El Castellano Del Peru

EL CASTELLANO DEL PERU El castellano cada persona lo habla de una manera particular en el mundo, lo hablan con caracterí

Views 126 Downloads 0 File size 210KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CASTELLANO DEL PERU El castellano cada persona lo habla de una manera particular en el mundo, lo hablan con características propias, entonces nuestra lengua no es una sola sino que está compuesta por variedades lingüísticas los cuales se diferencian por distintos tipos de rasgos: Vocabulario.- No todos usamos el mismo vocabulario. ej.: el choclo, elote, maíz o mazorca. Pronunciación.- Diferentes sonidos que hacemos los hablantes también la entonación Gramática.- La manera en que los hablantes combinamos las palabras o la forma particular en que usamos algunos instrumentos gramaticales. Las diferentes variedades de castellano tienen un mismo origen histórico que es el latín, que se fue formando diversas formas entre ellas el castellano. El castellano de España ha tenido variantes hasta el día de hoy. Ha ido cambiando en los distintos lugares en los que se habla y se ha ido diversificando en variedades lingüísticas. En el Perú se hablan diversas maneras de castellano, según el lugar donde vivimos, así existe diferentes variedades geográficas de castellano, las cuales se distinguen por: -

Vocabulario Pronunciación.- Uso de sonidos y entonación con la que hablamos. Gramática CASTELLANO ANDINO

Se originó con la colonización española, los pobladores se vieron obligados aprender el castellano por necesidad ya que fue impuesto como lengua oficial. Hoy en día es la lengua materna de la mayoría de peruanos y asimilando también la forma de hablar. El castellano andino se va imponiendo sin que nos demos cuenta, a través de fenómenos de tipo sintáctico, semántico que lo van remodelando. También ha influenciado el idioma quecha en las formas gramaticales que han enriquecido el castellano del Perú.

DISCRIMINACION LINGÜÍSTICA La sociedad donde vivimos discrimina ciertos usos lingüísticos, es una forma de exclusión al lado de la discriminación por la raza, el género, la cultura o el nivel socioeconómico. Se debe a que los grupos que tienen el poder económico y político imponen sus ideas y costumbres, es decir su cultura como la única válida y legitima en la sociedad. Las manifestaciones sociales que son diferentes son juzgadas negativamente. La variedad estándar de castellano se consigue mediante los medios de comunicación, sistema educativo, sin embargo todas las variedades de castellano se caracterizan por tener diferentes rasgos lingüísticos pero ninguno de ellos es superior o inferior, ni constituyen errores en ningún sentido. La escuela debe tener una postura intercultural.

MULTILINGUISMO DEL PERU El Perú es un país multilingüe, es decir, un territorio donde se habla muchas lenguas. Además del castellano, figuran en nuestro mapa lingüístico algo más de 50 lenguas vernáculas y sus dialectos.    

EL CASTELLANO.- Única lengua oficial del Perú. EL QUECHUA.- Lengua autóctono. EL AIMARA.- Segunda lengua aborigen más importante. EL HAGARU, EL CAUQUI.- Están en vías de extinción.

El castellano se habla no sólo en toda la costa, donde ya no se registran lenguas indígenas (la última de ellas se extinguió hacia la primera mitad de este siglo), sino que dada su condición de lengua dominante, se le encuentra bastante generalizado, especialmente en las ciudades del interior tanto andino como selvático. El Perú ha sido calificado como el país más diverso de América, en el que hay 1450 comunidades nativas y donde se da la coexistencia de 72 etnias/lenguas, de las cuales siete se ubican en el área andina y sesentaicinco en el área amazónica, agrupadas en 16 familias lingüísticas. REGION COSTA.- En la capital de igual forma el modismo capitalino o español peruano ribereño, en su habla ha connotado una forma diferente de hablar y forjado una larga lista de "peruanismos" al estilo criollo y las famosas jergas que sazonan las conversaciones y diálogos; en el norte la connotación es distinta, una característica denotativa en el habla del castellano es el seseo y el yeísmo diseminado en todo el país, pérdida del uso de la "Z" y confusión de "y" y "ll". REGION SIERRA.- Están influenciadas por el aymara y el quechua, lenguas nativas del Perú, practicado por sus habitantes dándole una característica especial en la fonética vocálica al sustituir en el habla muchas veces la "e" por la "i" y viceversa, la "o" por la "u y viceversa, este fenómeno mal llamado tras vocalización es producto de una castellanización del habla en los quechua hablantes o aymara hablantes desde tiempos de la colonia. 

QUECHUA.- Etimológicamente Quechua fue una trascripción al español de la palabra qhichwa, que significa 'zona templada'. Este nombre se deba probablemente a su zona de origen. El quechua forma un inmenso continuo dialectal agrupado genéticamente en dos ramas genéticas: o 1. Quechua I El Quechua I o Waywash es una rama dialectal del quechua. Toma su nombre de la cordillera homónima, ubicada dentro de su área de difusión. Agrupa 17 dialectos distribuidos en los departamentos de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Lima. o Quechua II El Quechua II o Wamp'una es la más extendida de las dos ramas dialectales del quechua. Tiene dos sub-ramas: el A o Yungay, el B o Septentrional y el C o meridional.

REGION AMAZONICA.- En la Amazonía Peruana se hablan aproximadamente 43 lenguas, las cuales se agrupan en 17 familias lingüísticas. Las lenguas más habladas en la Selva son el asháninka y el aguaruna. 

Ashaninkas.- Constituyen el grupo indígena más importante de la Amazonia peruana: 52 461 personas que representan el 21,89 % del total censado. Los asháninkas han sido tradicionalmente conocidos como campas.

  



Shipibo.- Hoy en día se encuentran organizados según un modelo de familia extensa matrilocal. Huambisa - Huampis.- El promedio de población para las 37 comunidades empadronadas es de 150 personas Aguaruna.- Presentan una regla de descendencia bilateral, en que reconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre como las del lado de la madre. Huitoto.- Fueron severamente impactados por la actividad cauchera y su población se redujo considerablemente, desde 1910. Las comunidades de huitotos están igualmente integradas por un número importante de familias boras y ocainas, con un promedio de 107 habitantes.

LENGUA, IDIOMA, HABLA Y DIALECTO Dialecto: Es la variante de una lengua asociada a una zona geográfica concreta, es decir un sistema lingüístico derivado de otro. Es la manera de hablar de una comunidad, de un grupo de personas, o también los habitantes de una región determinada. Ejemplo: El asháninca y el bora son dialectos que se hablan en el Perú. Habla: Es el sistema lingüístico de una comunidad o colectividad de comunicación verbal o gestual con rasgos propios dentro de su comunidad, es decir es el conjunto de formas expresivas que dispone una comunidad de habitantes por el cual se comunican entre sí. Ejemplo: Las comunidades de Lima y Cuzco tienen diferente tipo de habla. Idioma: Es la lengua de un pueblo o nación, que la mayoría de sus habitantes la utiliza para comunicarse y les caracteriza. Es el sistema de comunicación propio de la comunidad humana. Existen más de seis mil idiomas en el mundo entero. Ejemplo: El Perú tiene como idioma oficial la lengua castellana. Lengua: Se le denomina al sistema de asociaciones entre las ideas y los sonidos y también los gestos. También es el sistema de comunicación verbal y también escrita que es propio y general de una nación. Tenemos lengua materna que se refiere a la primera lengua, a la lengua nativa que es lo primero que aprende el ser humano en su infancia. Ejemplo: El quechua es considerado para los cusqueños idioma oficial del Perú y su lengua materna. En conclusión, la "lengua" es lo mismo que el "idioma", o sea un sistema de comunicación estructurado y organizado de manera lingüística. La lengua es una particular expresión del lenguaje, para un grupo humano. La lengua es un fenómeno de ámbito nacional, o puede involucrar a un grupo de naciones, como por ejemplo el español, el chino o el inglés.