El Cuerpo Humano

o LÁMINA 'i?�OOOOOOO®[k®@Ot.\\ NC 12 1. Ilumine los cuatro plano& corporales en colores claros. 2. Ilumine las ori

Views 216 Downloads 8 File size 21MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

o

LÁMINA

'i?�OOOOOOO®[k®@Ot.\\ NC 12

1.

Ilumine los cuatro plano& corporales en colores claros.

2.

Ilumine las orientaciones anat6mice.s (fiechas) en colores brlllantes u

obscuros para enfatizarlos. 3.

El cuerpo en si no debe Iluminarse.

Se ha desarrollado un conjunto preciso de términos y planos para

describir posiciones, relacrones y orientaciones dentro del cuerpo hu· mano. Con objeto de evitar confusión, siempre deben estar relaciona· dos con la posición anatómica normal: de ple, con ras palmas de lá.s manos hacia adelante.

Los pfsnos son lineas fijas de referencia que dividen al cuerpo (o lo seccionan) para facilitar el visualizar una estructura. Puede obtenerse una perspectiva tridimensional al estudiar una reglón desde los planos de referencia sagítal, transversal y frontal. Los términos paslci6n y orientación describen la situación de un Orga· no con relación a otro, generalmente a lo largo de uno de los tres pla­

e

nos corporales principales.

11>1hlA\OO®i ®00ll)(bli$ .. 001!1!>0�00@ .. Plano que corre por la linea racha e

edia

m

ue divide el cuerpo en mitad de·

y q

zquierda.

I

Plano que divide el cuerpo en partes desiguales Izquierda y derecha y es paralelo al plano mediano, Los términos interno o medial y externo o lateral se relacionan con este plano.

�lb �1!1&.lmlt>©

M @�l!:il!Jlb/A\ §00 @[i��OOlfillb* NC 13 1.

Mientras ilumina esta estructura, recuerde que la

célula viviente se encuentra en movimiento: la membrana celular está ondulando dinámicamente mientras absorbe y elimina materiales y las veslculas se mueven a través del citoplasma. Esta ilustración muestra la célula en forma estática. Si

la célula perte-

neciera a un organismo vivo, las veslculas de plnocito­ sis (k) desaparecerlan en un segundo y aparecerían

nuevas constantemente. Otras estructuras lntrecetula­ res más grandes probablemente no sufren modifl· caciones de manera tan significativa.

2.

El reticulo endoplásmico {f) se muestra dos veces,

uno con rlbosomas y otro sin rlbosomas. Los ribo· somas deben ser iluminados de un color más obscuro que el retlculo endoplásmico, a fin de que contrasten.

lñJli001300ill!rOCM

g@.(b (!!J(bfX\lfil"

lríl0&00@�11111b@�D@>füfü>�&5a!

GO(}:GtJ�OOtruOOOO � �(s [b �0000 b {k'.)(Qj(5 (!,�@, �[!!J(s lb �@lb@c1.

(?O'u'@!P(bfA\�OOfüe ID�'u'O@(!!Jfb®. ��@)@(P[!,{A\$000@@, ' 1

000{3@$©�$ 9

\ •

\1

é;}(pfüfXl�'ü'@) @)� ®®l!,@On

'\

\

\

ftílO'i?@

J

- -

I

'

L



-

_ .

Las fibras reticulares son, de hecho, fibras colágenas muy pequenas en un arreglo laxo e irregular las cuales sirven de

lM li'ii'O@l!!Jlb�l�h

sostén a tejidos delicados como el hepático, las células del tejido linfático y la médula ósea.

G30CT31Xl/;;\� ªl3'ü'Ot:s'l!!J!b���$. (S'[Í[b@J[!;,t\Jgl

@)@'.(b

©!2@tjl(l.')é) m

��

El cartllago consiste en una matriz orgánica gelatinosa en la cual se encuentran implantadas fibras colágenas de en­ durecimiento y las células secretoras de la matriz (condro­ citos).

La mezcla resultante forma un tejido sólido que so­

porta el peso y además es flexible. Las células, a menudo en pares, se encuentran en espacios menos densos de la matriz (lagunas), a través de las cuales se nutren por difu­

l}{)DfMl!::.000@,,

sión. A diferencia de otros tejidos conectivos, el cartílago

!SIA\@@J üD/1\"

no tiene vasos sangulneos (avascular) excepto en la cubter­ ta fibrosa que to rodea. El cartllago hialino recubre los

Y

e r a )la,-�

LÁMINA

7

véanse también 24, 47 NC8 1.

Nótese la presencia de tejido conectivo (e) rodeando tas fibras musculares

de cada tipo. Estas últimas han sido separadas unas de otras para mostrar el tejido conectivo. Se sugiere Utilizar colores claros para colorear el tejido ce­ nectivo y que esto sea hecho antes de iluminar las células musculares de ce­ lor

más

obscuro.

2.

Utilice colores obscuros para los núcleos (b) y los discos intercalados (e).

3.

Ilumine los capilares de color rojo (f), tos cuales se muestran en los 3 dlbu­

Jos aunque sólo se titulen una vez (en el músculo cardiaco).

Tejido muscular, consiste en grupos de células musculares (fibras) y sus cu·

res sirve de soporte a los nerviea y vasos sangulneos que irrigan el músculo,

buertas fibrosas, y se caracteriza por sµ habilidad de acortarse.hasta cerca de

asi como las fibras mismas. El télldo muscular es muy vascularizado, ya que la

un tercio de su longitud en reposo, en respuesta a estimulación nerviosa o es­

contracción muscular requiere de gran cantidad de oxigeno que es transporta·

timulación hormonal. Estructural y funcionalmente, pueden Identificarse tres

do por los eritrocitos.

tipos de fibras musculares. El tejido conectivo que recubre las fibras muscula·

l!:70�@rol.ü!!:,/ @�[bQ!l[b{,\lg,

lbO�®�

tvrfüb

ool0á5Cs'!!!llh@

1:1:,og;@�

00\l!J(s[b@©, a

'v@:c!l0lv0 Cs©OO�@'ü'0\17©, Las células de músculo liso son largas y en forma de huso, poseen un núcleo central (liso) y no tienen estrlas transver­ sales. Se encuentran en la pared de los órganos con cavl­ dades (visearas) y sirve para impulsar el material a lo largo de la cavidad. Entre tales visearas se encuentran los due­ tos urinarios, respiratorios y reproductivos, vasos sanguíneos y tracto gastrointestinal. La acción del músculo liso se caracteriza generalmente por contracciones lentas, sostenidas y ritmicas, como puede apreciarse en los con. coe menstruales (musculatura uterina) y en los cólicos gástricos. La mayoria de los músculos lisos se contraen en respuesta a una estimulación hormonal o nerviosa. Su contracción generalmente no se encuentra bajo el control de la voluntad.

@roro&)Dlfüs01 l:i�'ii'�o�e@ .. @1ÍlbMlh&@ lv0&5@B35

0�"

@b\)[PQ[S{Kl(Al[b@ Las células del músculo cardiaco se caracterizan por estrlas transversales, uniones definidas entre las células (discos intercalados), núcleos en posición central y fibras que se dividen (bifurcadas) como puede verse en el dibujo. Las paredes cardiacas están formadas por capas de fibras musculares cardiacas entrelazadas. Las fibras musculares no se regeneran bien. Al presentarse una obstrucción en un vaso principal que nutre al músculo cardiaco, el tejido mus­ cular muere y es reemplazado por tejido de cicatrización (fibroso) antes de que el músculo que lo rodea pueda rege­ nerarse. El músculo cardiaco se contrae (late) esponté· neamente en asociación con células musculares especiales conductoras de impulsos; no requieren de nervios para ini·

ciar una contracción. Normalmente, el ritmo cardiaco (de contracción) no se encuentra bajo control voluntario ya que son los nervios autónomos (involuntarios) los que regulan (no inician) el ritmo cardiaco.

@:��l!!J(glbli'ii"O@@/ li�'ii'OOOroe® ..

&5/A\rKl&@lb@.[;:!;]/K) C l)Q�00131M/A\�[.;\

ftl ': »

[Ml�[Mli;Jl,;lfül?()IAJ

O[?Q'iJ'[l(�©��LXi"

C!bO@fü[Ml�!KJ'i?©) � [;J/XlfvO©,

IXJ�[%00§�

'l? @i:0l30'i?él,· h

fP�f20@J$'í?O®, t»

l):'i](!!]é)(s@J(b@J

'tJ/Rffi@J@

9

'

o

§tt\[?Q@[!:".JOOO&©§,

W

�1§�\:í'O®i;

La mayor parte de ta masa corporal es tejido conectivo en una o más formas: fibroso, cartilaginoso, óseo, adiposo, etc.

La unidad básica de

estos tejidos es la fibra: una proteina secretada por las células en far· ma de filamentos. Son estas fibras de colágena las que mantienen unl­ do al cuerpo formando una estructura "unicorporal". En el antebrazo o

la pierna, por ejemplo, los huesos son el

principal sostén, y están recu­

biertos en su mayor parte por periostio fibroso, el cual se continua con la tascia profunda. Esta fascia es un recubrimiento delgado y fibroso CORTE TRANSVERSAL A

para el músculo esquelético, que le da sostén y asegura en su trayecto

TRAVÉS DE UN ANTEBRA·

a los vasos y a los nervios. Sus fibras se extienden hacia el interior de

ZO IDEALIZADO

la masa muscular sirviendo de sostén a pequel'ios haces musculares. En el espacio entre los dos huesos de los miembros, las fibras se con­ densan en un arreglo paralelo para dar una unión segura entre los mis­ mos. Esta es la membrana interósea o ligamento. La tascia superficial es una capa fibrosa llena de grasa de espesor variable localizada en lo profundo de la piel.

Representa una fuente de energía en momentos

difíciles y actúa como un aislante para los tejidos más profundos. Tam­ bién permite que la piel tenga cierta movilidad sobre la fascia más pro­ funda que recubre a los músculos (mueva la piel que se encuentra sobre el dorso de la mano para comprobarlo). La fascia superficial tam­ bién añade forma al cuerpo, ya que su contenido en grasa (y por lo tan­ to su grosor) está sujeto a influencia hormonal, y su distribución varia de manera más o menos predecible en cada sexo.

lb0@&fliil(g00'fi'6� � �

Cbro tKl�'ii'oecular resulla demasiado poroso como para que refleje este arreglo regular.

(s/;;¡l:JOElfüE>

W@B�lb/K\00

e

IAl�©{!!)(sfü &!nlro�Olblh/Kl • La cavidad medular de la dláñsle sirve para disminuir el peso del hueso y pro­ veer de espacio para la médula ósea. Despues de la Infancia, disminuye en gran parte la producción de células sangulneas por la médula del mango; tales células son reemplazadas por grasa, que es de color amarillo.

Cada hueso largo contiene un tune\ oblicuo en el mango que sirve de ccncuc­ to a la

arteria nutricia,

la cual entra a la cavidad medular y se ramifica irrigan·

do al mango. Las arterias de las eplfisls generalmente emergen de la cápsula' articular.

LÁMINA

NC2 1.

Ilumine el esqueleto axial y sus títulos (con trazos de color claro). Puede ilumi·

nar toda la caja torácica incluyendo el espacio entre las costillas. 2.

Sirviéndose de un segundo color, Ilumine el esqueleto apendicular y sus títulos

(con trazos más pesados).

J

&$@(!!J�[b�í?® �í:COt\J [l, a El esqueleto axial

es

el sostén

principal del cuerpo y está orien­ tado a lo largo del eje mediano longitudinal. Incluye el cráneo, las vértebras, el esternón, las costillas y el hueso hioideo. Esta parte del esqueleto es conslde­ rabfemente más rígida que la que detallamos a continuación.

l;$(®!!D�!b�'ü'®

� l?�GD l!)ll@l!!J!!-:,�00,

\,

Los huesos del esqueleto apendicular dan un marco muy móvil para los miembros supe·

)

rieres e inferiores. El esqueleto apendicular incluye las cinturas escapular y pélvica y los huesos de los brazos, antebrazos, murtecas, manos, muslos, piernas y pies. Las fracturas

y dislocaciones son más frecuentes en esta porción del esqueleto, pero resultan más qra­ ves en el esqueleto axial.

\

V

10

LÁMINA

�O�'ii'�OO,% ¡g�@ll!!lt;!!:.i'ii'D�® Gi'.l®��®� e� lbro ��IB�'&tu�

§2'l u .

@,'ü'lf1l©Dív�25 'il.

'iJqJ,�.

\\70!lQ§.00 'il,

lbtt@filD�!Ji'i[!, �'

l?ltlblu'i?O�© g, [Mlüi\1J30[bt,tffil 01!91P�IX\00!Kl

O(i:(JlP§IMO@Jlis

o,

'8"

@®roG:(J@:'i?& 000�@'.�0®/K\ Bh

NC 14

y la que sigue.

1.

Trabaje conjuntamente esta lámina

2.

Utilice los colores más brillantes u obscuros para los huesos más pe·

que nos. 3.

Ilumine un mismo hueso a la vez coloreándolo cada vez que aparezca en

cualquiera de los 7 esquemas mostrados en esta lámina y la siguiente. sutura coronal

agujero supraorbitarlo

para vasos y nervios

agujero· infraorbital

apófisis

y nervios

rama del

(proceso)

mAxllar inferior

estiloides

articulación temporomandibular

't

(

ángulo

agujero mentoniano para vasos y nervios

VISTA LATERAL VISTA ANTERIOR

Los huesos de la cabeza están unidos en forma rlglda en las suturas ex­ cepto en la articulación temporomaxilar (temporomandlbular) que es de ti· po bisagra. Los huesos craneanos Incluyen los huesos planos que contri· buyen a formar la bóveda que protege al cerebro. Los huesos faciales, an­ guiares e irregulares, forman la estructura de la cara. Nótese como las ó rbl­ tas están Integradas por 7 huesos (la porción palatina no se muestra). La b

estructura de la nariz es, en su mayor parte, cartilaginosa.

sutura sagital

apófisis mastoidea

VISTA SUPERIOR

11

VISTA POSTERIOR

LÁMINA

12

véase también 11

NC 10 1.

Véase la lámina anterior para los tltutos de los huesos. Utilice los

mismos colores.

2.

No deben iluminarse los agujeros marcados con (

) en los esquemas

inferiores.

Silla turca

panasco o porción petrosa del hueso temporal

paladar

(alberga el ofdo medio e interno)

VISTA SAGITAL Este corte muestra el interior del lado derecho. Usted debe ser capaz de Imaginarse las áreas relativas a la cavidad nasal, la cavidad oral y el ce­ rebro. El septum nasal o tabique nasal se muestra dividiendo la cavidad na­ sal en las porciones derecha e Izquierda. No se observa la parte cartilaglno­ sa del tabique, por lo que quedan expuestas ras partes de la pared lateral derecha de la cavidad nasal al otro lado del tabique.

aperturas nasales posteriores (coanas) lámina cribiforme para los nervios olfatorios

canal óptico o surco quiasmático

silla turca para la glándula pituitaria

agujero oval para parte del V par craneal

foramen para los

agujero mag'no

vasos y nervloe

para la médula

yugulares Internos

espinal y las arterias espinales

BASE DEL CRANEO

VISTA INTERIO'R BASE DEL CRANEO VISTA DESDE ABAJO

En esta vista, la bóveda craneana o calvarla ha sido removida. El ce· rebro embona en su cavidad. Puede observarse el lugar donde se aco­

Esta superficie comunica con múltiples estructuras del éuello, por

modan los lóbulos frontal, parietal, temporal, y occipital. Los numero­

ejemplo, la faringe (con las aperturas nasales posteriores), la ptimera

sos pasajes conducen nervios y vasos hacia adentro

vértebra cervical (atlas), la médula espinal y muchos vasos, nervios y

y afuera del cráneo.

músculos.

�O�'ü'liOOLKi

�g@l!!Jlilh�'ü'Ols®

\'!lmOO'ii'�l3�D.\�

LÁMINA

W @®lbl!JOOOO�

'&liOO'u'ii�OOD.\{!..

NC6 1.

Ilumine las 7 vértebras cervicales y cada vértebra individual en las dos poe]­

clones, lateral y posterior. 2.

Haga lo mismo para las vértebras torácicas v lumbares, asl como para el sacro

y el cóccix. Evite los agujeros intervertebrales (

) que se ven en las regiones torá

cica y lumbar de la columna, en la vista lateral. También evite los 8 agujeros del

í

sacro, en la vista posterior de la columna. 3.

Ilumine los discos lnterverbrales.

4.

No ilumine el cráneo.

apófisis transversa

y agujero Este grupo flexible de vérapófisis

tebras cervicales, sostienen el

y carilla

cráneo y el cuello. Mantienen

articular

la cabeza en posición erecta y desarrollan y mantienen su curva·

lámina

tura. La primera y segunda vér· tebras son únicas en su forma,

asl como la séptima a c;ausa de su apófisis espinosa prominen­

apófisis

te. Los agujeros en las apófisis

- espinosa

transversas de C1·C6 transmi· agujero ten las arterias vertebrales a la vertebral base del cerebro. La serie de agujeros vertebrales forman el canal para la médula espinal.

carillas o tositas articulares para las costillas

apófisis Este grupo más bien rigido de

transversa

vértebras torácicas sostienen el tórax Junto con las veinti· agujero cuatro costillas con las cuales vertebral se articulan. Su prominente en· corvamiento se desarrolla en la

apófisis

vida fetal. las vértebras toráci· cas

espinosa

se caracterizan por sus

apófisis espinosas delgadas y

apófisis y carilla o largas, cuerpo en forma acora· fosita articulares zonada y carillas para la artlcu· laclón costal.

pediculo

las vértebras lumbares, cuadri­ láteras y gruesas, las más gran­ des de la columna vertebral,

cuerpo

apófisis transversa

cargan una gran parte del peso del cuerpo y equilibran el torso en el sacro. La curvatura lum· apófisis y bar es el resultado de caminar carilla

y de estar de pie en posición articulares

erecta. Este grupo de vértebras es bastante móvil; cuando se flexiona al incorporarse desde el suelo, se ejerce gran presión en sus discos, lo que puede conducir a una ruptura. Esto puede ocasionar lesión en los agujero nervios espinales que pasan de vertebral la médula a través de los aguje­

lámina

ros lntervertebrales.

Se

funden cinco vértebras sacras para formar este hueso. Transmite el

peso corporal a la articulación de la cadera a través de su articulación con la cintura pélvlca.

Consistiendo de dos a cuatro vértebras cccciceas fusionadas. el cóccix funcionalmente insignificante, representa una cola rudimentaria; heren­ cia de nuestros aucestros.

VISTA POSTERIOR

VISTA LATERAL

13

&10�1i'!iG:JIÁ) ti�@[!!J!ilbci'ii'O@@/ 'ii'®li!fxi'if!,. 'il'2l

�'ii'!iIDl):()@00 � .. !ftl.% IF!l [!!) �OOI)@).

@©�u'Dl1!!:.ro�: ..

tcráclca

o

('§

véanse también 13, 29

@@�'ii'�lb��e

'íl@.

�IPC;():)l!lOCs� 2ís0!?@D©(gfu5,

14

Ú'&lb§ffi'l�d.

2)

superior

ll'fl. &�OO'i?Ól!,illif3@�

"il l".7@: lxl!ilt:l©§ffil{A)@d.

(s[!!J�fil[P@b

apertura

LÁMINA

[p[b@)'í?��'í?�é5)d.'

\':'lliOO.'ii'li��

• 'ii'@�&@O&��'

articulaciones costovertebrales

vértice del tórax

articulaciones esternales

apertura torácica

/ISTA

VISTA POSTERIOR

ANTERIOR

inferior o

base del tórax NC 7 1.

Ilumine las tres partes del esternón en las vis·

tas frontal y lateral. 2.

Coloree

vistas,

los

como

cartllagos

arriba.

costales

Ilumine

la

e n

flecha

las

mismas

que

muestra

su dirección hacia arriba.

3.

Con un color ilumine cuidadosamente cada cos­

tilla,

siguiéndola

alrededor

por

la

zona

Cada costilla tlpica forma una articulación en bisagra

sombreada.

con dos vértebras adyacentes y su disco: el cuerpo y

Ilumine las costillas con un color en todas las vis­

la apófisis transversa de una vértebra (como se

tas incluyendo la flecha que sel'lala su dirección

muestra aqul), y el cuerpo de la vértebra superior.

hacia abajo. 4.

Ilumine las 12 vértebras torácicas en la vista

posterior y anterior en el

mismo color que en la lá·

mina 13. No las ilumine en 5.

la vista lateral.

Coloree también los dos diagramas de la es·

quina inferior derecha de la lámina.

El

tórax es un conjunto de estructuras más o

menos móviles, esenciales para la respiración y que albergan órganos tan delicados como los pulmones y el corazón. El esternón está constituido por una fusión de huesos, excepto en la unión entre el manubrio y el cuerpo (ángulo externo), as! como en la unión entre el cuerpo y el apéndice xifoides, donde existen ertlcu­ Jaciones fibrocartilaginosas. El esternón, constituido en su mayor

e

e

parte por hueso trabeculado cubierto por una delgada capa compac­

@��DE>tñ© 'ii'©OOt@O@/A\g.

ta de hueso, contiene médula roja y es un lugar conveniente para tomar muestras de este tejido hematopoyético. Los

cartllagos costales, que unen la mayorla de fas costillas con el es· ternón, aumentan en forma importante la flexibilidad del tórax. Las siete costillas superiores (verdaderas) se unen directamente por me­ dio de sus propios cartflagos; de

as otras cinco

l

sas),

(fal

as tres

f

meras se unen con el séptimo cartilago costal y las dos últimas

tantes) terminan en la musculatura de

a pared del abdomen.

l

r!·

VISTA LATERAL

La cavidad torácica está rodeada en su mayor par­ te por un conjunto discontinuo de hueso y cartllago. El piso de la cavidad es el diafragma muscular torácico; por arriba, el tórax se continúa

p

con el cuello. Nótese hasta donde las vértebras \O. (f/o·

rácicas se proyectan dentro de la cavidad torécica.

fh0$�00&

ll�@l!!J(g(b(t.'ii'IJ@®/ GOO!i001300® $(!JJ[;>l!�D@ID

LÁMINA

@OOO'ir®OOOO ���IPl!!Jlb�rn�. @11ftW7!É{!'Jl1�ª W l:§25(s&IPl!!Jl1C,\,

15

véanse también 16, 18

00���® Blilb 13�LA\'zU�>:. 1XJ!01tt11goo0, NC3 1.

Ilumine la clavlcula en las tres vis·

tas y el diagrama Inferior. 2.

Haga lo mismo con la escápula.

3.

Ilumine las dos vistas del hllmero.

extremo esternal '/,{/ J

'"-/ ,



VISTA SUPERIOR

extremo acromial

articulación acromioclavlcular

acromion

losa supraesplnosa

---fl'--

losa subescapular

losa

,,.

I

troquln o

infraesplnosa

1

tubérculo

-, \

menor ,.¡

o cabecita

I

humeral

1 ' '

cuerpo

,. .

¡,

'

x V deltoidea o

VISTA 1

ANTERIOR

tuberosidad dello idea

r La movllldad del miembro superior es· tá relacionada con el

Vdeltoldea o tuberosidad deltoidea

cinturón escapu·

lar o del miembro superior, cuya única

El húmero se encuentra bastante

unión ósea al esqueleto axial se en­

inseguro en su articulación con la

cuentra en el esternón. La c/avfcula

escápula, lo que asegura su movlll·

empuja al omóplato hacia atrás y ha·

dad. Existe una cápsula flbromus-

cia afuera, lo que forma el hombro. La

cular alrededor de la articulación

escApula está unida al esqueleto axial

glenohumeral la que resiste las

por medio de músculos, y por to tanto,

dislocaciones del húmero. La

está bastante libre para moverse en la

clavicula está expuesta a fracturas,

parte superior de la espalda. La escá­

debido a su papel de puntal; la es·

f f I / _

1

cáputa rara vez se fractura, por su

pula se articula al húmero en la fosa

en

glenoidea (articulación gleno-humeral)

forma plana'y envuelta

y con la clavícula en el acromion (artl·

como está; las fracturas del húme­

músculo

ro son mis frecuentes a nlvel

culaclón acromloclavicular).

/.

/

me­

t

dio del cuerpo, en et epicóndllo

t

/

medial o epitróclea y en el cuello

/'

quirúrgico.

/'

fosa coronoidea fosa

VISTA

olecraneana

LATERAL

epitróclea

o

epicóndllo medial

tróclea humeral

condllo humeral

/. VISTA DESDE ARRIBA

;

LÁMINA

�U�'ii'l!Wfü li�@l!Jl§[!,,�'ii'D�El/ GODíi�l2füB �[!!]i;>�OOD©OO ifüMí?�l300�86�.

@Q!JIBO'ü'©, 'i? 17ófü@l0@l.

véanse también 15, 17, 18

NC2 1.

Utilice colores diferentes a los usados en la lámina precedente.

2.

Ilumine el cúbito en las tres vistas y el diagrama superior, incluyendo la flecha

que señala la dirección del

movimiento.

3.

Haga lo mismo con el

4.

En los pequeños esquemas inferiores ilumine el radio

radio.

y las flechas que indican

la dirección del movimiento.

articulación del codo

La estructura

y disposición de las articulaciones del codo y

la muñeca dan una gran movilidad a la mano (compruébelo). A nivel del codo el radio y el cúbito forman radiohumeral

una articulación tipo bisagra con el húmero. Como puede

observarse, el cúbito es el hueso más grande y su articula­ ción con el húmero limita los movimientos de flexión y ex­ olécranon

tensión. En la articulación de la muñeca, el radio es el hueso principal y el cúbito no tiene contacto directo con el carpo. Aqul, todos los movimientos, excepto la rotación, son posibles. La base de la rotación de la mano se en· cuentra en la relación del radio con el cúbito.

epi cóndilo medial

articulación

superior

( .,,.....,,

tuberocidad bicipital

cuerpo

b b

11

ligamento

ligamento

interóseo del

interóseo del

antebrazo

antebrazo

pronación

supinación

El

radio se articula con el cúbito en dos lugares y

a través de un ligamento entre los dos cuerpos. El radio se encuentra libre para girar sobre el cúbito,

articulación

como puede observarse, y la mano lo sigue en es­

radiocubital

te movimiento debido a su articulación a nivel de

inferior

la mut'ieca (radiocarpiana). El cúbito no puede ro­ tar debido a que la naturaleza de la articulación húmero-cubital no lo permite. El radio, al

rotar, cru­

za por encima del cúbito. Obsérvese el diagrama de arriba y coloque su mano Izquierda sobre el cú­ apófisis bito derecho a nivel del olécranon. Mantenga la estiloides del palma de su mano derecha de frente a usted. Aho· cúbito

ra rote la palma de su mano de manera que mire hacia afuera; esta rotación se llama pronación. uevamente rote su mano hasta que

N

a palma

l

quede de frente a usted; este movimiento de rota· clón

se llama supinación.

el movimiento del Esto se debe a lado del pulgar.

radio se une a la mano en el

sted debió haberse dado cuenta

U

e que el olécranon y por

d

movieron. de

i

ote en el diagrama que

N

radio es seguido por el pulgar.

ue el

q

o tanto el cúbito no se

l

ractique estos movimientos después

P

luminar los esquemas, hasta que entienda

fectamente el mecanismo.

per­

16

VISTA ANTERIOR

VISTA

VJSTA

LATERAL

POSTERIOR

�D�'ii'�OO� (g�l!!J@lb�'ii'O@:@/ 0001:i��fü@ fli'.ll!!J[g�®�

(!)[i

(!,/Á\

�!YJ¡p�ooneru

LÁMINA

l]::;l�Gi)@.

véanse también

16,

17 18, 21

NC 10 1.

Ilumine los 5 metacarpianos, utilizando un color diferente a los usados en las

dos últimas láminas. 2.

Ilumine las 14 falanges en un color diferente a los usados en las dos láminas

precedentes.

3.

Ilumine los huesos del carpo en diferente color cada uno. Algunos colores

tendrán que ser repetidos aqul; de ser así, procure que no queden juntos.

articulación interfalángica (IF)

falange

base

llh

media

Ji ,, ¡1, ,f'

'!

0) /

me tacar· pofalángica

articulacl6n

carpo-metacarpiana {CM)

articulaciones

�c---;;;v

medlocarplanas articulación radlocarpiana (muneca)

CARA PALMAR (ANTERIOR) (MANO DERECHA)

CARA POSTERIOR (MANO DERECHA)

5o. metacarpiano

El apretón de la mano, hecho posible por la eslruclura arlicular, es mas efeclivo cuando la articulación de la muñeca se encuentra ex· lendlda. Las articulaciones mediocarplanas ayudan a la articulación radiocarpiana al per­ mitlr la acción de la muñeca.

Existe muy po­

co movimiento en las articulaciones MC ex· cepto en los metacarpiance.tc y So, 1os cuales pueden unirse haciendo posible la oponencia del

pulgar. Juntamente con esta

acción, el primer metacarpiano rota hacia adentro sobre el trapecio de manera que la yema del pulgar quede frente a las yemas de los demás dedos. Esto permite que uno pueda asir los objetos con mayor seguridad, VISTA LATERAL y aumenta notablemente la fuerza del apretón (MANO DERECHA) de mano. Las articulaciones MF permiten la aducción y abducción de los dedos, as! como la fleidón extensión (corrobórelo en usted mismo). Las articulaciones IF sólo tienen mo­ vimientos de ñexfón y extensión.

(MF)

�O�'ü'(gl}IJ@ G(J(!!]tgb'3@>�

��l11!i[b.!i'ü'IJ&@

�@:lb

@lbliil�óes[l!J[l,1%.

��Bo@.

l1'JO�[¡!i]ll3�®

��(f�!P@J[bl%.

!Xli!:91ª0@�

LÁMINA $�1P�!MB@OO�,

véanse también 15, 16, 17, 20

IXl®!t'J�rns®, e@@oí?®"-

@>§[b li@�. §@'íi'0(b@000@0®[g@� @lO@!Ml\i'fMO(S@,,

lili!O(b@IXJO@O®§@,• IXIO@@(b@�,·

s músculos suprahloldeos

Lo

mente unen

hueso

el

engua y la mandlbula.

piso de la

l

ienen influencia en

os movimientos

T

de

a

l

eneral·

g

ioides con el

h

l

engua y del hueso hioides en la

l

deglución, y

unto con

j

os músculos

l

nfrahioideos, estabilizan el hueso

i

asos y nervios

hioides.

ue

V

lengua y a la

q

an a la

v

lándula salival submaxi·

g

lar se encuentran localizados en

sta

e

reglOn.

���© ODD©DID�, El

hueso hioides está

uspendido de

s

as apófisis

r

estl­

loides del cráneo por los ligamentos estitohioldeos y es establlizado por

os músculos supra e infrahioldeos.

l

roporciona un sitio de

P

ue actúan en

q

nserción

I

ara los músculos

p

a lengua y la laringe.

l

001!.9�(sl!!J(b@)�

OOO�&OOU@Ol!lli@S!... §€ii'ii'§�!lil@IXJD@O@J�@.: l;()@l),IJ@G'OD©O®�@.•

'ii'OOD�@1!1JI!,©

'ii'D�@[X)O@O@�@,.•

J?�jgffillJ®OO

��'í?§WOO@'ü'Olfü@O@�® ..•

l!>ilh �l!!J�lblb@ ...

íi'/AlOá\OO@(!!)[bfüfXI §§(b @OO@(il(b!,iJ'ü'©SI l!>lilh A\13®@001100:.

forma parte de la capa posterior de la aponeurosis del mismo. El recto del abdomen sur­ ge en segmentos divididos o conectados por tendones planos; cuenta con un recubri­ miento al que contribuyen las aponeurosis de los otros 3 músculos abdominales, y es un llexor dudoso de la columna vertebral. las fibras de los oblicuos menor o interno y ma­

yor

o externo

están orientadas a unos

90

°

uno del otro y corresponden a los musculas

intercostales internos y externos, respectivamente, importante en

Estos músculos tlenen una acción

la compresión del contenido abdominal, como al hacer un esfuerzo, y

contribuyen a la flexión y rotación del torso. Todos estos músculos entran en acción al hacer el

movimiento de incorporarse con objeto de quedar sentado.

@li(jlO@OO DOO@l!!IOOO�. !bU®tu�@:OO'ii'® OOO®MOOOIX\lb�

lñl@JU[!l]lb@ @�lb lsffil�OOiWu'�@.,

@WO{jll)(s0@ O�@(IIJDOOffi\i!, í;lmr�@,

@®!F.100� ¡g�¡plM,¡OOfü'ii'IJ(s@, lbD@ifüOOlfüliJ'í?@ fílll!JOO@OW@IMIMJ§

!v§lb

!;>�§,

La región inguinal es la porción media e inferior de la pared abdominal y es fmpcr­ tante, ya que el cordón espermático atraviesa la pared obllcuamente en su trayec­ to desde la cavidad pélvica hacia el escroto. Esto crea un defecto potencial en la '!

pared abdominal a nivel de su trayecto hacia el canal inguinal. Bajo presión, pueden herniarse asas de intestino o grasa intraabdominal a través del anillo ínter­ no, causando ciertas molestias. Esto es potencialmente peligroso, ya que un asa de intestino con sus vasos puede quedar atrapada y estrangulada en el canal. Al pa­

'

,)

sar el cordón espermático (conducto espermático, vasos sanguineos) a través de la pared abdominal, toma una capa representativa de cada uno de los tres múscu­ los. Estos contribuyen al recubrimiento del cordón espermático.

El músculo del

1;

cremáster, uno de los recubrimientos, es una extensión del oblicuo menor o inter· no y tiene un ligero efecto elevador sobre el cordón y el testlculo, un efecto mas fácilmente visible en los ruñes. La reglón inguinal de la mujer está construida en forma similar, excepto que un ligamento fibroso pasa a través del canal en lugar

/ de un conducto y vasos.

\

/•

\

3D�íi'�G!J& 00(1!)�@11!.lfilOO/ ¡¡ij]@�lsl!!Jlb®@

elli

[!,�

�(!, 'ii'@�@

LÁMINA

!P�OOII@> IPél�'i?�OOO®OO

@>§1!.

29

(j\�®00100. véanse también 14, 77, 89

©0�[.sl�fm®OO/A\ 'ü'@�IKl!SOCs® W OO�@!!llb@�

D�ffi�D'&il!,ffi:�*

NC 12

1.

Ilumine los músculos de la pared posterior del abdomen (a·e) tanto en ra vis­

ta anterior como posterior. 2.

Ilumine los músculos intercostales y el diafragma. Para separar el músculo

del diafra�rna de su tendón, ilumine de tono más claro el área del tendón central (h ). 3.

Ilumine las otras estructuras con letra (i-1), utilizando el color rojo para k y k'

y azul para i e i'.

IP§@ffi.\@ OlbO&ig;@�"­ JP�@tM5

[i\í]fü'\)?@ffil.

[P@@ffi',�

¡¡,:¡JlgOO@[M.

DlbD/f:ilS@c

tsf!!YA'liDOOfü@J@ lb&Wíl@.%@.

Los m(Jsculos intercostales ocupan el espacio entre las costillas y son músculos importantes en fa respiración. Ellos cambian las dimensiones (volumen) de la ceví­

o�u'§OOis@�'íi'ffe\lb am�oo�@,

dad torácica y por lo tanto crean cambios de presión dentro de ella. La porción an­

01/il'ii'§ffil(S�m){b §W'ü'§�.

terior de los músculos intercostales externos es membranosa y transparente; a tra­ vés de ella pueden verse los músculos Intercostales Internos (f). El diafragma es

©D�IPIM\@llllm),

un gran músculo que sella herméticamente la parte inferior de la cavidad torácica. Se contrae durante la inspiración, se relaja al expirar y es el músculo principal de

@fül!J'i?lfü@ fi3/I6WI801s@,,

la respiración {véase la lámina 77 en Mecánica de la respiración). El diafragma se origina en el apéndice xifoides, las seis costillas inferiores y las vértebras tumba­

VISTA POSTERIOR

res, lasporclonee derecha e izquierda se Insertan una con otra en el centro me­ diante el centro tréntoo o centro tendinoso. La arteria principal del corazón al ab­ domen {aorta), la vena principal que va hacia el corazón desde el abdomen y por­ ciones inferiores (vena cava Interior), y el esófago pasan a través de orificios Indi­ viduales {hiatos) en el diafragma.

imDé;i'ii'@ ID@: lbt\1 í\7(g00m\ @Jf!§:!J�; ílJ§G:'.Jifü (?,ff!l!!J!XJ [;(]Q/A'¡'¡j'@

@)�[!,

�i:íl@�é:)®@;

DG:'.J�§rn!O@OO;•

��@�é:)(§@;
lllralJOOll&'llb� W !P�© (¡>rjl!,WO�®.

30

véase también 19

NC 12 1.

Ilumine el diagrama superior Izquierdo del periné. Luego coloree las

estructuras b, e, d, en los esquemas masculíno y femenino.

2.

Ilumine los músculos del triéngulo urogenltal.

3.

Ilumine los músculos del triAngulo anal.

4.

Ilumine el diagrama inferior Izquierdo que muestra la relación que tiene

el elevador del ano en forma de cabestrillo, con el diafragma urogenltal.

• lilb [f>;lxJOOO!i



llbOOOO!i'�).

$1Í001i3D@� �!b í?l!JJ!30�a @0}.)g(lgj.

íi'l!JJ�lilfil@�O@Jtl'J®

O�l!JJDtfl'ii'��'

!W@�[IIJ�llai?@ �t1lís:OO@lsO�'ü'OIS@

OO�'l7@fil1,.

� u��D@rtJ�ra!Ks�. escroto El periné

es la región que se encuentra por debajo de la cavidad pélvica y

localizada dentro de la apertura pélvlca Esté limitada por las estructuras a-e. Su piso está constituido por piel; su techo es el diafragma pélvico, la mayor parte del cual esté. formado por el músculo elevador del ano. Este músculo también es el piso de la pelvis. Por razones descriptivas, el periné en forma de diamante se ha dividido en dos triángulos por arriba y abajo de la tuberosidades isqui�ticas: el uroge_nltal y el anal.

a

escotadura anterior de la fosa isqulorrectal

glúteo mayor

'ü'OOO�OO@l!!JI!,® l!!m©@�OOO'li'�lb,. 0[!l@lllJO�tKi\"7lfüJ.llliJ@§©, /

-:

[;31!!)[!,[il@§gJ{P@)IJ\:7,IJ@@@.

'ii'OOlfüW@\"7(;�

�§(!,

[i)§IKlOOO@; PERINÉ MASCULINO

®D/ft.\!Pli;\/ft.\@00,%

[!l)lOO@@OOO'íi'/ft.\!b;

Los músculos lsquiocsvernoso y bulboespon/oso recubren la ralz de ros cuerpos eréctiles del pene y el clltoris, y ayudan a su erección al comprt­ mir dichos cuerpos y evitar el drenaje de las venas. El músculo bulboes­ ponjoso también se contrae rítmicamente durante la eyaculación, forzando el semen a través de la uretra del pene. Los transversos del periné estabili· zan el cuerpo perineal, lo que ayuda a mantener fijas en su lugar a fas estructuras perineales. Los músculos del diafragma urogenítal tienen ím­ portancia en la micción (excretar orina) y en la eyaculación.

'ii'OOOOOOO@l!J(S@) &00�'" �lb§\"7ffi'i®@/;\l,

®@!, é:JOO® (®Dl,\\l?ml/fil@li4ltti

!E�lPÓOO'ii'lifn �'ii'�lMOO®

fP(i(!,�{)(i;@l

ID§[!, /j.\00@�

[!,[k'§lt)[l!;J&,[)!]'ii'@ ��@@@0@@@" El diafragma p(J/vlco, compuesto en su mayor parte por el músculo eleva· dor del ano, sirve de techo a todo el periné; sin embargo, esté. cubierto par­ cialmente por et diafragma urogenltal cuando se mira desde abajo, pudién· dose observar mejor el trié.ngulo anal. Su contracción aumenta la presión intraabdominat y pélvlca, lo que ayuda en la defecación, micción y otros esfuerzos en general. Sirve de soporte a las visearas pélvicas y es muy Im­ portante en este sentido. El

estlnter externo del ano,

bajo control vofunta·

rio, al contraerse cierra el canal anal y el ano mismo, previniendo as! la de­ fecación.

tosa isquiorrectal

�ORTE FRONTAL A TRAVÉS DEL

j

f /c

Aqul, usted puede ver la relación entre el disfrsgms urogenJtsl y el dlalrag·

ma pélvlco. Existe un espacio entre ellos (escotaduras anteriores de la fosa isqulorrectal), fa cual puede ser más fécllmente observada en las dos Ilustra· ciones principales.

-

TRIÁNGULO UROGENITAL

PERINÉ FEMENINO

LÁMINA

j0$u'�OO/fü OOl!!JS'.>�l!!Jl!,IK!OO/ WO�OOl:'!00® �0011'@00.0@00 [lll�l!!J(!,@)$1



(!,di

��[Y]g¡j,\(sOOO'.I

'ii'fül\\!Prn@@. ml®l/lill;l@D@l��. $§0000/.\\'ii'@ mW@ffi1�

!§l!,@\\7t1l@l@00 ®�

IP�lsu'@IK\IA\!b

®ii�&W®l!,&ill,

31

véanse también 14, 15, 32, 33

��{!jpfi!Jl!,/i!ic

lbt\J

OO�[lt]@mle

NC5 1.

Esta lámina y las dos siguientes deben considerarse Juntas, utlllzando

diferentes colores para cada músculo.

2.

Ilumine tos cinco músculos. Incluya el borde cortado del serrato mayor

o anterior, el cual presenta una inserción en el borde vertebral de la eecá­ pula en su superficie anterior o costal.

3.

Ilumine los músculos en los diagramas inferiores. Coloree de gris las

escapulas, las clavlculas, las flechas y los títulos, asimfsmo las escápulas

y clavículas de los esquemas superiores.

linea

nucal superior

apófisis

transversa

feo{t!Wi\---llgamento nucal

acromion

espina escapular

o del omóplato

VISTA LATERAL

temente. De ahl que, como puede observarse en los diagramas Inferiores,

Los músculos que usted esta: Iluminando en esta lámlna son los respon­ sables del soporte de la escápula y de la clavlcula. La única unión ósea

las fibras medias del trapecio son retractores efecflvos, mientras que las

que tienen estos huesos con el esqueleto axial se da en la articulación es·

fibras superiores elevan y ayudan en la rotación de la escápula, y las fibras

ternoclavlcular; de ahl que requieran de un soporte. Consecuencia de esta

inferiores son depresoras de la misma. El pectoral menor ayuda al serrato

estabilización muscular del cinturón escapular es la movllidad escapular y

anterior en

por lo tanto, la movilidad de los brazos. Dentro de un m6sculo existen gru­

ja una pared; también ayuda en la depresión del hombro y la rotación hacia

pos musculares que son capaces de contraerse o de relajarse independien·

abajo de la escápula.

tracción del omóplato hacia adelante, como cuando se

fl

Q - i r;> ��.

ls!AI ��(s�[!,/,\t

��m!OO�íi'® OOLXl\'7@00 .. (P@:@íi'@)�[fül!,

�lgir®OO. La cavidad de la articulación glenohumeral

es demasiado plana para

ofrecer seguridad a la cabeza del húmero, de ahf que tenga que es·

@J§[b'ii'@D®§lli;

�@00®© 00/m'i?@!Rlm

Ilumine

estos

cinco

músculos

y

los

esquemas

infe­

riores.

Cs@OO!Ki@®�IKl&i@l!!JO/M,"

2.

En el diagrama de rotación lateral, nótese la pre­

sencia del infraespinoso (g) y del redondo menor (h). Utilice el mismo color que en las láminas anteriores.

La

3.

fascia

iluminarse

del dorsal ancho (I') debe

o aponeurosis

con

el

mismo

color,

pero

en

tono

ro, para sugerir su naturaleza tendinosa.

cresta

del

iliaco

VISTA LATERAL

Los músculos que usted ilumina aquí son los principales movilizadores del hombro o artlculacJón glenohumeral.

Esta articulación con una cabeza globular

� � -"

y una cavidad en forma de copa, reforzada por el manguito musculotendinoso, tiene movilidad libre en casi

todas

direcciones

y

son

estos

músculos

c., ....__ .,, .::,

los

que la mueven. Nótese que el músculo deltoides tiene acción en varios movi-

\

\, /

lf

mientos; aqul, dentro de todo el músculo hay grupos musculares que pueden actuar por separado. Lo mismo sucede con las fibras esternafes y claviculares del pectoral mayor. Nótese que el redondo mayor y el dorsal ancho, se ortgiVISTA POSTERIOR

')

nan en fa espalda y rotan el húmero en forma interna junto con el pectoral mayor, el subescapular y fas fibras anteriores del deltoides. to posible? ancho

y

úmero.

h

ace rotadores

h

ue estos músculos se

q

y

a cara lateral de

n los esquemas

E

hombro)

hombro) no se

y

acia el

h

a pared dél

l

nternos, y no rotadores laterales

i

il de la articulación del

b

nsertan en la cara

i

usto bajo la axila, cruzan desde la espalda

J

de primera intención.

culación del

VISTA

es·

ANTERIOR

evise en la lámina anterior las inserciones musculares del dorsal

del húmero, entre el húmero mismo los

uede ser

p

l

an-

trente

sto

tórax.

E

omo podría suponerse

c

nferiores, el bíceps

i

el tríceps braquial

raquial (flexor

b

extensor débil de la

(

dé-

arti-

uestran.

m

&@'ii'.

o

m)l31§)[!1J(s0@1iil.

1ª};g'ii'@'.liil&1JD@liil.

/t \ �-

_.,

�ls§li60@11!1,

j J

' )J

JJ,

D&:'J'ii'fgmJ[I!]&!.

"

)�

\!

\......./ /

l___./

R

el redondo mayor y verá

terior del

mo

¿Có

¡ l�-

(

iJ¡

\

más

eta­

LÁMINA

34

véanse también 15, 16, 32, 35

NCB tubérculo

1.

supraglenoldeo

cienes en el diagrama de la izquierda. 2.

Ilumine los cuatro flexores, luego sus tnser­

Haga lo mismo con los extensores, sombre­

ando el tendón del trlceps con un tono claro.

3.

Ilumine los dos suplnadores, los dos prona­

dores y las flechas direccionales. La inserción del suplnador se Incluye en el diagrama de in­ serciones de los flexores.

Los princfpales flexores de la articulación del codo son el braquial anterior o braquial y el blceps braquial, de los cuales, el primero tiene la mejor ventaja rnecá­ nica. Debido a la manera de inserción del blceps en fa tuberosidad del radio, también es un supinador del an· tebrazo. Nótese la aponeurosis bicipital, la cual se In­ serta en

la

fascia profunda del flexor común de los

dedos (no se muestra) en el antebrazo. El supinador

largo o braqulorrad/a/ ha mostrado tener una acción lmµortante en la flexlón del codo y en fa extensión brusca donde contrarresta la fuerza centrifuga que produce este movimiento. El pronador redondo ayuda

eptcónotlo

también en la flexión del codo.

lateral

aponeurosis bicipitat