El Cilantro de Monte

Taxonomía de la caña de azúcar. La siguiente entrada tiene el objetivo de hacer un recorrido sucinto, pero preciso de la

Views 136 Downloads 3 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taxonomía de la caña de azúcar. La siguiente entrada tiene el objetivo de hacer un recorrido sucinto, pero preciso de las características botánicas y taxonómicas de la caña azúcar y no un tratado extenso de las mismas. Breve reseña taxonómica de la caña de azúcar. Clasificación sistemática de la caña de azúcar Reino Plantae División Magnoliophyta Subdivisión Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Poales Familia Poaceae Tribu Andropogoneae Género Saccharum S. officinarum S. robustum Especies S. spontaneum S. barberi

Otros nombres populares según las regiones son: cilantro cimarrón, cilantro de tierra, recao, sacha culantro, culantro, chillangua, culantro coyote, culantro extranjero, culantro real. En ingles: Spiritweed, false coriander, long coriander, stinkweed, fitweed. Su nombre verdadero es: Eryngium foetidum L. El cilantro de monte es familia del cilantro europeo que comúnmente compramos para dar sazón a nuestras comidas, pero más aromático. Su centro o lugar de origen es América tropical, específicamente Colombia y hoy día se encuentra distribuido en varios países de Latinoamérica como: Brasil, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Cuba y Perú. Presenta una distribución secundaria en África y Asia (Standley y Williams, 1969). La distribución hacia otras latitudes fue con la ayuda del hombre. El uso principal del cilantro de monte es en la gastronomía mezclado con otras especies constituye una fuente de imaginación para sazonar diferentes platos, utilizando sus hojas verdes principalmente, sin embargo pueden tratarse y disecarse hojas, tallos y flores y convertirlas en especies en polvo, aunque éste uso no está muy difundido y se opta por aliños o condimento verde. Las hojas contienen cantidades importantes de las vitaminas A, B1, B2 y C, riboflavina, carotenos, calcio y hierro. En medicina natural se reporta su uso para resolver varios problemas del aparato digestivo, como diarrea, disentería,

meteorismo y como estimulante del apetito. Se emplean las hojas en cocción, administrada de manera oral. El cilantro de monte puedes cultivarlo desde 10 msnm hasta 1300 msnm, siempre que dispongas de un clima o condición tropical, se puede sembrar en huertas, patios, terrazas y macetas. Se reproduce por semillas principalmente, pero también por esquejes, las semillas tardan de 7 a 15 días para germinar. Es una planta perenne y puede considerarse que con buenas prácticas se puede obtener muchas cosechas, la primera cosecha se realiza a los 90 días y desde allí cada 50 días. Si se desean hojas grandes, se debe practicar la poda de la inflorescencia, esto evita que la planta invierta energía y se utilice en un mayor crecimiento de las hojas para ser aprovechadas como condimento fresco. La planta prefiere lugares húmedos, por eso con frecuencia se les puede observar en los alrededores de las casas, orillas de caminos, cercanos a otros cultivos, se desarrolla mejor en la sombra. Aunque el cilantro de monte (Eryngium foetidum L), por su adaptabilidad ha creado rusticidad, no se escapa a la acción de plagas y enfermedades, se citan las más importantes.  Chinche (Microtechnites bractatus) Principal plaga en el cultivo del cilantro de monte. Produce daños formando puntos de color blanco sobre el haz de la hoja.  Nemátodos (Meloidogyne sp) Genera problemas en el crecimiento radicular del cultivo originándose plantas pequeñas, amarillentas y de apariencia raquíticas.  Orugas desfoliadoras (Spodoptera sp) Mayormente en época seca produciendo daños mecánicos a nivel foliar.  Caracoles y babosas (Succinea costaricana ) y (Saranisula Sp) Dañan las hoja del cultivo y son potencialmente hna fuente de contaminación.  Cercospora sp Mancha amarilla, son manchas color café, con el centro blancuzco y rodeada de un halo color amarillo.  Sclerotinia sclerotiorum Es una pudrición causada por hongo ocasiona lesiones acuosas en la base del cultivo.

Fuentes 

Caias, F., Plantas medicinales de Cuba, p. 67.



Gómez de la Maza, M., Ensayo de Farmacofitología cubana, p. 129.



Grosouerdy, R. de, El médico bótanico criollo, t. 3, n. 330, p. 314.



Roig, J. T., Cultivo de plantas medicinales y aromáticas: Culantro, revista de Agricultura y Ganadería, feb. 1944.



Artículo sobre el Cilantro cimarrón publicado en el Red Telemática de Salud en Cuba.



Artículo sobre el Culantro o Cilantro cimarrón (Eryngium foetidum) publicado en el Sitio Web Food-Info.net

adaptabilidad

El cotidiano cilantro cimarron, cilantro de tierra, cilantro de monte o recao (), o "perejil criollo tabasqueño", es una hierba tropical perenne y anual de la familia Apiaceae. Es nativa de América tropical (especialmente Colombia/Florencia /Caqueta), donde crece de forma silvestre, pero se cultiva en todo el mundo tropical. Es utilizada como condimento por su olor y sabor característico, muy semejante al Coriandrum sativum o cilantro europeo, pero más fuerte. Son hierbas profusamente ramificadas, que alcanzan un tamaño de 0.5–6 dm de alto. Hojas lanceoladas a oblanceoladas, de 3–30 cm de largo y 1–5 cm de ancho, crenadas a finamente espinuloso-serradas, adelgazadas en la base formando un pecíolo corto y alado. Inflorescencias dicasios ampliamente ramificados, con capítulos 7–11 mm de largo y 3–5 mm de ancho, verde-amarillentos, brácteas involucrales 5–6, lanceoladas, foliáceas, 1–4 cm de largo, excediendo los capítulos,1 lineares o lanceoladas, 2–3 mm de largo, excediendo

Gastronomía En muchos países de Latinoamérica tropical como Brasil, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Colombia, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana y Cuba,Perú2 las hojas se usan frescas, enteras o picadas, en forma sucedánea al cilantro y perejil. En el Perú es un ingrediente básico de la gastronomía amazónica, donde se le conoce como "sacha culantro", para diferenciarlo del Coriandrum sativum, hierba de uso común en la gastronomía del resto del país y conocida allí como "culantro". En Venezuela se le conoce como culantro. En Ecuador es típico de la comida afroecuatoriana, especialmente en Esmeraldas, donde se lo conoce como chillangua. En Panamá se mezcla con perejil, ajo, cebolla y cebollina para preparar el "recao verde", condimento muy utilizado en la preparación de diversos guisos, salsas y sopas. Hojas frescas de culantro son un ingrediente esencial del sancocho. Actualmente su cultivo en Panamá se hace en forma comercial, ya que su demanda en la gastronomía Panameña es bastante alta. Medicinal un té con la raíz de esta especie más yerba martín (Hyptis verticillata), hojas de jobillo, romero, alucema (spp. n/r), cáscaras de jícara (Crescentia cujete), manzanilla (Malvaviscus arboreus), semillas de aguacate (Persea americana) y las de pió (Licania platypus) partidas en cruz y sal; de esto se bebe una dosis caliente. Para aliviar el asma la hoja se ingiere batida con miel. Además, se le utiliza contra inflamaciones y dolor de rodillas. Química Las hojas y flores de E. foetidum contienen un aceite esencial en el que se han detectado los componentes fenílicos 4-hidroxi-3,5-dimetil-acetofenona, 2-4-5-trimetilbenzadehído y ácido 3-4-dimetil-benzoico; los monoterpenos para-cimeno, y alfapineno y el ácido graso raro ácido cáprico. Se describe en la literatura que la raíz contiene saponinas, y las partes aéreas, caroteno.3 Se reproduce por medio de semillas, que pueden tardar de 7 - 15 días para su germinación. También se propaga de manera asexual a través de la siembra de tallos. El nombre «culantro» es una deformación de «coriandro», nombre con el que se le denomína a la especie Coriandrum sativum. que a su vez viene del latín coriandrum, y que deriva del griego korios, que quiere decir chinche (el insecto), en alusión al desagradable olor de los frutos cuando todavía están verdes.

Fenología Anual, el ciclo de vida es aproximadamente de 6 a 7 meses.

Reproducción Se reproduce por medio de semillas, que pueden tardas de 7 - 15 días para su germinación.

Origen Natural de América tropical.

Culantro vs Cilantro ancho Como has podido ver, son dos plantas bastante similares, que cambian un poco en sus formas, pero pertenece también el cimarrón a la misma familia del cilantro europeo, a pesar de tener diferentes aspectos. Sabor y usos son prácticamente iguales, siendo un poco más fuerte el cilantro ancho. Leer más en: https://www.plantasparacurar.com/cilantro-ancho-%C2%BFqu%C3%A9-es-y-qu%C3%A9diferencias-tiene-con-el-culantro/

Como plantar cilantro ¿Te preguntas cómo se siembra el cilantro de monte? Pues a partir de algún esqueje o plantín. O, desde luego, también desde la semilla de culantro, si es que tienes alguna a mano. Desde luego, puedes seguir estas pautas de cultivo del cilantro europeo si es que quieres probar. Leer más en: https://www.plantasparacurar.com/cilantro-ancho-%C2%BFqu%C3%A9-es-y-qu%C3%A9diferencias-tiene-con-el-culantro/

Arvenses: toda planta que crece en forma espontánea en terrenos cultivados, no todas las arvenses son consideradas malezas Control etológico: técnica de control donde se utilizan métodos de represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos (p.ej. uso de feromonas, luz y colores). Plaga: cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales. Plaguicida: cualquier sustancia destinada a impedir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción,

almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o piensos, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o inhibidores de la germinación, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte Solarización del suelo: se refiere a la desinfección del suelo por medio del calor generado de la energía solar capturada. Es un proceso hidrotérmico que tiene lugar en el suelo húmedo, que es cubierto por una película plástica y expuesto a la luz solar durante los meses más cálidos.

Cosecha La primera cosecha se obtiene alrededor de los 90 días de sembrado, mientras que el resto de ciclos (cortas) se dan cada 50 días posterior a la corta anterior, alcanzando en este tiempo un crecimiento y desarrollo adecuado. En la cosecha se deben seguir las siguientes prácticas

Plagas que afectan el cultivo de culantro coyote Chinche ( Microtechnites bractatus ) Es la principal plaga en el cultivo de culantro coyote. Produce daños en forma de puntos de color blanco sobre la parte superior de la hoja. Está considerada como plaga cuarentenaria por Estados Unidos, principal mercado de exportación. A. Daño; B. Ninfa; C. Hembra; D. Macho.

Nemátodos El principal género que se presenta en culantro coyote es el Meloidogyne sp. Genera problemas en el crecimiento radicular del cultivo dando como resultado la presencia de plantas enanas y amarillentas, este problema se presenta principalmente en zonas donde anteriormente se cultivó café. 44 Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Culantro Coyote |

45

Nemátodos El principal género que se presenta en culantro coyote es el Meloidogyne

sp. Genera problemas en el crecimiento radicular del cultivo dando como resultado la presencia de plantas enanas y amarillentas, este problema se presenta principalmente en zonas donde anteriormente se cultivó café.

Gusanos defoliadores Las especies que afectan el cultivo pertenecen al género Spodoptera, y parece que podría haber varias especies en el cultivo. Su presencia se incrementa en época seca produciendo daños mecánicos a nivel foliar. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Culantro Coyote |

45

Caracoles y babosas L as especies que afectan el cultivo son: caracol Succinea costaricana y babosa Saranisula sp. Dañan la hoja del cultivo al alimentarse y son fuente potencial de contaminación. Fotos de Carlos Hernández y Braulio

Ojo de gallo ( Cercospora sp) También llamada ojo de gallo o pinta amarilla, esta se caracteriza por la presencia de manchas color café, con el centro blancuzco y rodeada de un halo color amarillo. Su distribución en el campo es de forma irregular.

Derrite o pudre ( Sclerotinia sclerotiorum ) Este hongo provoca lesiones acuosas en la base del cultivo muy similares a la presencia de bacterias, pero se diferencia por el micelio blanco de apariencia algodonosa y la presencia de estructuras reproductoras llamadas esclerocios PROLONGAR LA VIDA DE LA PLANTA Y OBTENER HOJAS MAS GRANDES: El recao es una planta anual, lo cual significa que a partir del año su producción declinara hasta que la planta muera eventualmente. Sin embargo, usted puede lograr que la planta se comporte como una planta bianual y disfrutar de ella por más de dos años. Para lograr esto usted debe mantenerse cortando la espiga del recao constantemente todas las veces que salga, esto es la flor del reaco. Esto lograra en primer lugar que toda la nutrición que recibe la planta se dirija al desarrollo de las hojas, lo cual hará que produzca hojas más anchas y más largas. En segundo lugar, hará que la planta sienta que es joven aun (productiva) y no se activara el mecanismo de muerte (apostosis). Esto es así, porque cuando la planta florece se prepara para dejar su progenie, completa su ciclo de vida y luego muere.

ntroducción Esta hierba aromática tropical se encuentra con frecuencia en los alrededores de casas en el trópico mexicano.

1. Nombres

Otros nombre comunes usados en español Hipoton (Martínez, 1979), culantro (Stevens et al., 2001), culantro coyote, culantro extranjero, culantro real, alcapate, escorzonera, samat, xamat, silantro cimarrón; en Puerto Rico: recao.

Nombres comunes en inglés Spiritweed, false coriander, long coriander, stinkweed, fitweed.

Categorías taxonómicas superiores Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Apiales.

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

2. Origen y distribución geográfica

Área de origen América tropical (Stevens et al., 2001).

Distribución secundaria Naturalizada en África y Asia (Standley y Williams, 1969).

Distribución en México Solo se encontraron registros para Chiapas y Veracruz (ver sitio de Tropicos), pero es ampliamente distribuido en el trópico mexicano.

Estatus migratorio en México Nativa.

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos Se cultiva en huertos familiares como especia y se asilvestra.

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.

3. Identificación y descripción

Descripción técnica Basada en Standley y Williams, 1969; Stevens et al., 2001. Hábito y forma de vida: Hierba perenne, fuertemente aromática. Tamaño: De hasta 60 cm de alto. Tallo: Solitario o varios, simples o ramificados, con o sin hojas. Hojas: Generalmente todas basales (a veces algunas sobre el tallo), oblanceoladas, de hasta 30 cm de largo y hasta 5 cm de ancho (generalmente más chicas), angostándose hacia la base, con los márgenes dentados (los dientecillos con un corta espina amarillenta en el ápice). Inflorescencia: Terminal, generalmente muy ramificada, compuesta por numerosas cabezuelas cilíndricas, de aproximadamente 1 cm de largo y hasta 5 mm de ancho, de color verde amarillento, que en su base presentan 5 o 6 brácteas (el involucro) lanceoladas, de hasta 4 cm de largo, puntiagudas, con los márgenes enteros o espinuloso-aserrados. Cada cabezuela se compone de numerosas flores sésiles acompañadas, cada una, por una bractéola en su base (el involucelo), las bractéolas lineares o lanceoladas, de hasta 3 mm de largo; usualmente las bractéolas que se encuentran hacia el ápice de la cabezuela son más largas, formando como un penacho llamado coma. Flores: Pequeñas, blancas a azules o moradas; el cáliz es un tubo (cubierto por grandes escamas) que hacia el ápice se divide en 5 lóbulos lanceolados a triangulares, de hasta 1 mm de largo; la corola de 5 pétalos libres, caedizos, elíptico-oblongos, de menos de 1 mm de largo, con el ápice largo y curvado hacia el centro de la flor; estambres 5; ovario ínfero. Frutos y semillas: El fruto es globoso, lateralmente comprimido, de hasta 2 mm de diámetro, cubierto por abundantes vesículas globosas amarillentas; en la madurez el fruto se separa en 2 frutillos (mericarpos), cada uno conteniendo una semilla. Raíz: Carnosa.

Enlaces con imágenes de plantas vivas The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas. Imágenes en la Flora Digital de la Estación Biológica La Selva en Costa Rica.

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario Imagenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China online. Una monografía de la especie en el sitio New Crops de la Purdue University. La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico. Aquí se encuentra una monografía de 1941 sobre las especies de Eryngium en Norteamérica, de M. E. Mathias y L. Constance (se requiere acceso a JSTOR).

4. Hábitat

Hábitat En lugares húmedos y alterados (Stevens et al., 2001), alrededores de casas y poblaciones, orillas de senderos y alrededores de milpas. Crece mejor en la sombra.

Distribución altitudinal En Nicaragua de los 10 a los 400 m (Stevens et al., 2001), en Guatemala hasta los 1300 m (Standley y Williams, 1969).

Distribución por tipo de clima Trópicos.

Distribución por tipo de suelos Crece mejor en suelos pesados y húmedos, con mucha materia orgánica.

Enlaces a sitios con información sobre hábitat Una monografía de la especie en el sitio New Crops de la Purdue University.

5.Biología y ecología

Propagación, dispersión y germinación En un trabajo de Cuba se encontró que las semillas de culantro tropical tienen latencia de aproximadamente 6 meses, luego germinan bien durante aproximadamente 2 meses y después pierden su viabilidad rápidamente.

Ciclo de vida Planta perenne (Standley y Williams, 1969).

Fenología En Nicaragua florece y fructifica durante todo el año (Stevens et al., 2001).

Plagas, enfermedades y enemigos naturales No tiene muchos problemas, pero se han observado nemátodos y Xanthomonas. Posiblemente es una defensa contra áfidos en huertas.

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología Una monografía de la especie en el sitio New Crops de la Purdue University.

6. Impacto e importancia

Usos Las hojas de la planta tienen un sabor parecido al cilantro, pero frecuentemente más fuerte. Son más duras, así que se dejan almacenar más tiempo una vez cosechadas. Se cultiva en los alrededores de las casas y se usa como condimento (Stevens et al., 2001). Su uso es común en el trópico mexicano, generalmente a nivel casero, en sustitución del cilantro europeo (Coriandrum sativum L.), que no prospera bien en el trópico. Es todavía más apreciada en la cocina antillana, brasileña y en varios cocinas regionales del sur de Asia, p.ej. la hindú, la tailandesa y la vietnamita y en estos países entra frecuentemente al comercio. Se exporta a países occidentales con poblaciones grandes de estas regiones. Ver esta monografía de la especie en el sitio New Crops de la Purdue University para más detalles. Este sitio informa sobre los compuestos químicos aromáticos de la planta, principalmente aldehidos alifáticos. También la raíz contiene aceites esenciales; en las semillas se encuentra principalmente terpenoides. Este sitio contiene instrucciones para su cultivo en E.U.A., pero las indicaciones también son útiles para México.

También se utiliza ampliamente como medicinal (Standley y Williams, 1969), sobre todo contra infecciones respiratorias y fiebres. Tiene además reputación como estimulante de apetito.

Impacto sobre la salud humana Las hojas contienen cantidades considerables de las vitaminas A, B1, B2 y C, riboflavina, carotenos, calcio y hierro.

Impacto económico y social Se comercia a nivel internacional.

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia Una monografía de la especie en el sitio New Crops de la Purdue University. La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.

7. Control

8. Enlaces en internet SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS. La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri. The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica. The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

Sitios para búsqueda de literatura Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.). Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido). Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.). Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

Sitios con páginas de especie PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A. El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China online. La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN). La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico. Una monografía de la especie en el sitio New Crops de la Purdue University.

Sitios con colecciones grandes de imágenes The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Sitios con información diversa La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios. NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá. A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

9. Referencias impresas Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Standley, P. C. y L. O. Williams, 1969. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24(8/4). Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.), 2001. Flora de Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri.

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama ([email protected]). Heike Vibrans es responsable: [email protected].

Fechas: Primera versión de la ficha: 07 de diciembre de 2006. Última modificación: 20 de julio de 2009.

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha nombre de la especie, fecha de acceso.

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.