El Cuerpo Recuerda

(the Body Remembers)Descripción completa

Views 167 Downloads 1 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El cuerpo recuerda: La psicofisiológica del trauma y el tratamiento del trauma. Babette Rothschild

PARTE UNO: LA TEORIA Cap. 1: Trastorno de Estrés Postraumático: El impacto del trauma en el cuerpo y la mente. ¿Qué es el TEP?  





Trauma es una experiencia psicofísico, aun si el evento traumático no causa daño directo al cuerpo. TEP es una nueva categoría diagnostica. Causas: eventos que podrían o se perciben que podrían dañar a la vida, ser testigo de actos de violencia hacia otros, enterarse de violencia contra amigos cercanos o una muerte inesperada o violente. Síntomas de TEP: re experimentando el evento con varias formas sensoriales (flashbacks), evitar recordatorios del trauma, hiper-estimulacion del sistema nervioso autónomo Los que tienen TEP sufren de: ritmo cardiaco acelerado, transpiración fría, híper vigilancia, ser fácil de asustar

Sobrevivir y la Sistema Nerviosa 



Hay tres respuestas de tu cuerpo a un amenaza – son automáticos y vienen del sistema nerviosa automática (SNA) que está regulada por el sistema límbico que regula las emociones y memorias o Lucha o Huida o Inmovilización Son respuestas instintivas a una amenaza percibida – uno no se puede elegir su respuesta. Por eso muchos quienes han sufrido trauma sienten mucha vergüenza por haber vuelto inmovilizado y por no haber hecho más para protegerse. Entender que esto era una respuesta automática de tu cuerpo facilita el proceso de auto perdonar.

Una respuesta defensiva a amenaza recordada  

El hecho que activa el SNA es algo bueno, cuando realmente hay una amenaza. Pero, cuando se queda activada siempre, esto es TEP. Y no es sano para el cuerpo. La parte del cerebro, el hipocampo, que ayuda en procesar y guardar un evento en la memoria se apaga durante un trauma.

Disociación, Inmovilización y TEP



Disociación es una percatación dividida – los que reportan disociación reportan que tienen un sentido del tiempo alterado, sensaciones de dolor reducido y la ausencia

1



de terror y horror  es bien parecido a esta inmovilización de que hemos hablado antes. Disociación es un intento de protegerse del sufrimiento.

Consecuencias de Trauma y TEP



 

Normalmente los con TEP sufren de una vida de menor calidad porque siempre tienen estas síntomas intrusivas. Alternan entre periodos de hiperactividad y periodos de agotamiento después de que los cuerpos sufren del hiper-estimulacion del SNA. Se pueden tener miedo no solo del trauma misma pero de sus mismas reacciones al trauma Las señales de sus cuerpos que antes proveían información se vuelvan peligrosos. o Por ejemplo: Un ritmo cardiaco acelerado antes decía que estás en peligro, ahora puede ser asociado con el trauma mismo  ya no tienen las defensas como antes porque 1. Puede ser que toda la vida hay ritmo cardiaco acelerado (y ya no puedes distinguir cuando estás en peligro o no) y 2. Cuando el ritmo acelera, tienes miedo porque es un recordatorio del trauma.

Cap. 2: Desarrollo, Memoria, y el Cerebro. 



Mucha gente pueden experimentar un trauma y poder procesar y resolverlo sin conflictos de largo plazo – pueden recordar y compartir el evento hasta que entiendan que lo que paso fue algo en el pasado y tenían las emociones apropiadas. Los que no pueden procesar bien el trauma normalmente sienten uno de dos cosas. o 1. Se acuerdan del evento(s) como si fueran viendo un video – pero no pueden hacer sentido de los eventos y siguen trastornados por emociones fuertes o sensaciones físicas que no parecen relacionados al trauma. 2. Sienten bloqueados/insensibles – como si fueran muertos. A veces recuerdan poco o nada de los eventos pero sienten atrapados por sus sensaciones físicas y reacciones emocionales que no tienen sentido en su contexto actual.

El cerebro   



El cerebro es bien flexible y maleable pero con la edad la capacidad para el cambio se disminuye. Las interacciones entre infante y su cuidador(a) determina el desarrollo del cerebro y sistema nerviosa. Bebes quienes han sido bien cuidados aprenden de ser adultos con mucha resiliencia/adaptación/resistencia  tienen la capacidad de procesar e integrar lo positivo y lo negativo de sus vidas. Los bebes que tenían cuidadores(as) que no podían proveer de sus necesidades tienen mayor riesgo de madurar a ser adultos sin tanta resiliencia, que no pueden adaptar. ¿Por qué el apego afecta tanto? Científicos piensan que el apego estimula el desarrollo del cerebro.

2

Desarrollo del cerebro y la Comunicación del Sistema Nerviosa







El cerebro controla el sistema nerviosa – regula temperatura, nos avisa cuando hay que comer, cuando hay que ir al baño y todos necesidades básicos. Sin este sistema, moriríamos. Las células de los nervios se comunican con químicos en algo llamado la sinapsis (donde juntan 2 células). Dos químicos de los importantes que tiene que ver con el trauma son: o Epinefrina y norepinefrina – cuando se secrete los hormonas, el cuerpo se alista para luchar o huir. Toda la información que viene al cerebro se comunica con las sinapsis.

Divisiones en el cerebro   



 

Hazte un puño con la mano derecha, cubierto por la mano izquierda. El tronco cerebral (la muñeca): regula funciones del cuerpo como respirar y ritmo cardiaco El sistema límbico (parte del puño derecho, el medio cerebro): donde nacen los instintos de sobrevivir y los reflejos físicos. También regula el sistema nervioso autónomo que regula el estrés y relajación, excitación sexual y las reacciones al estrés. Acá se encuentra el hipocampo y la amígdala  las cuales ayudan en procesar información. La amígdala procesa y guarda información emocional; el hipocampo procesa la data necesaria para hacer sentido de las experiencias, como formar una cronología. o La amígdala se forma antes de nacer y el hipocampo se forma en año 2 o 3. Por eso no recordamos la infancia de forma cronológica. PERO la amígdala si esta formada– por eso en vitro trauma o trauma cuando es muy joven se queda en el parte del cerebro que solo procesa las emociones. A veces, cuando uno sufre un trauma y sale mucho cortisol (hormona que es secretada en situaciones del estrés) se apaga, más o menos, el hipocampo. Por eso es difícil acordar a veces. El tálamo (parte de puño derecho, el medio cerebro): procesa la información sensorial El corteza cerebral (la mano izquierda): Facilita las funciones altas – hablar, pensar, memoria procesal o La parte del cerebro que permite hablar (Área de Broca)es reprimida – por eso vemos en muchos casos del trauma de que la víctima ni puede hablar

El Apego y el cerebro en desarrollo 



El infante tiene solo sus receptores sensoriales en sus primeros meses. Como hemos dicho, la relación entre él y su cuidador(a) principal es de alta importancia – si el bebe siente que recibe lo que necesita, no siente estrés y su amígdala no registra emociones ni experiencias muy graves. Así que tampoco está maduro el hipocampo, toda memoria de un bebe se guarde en la amígdala. Cuando ya empieza de hablar, y cuando el cuidador(a) se toma un rol de socializador(a), la calidad de la relación y como se resuelva esta nueva rol depende de la fuerza del vínculo creado antes, la capacidad de amor continua de parte del

3



cuidador aun cuando el niño desobedece y la capacidad de implementar y guardar limites apropiadas. En esta época, empieza a crecer la corteza cerebral y el hipocampo. Con una base segura y amorosa, el niño anda creciendo, haciendo sentido de su mundo e emociones y sintiendo seguro.

El cerebro desarrollando y el trauma 

Puede ser que la represión del hipocampo limita la capacidad de enfrentar el estrés porque no se puede hacer sentido de lo que había pasado.

El cerebro maduro y el trauma





Antes pensaron en el mundo psicológico que las enfermedades mentales solo vinieron después de una niñez muy dura. Pero, en los años ’40, han notado que los sobrevivientes del holocausto sufrieron de muchas enfermedades mentales debido al estrés que han sufrido, aunque la mayoría tenían una niñez muy amorosa. Eso nos da esperanza de que no es “todo o nada” – uno puede crecer con deficiencia de apego maternal y se lo reemplazara con otras relaciones. Es más difícil cambiar, sí, pero es posible.

La Memoria

  

Lo que es más probable de ser guardada son las cosas más importantes y con emociones fuertes/poderosos (sean negativas o positivas). Memoria de corto plazo y de largo plazo – a veces hay cosas que son guardados en memoria de largo plazo pero nunca son llevados a la conciencia. Memoria implícita vs memoria explicita. o Explicita/Declarativa – lo que normalmente pensamos cuando pensamos “memoria” – datos, conceptos e ideas – depende en lenguaje, sea oral o escrito. Es reprimido durante un trauma. o Implícita/Procedural/No-declarativa – Opera inconscientemente al menos se construye un puente a la memoria explicita. Este tipo de memoria nos permite andar en bicicleta sin pensar en cómo lo hacemos (después de haber aprendido). Es de suma importancia este tipo de memoria pero cuando memorias implícitas de traumas no son vinculados a memorias explicitas del trauma, causa problemas. Proceso Tipos de información

Estructura Límbica Relacionada Madurez completo Encendida durante evento y/o un “flashback”?

MEMORIA EXPLICITA Consiente Datos, verbal, cognitiva, mente, descripción de funcionamiento, descripción de métodos Hipocampo

MEMORIA IMPLICITA Inconsciente Emocional, condicionamiento, cuerpo, sensorial, habilidades automáticos, habilidades procedurales Amígdala

Alrededor de 3 años NO

Desde nacimiento SI

4

Lenguaje





Construye una narrativa

Sin palabras

Condicionamiento clásica – cuando, después de mucho tiempo de asociar dos cosas (sea un timbre y la comida), eventualmente vamos a querer comer (hasta que podemos salivar) después de escuchar un timbre. Esto es la memoria implícita. Esto afecta a víctimas de trauma porque aunque no pueden identificar PORQUE tienen miedo de algo (por ejemplo, el color rojo), puede ser porque implícitamente se han asociado el color rojo (color de la camisa de su agresor) con temor. Condicionamiento operante – el psicólogo Skinner introdujo su teoría en los 1900s. Dice que podemos aprender hacer una acción si nos dan premio y también podemos aprender NO hacer un acción si nos castigan de alguna forma. Eso significa que si hay una víctima de abuso continuo y cada vez trata de protegerse pero nunca podría, se va aprendiendo que ni importa intentar. Aprenden que sus defensas no son suficientes y debido a eso son ser más vulnerables a abusos futuros.

Recuerdos Dependientes del Estado







Un fenómeno relacionado al trauma – se dice que si aprendes algo en algún estado especifico (sea fumando marihuana), vas a recordar de lo que has aprendido más fácilmente en el mismo estado. Al otro lado, no vas a poder acordarse lo que has aprendido tan fácilmente en otro estado/condición. Esto se relaciona al trauma más hablando de los estados/condiciones interiores. Por ejemplo, se acuerda de un trauma después de que el ritmo cardiaco se acelera, aun si hubiera sido acerado debido al ejercicio o excitación sexual. Pero la condición de ritmo cardiaco acelerado es tan vinculado con el trauma que es difícil distinguir que la nueva experiencia positiva (ejercicio/excitación sexual) no está relacionado al trauma. También es posible que recuerdos dependientes del estado pueden ocurrir cuando nuestra postura física es igual que cuando hemos sufrido el trauma. Por ejemplo, una mujer que sufrió una violación y tenía su brazo atrapado debajo de su cuerpo puede tener un flashback 30 años después cuando está disfrutando sexo con su esposo y por accidente se queda atrapado su brazo de la misma forma que antes. También, con niños abusados, pueden volverse inmovilizados o sentir terror cuando otro adulto seguro les pone en la misma posición en la cual siempre sufrió un abuso.

El TEP es un desorden de la memoria funcionando mal. Individuos con TEP no pueden hacer sentido de sus experiencias ni ponerse en su contexto actual. También son acosados por los “gatillos” (cosas que te hacen recordar del trauma) y otros asociaciones que han hecho a través del acondicionamiento clásica. Sus experiencias de trauma no tienen lugar ni fin en su cronología mental.

Cap. 3. El cuerpo Recuerda: Entender la Memoria Somática. 

La memoria implícita es la base de la memoria somática. Los que tienen TEP sufren de un aluvión de imágenes, sensaciones e impulsos conductuales (memoria implícita) sin vínculos a un contexto, conceptos o entendimiento (memoria explicita).

5



Tres sistemas nerviosas son las más relevantes al trauma: SENSORIAL, AUTONOMO, SOMATICO

Los raíces sensorial de la memoria

 

 

Todo que eventualmente llega a la memoria viene primero a través de información sensorial, como percibimos el mundo y que llega a existencia la realidad. Hay dos sistemas de información sensorial: o Exteroceptivo – los nervios que reciben y transmiten información del exterior del cuerpo a través de los ojos, orejas, lengua, nariz y piel. o Interoceptivo – los nervios que reciben y transmiten información del interior del cuerpo a través de los vísceras, músculos y tejidos conectivos. El sistema exteroceptivo es la más conocido – procesa las 5 sentidos. El sistema interoceptivo tiene dos tipos de sentidos: Propiocepcion – sentido de uno mismo, de su interior; la habilidad de ubicar las partes del cuerpo en el espacio (sentido kinestésico) y el sentido interno que incluye la habilidad de sostener una postura balanceada en relación a la gravedad (sentido vestibular). o El sentido kinestésico es crucial para la memoria implícita y procedural, y funciona automáticamente con los procesos aprendidos. o El sentido interno – regula el estado del cuerpo  ritmo cardiaco, respirar, dolor, temperatura interna, sensaciones vísceras y tensión muscula. También los sentidos de retorcijo, nervios y mariposas en la pansa que nos indica una emoción. Estos sentidos forman memorias internas, por ejemplo cuando uno se enferma de alguna comida a los 3 años, puede ser que nunca la come después sin recordando explícitamente el porqué.

Memoria somática y los sentidos 

Nuestra primer impresión de algo normalmente viene de nuestros sentidos. Es por eso que podemos escuchar una canción que escuchábamos en el colegio y nos podemos acordar de cosas que no hemos traído a la conciencia hace mucho tiempo.

Memoria somática y el trauma





Como hemos dicho, los que sufren trauma a veces no tienen memoria explicita del hecho pero siguen con la memoria somática. Por eso es importante que el cliente puede andar identificando sus sensaciones físicas, diciendo que significado tiene para ellos en su vida actual. Después de eso a veces podemos aclarar la relación entre las sensaciones físicas actuales con el hecho del pasado. Un flashback está producido por los sistemas interoceptivos y/o exteroceptivos. Los mensajes sensoriales de los músculos y tejidos conectivos que recuerdan de una postura, acción o intención pueden ser un gatillo tal cual como una vista, sonido,

6

sabor u olor. Hasta que puede ser condiciones internas similares a las que experimentaban durante el trauma, como un ritmo cardiaco acelerado. o Es interesante anotar que la aceleración del ritmo cardiaco debido a comer chocolate o tomar té/café/cola (hasta coca) puede ser problemáticos para algunos. El sistema nervioso autónomo, híper estimulación y los reflejos de lucha, huida o inmovilización Las dos filiales del SNA ¿Cuándo se activa?

Señales visibles

¿Qué hace durante evento traumático actual o con un flashback?





 

Filial Simpático

Filial Parasimpático

Activa durante las condiciones de estrés positivo y negativo: clímax sexual, rabia, desesperación, terror, ansiedad/pánico, trauma Respiración agitada Ritmo cardiaco acelerado (pulso) Presión de sangre elevada Dilatación pupilar Piel pálida Transpiración Piel frio (húmedo/pegajoso) Digestión (y movimiento del intestinos) reducida

Activa durante: descanso y relajación, excitación sexual, felicidad, enojo, pena y tristeza

Preparación para movimientos rápidos, hacia a los reflejos de lucha/huida

Puede activar concurrentemente con (mientras escondiendo) la activación simpática hacia un inmovilidad tónica: reflejo de inmovilización (como un ratón atrapada por un gato). Se nota por muchas señales simultáneas de la activación simpática y parasimpática.

Respiraciones profundas y lentas Ritmo cardiaco lento Presión de sangre baja Constricción pupilar Piel enrojecido Piel seco y tibia al tocar Digestión (y movimiento del intestinos) acelerado

Los con TEP viven con el sistema nerviosa autónomo perpetuamente activada – viven en híper estimulación y miles de estímulos neutros se vuelvan mentalmente vinculados al trauma por eso. Hay confusión cuando uno puede reconocer que hay seguridad externa pero internamente se sienten inseguros porque reciben las mismas señales internas de amenaza. Los dos filiales del SNA, Filial Simpática y Filial Parasimpática son siempre activadas, pero normalmente uno está más poderoso que el otro. En un estrés traumático, el sistema límbica activa el filial simpática, para preparar para luchar/huir. PERO, si no será posible (no hay tiempo, fuerza ni vigor para tener éxito) el sistema límbico manda que el cuerpo se inmoviliza.

7





Esta inmovilización, entrar un estado alterado donde no sienten dolor ni miedo, es común en varias situaciones y más común en las situaciones de violación. Es típico que una víctima de la violación se vuelva incapaz de resistir – el cuerpo se vuelva blando y muchas víctimas de la violación dicen que han estado en un estado alterado. o Muchas víctimas sientan mucha vergüenza y culpa por eso. o Un psicólogo Bruce Perry teoriza que varones responden al trauma con lucha y huida y que mujeres y niños con inmovilizan  esta teoría tiene sentido porque varones usualmente tienen más recursos para responder así. Entender el funcionamiento del SNA ayuda en explicar la vulnerabilidad al estrés que tienen los que sufren del TEP. TEP es el constante estimulacion del SNA, siempre esta estresado. Uno que tiene una balanza normal de SNA puede manejar los cambios normales de niveles de estrés. Para los con TEP, el SNA siempre esta estimulada. Así que cuando vengan las cosas estresantes de la vida, su SNA, la cual ya está bien estimulada, se vuelva aún más estimulada y la persona no puede aguantar. Por eso, muchos con TEP sientan abrumado con la vida diaria.

El sistema nervioso somático: músculos, movimientos y memoria kinestésica 





El sistema nervioso somático hace todos los movimientos voluntarios en el cuerpo. La única acción que puede hacer activamente es contraerse. Los nervios estimula al cuerpo que varios músculos se contraen. La tensión muscular es un proceso activo (no pasivo), hecho por contracción muscular crónica. La relajación es un estado/condición pasiva, es la ausencia de impulsos nerviosos. Es por este sistema que se aprende nuevos movimientos, e imágenes asociados con esta experiencia pueden estar guardadas simultáneamente. Cuando se repite la secuencia, las imágenes también son recordadas.

Trauma, Defensa y el sistema nervioso somático 



Reacciones defensivas pueden ser instintivos o aprendidos; por ejemplo algunos bebes nacidos prematuros no tienen el reflejo defensiva cuando están de caer. Lo bueno es que la mayoría pueden aprender el reflejo de poner sus brazos en frente de sí mismo aun si no fue innato. o Lo importante es que esto nos muestra que se puede enseñar y entrenar los impulsos neuronales que no existían antes. o Es por eso que algunas víctimas de violencia sexual se recuperan bien con entrenamiento de autodefensa, porque esto despierta las respuestas de luchar y proteger en vez de inmovilizarse. También el acondicionamiento operante tiene su rol en eso. Los reflejos de lucha, huida y inmovilización dependen también en que resulto la vez anterior que habían sido utilizados. Si una reacción defensiva salió positivo, es más probable que sea utilizada la próxima vez. De la misma manera, si falla esa misma reacción, la chance de repetirlo disminuye tambien.

8

Recordar Trauma y el sistema nervioso somático 

Las memorias del trauma están guardados en el sistema nervioso somática y a veces hacemos movimientos que no tienen sentido en el contexto actual pero son claves de lo que hemos experimentado antes.

Emociones y el cuerpo 

Emociones son nombrados por el cerebro pero son experimentados por el cuerpo. Se sienten diferentes cosas por dentro (sentido interno) y nuestra postura se cambia dependiendo en la emoción (sistema nervioso somático). o Como se ve la emoción por afuera (expresiones faciales, posturas) es como se comunica la emoción a los demás. o Por ejemplo, me siento retorcido del estómago, así que estoy nerviosa y otros ven a mi incapacidad de estar tranquila físicamente.

Emoción

Sensación física (interno e externo de la emoción)

Enojo

Repulsión

Tensión muscular, particularmente en la mandíbula y los hombros Ojos mojados, “nudo en la garganta” Nausea

Felicidad

Respirar profundo, Suspiro

Reír, sonreír

Miedo

Ritmo cardiaco acelerado, temblar

Huir, temblar

Vergüenza

Calor, especialmente en la cara

Esconderse

Tristeza

Comportamientos físicas que acompaña la emoción Gritar, luchar, discutir

Como otros se ve la emoción – los gestos

Llorar

Lagrimas cayendo, ojos enrojecidos Fruncimiento de nariz y labio (Algunos tipos) de sonrisas, ojos sonriendo Ojos grandes con cejas arriba, temblar, ponerse pálido Mejillas enrojecidos, apartar la mirada

Alejarse

Mandíbula apretada, cuello enrojecido

La base somática de la emoción: Un ejercicio útil para paso 5 o 6 Ahora, toma un momento para revisar las sensaciones de tu cuerpo ahora mismo. Toma nota de tu respiración – ¿dónde y cuan profundo esta? Como está la temperatura de tu piel – ¿esta constante en todas partes? Toma nota de tu ritmo cardiaco – mentalmente o físicamente, tomando tu pulso. Como están los hombros – ¿están elevados, caídos, doblados? ¿Son tensos o relajados? Toma nota de las sensaciones en tu pansa – ¿relajada, tensa, hay mariposas, retorcijos, hay hambre? Finalmente, toma nota si estás moviendo o doblando tu cuerpo o algún parte de tu cuerpo de una manera particular.

9

Segundo, piensa en la emoción del enojo. Acuérdate de la última vez en que estabas enojado. ¿Puedes acordarse de parte de esta emoción? ¿Por qué estabas enojado, y con quien estabas enojado? ¿Qué dijiste y/o pensaste? ¿Quedan restos de esta emoción? Otra vez, revisa de tu respiración, la temperatura de tu piel, tu ritmo cardiaco, la postura de y tensión en tus hombros, y de las sensaciones de tu estómago. También toma nota de tu posición, postura o comportamiento. ¿Algo ha cambiado de la primera vez que revisaste tu cuerpo? ¿Señales autonómicos, tensiones musculares, movimientos? Tercero, acuérdate un momento en cual sentiste feliz y seguro. ¿Dónde estuviste? ¿Qué ropa tuviste puesto? ¿Con quién estuviste? Piensa en esta escena con tantas imágenes y recordatorios visuales y auditorios que puedas recordar. ¿Qué sientes en tu cuerpo? ¿Ha cambiado desde cuando sentiste enojado? ¿Tu tensión muscular esta igual o diferente? ¿Cómo está tu ritmo cardiaco? ¿Estás sonriendo? Cuarto, acuérdate de un momento en que sentiste miedo. No elijas el evento más traumático de tu vida, pero algo que te dio un poco de miedo. ¿Qué fue en este momento que te dio miedo? ¿Cuándo piensas en ello ahora, que pasa en tu cuerpo? ¿Estas respirando diferente? ¿Cómo ha cambiado tu ritmo cardiaco? ¿Tus músculos son tensos o bien débiles? ¿Qué es la temperatura de tus manos y pies? Antes de terminar este ejercicio, volvemos a la memoria de cuando sentiste feliz y seguro. Recuérdate las imágenes del lugar, actividad y los otros quienes estuvieron. ¿Ahora que sientes en tu cuerpo?

Emociones y Trauma Enojo/Ira 



Enojo es una emoción de autoprotección. Puede intentar de evitar daño o para implementar un límite. Es una respuesta de haber sido dañado, amenazado, miedosa, o hacia la persona que causo daño. Enojo crece hacia la ira cuando la amenaza es inmenso o si los limites (diciendo “¡BASTA! ¡NO!) no han sido respetados. Cuando el enojo después de un evento traumático se vuelva crónica, aparecen dificultades en la vida diaria de una persona. Si el enojo es inapropiado o expresado a alguien que no lo merece, puede interferir en las relaciones personales y la estabilidad de un trabajo.

Ansiedad/Miedo/Terror   

El miedo te alerta al peligro o daño. El miedo es estimulado por el medio ambiente y la ansiedad es estimulado por dentro de uno mismo. El terror es la forma más extrema del miedo. Es central a la experiencia del trauma. Durante un flashback, el miedo diario se vuelva al terror en su intensidad original. Lo peor del TEP es el hecho de que el miedo se queda por mucho tiempo y más y más cosas se vuelvan relacionados/vinculados a este miedo. El miedo que antes sentía alguien hacia algunas cosas se vuelve una ansiedad generado por dentro.

10





Cuando el miedo es tan generalizado (miedo de TODO), su función protector se vuelve disminuido. Cuando uno se ve todo como un peligro, no hay discriminación de que realmente esta peligroso. Una meta de la terapia es de reestablecer la función protector del miedo.

Vergüenza: Desesperación con uno mismo  

La vergüenza no se muestra como las otras emociones; tristeza y pena se muestra con llorar, enojo con gritar – pero la vergüenza no se muestra así. Aceptarse y contacto son los claves de aliviar la vergüenza. Contacto compasivo y sin juicio con otro ser humano ayuda en disminuir la vergüenza.

Duelo/Pena/Aflicción (Estar de luto): 

 

Es una respuesta a la pérdida o el cambio. La duelo/pena/aflicción es una señal que la experiencia ya está en el pasado. Normalmente es una señal positiva cuando un cliente llega a la etapa de luto. Normalmente el duelo ayuda al cliente sentir más firme, menos miedosa, aun si más triste. El duelo normalmente se aparece cuando un aspecto del trauma se ha resuelto y la experiencia se cambia del presente al pasado “Tenía mucho miedo”, “Esto fue muy mal”  Significa que hay restauración.

Cap. 4: Expresiones de Trauma Ya no Recordada: Disociación y Flashbacks. 



Disociación: es un quebrantamiento de percatación cuando la víctima de un evento traumático separa elementos de la experiencia, reduciendo el impacto del evento o Amnesia (olvidar/perder la memoria) es el tipo de disociación más común o También uno puede volver anestesiado y no sentir el dolor. Puede ser también que no sienten ninguna emoción. o Otros pierden consciencia o sentirse descorporizado (sentirse fuera de su propio cuerpo) o La forma más extremo es cuando forman nuevas personalidades dentro del mismo cerebro – trastorno de personalidad múltiple o trastorno de identidad disociativa (muy, muy, muy raro) Lo importante de esto es entender que las reacciones durante el trauma pueden quedarse – uno puede volverse bloqueado cuando estresado, sin emociones o descorporizado cuando ansioso.

Disociación y el cuerpo 

Experimentar un flashback es sentir que estas volviendo a vivir el mismo trauma de nuevo en el día actual.

11

 

“Fue como si hubiera salido de mi cuerpo” “El tiempo se demoró” “Volví muerta y no podía sentirme ningún dolor” “Solo podía ver la arma y no importaba nada más” Fenómenos disociativos – flashbacks, despersonalización, amnesia parcial o total, experiencias “fuera del cuerpo”, incapacidad de sentir emociones, comportamientos irracionales sin explicación, reacciones emocionales que parece que no tiene base en la realidad. o Es probable que algún tipo de disociación es la raíz de cada caso de TEP

El modelo SICES de Disociación



Psicólogo Peter Levine teoriza que hay 5 elementos de una experiencia: Sensación, Imagen, Comportamiento, Emoción, Significado o Dice que una memoria completa es entender los 5 elementos. Por ejemplo, una sensación de retorcijos y emoción de terror pero sin significado será los terrores que experimentan los con TEP. Entonces, este modelo puede ser una herramienta para terapeutas de entender cuáles partes del trauma/evento están bloqueados. o Un problema con este modelo es que no hay manera de distinguir entre disociar y olvidar  entonces es importante usar esta herramienta entendiendo esto.

Flashbacks 





Ese frase viene de los años 60 cuando gente tomaba la droga LSD (acido) y días, semanas, hasta años después de usarlo re-experimentaban sus experiencias alucinógenas con la droga, normalmente su “viaje” más espantoso  literalmente significa “volver rápidamente” Los flashbacks traumáticos son similares – es como tener una pesadilla mientras despierta o Vienen con tantos recordatorios sensoriales de eventos terribles y con tanto realismo e intensidad que es difícil distinguirlo de la realidad actual. Los flashbacks son mayormente visual o auditivo pero existen flashbacks somáticas. o Flashbacks comportamentales son comunes en niños.

Flashbacks y el cerebro   

Son variados – puede recordar algo implícita sin tener la memoria explicita. Casi siempre tienen los aspectos emocionales y sensoriales, por eso son tan alarmante. Normalmente los flashbacks empiezan después de ver un gatillo.

Resumen 

“Entender el fenómeno de los flashbacks es una de las maneras mejores para consolidar la teoría del parte 1 de este libro. Los flashbacks consta de información disociada guardada implícitamente que sale como recuerdos dependientes del estado. Son provocados por gatillos sensoriales, sea interoceptivo o exteroceptivo y se expresan a través de híper estimulación del sistema nerviosa autonómico y también como comportamientos dirigidos por el sistema nerviosa somática.”

12

PARTE DOS: LA PRACTICA

Cap. 5. Primero, no causes daño  



Se dice que el trabajar con trauma es más riesgoso que otros tipos de terapias porque hay la gran posibilidad de re-victimizar a tu cliente Existen gente con trauma que no pueden soportar trabajando en las memorias del trauma mismo pero en estos casos es mejor tratar de proporcionar alivio a los síntomas del trauma y ayudar con su vida diaria ¿Por qué un tratamiento de trauma a veces se vuelve traumatizante? o Porque se acelera el proceso de terapia más que puede soportar y vienen a la superficie más sensaciones, imágenes o datos que pueden integrar en una sola vez. o Una terapia demasiada acelerada es una terapia en cual hay más activación del sistema nerviosa autónoma que puede manejar con sus herramientas físicas y psicológicas. Como un auto perdiendo su control sin poder aplicar los frenos.

Frenos y Aceleración: Porque debemos decelerar o parar el proceso de terapias  



En el proceso de terapia la terapeuta debe enseñar a su cliente como “utilizar los frenos” – decelerar el proceso de trauma/terapias. Los síntomas de TEPT son agotador y a veces el proceso de terapias no avanza porque el cliente no tiene el cómo enfrentar, enfocar y resolver los problemas. Reducir la híper vigilancia ayuda en el proceso de terapias y también en su vida diaria. El proceso de terapia acelerado más que soportable puede resultar en deterioración, enfermedad grave o suicido.

13

Evaluación: Tipos de clientes  





Tipo I – ha experimentado un solo evento traumático Tipo II – ha experimentado varias eventos traumáticos o Tipo IIA – varios traumas pero con una crianza estable que había puesto herramientas suficientes para entender que los múltiples traumas fueron eventos distintos.  pueden hablar de un evento traumático a la vez o Tipo IIB – varios traumas que no puede separar uno del otro – empieza con uno pero fácilmente se conecta al otro y se pierde el orden.  Tipo IIB(R) – de un crianza estable pero con trauma tan complicado que ya no podía mantener su resistencia  Tipo IIB(sR) – nunca desarrollo herramientas para resistencia Personas de Tipo I y Tipo IIA normalmente requieren menos enfoque en la relación terapéutica porque hay menos riesgo de transferencia a la terapeuta. o Con esas personas se puede empezar de trabajar con el trauma más pronto Con personas de Tipo IIB hay que (re)crear los herramientas antes de hablar del trauma o Con Tipo IIB (R) – hay que ayudar al cliente entender/re-encontrar las herramientas que conoció antes. o Con Tipo IIB (NR) – la relación terapéutica puede ser la terapia entera, construyendo herramientas y resistencia que nunca desarrollaron.

El rol de la relación terapéutica en trauma focalizado en el trauma  

A veces cuando trabajamos en trauma enfocamos más en el hecho mismo y no tanto en resolver problemas inter-personales que resulta debido al trauma. Observando los señales del sistema nerviosa autonómico es un clave de como siente el/la cliente. Si la terapeuta puede observar bien síntomas de un SNA activado/estresado, se puede ayudar de aliviar los síntomas y acordar al cliente de su presente situación de seguridad. o No se puede cambiar el pasado, pero sí puedes cambiar las reacciones somáticas hacia nuevas relaciones que tiene su cliente. o Cuando uno experimenta trauma a mano de otro (como abuso sexual) bien temprano en su vida, es más difícil poder confiar en personas. Cuando ocurre más tarde en la vida, traición de una confianza desarrollada es el problema.

Safety 



La primera regla de terapia de trauma es la seguridad – hay que ayudar que tu cliente este en un lugar seguro (casa/trabajo/lo que sea) y al menos ayudar que se sienta seguro(a). Es tan importante hablar de trauma que hablar de los recursos que ya tiene su cliente para sentirse segura/o o Funcionales: cosas prácticas, lugar seguro donde vivir, chapas seguros  A veces ayuda pedir que su cliente ponga extra atención en caminar solo en la noche si allí ocurrió un asalto. o Físicas: fuerza física y agilidad – construyendo herramientas de defensa personal o creando fuerza ayuda a que su cliente tenga confidencia. o Psicológicas: inteligencia, sentido de humor, curiosidad, creatividad (incluyendo talentos músicos/artística), mecanismo de defensa.

14

Es bueno hablar de los mecanismos de defensa como los recursos positivos que eran antes porque los MdD son intentos de protegerse. Las únicas excepciones son los mecanismos de defensa que dañan a otros. El problema con los MdD no es el mecanismo mismo pero el hecho que es unilateral. Lo que falta es la opción de hacer el opuesto.  Por ejemplo: la defensa de retirar no es malo. PERO cuando la única cosa que alguien puede hacer es retirar y no pueden interactuar es algo que impide el crecimiento.  Así que – la solución no es borrar el mecanismo de defensa sino desarrollar el opuesto para que haya balanza y elección. Interpersonales: La red social (familia, compañeros de curso, amigos) es el núcleo de los recursos interpersonales. También ayuda con hablar de gente positiva de su pasado. Espirituales: Creer en un poder más allá, siguiendo un personaje religioso, adherirse a una práctica religiosa, estar con la naturaleza. 

o

o

Oasis, Anclas y El Lugar Seguro 



 

Un “oasis” es una actividad que requiere concentración y atención – cosas que ya no son automáticos  ayuda a que los clientes tengan algún tipo de alivio de pensar en su trauma Una “ancla”  es un recurso concreto y observable elegido de la vida de su cliente para que memorias positivas en el cuerpo y la mente puedan ser utilizadas. Ejemplos pueden ser una persona (abuela, tía, profesor), un animal (su mascota), un lugar (en casa, algún lugar en la naturaleza), un objeto (árbol, piedra, bote), actividad (nadar, caminar, pintar). o Una buena ancla es uno que da al cliente un sentido (corporal y emocional) de alivio y bienestar o Se aplican las anclas en terapia cuando ves que la agitación de su sistema nerviosa está creciendo – interrumpes la narrativa que está agitando al cliente para hablar de algo que se calme. El Lugar Seguro  es un tipo de ancla; pensar en algún lugar terrestre donde su cliente se siente seguro y protegido. Cuando su cliente cada vez que piensa en algo positivo, se contamina con algo malo hay que hablarle francamente que ella es la quien controla la fantasía, no al revés.

La importancia de la teoría  

Cuando una terapeuta sabe porque está haciendo algo, es menos probable que vaya a fallar. Cuando una terapeuta entiende mucha de la teoría va a poder adaptar la terapia a su cliente y no adaptar su cliente a la terapia.

DIEZ FUNDAMENTOS PARA UNA TERAPIA DE TRAUMA SEGURA 1. Primero, y más importante: Establecer seguridad para el cliente dentro y fuera de las terapias.

15

2. Desarrollar un buen contacto entre la terapeuta y el cliente como un prerrequisito de hablar de las memorias traumáticas o aplicar cualquier técnica – aun si se necesita meses o años. 3. El cliente y la terapeuta tienen que sentirse confidentes de aplicar los “frenos” antes de usar el “acelerador”. 4. Identificar y construir con los recursos internos y externos que ya tiene el cliente. 5. Ver a los mecanismos de defensa como recursos. Nunca borrar las defensas sino crear más opciones. 6. Ver el sistema de trauma como una olla de presión. Siempre trabaja para reducir, y nunca aumentar la presión. 7. Adaptar la terapia al cliente en vez de esperar que el cliente adapte a la terapia. Esto requiere que la terapeuta sea consiente de varias modelos de tratamiento y teoría. 8. Tener un conocimiento amplio de la teoría – psicología y fisiología de trauma y TEPT. Esto reduce errores y permite que la terapeuta utilice técnicas específicas para las necesidades de su cliente. 9. Mirar a su cliente con sus diferencias y no juzgar si no quiere o si había fallado alguna técnica. Nunca esperar que una técnica tenga exactamente lo mismo resultado con dos clientes. 10. La terapeuta tiene que estar preparada, a veces – o hasta el curso entero de un proceso de terapias – de poner al lado las técnicas y simplemente hablar con el cliente.

Cap. 6. El cuerpo como recurso. Este capítulo trata de los beneficios de usar el cuerpo como recurso en el tratamiento de TEPT. Cuando la integridad del cuerpo ha sido violada, puede sentir que el cuerpo mismo traiciona a la persona con sus sentimientos raros. Intentar de hacer que el cuerpo sea un aliado es una meta del tratamiento del trauma. Conciencia de Propio Cuerpo 

El poder estar consciente de su propio cuerpo – el estado en cual encuentra incluyendo su percepción de las sensaciones precisas y coexistentes que vienen de los estímulos internos y externos es la clave más práctica en el tratamiento de TEPT. o Estar consciente de los estímulos sensoriales es cómo podemos vincularnos al presente y, al final, superar los síntomas de TEPT.

¿Que es “Conciencia de Propio Cuerpo?

16





“La conciencia del cuerpo implica la conciencia precisa y subjetiva de las sensaciones corporales derivados de los estímulos que se originan tanto en el exterior y en el interior del cuerpo” o Como hemos hablado en la primera sección, la memoria corporal y la conciencia corporal deriva de los exteroreceptores que tienen su origen del fuera del cuerpo (los 5 sentidos). También de los interoreceptores que derive de las sensaciones del dentro del cuerpo (músculos y tejidos del cuerpo) Conciencia del cuerpo no es emoción, pero estar consciente ayuda a definir las emociones.

Desarrollando Conciencia del Cuerpo

 

Preguntarles, “De que estás consiente en tu cuerpo ahora mismo?” Para los que el concepto de conciencia del cuerpo es algo muy extraño, frustrante o miedoso, es mejor empezar con preguntarles cosas más indirectas. o “¿Qué opinas de la temperatura de la sala? o “¿La silla es muy duro o muy suave? o “¿Tienes sed, quisieras tomar algo?” o Para trabajar con el sentido kinestésico, pregunta: “Sin ver, ¿puedes decir cómo están posicionados tus piernas/manos ahora?”

Para los que pueden explorar ese concepto, lo que sigue es un ejercicio para ayudarles de darse cuenta de su cuerpo  Primero, no te mueves. Fíjate en la posición en cual estás sentando ahora.  ¿Cuáles sensaciones puedes notar? Revisa tu cuerpo entero: Fíjate en tu cabeza, tu cuello, tu pecho, tu espalda, tu pancita, tu trasero, piernas, pies, brazos y manos.  ¿Estás cómoda? – Ya no muevas.  ¿Cómo sabes si estas cómoda o no? ¿Cuáles sensaciones te indican comodidad e incomodidad?  ¿Tienes un deseo/impulso de cambiar tu posición? Ya no cambies, pero fíjate en este impulso.  ¿De dónde viene este impulso? Si cambiarias la posición de tu cuerpo, ¿cuál parte de tu cuerpo moverías primero? Todavía ya no mueves. Primero sigue este impulso a la incomodidad que está empujándolo. ¿Está tenso tu cuello? ¿Hay algún parte de tu cuerpo que está volviendo insensible? ¿Están fríos tus dedos?  Ahora, sigue el impulso y cambia de posición. ¿Cuáles cambios han ocurrido en tu cuerpo? ¿Puedes respirar más fácilmente? ¿Había un dolor o tensión que ya no hay? ¿Estás más alerta?  Si no tienes ningún impulso de cambiarte de posición, tal vez estás cómoda no más. A ver, ¿cuáles señales corporales puedes notar que te dicen que estas cómoda? ¿Están relajados tus hombros? ¿Están profundas tus respiraciones? ¿Esta calientito tu cuerpo?  Ahora, cámbiate de posición aun si ya estás cómoda (otra vez si ya has hecho antes). Cambia el dónde o cómo estás sentada. Muévete a otro lugar: Usa otra silla, ponte de pie o siéntate en el piso. Toma una nueva posición y quedarte allí. Después, revisa tu cuerpo otra vez. ¿estás cómoda o no? ¿Cuáles sensaciones físicas te avisan de: tensión, relajación, calor, frio, dolor, insensibilidad,

17

profundidad de respiración etc.? También, fíjate si estás más alerta o despierta en este posición o en la de antes.  Prueba una tercera posición. Evaluar como antes.  Ahora toma algunos apuntes de esta experiencia, usando la idioma de sensaciones del cuerpo: tensiones, temperaturas, respirar, etc. “Cuando estaba sentando en la silla sentí tensión en mis hombros y mis pies estaban calientitos. Cuando moví para sentar en el piso, volvieron fríos mis pies y relajaron mis hombros. (Me parece que este ejercicio será más útil para los más mayores, o para los niños, de forma parecida pero adaptado por su edad).  

Si un cliente queja de algún sensación incomoda pero no saben de dónde viene, pide que empiecen a escribir cada rato que se dan cuenta de la sensación. UNA CAUCION: Hay varias situaciones donde enseñando consciencia del cuerpo puede ser mal. Hay dos tipos que clientes con los quien daña mas que ayuda. o Víctimas de un trauma tan fuerte que si empiezas a trabajar así, pueden sentir abrumados y descomponerse. o Clientes que van a sentir presión de responder de una forma específica, de sentir su cuerpo “correctamente”. Con ellos es mejor volver a trabajar en los primeros pasos de desarrollar seguridad y establecer la relación terapéutica. Después, cuando se sienten más tranquilo será más fácil trabajar en conciencia del cuerpo.

Hacerse amigo con sensaciones



  

Muchas personas con TEPT asocian sus sensaciones como algo peligroso – cuando no se puede distinguir entre sensaciones seguros y sensaciones peligrosos, todos son percibidas como peligrosas. Las sensaciones son una medida – nos avisa cuando estamos cansados, alertas, con hambre, llenas, con sed, fríos, cómodos, feliz, triste, etc. Sin sensaciones será muy peligrosos, no podríamos darnos cuenta si está quemando la mano u otra cosa peligrosa! Si alguien no puede responder que siente, pregúntale que sentiría otra persona en la misma situación.

El cuerpo como Ancla  

Estar consciente de las sensaciones corporales puede anclar uno al presente, la cual ayuda con la separación entre el pasado y el presente. Al contario a las expectativas, usualmente los clientes se ponen menos nervioso, en vez de más nervioso, cuando pides que revisen los sensaciones en el cuerpo, aun si has notado que antes estaban nerviosos. Una vez que entienden bien este método de revisar las sensaciones del cuerpo, muchos clientes dicen que es un alivio para ellos, dejar de pensar/sentir el pasado y enfocarse en el presente.

El cuerpo como Medida



El poder reconocer las indicaciones de híper agitación del sistema nervioso es una habilidad importante y fácil de adquirir.

18



Cuando la terapeuta se da cuenta de lo que está pasando en cuanto al estado de su cliente, puede ayudar/guiar mejor las sesiones. También, enseñándole al cliente sobre sus propios sensaciones, ayuda a que él o ella también te indica cuando se siente raro/a.

Limitaciones 



Observar la tonalidad de la piel es importante distinguir cuando se ponen rojo y cuando se ponen pálida. o Con tonalidades de piel más oscura (los negros), “enrojecer” es ponerse más oscuro y volverse pálida será ponerse más color gris. o Piel más calorcito indica más “enrojecer” y piel más fría indica “ponerse pálida” Terapeutas con dificultades de visión pueden tener más dificultad en esto, PERO puede ser una ayuda porque su cliente tuviera que decir al terapeuta, indicando que él o ella tendría que aprender estar atentas a sí misma.

Midiendo y moderando el hiper-agitacion





Moderando el híper agitación y viendo tensión física durante una sesión es de alta importancia porque permite que el cliente pueda contar lo que quiere, pero de una forma segura. Tomando pausas en su dialogo de revisar el cuerpo y darse cuenta de la híper agitación ayuda bastante con saber que estamos avanzando en un ritmo adecuado. Interrumpir a tu cliente cuando está hablando de algo difícil y ver que está activando mucho su SNA es algo bueno. Puede prevenir que lleguen a disociar o volverse insensible. Tomando pausas periódicamente, poniendo los “frenos” y desarrollando recursos ayuda a reducir el nivel de híper agitación. o Utilizando estas prácticas permite que el cliente trabaje con estas memorias espantosas con más comodidad.

Observando el estado de SNA – Una Escala Sistema Relajado: Activación Moderado del Sistema Nerviosa Parasimpatetica. Respiración es fácil y profunda, ritmo cardiaco lento, tonalidad de piel normal. Poca Agitación: Activación baja de la SNP, Activación baja del sistema nervios simpatetica. Respiración y ritmo cardiaco acelerado mientras la piel puede volverse pálida O empiezan a traspirar un poco sin aceleración de respiración y pulso. Agitación Moderada: Mayormente señales de agitación de SNS: pulso acelerado, respiración acelerada, poniéndose pálido. Agitación Severa: Mayormente señales de una SNS muy agitada; pulso acelerado, respiración acelerada, poniéndose pálido, traspiración mientras estas frio (escalo fríos) Agitación Peligrosa: señales de una SNS y SNP sumamente activadas: pálida (SNS) con pulso lento (SNP) o pupilos dilatados (SNS) con enrojecimiento (SNP) o pulso bajo (SNP) con respiración agitada (SNS) o respiración lenta (SNP) con pulso acelerado (SNS).

19

 



Un sistema relajado indica que el cliente este tranquila y la terapia está progresando a un ritmo adecuado. La mayoría de clientes pueden soportar poca agitación. Agitación moderada indica que el cliente tiene problemas con pensar de lo que está pasando y puede estar bastante ansiosa – es probablemente tiempo de poner los frenos. Agitación severa que es tiempo de poner los frenos con cualquier cliente. Agitación peligrosa indica que el cliente puede estar experimentando un “flashback” y que está en un estado traumatizante. El punto de aplicar los frenos no es solo para tomar una pausa y dar un sentido de seguridad, pero poniendo los frenos permite que la agitación nunca crezca demasiado.

Moderando el narrativo del trauma 



Dividir la narrativa en 3 etapas ayuda con controlar el proceso o 1. Nombrar el trauma o 2. Dar una pauta del trauma con dar nombres a varios eventos o 3. Llenar los detalles del incidente Seguir adelante con la narrativa SOLO si no hay mucha agitación de su SNS cuando puede cumplir los pasos.

El cuerpo como diario: Entendiendo las sensaciones





Identificar los gatillos es un desafío de la terapia de trauma pero ayuda bastante y el cuerpo tiene muchas señales si el que sufre de los traumas puede andar identificando los gatillos. Es bueno preguntar al cliente si entienden porque estamos preguntando algo o cuando hacemos algo nuevo. Ayuda con el proceso cognitivo del cliente.

Cap.7. Técnicas Somáticas Adicionales para una terapia de trauma segura. Consciencia Dual



El poder mantener consciencia de una o más áreas de experiencias simultáneamente

El TEPT se parte la percepción 

 

Algo que pasa con los que tienen TEPT es que se acostumbran de poner demasiada atención a los estímulos internos y debido a estos se interpretan el mundo de su propio punto de vista de TEPT. Los con TEPT tienen dificultad en su percepción de que significan sus sensaciones corporales y su percepción de su realidad actual está comprometida. Cuando un peligro no se puede estar identificado adecuadamente, el poder reconocer la seguridad también se vuelva imposible. Sienten/Perciben que el peligro está en todos lados y el miedo es constante.

20

Desarrollando la Conciencia Dual  

No se puede enfrentar ni superar un trauma si no se puede entender que el trauma está EN EL PASADO, aun si a veces siente que el trauma esta ocurriendo ahora. Hablando del trauma con un cliente que no puede identificar que el trauma está en el pasado es peligroso.

Un Ejercicio 1. Hazte recordar de un evento media angustiante – algo en cual sentiste un poco ansioso o avergonzado. ¿Qué notaste en tu cuerpo? ¿Qué paso en tus músculos? ¿Qué pasó en tu estómago? ¿Cómo cambió tu respiración? ¿Se aceleró o se deceleró tu pulso? ¿Te sientes con más frio o más calor? 2. Ahora, pon atención/consciencia en el cuarto en cual estás ahora. Pon atención en el color de la pintura de las paredes, la textura del piso. ¿Qué es la temperatura del cuarto? ¿Qué hueles? ¿Cambia tu respiración mientras cambies tu enfoque de consciencia? 3. Ahora, intenta de guardar esta conciencia de tus alrededores cuando te acuerdas de este evento medio angustiante. ¿Es posible mantener conciencia de donde estás físicamente mientras te acuerdas del evento? 4. Termina el ejercicio con tu conciencia enfocado en dónde estás ahora mismo. Aplicando la conciencia dual en ataques de pánico/ansiedad  

Tenemos dos seres. “El ser experimentando” y “el ser observando” Simplemente diciendo y aceptando (en voz alta o en los pensamientos) las realidades que estas experimentando o “Ahora, me siento muy asustada pero, mirando por afuera y evaluando la situación, veo (SI ES VERDAD) que no estoy en peligro verdadero ahora.” o Esto ayuda porque están uniendo los dos seres.

Un ejercicio para ayudar con entender que el trauma está en el pasado 1. Ahora me siento ___________ (emoción). 2. Y percibo en mi cuerpo ______________ (describir las sensaciones corporales – tiene que nombrar 3). 3. Porque estoy acordando de __________ (nombrar el trauma por nombre no más, SIN DETALLES). 4. Al mismo tiempo estoy viendo por mi alrededor y ahora estoy en el año ______, 5. Acá, _________ (nombrar donde estas), 6. Y puedo ver ________ (describir las cosa que ves ahora en este lugar), 7. Y por eso entiendo que _________ (nombrar el trauma, por su nombre, sin detalles), 8. Ya no está pasando. Esto puede ayudar si un flashback ocurre en una sesión de terapia y también puede ayudar si un cliente tiene muchas pesadillas (con un poco de ajustes de hablar del futuro pesadilla). Puede repetirlo antes de dormir en preparación y también puede repetir este proceso

21

cuando ocurre la pesadilla. Si duerme con alguien (pareja, familiar), puede dar esta pauta a ellos también para que ayuden al cliente. Tonificación muscular: tensión versus relajación  



Hay varias con TEPT que cuando se relajan se vuelvan más ansiosos. No hay mucha investigación en el porqué. Para algunos clientes con TEPT entonces es mejor enfocar en mantener tensión muscular en vez de relajación. Si tu cliente vuelve más ansioso después de relajar, mejor enfocar en mantener la tensión muscular. Hay que cuidar si tensión muscular en algún cierto parte del cuerpo causa ansiedad – en este caso, no vas a enfocar en tensión en este musculo. o Si pasa esto, puedes neutralizar la reacción mala a la tensión con estirarlo en la otra dirección.

Limites Físicas

  



Tus límites personales son lo que tú consideras de ser tu espacio personal. Son distintas dependiendo en cada persona. Hay que cuidar en las sesiones terapéuticas de no cruzar las límites personales que tiene tu cliente – puedes hacer un ejercicio de ver cuándo empiezan sus límites con empezar muy apartes y empiezan a caminar hacia la otra persona hasta que te digan que esto es su límite. o Si no te puede decir donde está su límite, puede ser que ya hayas cruzado – es difícil distinguir donde está su límite si ya estás en su “espacio personal”. Siempre es mejor terminar temprano cuando tu cliente se siente mucho alivio en vez de continuar la sesión hasta la hora cuando puede salir muy incómoda.

Cap.8. Memoria somática se vuelva historia personal Las Metas de Una Terapia Enfocada en el Trauma: 1. Unir las memorias implícitas y explicitas en una narrativa comprensiva de los eventos y consecuencias del incidente traumática. Esto incluye haciendo sentido de las sensaciones corporales y comportamientos dentro de este contexto. 2. Eliminar los síntomas del SNA hiper-agitacion en connecion a estas memorias. 3. Relegar este evento al pasado: “Ya terminó. Esto fue hace años. Sobreviví.” Hay varias métodos de tratamiento del trauma, pero todos tienen algo en común: tienen mucha estructura y son muy dirigidos por la terapeuta. Para algunos clientes, la relación terapéutica será la parte más sanador. Trabajar con las consecuencias del trauma primero Siempre es bueno preguntar porque vienen a terapia AHORA. Puede ser que había pasado un trauma hace 15 años, pero algo en la vida actual está haciéndoles acordar del trauma. Es bueno trabajar en esto antes del trauma de hace años.

22

La calidad de apoyo que recibe la victima influye MUCHO si puede superar el trauma, por eso es sugerido que resuelvan las consecuencias del trauma antes de hablar del trauma misma. A veces lo que ocurre después del evento es más devastador emocionalmente que el evento mismo. Imagina: o Dos mujeres con personalidades e historias similares están en un accidente automovilístico. El esposo de mujer A llega al hospital preocupado por la condición de su esposa. El la saluda a ella con cariño y preocupación de como está. El esposo de mujer B llega al hospital enojado. Él se preocupa de la condición de su auto nuevo y caro. El saluda a su esposa con acusación. (No requiere mucha investigación entender que mujer A va a recuperar mucho mejor que mujer B). Si hablas de las consecuencias del trauma primero, hay menos presión/estrés cuando hablan del evento mismo. También, si empiezas allí, el cliente puede sentir más segura que el trauma ya terminó. Es importante asignar la culpa donde sea necesario. Muchos sobrevivientes quieren tomar toda la culpa y muchas terapeutas son muy listas de echar toda la culpa. o El violador tiene la culpa por la violación – siempre. Pero SI ES APLICABLE, es bueno que la víctima entienda como había llegado a la situación – no de sentir culpable, pero para que pueda evitar que pase de nuevo. o Claro que esto no es aplicable en la mayoría de nuestros casos. Pero, por ejemplo, Brenda Yamel tiene que entender que la culpa es de sus violadores. Pero ella debe entender porque fue peligroso aceptar el trago al inicio.

Resumen total: El cuerpo recuerda incidentes traumáticos a través de la codificación en el cerebro de sensaciones, movimientos y emociones que están asociados con el trauma. Curación TEPT requiere atención a lo que está sucediendo en el cuerpo, así como las interpretaciones que se hacen en la mente. Idioma llena el vacío de mente / cuerpo, uniendo recuerdos explícitos e implícitos. Memoria somática se convierte en la historia personal, cuando el impacto de eventos traumáticos son debilitados y los eventos finalmente se pueden colocar en su lugar apropiado en el pasado del cliente.

23