El Deber Ser

Maestría en Ciencias de la Educación : Mtro. Alberto Trejo Marín DOCENT E ACTIVID AD DE APRENDI ZAJE Marzo 2021 El

Views 71 Downloads 0 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maestría en Ciencias de la Educación

: Mtro. Alberto Trejo Marín

DOCENT E

ACTIVID AD DE APRENDI ZAJE

Marzo 2021

El deber ser del docente

ASIGNATU RA

: Legislación Escolar

ALUMN A

: Martha Cecilia Jesús Ventura : 3

Las nuevas exigencias a los sistemas educacionales demandan procesos dinámicos y flexibles, para lo que se requieren profesionales capaces de propiciar aprendizajes que permitan potenciar el desarrollo y calidad de vida de sus educandos (Fundación UNAM, 2013). Por ello, el docente actual debe reunir una lista de cualidades y características que van desde lo personal hasta lo profesional, que son muy específicas y que de alguna manera lo van a distinguir de entre los demás. Blanco (2001) citado por [ CITATION Esp17 \l 2058 ] menciona que entre las funciones que caracterizan al docente están las siguientes: 

Función docente metodológica



Función investigativa



Función metodológica.

La primera, hace referencia a las actividades encaminadas a la planificación, ejecución, control y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. La segunda, hace referencia a las actividades que están encaminadas al análisis crítico, la problematización y la reconstrucción de la teoría y la practica educacional en los diferentes contextos de actuación del docente. Y la última, se refiere a las actividades encaminadas a la ayuda para el autoconocimiento y el crecimiento personal mediante el diagnóstico y la intervención psicopedagógica en interés de la formación integral del individuo. Zapata (2011) citado por [ CITATION Esp17 \l 2058 ] estima que el docente es un ente activo como parte del sistema educativo, y menciona que para una buena enseñanza se necesita de un buen profesor, y no solamente que enseñe, sino que también debe ser alguien que sepa escuchar, que comprenda a los alumnos, y los apoye en los diferentes problemas que presente en su vida académica, social o familiar. Además, que como docente debe poseer las siguientes cualidades: Responsabilidad. Significa que el docente se atiene a las mismas expectativas y estándares que exiges a sus alumnos. Debe ser justo e igualitario, las actitudes deben ser coherentes con el discurso.

Flexibilidad. Implica que ante una situación especial o problema sea capaz de hacer cambios y modificaciones en las lecciones o actividades en el momento. Si los alumnos no comprenden un concepto, contenido, ejemplo o ejercicio se debe encontrar una mejor explicación, método o procedimiento. Preocupación. El docente debe realizar su mayor esfuerzo para asegurarse que todos los estudiantes sean exitosos, debes conocer sus personalidades, potencialidades, ritmo y estilo de aprendizaje, diferencias individuales e intereses. Compasión. Es fundamental poder reconocer que los estudiantes tienen problemas personales para poder apoyarlos y ayudarlos a resolverlos y superarlos. Cooperativismo.

La

cooperación

es

clave

para

trabajar

efectivamente

con

administrativos, otros docentes y los padres de los alumnos. Además, para poder crear espacios cooperativos de aprendizaje. Creatividad. Un buen docente debe ser capaz de crear situaciones de aprendizaje que motiven, interesen y atraigan la atención de sus alumnos. Dedicación. La dedicación implica no escatimar en tiempo y esfuerzo en la preparación de actividades didácticas que beneficien el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje en el logro del objetivo propuesto. Decisión. Disposición para asegurar el logro de las metas trazadas hacer todo lo necesario para que los estudiantes reciban la formación que necesitan. Empatía. Un buen educador debe ponerse en el lugar de sus estudiantes y ver las cosas desde su perspectiva, suele ser esencial para ayudar al alumno a triunfar. Ser cautivador. Debe desarrollar la habilidad de atraer la atención del estudiante y ser capaz de mantenerla por tiempo prolongado, es necesario que el docente cree un ambiente agradable que permita una atmósfera de aprendizaje dinámica, ágil, fresca y ausente de estrés, dejarlos motivados a continuar aprendiendo.

Y así entrando en el tema de comparación entre los docentes por vocación y los docentes por profesión, podemos empezar diciendo que tradicionalmente la vocación ha estado indisolublemente unida al docente y enseñar, después de esto se considera un arte. Sin embargo, los nuevos tiempos exigen nuevas demandas y ofrecen nuevas oportunidades, que podríamos decir con seguridad que la docencia se ha convertido en una profesión, pues, las oportunidades se presentan a cualquier profesionista que sin dudar acepta el puesto, antes que padecer, desempleado. La vocación hace referencia a la inclinación que el sujeto manifiesta hacia una profesión o por una carrera concreta. Los profesores González Blasco y González Anleo (1993,75) citador por [ CITATION San03 \l 2058 ] mencionan que por vocación se entiende como: . En cualquier definición, la vocación siempre será la parte importante dentro de las características personales y sociales de un sujeto. Hilda Fingermann dice que: “Quien tiene vocación docente es alguien que siente la necesidad de brindarse, de contribuir al perfeccionamiento social, que posee paciencia, comprensión, es altruista, y por, sobre todo, ama a los niños y a la juventud. Un buen docente debe ser humilde, conocedor de sus limitaciones personales, necesita sentirse seguro de lo que conoce y de que siempre hay mucho por aprender; que los alumnos enseñan día a día con sus reclamos, con sus expectativas y sus experiencias de vida; y que la propia sociedad, en su progreso científico y tecnológico desenfrenado exige estar siempre alertas para adecuarse a los cambios." Entonces, podríamos decir, que el sujeto que ejerza la docencia por vocación, además de sentirse pleno y feliz de estar en el lugar donde le gusta y le apasiona, seguramente llevara a cabo su profesión o s trabajo de forma eficaz y eficiente. Tomando en cuenta, que todas las aptitudes y actitudes, que él pueda llegar a manifestar a desarrollar dentro de este mismo ámbito, serán siempre encaminadas en el pensar del bienestar de quienes reciben educación.

Por otro lado, tenemos a los docentes que ejercen la docencia, por mera profesión, es decir, ejercen porque es donde les toco estar y no donde les gustaría estar; sin embargo, esto es algo que puede variar de persona a persona. La enseñanza como profesión es relativamente reciente, sin embargo, existen estudios que aseguran, que vocación y profesión son complementarias una de la otra y que, sin una, la otra carecería de muchas otras cosas importantes, para realizar y llevar a cabo con éxito el proceso de enseñanza. También hay que reconocer que, la sociedad avanza con rapidez y sin pausa en conocimientos y tecnología (por resumir), en todos los campos, es más compleja y cambiante, lo cual requiere de personas bien formadas (profesionales) para poder seguir aprendiendo a lo largo de su vida, sin quedar rezagadas por falta de competencia en saber aprender de modo autónomo y en distintas circunstancias. En este sentido la vocación facilita la tarea, porque gusta, porque gratifica de forma inmediata, porque se disfruta en el tiempo de trabajo. Pero esa ventaja no obsta para que esta se realice con profesionalidad, con rigor, con seriedad. Y para eso siempre hay que promover profesionales bien formados.  La profesión entonces, puede definirse como una actividad permanente que sirve de medio de vida y que determina el ingreso a un grupo profesional determinado. Considero pues, antes que nada, que como en toda profesión y trabajo, se debe actuar bajo los lineamientos establecidos, con responsabilidad y respeto, pero, sobre todo, con la convicción de crecer en el ámbito educativo, teniendo fines únicamente de bienestar, primero personal y luego para con los demás. Los docentes, deben apegarse a las nuevas leyes y a las nuevas normas que nos rigen como trabajadores del sistema educativo, para más adelante, poder obtener los frutos dulces del trabajo arduo y comprometido.

Referencias Espinoza, Tinoco, Sanchez , E. (2017). Carcteristicas del docente del siglo XXI. Revista de la Facultad de Cultura Fisica de la Universidad de Granma . Sanchez Lissen, E. (2003). La Vocacion entre los Aspirantes a Maestro. Red de Revistas Cientificas de America Latina, España y portugal, 203-222. Fundación UNAM. (2013). El rol del maestro en el siglo XXI, un cambio radical de actitud. UNAM. Recuperado de http://www.fundacionunam.org.mx/educacion/el-roldel-maestro-enel-s-xxi-un-cambio-radical-de-actitud/ Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Ley general de Educación. Recuperada de: http://reforma-educativa.org/leyes/general.pdf