obstante, una vez se hizo presente el duende, la expresión de alegría en el rostro de éste pareció tranquilizar en algo a Pablito, quien sin tener otra opción entabló amena conversación con el enano. -¿Cómo te llamas? - le preguntó -Ñaño –le respondió el duende, con una enorme sonrisa dibujada en el rostro-, ¿y tú? -Me llamo Pablo, pero todos me dicen Pablito. – respondió. El duende, progresivamente fue acercándose al muchacho; siempre con las dos manos detrás de la espalda, como si ocultara algo. -¿Y a quién buscas por estos lugares? –preguntó el duende juguetón. -Vine a conocerte; y si es posible, a que me regales un mechón de pelos de tu larga barba – confesó el muchacho. -¿Y qué harás con el mechón de pelos?

-¡Ganaré una apuesta! Pero sobretodo, demostraré que soy el más valiente entre mis amigos, además dicen que tus barbas son mágicas y que las brujas pagan muy buen dinero por tenerlas. -¿Eso dicen de mis barbas? – Profirió el ser menudo - ¡Qué curioso! ¡Me habían pedido antes muchas cosas: monedas de oro, piedras preciosas y hasta un consejo; pero nunca antes alguien se había interesado por mis barbas! Esta bien, te daré lo que quieres; pero primero jugaremos algo que empieza con una pregunta. -¿Qué pregunta? –dijo inocentemente el muchacho. -Es muy sencillo – respondió el duende - ¿Con la izquierda que es de lana, o la derecha que es de fierro? El joven quedó confundido, pensando si le gustaría jugar con el enano; pero al recordar que se hallaba encerrado dentro del mausoleo, no le quedó, sino elegir: -¡Con la de lana! Entonces vio como el duende, que se encontraba en esos momentos ya muy cerca de él, descubrió la mano izquierda y le propinó, sin ninguna compasión, sendos golpes y cachetadones en la cara, que lo hizo ver las estrellas. El muchacho cayó al piso desconcertado, y pensando que el pequeñazo lo había engañado. La mano de lana era la dura, y la otra la blanda. - Y ahora con qué mano quieres que te pegue? –volvió a preguntar el duende. Pablito no lo pensó dos veces. -¡La de fierro! – dijo riéndose Entonces el duende terminó por molerlo a fierrazos y puntapiés. Con lo que el muchacho ya no quiso saber más nada al respecto y salió corriendo del lugar, tumbó la puerta y con ella a sus dos amigos que la contenían, yendo todos a parar al piso; mientras el duende iba ascendiendo raudamente detrás de huesos y piedras. Los tres compañeros volaron cual palomas y nunca más volvieron a pisar el cementerio de noche. -La historia no fue del todo contada; pues Pablito, en un acto de valor y antes de huir del mausoleo, agarró de las barbas al duende y lo empujó, arrancándole un trozo de pelos, que luego repartió con sus dos amigos. Uno de ellos, mi padre, me regaló esto. -Dijo el narrador-, y sacó del bolsillo una cajita de vidrio, donde se veía un trozo de barbas blancas y extrañamente luminosas. (Arequipa y sus misterios) Pablo Nicoli Segura

VICHAMA En el principio Pachacámac creó un hombre y una mujer. Todo era eriazo, el calor del Sol secaba los campos y parecía que la vida se extinguía. Murió el hombre y quedó sola la mujer: Un día ella salió a buscar raíces entre las espinas para poderse sustentar alzó los ojos al Sol y, entre quejas y lágrimas, le dijo así: -Amado creador de todas las cosas, ¿Para qué me sacaste a la luz del mundo? ¿Para matarme de hambre? ¿Por qué, sí nos criaste, nos consumes? Y si tú repartes la vida y la luz en toda la extensión, ¿Por qué me niegas el sustento? ¿Por qué no te compadeces de

los afligidos y de los desdichados? Permite, oh padre, que el cielo me mate de una vez con su rayo o la tierra me trague. Entonces el Sol bajó risueño. La saludó amablemente. Condolido de sus lágrimas oyó sus quejas. Le dijo palabras amorosas. Le pidió que depusiera el miedo y esperase días mejores. Le mandó que continuase sacando raíces. Cuando estaba ocupada en esto, le infundió sus rayos y ella concibió un hijo que al poco tiempo nació. El dios Pachacámac, indignado por la intervención del Sol y sobre todo porque no se le diera la adoración que a él se le debía, decidió castigar a la mujer Sin atender a las clemencias y gritos desesperados de la madre, que pedía auxilio al Sol, mató a su hijo. Pachacámac, para que nadie se quejase de que no había alimentos y no se volviese a pedir ayuda al Sol, sembró los dientes del difunto y nació el maíz; sembró las costillas y los huesos y nacieron las yucas. De la carne nacieron los pepinos, pacaes y demás frutos de los árboles. Desde entonces no hubo hambre ni necesidad alguna. Al dios Pachacámac se le debió la fertilidad de la tierra, el sustento y los dulces frutos. Sin embargo, a la madre no la aplacó ni consoló la abundancia. Cada fruto era un testigo de su agravio, todos los días se acordaba de su hijo. Clamó, pues, al Sol y pidió castigo o remedio para sus desdichas. Bajó el Sol, conmovido, hacia la mujer y le preguntó dónde estaba la vid que había surgido del ombligo del hijo difunto. Al mostrársele la vid, le dio vida, crió otro hijo y se lo entregó diciéndole que lo envolviera. Le dijo que su nombre era Vichama. El niño creció hermosísimo, bello y gallardo. A imitación de su padre quiso dar vueltas por el mundo y ver lo creado en él. Mientras tanto, el dios Pachacámac mató a la madre que ya era vieja. Escondió sus huesos y cabellos en las orillas del mar. Entonces creó hombres y mujeres para que poseyeran el mundo. Nombró curacas que los gobernaran y así empezó el orden y la organización. Después de un tiempo, volvió el semidiós Vichama a su tierra, Végueta, valle abundante en árboles y flores cercano a Huaura, deseoso de ver a su madre, pero no la halló. Supo del cruel castigo. Su corazón arrojaba llamas de odio y fuego de furor sus ojos. Preguntó por los huesos de su madre y al saber dónde estaban los recogió. Los fue ordenando como solían estar en vida y la resucitó. Vichama se dispuso entonces a aniquilar a Pachacámac. Sólo la venganza podría aplacar su furor lo supo el dios, huyó y se metió en el mar, en el valle que lleva su nombre, donde ahora está su templo. Gritando, Vichama encendía los aires y centellando recorría los campos. Se volvió contra los de Végueta, culpándolos de cómplices. Pidió al Sol, su padre, los convirtiese en piedras. Así, todas las criaturas que formó Pachacámac se convirtieron en cerros, rocas y moles inmensas; todo quedó desolado y no se pudo deshacer el castigo. Curacas, nobles y valerosos hombres fueron arrastrados a la costa y playas del mar y quedaron convertidos en huacas, en peñones, arrecifes, ripios de isletas e islas que hasta hoy se observan en las playas de Pachacámac. Viendo Vichama el mundo sin hombres, sin que nadie adorase al Sol, rogó a su padre que crease nuevos hombres. El Sol le envió tres huevos: uno de oro, otro de plata y un tercero de cobre. Del huevo de oro salieron los curacas y los nobles. Del de plata salieron sus mujeres. Del huevo de cobre salió la gente plebeya, los mitayos, sus mujeres y familias. Se poblaron así nuevamente los valles de la costa. Desde entonces los habitantes adoran los cerros y huacas, en honor de sus antepasados. MITO COSTEÑO

ACTIVIDADES • Investigan y responden sobre las ruinas de Pachacamac.: - ¿Qué es en la actualidad y dónde se ubica? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ - ¿Cuál era su importancia en la antigüedad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ - ¿Cuándo fue fundada y hasta cuándo fue habitada? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ -

¿Qué importancia tiene el Museo de Sitio ubicado en Pachacámac?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ TITICCACCA Hace miles de años, Apu, el dios de las cumbres, había prohibido a los hombres que escalaran los cerros, permitiéndoles vivir solamente en las quiebras y en las hondonadas. Pero, un día se presentó ante los hombres el Auka y les obligó a quebrantar la prohibición, haciéndoles consentir que si lograban la cúspide de las cumbres, llegarían a tener el mismo poder de los dioses. Cuando los hombres intentaron escalar la cumbre cercana, Apu, encolerizado, movilizó un gran ejército de pumas y mandó los devorasen. Entonces los hombres pidieron protección al Auka. Este los internó en las profundidades de la tierra y allí siguen viviendo convertidos en Anchachos. Al contemplar la confabulación de los hombres con el espíritu del mal, Inti –el supremo dios de los Incas- sintió pesar grande y eclipsó su luz, al mismo tiempo que todos los seres celestiales se sumieron en amargo llanto. Las lágrimas invadieron la tierra en forma de tormentas terribles, inundando las quiebras y las hondonadas. En este diluvio murieron la mayor parte de los animales. Solamente una pareja de seres humanos, asidos de un haz de juncos y resignados a morir en el amor de dios, lograron flotar sobre las aguas. Cuando el dios Inti volvió los ojos hacia la tierra y cesó el llanto celestial, la pareja sobreviviente, contempló con gran asombro que los pumas (titis) habían perecido también y flotaban a millares sobre las aguas mostrando sus vientres grises (ccaccas) José Portugal Catacora

(Peruano) • Comentan lo que recuerdan acerca de las leyendas: ¿Qué son? ¿Qué temas tratan? ¿Cuáles son sus personajes? ¿Son relatos reales o imaginarios? ¿Qué tipo de texto son las leyendas? • Realizan las actividades de comprensión de lectura de la leyenda “Origen del lago Titicaca” Vocabulario – Léxico Palabras quechuas que se hallan en el texto. Apu

: Dios de las alturas

Auka

: Dios del mal, diablo.

Anchachos

: diablos que viven en las profundidades del suelo

Titi

: puma

Inti

: el dios Sol.

ccacca

: gris (color plomizo)

Busca el significado del vocabulario siguiente: -

quiebras

: ______________________________________________

-

hondonadas : ______________________________________________

-

quebrantar

: ______________________________________________

-

cúspide

: ______________________________________________

-

confabulación: ______________________________________________

-

eclipsar

: ______________________________________________

-

diluvio

: ______________________________________________

-

haz de juncos: ______________________________________________

Explica estas expresiones: Haciéndoles consentir: ___________________________________________ Todos los seres celestiales se sumieron en amargo llanto: _______________ _____________________________________________________________ Según esta leyenda ¿Qué significa «Titiccacca»? _____________________________________________________________ ¿Quién es el autor de esta leyenda? _____________________________________________________________ Comentamos: José Portugal Catacora, escritor peruano, relata una leyenda muy antigua. ¿En qué tiempos se supone que sucedió este relato? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ¿Cuál es el argumento de esta leyenda?

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ¿Qué trata de explicar esta leyenda? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ¿Sobre qué hechos bíblicos se ha inspirado el autor o autores de esta leyenda? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Escribe su nombre y a quién representa:

________________

_________________

___________________

________________

_________________

___________________

________________

_________________

___________________

¿Conoces otra palabra quechua con la cual se designa al diablo? Averigua y escríbela. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ • A través de lluvia de ideas definen lo que son leyendas y organizan la información en un mapa conceptual.

RAZONAMIENTO VERBAL

1. Completa oraciones con los conectores apropiados: pero – luego – además – en cambio -

Primero, iré a la biblioteca para buscar información; _____________, a tu casa.

-

Fernando quiere ser poeta; __________________; Antonio quiere ser abogado

-

El domingo llamé a Sara por teléfono, _________________ había salido.

-

La quinua es riquísima; ______________________, es muy nutritiva

2. Completa las oraciones empleando el conector que se indica. ADICION

:

Las flores perfuman el ambiente __________________ ______________________________________________

SECUENCIA

:

Primero, lee el manual ___________________________ ______________________________________________

CONTRASTE

:

Quise entenderlo, _______________________________ ______________________________________________

5. Relaciona estas oraciones utilizando un conector de adición o secuencia. - Ricardo quería jugar al fútbol. Ricardo quería jugar al básquet. ___________________________________________________________ - Lávate las manos. Ven a comer. ___________________________________________________________ - Giovanna es secretaria. Ella trabaja en una empresa muy prestigiosa. _____________________________________________________________ 6.Escribe porque o ya que y por ello o debido a esto, según convenga. -

Los pingüinos nadan muy bien, _____________ utilizan sus pequeñas alas, que no les sirven para volar, como si fueran aletas.

-

En los muelles de los puertos, todo el mundo trabaja cargando y descargando barcos; __________________, siempre hay mucha actividad.

-

Las plantas son seres vivos; _____________, aunque no parezca, se alimentan y respiran.

-

Los perezosos tienen unas grandes y afinadas uñas, ____________, trepan muy bien a los árboles.

• Practico: 1. Relaciona cada imagen con su respectiva palabra homófona.

2. Escribe el significado de las palabras resaltadas en cada oración. Luego une la imagen con el significado correcto. a. Enrique tuvo que comprar un tubo en la ferretería. tuvo _____________________________________ tubo _____________________________________ b. Espero que reces para conseguir las reses. reces ____________________________________ reses ____________________________________ c. Akira, ves muchos dibujos animados en vez de hacer tus deberes. ves ______________________________________ vez ______________________________________ 3. Completa las oraciones con las palabras adecuadas: a. El equipo de básquet entrenó ____________ tarde.(asta – hasta) b. Tú ___________ la cuna de tu hermanito.

(meses – meces)

c. Elena ___________ por su candidato preferido.

(bota – vota)

d. La ___________ de la parrilla es fuerte.

(braza – brasa)

e. Eduardo tiene mucho ___________ en los brazos. (bello – vello) 4. Elige las palabras de los recuadros para completar el texto. hora - ora

meces - meses

poyo - pollo

brasa - braza

Asia - hacia

Luis vio la __________ en su reloj y salió hacia el banco a pagar los dos _________ de renta que debía. En el camino, se sentó en un parque a descansar, cuando sintió el olor que salía del __________ a la __________ que preparaban en un restaurante cercano. Venciendo el provocador aroma, camino _________ el banco y pagó la cuenta.

1. Con la ayuda de tu diccionario escribe los significados de las siguientes palabras. 1. segar ______________

3. hola

______________

ola

______________

2. vasta ______________

4. grabar

______________

basta ______________

gravar

______________

cegar ______________

5. herrar ______________

7. ves

______________

errar ______________

vez

______________

______________

8. vate

______________

gayo ______________

bate

______________

6. gallo

2. Coloca la palabra homónima que corresponde según los dibujos que observas. a.

b.

c.

UNA FERIA PECULIAR Bajo el cielo incontrastable y rodeada de cerros que sonríen ante la belleza de sus paisajes, encontramos la ciudad de Huancayo. Esta se halla ubicada en la parte central de los andes peruanos y su crecimiento y progreso están basados en el esfuerzo y empeño de su gente. Una de las principales arterias de la ciudad es la avenida Huancavelica, que se muestra siempre limpia, cálida y acogedora, como dando la bienvenida a todo aquel que la visite; y sus calles están pavimentadas con una arquitectura singular, por el afán de preservar sus costumbres ancestrales. Tiene como contraste lo moderno y lo antiguo, pues sus linderos son majestuosas edificaciones de la época colonial y republicana. Todos los domingos del año, sus extensas cuadras se visten de colorido y tradición, para dar lugar a la "Feria Costumbrista" más grande de la región. Su población, descendiente de los huancas, con su trabajo, va constituyendo el orgullo de esta tierra de prolijas esperanzas. A lo largo de sus calles, se observa a gente humilde y pujame de todas las edades y condición social. Ellos conservan orgullosos las tradiciones de su tierra, visten abrigadores ponchos, mantas multicolores, faldas decoradas con laboriosos bordados y bellos sombreros de palma adornados con una cinta negra. Por un lado, los artesanos, orfebres y alfareros ofrecen el producto de su trabajo: telares con aplicaciones costumbristas, adornos y joyas de oro y plata en toda su variedad y tamaño, mates burilados y trabajos de arcilla muy bien decorados. En otra parte, los agricultores y ganaderos ofrecen los productos traídos del campo: la papa, en todas sus variedades y sabores; la alcachofa, considerada el alimento del futuro; los choclos tiernos; las habas verdes; la kiwicha; y la famosa "maca". Junto a ellos se exhiben gran variedad de carnes, crudas y cocidas, así como productos lácteos: quesos, manjarblanco, yogurt y mantequilla. Mención aparte merecen las plantas medicinales, que según sus ofertantes curan desde un cólico hasta un cáncer. La peculiaridad de esta feria es que nadie se queda sin el producto anhelado, porque, a falta de dinero, siguen utilizando una forma de comercio usada por los incas: el trueque. Esto se da en el caso de Julián, un joven campesino que acaba de cambiar dos sacos de papa por una blanca y tierna oveja. Por esta razón, aquí todo es posible y la gran multitud, que domingo a domingo acude a esta gran feria, sale muy satisfecha y con deseos de regresar pronto al lugar. Es así como la gente de este pueblo va luchando por un mismo objetivo: llevar el sustento diario a casa y forjarse un futuro sobre la base del esfuerzo y sacrificio, teniendo como principales aliados al clima y a la bondad de la tierra. • Realiza actividades de comprensión de lectura del texto anterior.

1. Indica si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): a) La feria costumbrista se realiza todos los días del año. b) Gracias al trueque nadie se queda sin el producto anhelado. c) Los linderos pertenecen a la época colonial y republicana. d) La población es descendiente de los incas. e) Los artesanos ofrecen sus telares con aplicaciones costumbristas.

    

2. Completa con la información del texto acerca de la feria costumbrista. Se instala en ________________________. Se realiza los ________________________. Se lleva a cabo gracias a los productos ofrecidos por los ______________________ Ofrecen variados productos como _________ ___________________________________. Permite que todos trabajen por el mismo objetivo: _____________________________ ____________________________________. 3. Colorea en el mapa del Perú el departamento en donde se realiza la feria.

4. Encierra el término que exprese el significado de la palabra resaltada. a. En las calles se conservan las costumbres ancestrales.

antiguas

mod ernas

hermosas

b. Sus linderos son majestuosas edificaciones.

edificios

calles

límites

c. Se observa a gente humilde y pujante.

pudiente

pobre

esforzada

5. Encierra la alternativa correcta que complete la oración: a. El intercambio de un producto por otro se llama ________________.

cambio

trueque

cambalache

b. La _____________ es la actividad económica en la que se trabajan el oro y la plata.

orfebrería

metalurgia

artesanía

c. Los agricultores ofrecen variedad de productos gracias a la ______________ de la tierra.

pobreza

fertilidad

sequía

6. Coloca una X en el propósito de la lectura leída. a. Valoran las costumbres ancestrales de los trabajadores de la feria.(

)

b. Valoran la constancia y el trabajo de un pueblo por salir adelante y lograr un futuro mejor. ( ) c. Rescatan el valor del trueque.

(

)

“La constancia y el esfuerzo en el trabajo son la clave para un Perú mejor” ORACIONES INCOMPLETAS 

En estos breves textos falta una palabra clave. Elige una y escríbela en la zona punteada respectiva.

En la natación todo es armonioso, incluso el ____________ al deslizarse por el cuerpo actúa como un energético masaje.

El ejercicio favorece el crecimiento y desarrollo de todos los _____________, al mismo tiempo que fortalece el sistema óseo.

Todos los deportes tienen normas básicas que se deben ______________ a fin de no dañar los músculos o afectar el sistema óseo.

Al finalizar cualquier tipo de ejercicio, la higiene es ______________ y es una regla de oro de todo deportista.

a. pie b. brazo c. piso d. agua

a. campos b. músculos c. aparatos d. cuerpos

a. respetar b. desobedecer c. ingeniar d. ingerir

a. inútil b. esencial c. difícil d. fácil



Aprende: Las oraciones incompletas son aquellas oraciones que carecen de sentido debido a la ausencia de una o más palabras importantes. La finalidad de estos ejercicios es completar dichas oraciones con los términos que faltan.

Aplicamos: 1) Observa las imágenes y completa las oraciones: 1. El __________ procedió a dictar la sentencia.

2. Un ____________ apresó al ladrón.

3. El _____________ fue recibido por el médico.

4. Todos los niños deben aprender a ____________ para mejorar su expresión.

2) Ahora continúa pero hazlo sin apoyo de los dibujos, marcando y escribiendo la alternativa correcta. 1. La obra de Ricardo Palma no tiene ____________________. a) arrogancia b) comparación c) diversidad d) calma 2. La __________ es un acto muy necesario en las personas. a) tristeza b) risa c) pereza d) flojera 3. Las ________ del mar van y vienen constantemente. a) arenas b) piedras c) olas 4. Todos los deportes se basan en ____________ físicos. a) alimentos b) ejercicios c) dinero 5. _______________ descubrió América. a) San Martín b) Pizarro c) Colón 6. Al _________ un periódico el lector es el receptor. a) escribir b) dibujar c) leer 7. El mensaje es el _____________ que transmite el emisor .

d) playas

d) tribunas d) Bolívar d) comprar

a) canal b) lugar c) hecho d) pensamiento 8. Las escuelas del futuro podrían usar _____________ mecánicos en la enseñanza. a) padres b) maestros c) directores d) pelotas 3) Completo las oraciones con las palabras adecuadas del recuadro. a. Debemos ____________ a los mayores.

 periódico

b. Leí las noticias en el ______________.

 televisor

c. El primer premio será un ________________.

 obedeció

d. ________________ de inmediato y regresó a casa.

 respetar

4) Marco la alternativa correcta A. En __________ del mentiroso, lo cierto se hace _________________. a. b. c. d.

boca – cierto boca – dudoso más – menos señoras – algunos.

B. La ociosidad es __________ de todos los __________________. a. b. c. d.

pecado – hombres buena – males mala – chicos madre – vicios

5) Completo con las palabras que den sentido a las oraciones. a. El doctor escuchó los __________________ de mi corazón. b. En el ______________ hay muchos huacos preincas. c. Este _______________ iremos a la playa. d. Hoy el __________ brilla con intensidad. e. En la _____________ la vegetación es abundante.

8)

Encuentro en el pupiletras las palabras ocultas, completo los significados y conoceré términos nuevos. (Uso el diccionario) a.

, temor a los lugares abiertos.

b.

, temor a las arañas.

c.

, temor a los muertos.

d.

, temor a los insectos.

e.

, temor a los lugares cerrados.

f.

, temor a las serpientes

A

R

A

C

N

O

F

O

B

I

A

I

M

N

G

R

T

P

G

R

A

D

E

N

T

O

M

O

F

O

B

I

A

R

D

N

O

S

C

O

C

N

P

N

O

C

N

D

E

S

G

R

O

P

R

R

I

N

R

C

E

O

T

V

I

I

O

O

A

A

N

E

A

O

I

N

O

F

I

D

I

O

F

O

B

I

A

R

N

A

F

S

N

N

F

C

L

A

U

S

T

R

O

F

O

B

I

A

O

O

T

V

O

P

G

E

M

O

V

N

E

G

O

V

V

M

B

R

T

C

B

R

K

A

Y

A

O

T

R

V

T

I

C

D

I

F

S

X

I

R

R

E

T

F

L

Ñ

X

W

B

I

X

T

A

F

O

V

A

O

S

V

G

S

I

C

A

C

A

V

V

G

C

A

I

E

O

T

F

A

K

O

C

X

B

A

B

R

E

Ñ

6) Marco la alternativa correcta y luego completo las oraciones: A. La _____________ de opiniones impedía llegar a un acuerdo. a) mezcla

b) igualdad

c) diferencia

B. Aldo salió _________________ de la reunión, nadie notó su ausencia. a) felizmente

b) airadamente

c) sigilosamente

C. Lo último que se pierde no es la ____________, sino la _____________. a) alegría – fe

b) fe – vida

c) alegría – esperanza

D. Me recomendaron pastillas _________________ el dolor de cabeza. a) contra

b) al

c) porque

E. La inmediata _______________ de los pobladores evitó una tragedia. a) evacuación

b) rescate

7) Completo con las palabras de los recuadros. campistas – campo – acampar – campamento

a. Haremos florero una excursión al ________________. – flor – florista – florería b. En el _____________ armamos las carpas. c. Los _____________ llegaron temprano. d.a.Decidimos en la playa. Compraré____________ rosas en la _________ de la esquina. b. La _________ tiene nuevos brotes. c. La ___________ preparó el ramo de margaritas. d. La pelota rompió el ________________.

pez – pecera – pescado – pescador

a. El ___________ recogió la red. b. Un ____________ se acercó al bote. c. Compraremos una nueva _________________. d. Comeremos ___________ en el almuerzo.

c) serenidad

mar – submarino – marinero – marina

a. El _____________ me relaja. b. El _____________ tuvo un retraso. c. La ___________ de Guerra enroló a los jóvenes. d. Arribó el ________________ al puerto.

8) Completo las oraciones con las palabras del recuadro.                

oportunidad pesca regalo pastel brilla carteles roedores deseo avión medicamento camino amigo canción Internet cena álbum

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p.

Recibió el _______________ de sus padres. Los ratones son pequeños ________________. Pidió un _______________y sopló las velas. Le dieron una última ___________________. Viajaron en ______________ rumbo a Europa. Recorrió el _______________ a gran velocidad. El oso _____________ en el río. La luna ___________ sobre el mar. El doctor recetó un ________________. Presentó a su mejor ________________. Mi mamá preparó pavo para la _________________. Le dedicó una _______________ a su maestra. Pegaron los ______________ publicitarios. Investigaron en _______________ su tarea. Coleccionaremos un ______________ nuevo. Preparó un delicioso ____________ de cumpleaños.

EL ALACRÁN DE FRAY GÓMEZ, Fray Gómez era un hermano de la orden de San Francisco que trabajaba en la enfermería de su convento y, como quien no quiere la cosa, hacia milagros a montones. Sucedió que estaba una mañana en su celda, cuando escuchó unos golpecitos y una voz dijo: 1. ¡Alabado sea el Señor! 2. Por siempre jamás, Amén. Entre, hermanito –contestó Fray Gómez. En su humilde celda ingresó un individuo vestido pobremente, pero en cuyo rostro se podía ver que era un hombre honrado. 3. Tome asiento, hermano, y dígame lo que lo trae por aquí-dijo Fray Gómez.

4. Es el caso, padre, que yo soy un hombre, de bien. Mi oficio es el de vendedor ambulante. Tengo mucha familia y el negocio no rinde. Trabajo hay; lo que no hay es dinero. 5. Me alegro, hermano, que a quien trabaja honradamente Dios lo ayuda. 6. Es el caso, padre, que hasta ahora Dios se hace el sordo y no me ayuda. He acudido a muchas personas a pedir que me presten quinientos duros y todas me lo han negado. Y por eso he venido aquí a pedir a su paternidad que me preste esa cantidad de dinero por seis meses. 7. ¿Cómo ha podido imaginarse, hijo, que en esta pobre celda encontraría esa cantidad de dinero? 8. Es el caso padre, que no lo se, pero tengo fe en que usted no me abandonará. 9. La fe lo salvará, hermano. Espere un momento. 10. Fray Gómez miro las paredes de su celda y vio un alacrán que caminaba tranquilamente por el marco de la ventana. Lo cogió con delicadeza, lo envolvió en un papel y se lo alcanzó al pobre vendedor ambulante diciéndole: 11. Tome, buen hombre. Empeñe esta alhajita; no se olvide, eso si, de devolvérmela en seis meses. El vendedor agradeció la ayuda y muy de prisa fue a la tienda. La joya era espléndida: se trataba de un prendedor con figura de alacrán cuyo cuerpo estaba formado por una magnifica esmeralda que estaba encajada en oro, y la cabeza era un gran brillante con dos rubíes por ojos. Aunque le quisieron dar mas dinero por la alhaja, el hombre no quiso aceptar sino los quinientos duros que necesitaba. Y le fue tan bien que su comercio creció y a los seis meses exactos pudo desempeñar la alhaja. Envuelta en el mismo papel en que la recibiera, se la devolvió a Fray Gómez. Este tomó la joya, la puso en el marco de la venta le echó una bendición y le dijo: 12. Animalito de Dios, sigue tu camino. 13. El alacrán empezó a caminar libremente por la celda.  Identifica a los animales y pinta al mencionado en la lectura.

___________________

___________________

___________________

 Escribe verdadero (v) o falso (f) entre los paréntesis: a. Fray Gómez pertenecía a la orden de San Agustín. b. Fray Gómez era conocido por hacer muchos milagros. c. El vendedor que visitó a Fray Gómez parecía honrado. d. El vendedor recibió en préstamo quinientos dólares. e. El vendedor pudo salvar su negocio.

( ( ( ( (

) ) ) ) )

 Completa las oraciones con las palabras adecuadas: a. Fray Gómez era un _________________ de la _________________ de San _________________. b. El _______________ tenía la figura de un ___________. c. La _____________era espléndida. El vendedor recibió ________________ duros por la ________________.  Escribe las palabras que usaste para completar el ejercicio anterior y búscalas en la sopa de letras.  _________________  _________________  _________________  _________________  _________________  _________________  _________________  _________________

Z

H

E

R

M

A

N

O

X

C

V

B

A

L

H

A

J

A

N

R

M

A

S

D

L

F

G

P

R

E

N

D

E

D

O

R

A

H

Q

U

I

N

I

E

N

T

O

S

C

J

K

L

Q

E

R

N

T

J

Y

U

R

F

R

A

N

C

I

S

C

O

I

O

A

L

K

J

H

G

F

D

S

Y

A

Q

N

M

N

B

V

C

C

X

Z

A

E

R

Subraya los adjetivos de las oraciones siguientes: 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Mis cuadernos y mi libro están en el armario de nuestro salón. Tus padres y tu hermano vendrán a verte. Su casa queda cerca de la mía. ¿Se ha extraviado el libro suyo? Este libro no está forrado. Es bicolor ese lápiz. Aquel jugador parece estar herido. La semana consta de siete días y el año de doce meses. Un equipo de fútbol consta de once jugadores. El caballo es un cuadrúpedo porque tiene cuatro patas. El día seis de julio se festeja al maestro del Perú. El primer día del cuarto mes del año inícianse las clases. El segundo alumno de la quinta clase es Pepe Botellas. El emperador Carlos V fue el padre de Felipe II. En la lista de la clase ocupó el vigésimo lugar. Comí la cuarta parte de un pollo. A cada uno le dieron media naranja. La cuarta parte del año no asistimos al colegio. En las escuelas alternas se estudia sólo medio día. La décima parte de los alumnos de ese colegio son europeos. En salto triple el campeón mundial es ruso.

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.

Fueron muertos algunos caballos. Pocos alumnos obtuvieron la nota máxima. Arreando muchas llamas pasó un indiecito. Bastante gente asistió a la clausura de mi colegio. A todo títere se le examinó minuciosamente. Ningún alumno dejó de concurrir a la fiesta de ayer. Cada vez que veo un gallo recuerdo al Caballero Carmelo. Llegaron montados en sendos caballos. Mucha pena causó en Lima la muerte del General asesinado. Enrique, Pedro y Olga bebieron sendos vasos de leche. Cuál alumna es la más estudiosa Cuántos niños fueron de excursión Cuántos niños mueren de hambre en el Perú, Dios mío. El entusiasta himno lo entonamos en ese momento. La rojas sangre borbotaba en cantidad alarmante. La blanca nieve cubría los campos y los techos. Los mansos corderos pastaban cerca del río. El fiel perro no abandonó al niño extraviado. La alegre primavera llega en su carro de flores. Lloraban las flores tristes la muerte del amo. Las tristes flores mueren entre sombras. La vimos en una angosta calle. En la copia misma había graves errores. Mañana mismo irás al campo. Tú mismo irás a felicitarlo. El primer día todo anduvo bien. Al dar el tercer salto se cayó de bruces. De los dieciséis países que intervinieron en el octavo campeonato mundial de fútbol, con sede en Londres, el primer puesto lo obtuvo Inglaterra. 50. En ese momento llegué al aula. Diferenciar pronombres personales de los artículos. 01. Los niños no toman en cuenta el peligro. 02. ALo tomo o lo dejo@; en eso pensaba. 03. Nada de lo que digas la salvará. 04. Lo prometido es deuda. 05. Yo podía llevarlo pero no podía traerlo. 06. La tierra, así monopolizada, no garantizaba la democracia. 07. Los tienes en el cuadro pero no los fijas. 08. Creía que la noche no registraba los anhelos, pero lo desmintió un comentario femenino que no esperaba. 09. Maruja cantaba el poema, pero él ni la escuchaba; en ese instante la llamaron y lo dejó plantado. 10. Tu animabas a los asistentes y a las actrices, pero las funciones los habían cansado. 11. Los teatros para niños deberían tener las puertas más grandes. 12. Todos visitaban los museos pero los trabajos de explicación nadie los asumía. 13. La literatura peruana no contaba con un caso así, por eso Vallejo despertaba las polémicas que tanto criticaban. 14. El trabajo lo dignificó a él. 15. La biblioteca quería que todos la visitaran, pero sus espacios no lo consentían. 16. Me hizo las señales del caso y preparé toda la defensa.

17.

Apúrense, que la fiesta ya empezó.

Reconoce el sujeto y el verbo en las siguientes oraciones: 01. Los campesinos del Perú quieren campos más sencillos para la siembra. 02. Debes saber que puedes encontrar dificultades. 03. Los atletas suelen entrenar muy de mañana en el estadio. 04. Cuando un niño puede hablar, dice todo lo que le preocupa. 05. Yo tengo que trabajar ocho horas diarias. 06. Los obreros, en la fábrica tienen que pedir mejores condiciones de trabajo. 07. Cuando la pelota cae, vuelvo a pedir que actúen. 08. Empieza a pedir trabajo, cuando lo creas conveniente. 09. La peregrina ha de regresar otro día, pues la gruta está clausurada. 10. En la mañana el niño está tranquilo y con sus juguetes. 11. Las asémilas cargan muchos paquetes y quedan cansadas luego del trabajo. 12. No debes ir jugando, pues es peligroso. 13. Cualquiera en Lima está buscando mejores oportunidades. 14. En la vida no se puede seguir mintiendo. 15. Tú vienes alegrando el ambiente desde el domingo. 16. Todos los ambulantes de Lima se trasladan al centro con su mercadería. 17. El auto siguió avanzando por la ruta convenida previamente con los técnicos en mecánica. 18. Este trabajo queda esperando una nueva oportunidad para su publicación.

Clasifica las siguientes parejas de sinónimos en la categoría gramatical que les corresponda.

cortar - reducir brillo - resplandor lejos remotamente atrevido - audaz espantar - aterrar

actualmente - ahora extraño - asombroso meditar - reflexionar desarrollo - evolución continuamente siempre

allí - allá aseado - limpio rudo - severo rebajar - reducir estorbo - obstáculo

claro - ciertamente protección resguardo molesto - fastidioso coloquio - diálogo quebrar - romper

SUSTANTIVOS

ADJETIVOS

VERBOS

ADVERBIOS

__________ ___________

_________ __________

_________ __________

_________ __________

__________ ___________

_________ __________

_________ __________

_________ __________

__________ ___________

_________ __________

_________ __________

_________ __________

__________ ___________

_________ __________

_________ __________

_________ __________

__________ ___________

_________ __________

_________ __________

_________ __________

Reemplaza las palabras con su sinónimo: 01. Mi padre fingía no habernos oído nada, pero sabía muy bien nuestros planes. A) engañaba B) mentía C) disimulaba D) representaba 02. Tienes que rectificar los nombres de tu partida de nacimiento, sino tendrás muchos problemas. A) retocar B) rehacer C) corregir D) ratificar 03. Se llevó un gran chasco cuando comprobó que no era su número el que había sido premiado. A) fracaso B) fiasco C) revés D) éxito 04. Es una mujer muy laboriosa, parece una hormiga. A) aplicada B) difícil

C) activa

D) vaga

05. Es tan incapaz que no se atreve a trepar el cerro sin zapatos. A) Incompetente B) hábil C) experto D) perseverante 06. Antes de enviar las cartas por correo, hay que timbrar los sobres. A) Franquear B) chequear C) pagar D) preparar 07. La televisión va a diferir la inauguración de las próximas Olimpiadas. A) Adelantar B) coincidir C) poner D) demorar 08. Si conduces sin brevete debes eludir a la policía. A) Saltear B) correr C) evitar D) desafiar 09. La mayoría de los ríos costeños emanan de la Cordillera de los Andes. A) salen B) nacen C) emiten D) exhalan 10. La comida le salió totalmente insulsa, A) zonza B) simple C) inexpresiva D) insípida 11. Estoy abrumado con tanto trabajo que hacer esta semana. A) atosigado B) aliviado C) estimulado D) calmado