El Dios de Spinoza

EL DIOS DE SPINOZA El Dios de Spinoza en palabras de Anand Dilvar El Dios o Naturaleza de Spinoza hubiera dicho, en pala

Views 124 Downloads 5 File size 884KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL DIOS DE SPINOZA El Dios de Spinoza en palabras de Anand Dilvar El Dios o Naturaleza de Spinoza hubiera dicho, en palabras de Anand Dilvar: “Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho! Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida. Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti. ¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, obscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa. Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti. Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera algo malo.

Cuestiones que el hombre se ha preguntado desde que el hombre es hombre y que, aún a día de hoy, seguimos preguntándonos. Llevamos toda nuestra vida intentando encontrar las respuestas a todas estas preguntas, ya sea a través de la religión o la ciencia. Por ello, lo que pensara una de las mentes más brillantes del s. XX y de la historia, el físico alemán Albert Einstein, siempre ha suscitado mucho interés entre aquellos que aún siguen buscando respuestas a estas preguntas. Pues bien, Einstein, según declaró en multitud de ocasiones, creía "en el Dios de Spinoza" pero, ¿quién fue Spinoza y a qué Dios se refería? Baruch de Spinoza fue un filósofo holandés, considerado uno de los grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con Descartes y Pascal, entre otros. Sus reflexiones supusieron una profunda crítica a la visión clásica y ortodoxa de la religión, algo que derivó en su excomunión y destierro, así como la prohibición y censura de sus escritos por parte de su comunidad. Su visión del mundo y de la fe se aproximan en gran medida al panteísmo, es decir, la idea de que lo sagrado es toda la naturaleza en sí misma. Esto básicamente quiere decir que Todo es Dios. BARUCH SPINOZA ¿Cómo es el Dios de Spinoza al que Einstein se refiere?

Baruch Spinoza, nacido un 24 de noviembre de 1632 como Benedito de Espinosa, fue un filósofo neerlandés, de origen judío sefardí, considerado junto con Descartes y Leibniz uno de los filósofos racionalistas más importantes de la ilustración, cuya repercusión fue reconocida después de su muerte, acaecida el 21 de febrero de 1677 a la edad de 44 años. Su obra más sobresaliente es la Ética demostrada según el orden geométrico, publicada póstumamente por sus amistades más cercanas y que pronto fue censurado por la Iglesia Católica al incluirlo en su Index librorum prohibitorum. En su magnum opus, Spinoza trató de definir la Naturaleza de Dios y de las pasiones humanas, para Spinoza no hay un dualismo, sino un monismo intermedio, esto es, no existen dos substancias, sino una con distintos atributos como el del pensamiento y/o la extensión. Consideró además que Dios era una res extensa, esta concepción asume a Dios no como metafísico, sino como la totalidad de lo físico o material.

Aunque el holandés fue repudiado por su forma de pensar, sus obras perduraron. Y no solo eso, sino que fueron abrazadas por mentalidades tan ilustres como la Albert Einstein. La postura y creencias religiosas del físico se aproximaban a la visión del Dios de Spinoza como algo que no nos dirige y castiga, sino que simplemente forma parte de todo y se manifiesta a través de este todo. En algunas entrevistas a lo largo de su vida, Einstein manifestaría cierta dificultad para explicar sus creencias. De hecho, en una ocasión, cuando fue interrogado por el rabino Herbert S. Goldstein, sobre si creía en la existencia de Dios, este le contestó: "Creo en el Dios de Spinoza, quien se revela así mismo en una armonía de lo existente, no en un Dios que se interesa por el destino y las acciones de los seres humanos". Si bien no compartía la idea de un Dios personal, manifestó que consideraba que la mente humana no era capaz de comprender la totalidad del universo, ni cómo se organiza, a pesar de ser capaz de percibir la existencia de cierto orden y armonía. En 1930, durante una entrevista publicada en el libro Glimpses of the Great de G. S.

Ventajas de la tecnología 1. Permite la comunicación e interacción en la sociedad. 2. Fomenta la calidad del aprendizaje y del desarrollo de destrezas de la sociedad. 3. Aumenta la productividad económica en la sociedad. 4. Permite el desarrollo y la enseñanza en la educación. 5. Fomentan las habilidades de estudiantes,y científicos. 6. Fomenta la actividad comercial así como la científica. 7. Permite el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos basados en el uso de las capacidades y potencialidades que ofrece la tecnología. Desventajas de la tecnología 1. 2. 3. 4.

Menor seguridad para la sociedad. Existe el inadecuado manejo de las herramientas tecnológicas. Existe la fácil adicción de quiénes lo utilizan. Existe la contaminación ambiental,y daño a las personas,debido a la creación de inventos en fábricas productoras desmog. 5. La privacidad en ciertos casos es violentada. 6. Existe la suplantación de la personalidad,así como la delincuencia.

Actitudes Actitud Actitud Actitud Actitud Actitud

positiva negativa neutra proactiva reactiva

Procesos mentales        

Sensación y percepción. Atención. ... Memoria. ... Inteligencia. ... Pensamiento. ... Lenguaje. ... Procesos cognitivos en el aprendizaje. ... Procesos cognitivos en la lectura.

Emociones     

Ira. Asco. Miedo. Alegría. Tristeza.

Estudio de conductas     

Mentir Aburrimiento Lapsus Chismear Hipo



Llorar