el Clima y La Acuicultura.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO. ING: RICARDO MARQUEZ PRIMER NIVEL. ASIGNATURA: AGROMETEOROLOGIA. CARRERA: INGENIERIA AG

Views 104 Downloads 50 File size 355KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO. ING: RICARDO MARQUEZ PRIMER NIVEL. ASIGNATURA: AGROMETEOROLOGIA. CARRERA: INGENIERIA AGROPECUARIA. TEMA: EL CLIMA Y LA ACUICULTURA. AUTOR.: JORDY JILMAR BONIFAZ VERA BABAHOYO. ENERO 2016.

INDICE

CONTENIDO:

Nº DE PÁGINAS

RESUMEN…………………………………………………II I INTRODUCCION:……………………………………….3, 4 I.I OBJETIVOS………………………………5 II MARCO TEORICO. II.IQUE ES EL CLIMA…………………………………………6 II.II QUE ES LA ACUICULTURA……………………………7 II.III EL CLIMA EUATORIAL………………………………...8.9 II.IV LOCALIZACIÓN DEL CLIMA ECUATORIAL……….10,11 II.V CULTIVO DE TILAPIA EN EL ECUADOR…………..11,12 II.VI CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR.…….13,14

III CONCLUSION……………………………………....15 IV BIBLIOGRAFIA………………………………….....16,17,18,19

RESUMEN

II

Ya se conoce que El modelo meteorológico varía según la geografía y que las temperaturas son determinadas por su altitud, ubicación y, principalmente por la presencia de la cordillera de los Andes Los parámetros meteorológicos más importantes que abarca el clima son temperatura, presión, vientos, humedad precipitaciones . La acuicultura En el Ecuador se ha sustentado en base al cultivo de camarón y tilapia. A base de eso el gobierno nacional por medio de las políticas del buen vivir, puntualizó el diversificar la matriz productiva, resaltando las ventajas que tiene nuestro país en el área biogeográfica marina y continental.

PALABRAS CLAVES: geografía, altitud, precipitaciones, cordillera

de los Andes, ubicación, acuícola, Matriz productiva, ventajas, biogeográfica marina, continental.

I. INTRODUCCION II

Sabiendo que el clima influye mucho con la acuicultura por la cual este atravesó de los factores que esta posee. Se ha demostrado que la abundancia de varias especies, que registran fluctuaciones a largo plazo, como las de sardina japonesa y sardina de California, guarda cierta correlación con los índices climáticos. Observaciones a largo plazo de las rachas de sardina japonesa y los índices de la temperatura atmosférica han permitido proponer que los cambios periódicos a largo plazo en las capturas de sardina japonesa podrían explicarse por cambios climáticos. A pesar de que la acuicultura es una importante actividad económica de producción De alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico y organismos vivos. Sabemos que el clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir, por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como las derivadas de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra y la forma como estos movimientos afectan de manera distinta a las diferentes zonas o regiones climáticas de nuestro planeta, las variaciones de la radiación solar o los cambios orbitales. Para la acuicultura es muy importante saber que las comunidades costeras, los pescadores y los acuicultores ya están siendo profundamente afectados por el fenómeno global de cambio climático. La elevación del nivel del mar, la Sequías e inundaciones son algunos acidificación de los océanos, las De los impactos más importantes. Los océanos nos proporcionan el

Mismo aire y oxígeno que respiramos; el cambio climático está alterando el delicado equilibrio existente entre los océanos y la atmosfera. I

Destacar que en el ecuador el clima y la acuicultura es muy importante sus características a través del tiempo sabemos que el clima influye mucho en el

tema de la acuicultura

.

El ecuador es un país muy rico en producción acuícola a cabo esto influye mucho el clima en la cual proporciona diversos factores climáticos. El clima en el ecuador es a veces desventajosa para la producción a pesar de eso con sus características y factores se puede demostrar que también el ecuador tiene mayor porcentaje de producción acuícola en estos últimos años.

I.I OBJETIVOS

II

 Descubrir los diferentes factores que posee el tema y analizar pasó a paso sus características.  Informar sobre el tema su importancia y funciones en orden.  Conocer sus propiedades y características. OBJETIVO FUERA DE CONTEXTO

II. MARCO TEORICO II.I ¿qué es el clima? El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante periodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más, tal como señala F. J. Monkhouse. [] Estos períodos conviene que sean más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial,

I

donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros meteorológicos. Los parámetros meteorológicos más importantes que integran el concepto de clima son temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica.

FIGURA II.I

II.II ¿qué es la acuicultura? La acuicultura o acuacultura[] es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación.

II

Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce [] o agua de mar, y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los cultivos más habituales corresponden a organismos planctónicos (micro algas[] y Artemio), macro algas, moluscos y crustáceos, los profesionales encargados de esta labor son los Zootecnistas, Ingenieros Acuícolas y los Biólogos Marinos.

FIGURA II.II

II.III ¿el clima ecuatorial? El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas (la media anual siempre es superior a 27 °C a nivel del mar) y casi constante durante todo el año (amplitud térmica anual inferior a 3 °C), además de lluvias abundantes y regulares siempre superiores a 1500 o 2000 mm por año, y se localiza en las zonas cercanas al ecuador terrestre, en muy bajas latitudes, es decir, el cinturón latitudinal correspondiente a la zona

I

intertropical de convergencia (ZIC), donde se encuentran los vientos alisios del noreste y sureste. Los ejemplos más representativos son la zona norte de la Selva Amazónica y África central, con frondosos bosques casi impenetrables. En este clima se desarrollan dos de los ríos más caudalosos del mundo, el río Amazonas y el río Congo. El clima ecuatorial es muy similar al clima tropical húmedo; tienen en común las escasas amplitudes térmicas anuales (menos de 5 °C) y las altas temperaturas. La diferencia fundamental es el periodo de lluvias, [cita requerida] en donde el clima tropical es más irregular y por lo general menos intenso (no suele superar los 2000 msnm y hay estaciones secas), por lo que se forman bosques tropicales, que es menos denso y con menos especies que el ecuatorial, contrastando con el clima ecuatorial cuya gran singularidad es el desarrollo de selvas de gran frondosidad y extensión.

II

Selva de Borneo. Los bosques nublados son típicos de climas ecuatoriales.

Características Tipo de vegetación

Selva

Subtipos

Dentro de clima tropical

Latitudes

5º N - 5º S Ciudades más importantes

Iquitos, Singapur, Valera, Kampala, Yakarta, Colombo, Belém, Medellín

[editar datos en Wikidata]

El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas (la media anual siempre es superior

FIGURA II.III

II.IV localización del clima ecuatorial I

El clima ecuatorial se localiza en la mayoría de países que bordean el ecuador: la cuenca del Amazonas (América del Sur), la cuenca del Congo y costa del golfo de Guinea (África) y el sureste asiático. En África se sitúa desde el golfo de Guinea hasta el Cuerno de África, siendo esta última zona una excepción, ya que, en los países ubicados allí (Somalia, Yibuti, Kenia y Etiopía) los vientos monzónicos impiden el desarrollo de las lluvias, lo que da a lugar a que no se produzca un clima ecuatorial, el cual, por su latitud, debería producirse. Guatemala, Belice y Panamá oriental poseen un clima conocido como subecuatorial, ya que poseen tres meses de estación seca con lluvias muy abundantes, lo que no permite enmarcarlas en clima tropical. En Asia se desarrolla exclusivamente en el archipiélago Indonesio y en el sur de la Península de Malaca; igualmente las intensas lluvias producen bosques extensos, pero el terreno accidentado y montañoso impide el desarrollo de grandes ríos como sucede en África y América del sur

Localización Continente(s)

América Central y Sur, África, Asia y Oceanía

País(es)

México, Venezuela, Brasil, Bolivia, Perú, Indonesia, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, República Democrática del Congo, Filipinas, Pupúa Nueva Guinea, Madagascar, Sri Lanka, etc. Reparto geográfico

II

Localización del clima ecuatorial

Ciudades más importantes Iquitos, Singapur, Valera, Kampala, Yakarta, Colombo, Belém, Medellín [editar datos en Wikidata]

FIGURA II.IV

II.V cultivo de tilapia en el ecuador En el Ecuador existen apenas 500 ha destinadas al cultivo de tilapia. Están distribuidas entre 25–30 productores pequeños localizados en la región oriental del país y un productor en la cuenca del Guayas que cuenta 160 ha en producción. Las granjas de la región oriental tienen un tamaño promedio que fluctúa entre 1 y 5 ha y su sistema de cultivo es extensivo (3/m 2), artesanal, carente de

I

infraestructura. Estos productores se limitan a llenar los estanques, sembrar los peces (generalmente Oreochromis niloticus) y esperar que alcancen un tamaño aproximado de 2 lb. No se trata el suelo, ni se alimenta o fertiliza y la cosecha se destina a consumo interno o de la comunidad. La industria de estos pequeños artesanos no se expande pues no hay interés ni capital para hacerlo. Solamente un grupo ha desarrollado una infraestructura de importancia en el Ecuador. Su objetivo fundamental es la exportación de filetes al mercado norteamericano. En sus facilidades cuentan con piscinas para reproductores, estación de reversión, recría, engorde, empacadora, y planta de alimento. Actualmente utiliza alimento para truchas pues no existe alimento específico para tilapia en el país. El alimento es distribuido manualmente desde el muro y siempre del mismo lado para optimizar el consumo. Se distribuye el alimento 3 veces al día. El consumo de fertilizante es de 50 kg/ha/mes de urea y 50 kg/ha/mes de superfosfato triple. La frecuencia de fertilización es determinada por la turbidez dada por el disco Secchi, tratando de mantenerla en 25 cm. La densidad de siembra en los estanques de engorde es de 5/m 2. Se emplean machos revertidos utilizando alfa metil testosterona. Se procura una buena calidad del medio utilizando aireadores, y un buen crecimiento con una dosis de alimentación al inicio del cultivo de 10% de la biomasa y finaliza con 1%. El alimento tiene un contenido proteico del 45% en la fase inicial el cultivo y finaliza con un alimento que contiene un 25% de proteína cruda. El peso comercial es de 600 gramos y es alcanzado en 7 meses llegando a producir hasta 1.7 ciclos por año y 7,000 lb por cosecha/ha.

II

II.VI cultivo de camarón en el ecuador La industria camaronera es una de las actividades más importantes del sector productivo del Ecuador; en términos de ingreso de divisas por exportaciones ocupa el segundo lugar después del petróleo y es la mayor fuente de ingresos del exterior para el sector privado. Tomando como referencia el contexto mundial, el Ecuador es el cuarto productor (después de China, Tailandia e Indonesia) y el primer productor del Hemisferio Occidental. En su territorio está asentada la mayor cantidad de laboratorios de producción de postlarvas, y es el mayor productor de alimentos balanceados para camarones de la Región. Además, es el principal proveedor de camarón de los Estados Unidos, España y Francia. El valor de las exportaciones de camarón alcanzó los US$ 491 millones en 1991. La cantidad invertida durante la última década en esta actividad es de casi US$ 15,000 millones (CPC, 1989) y se estima que aproximadamente 120,000 personas trabajan, a tiempo completo o parcial, en actividades relacionadas directamente con esta industria (LiPuma y Meltzoff, 1986) El cultivo de camarón se inició a finales de la década de los años 60 con cultivos fundamentalmente extensivos. La producción promedio anual fue 12,000 toneladas métricas en 1979 y se incrementó rápidamente hasta alcanzar 110,000 toneladas métricas en 1991 (Figura 6.1). Este aumento de producción está relacionado directamente con el aumento de las áreas cultivadas que creció de 439 hectáreas en cultivo en 1976 a 131,808 hectáreas en 1991.

I

La industria se basa en la explotación del Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris. Producción de camarón en Ecuador de 1979 a 1991

FIGURA II.VI

II

III. CONCLUCION En conclusión no queda más que decir que todo se llevó a cabo con el mayor conocimiento que haiga adquirido para así poder con los pasos que se deben de tener hacer la monografía sobre el tema la acuicultura y el clima. Y concluyo con éxito porque me he podido dar cuenta lo mucho en que pude aprender y así poder aplicarmis conocimientos a las demás. Me pude haber dado cuenta en que este tema es muy importante e influye algunos factores que este conlleva, el único propósito que se tiene a llegar es que el aprendizaje y con el mayor conocimiento que obtengamos poder ejercer y aplicar e interpretar su importancia y características. Bueno me queda decir que si todo se lleva en orden y paso a paso sobre los temas que este conlleve, para poder realizar unos buenos trabajos necesita de investigar y con el mayor conocimiento que se obtenga poder aprender y analizar sus características e importancia para así hacer y estar con mayor seguridad al realizar una actividad.

I

IV. BIBLIOGRAFIA



http://www.fao.org/docrep/005/

y7300s/y7300s07.htm  https://es.wikipedia.org/wiki/A cuicultura  https://es.wikipedia.org/wiki/Cl ima  http://www.birdlife.org/mangro ve-alliance/wpcontent/uploads/2012/08/016Pesca-y-Acuicultura-Cambio-Clim %C3%A1tico.pdf  https://es.wikipedia.org/wiki/Cl ima

II



http://www.institutopesca.gob.

ec/programas-yservicios/acuiacultura/  http://www.enecuador.com/clima.php  https://es.wikipedia.org/wiki/Cl ima  https://es.wikipedia.org/wiki/A cuicultura  https://es.wikipedia.org/wiki/Cl ima_ecuatorial  https://www.google.com.ec/se arch?q=clima+ +en+el+ecuador&biw=1366&bih= 622&source=lnms&sa=X&ved=0a I

hUKEwjwhdH4xcbKAhUFlR4KHV HVBZ0Q_AUIBSgA&dpr=1  https://www.google.com.ec/se arch? q=acuicultura+en+el+ecuador&bi w=1366&bih=622&source=lnms& sa=X&ved=0ahUKEwjAjNmexsbK AhVGHx4KHZuJBNQQ_AUIBigA &dpr=1  http://www.fao.org/docrep/fiel d/003/ab487s/AB487S08.htm  https://www.google.com.ec/se arch? q=acuicultura+en+el+ecuador&bi II

w=1366&bih=622&source=lnms& sa=X&ved=0ahUKEwjAjNmexsbK AhVGHx4KHZuJBNQQ_AUIBigA &dpr=1#q=la+acuicultura+y+el+cl ima+en+el+ecuador+desventajas +wikipedia 

I