El Cantar Del Mio

“El cantar del Mio Cid” Profesora: Maribel Faundez Asignatura: Lenguaje Alumno: Juan Pablo Quitral Curso: 7º A Biogra

Views 62 Downloads 4 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“El cantar del Mio Cid”

Profesora: Maribel Faundez Asignatura: Lenguaje Alumno: Juan Pablo Quitral Curso: 7º A

Biografía del autor. “Poema del Mio Cid” es una obra anónima que se cree fue escrita entre finales del siglo XII y principios del siglo X!!!. Es el mayor de los cantares de gesta españoles de la Edad Media y se piensa que el nombre con el que fue creado era “La gesta del Mío Cid”. En 1207, ya terminado, Pedro Abad sería quien copió esta obra en un manuscrito. Respecto del lugar donde se escribió, podemos señalar que es incierto, algunos expertos creen que sería Burgos y otros, los que actualmente sería la provincia de Soria. Las costumbres y características sicológicas de los habitantes de la frontera de Castilla y Alandaluz hace pensar que lo más seguro es que fuera la segunda posibilidad (actual provincia de Soria, Medinaceli en esa época). De acuerdo a los conocedores e investigadores literarios, hay varias cosas que nos indican como sería el autor de esta obra, como por ejemplo que la persona que creó este cantar de gesta debió haber sido culto y con conocimientos de leyes, geografía e Historia; concia perfectamente la zona donde se desarrollaba su obra, ya que describía con mucho detalles los lugares y paisajes; que probablemente vivía en la zona de Burgos. Finalmente existe una hipótesis que dice que el autor de esta obra, sería el copista de la obra, Pedro Abad, ya que cumplía con todas las características atribuidas al desconocido autor del “Poema del Mío Cid”.

Descripción de la época.

Entre los siglos XII y XIII hubo grandes avances en medicina, matemáticas, arquitectura y filosofía y la organización social era marcada en diferentes estratos; estaban los Burgueses, que eran artesanos, comerciantes y banqueros. Los nobles, compuestos por emperadores, reyes y señores feudales, como por ejemplo los príncipes, duques, condes, barones y marqueses. Estaban también los vasallos, que no eran más que simples campesinos y los eclesiásticos, que eran los miembros de la iglesia como los obispos, abades y sacerdotes. Una de las principales características de los “tiempos” del Cid, era el poder y dominio que tenía la Iglesia dentro de la sociedad, en esta época el centro de todo era Dios. Políticamente y durante toda la edad media el “Reino de Castilla” y “La Corona de Aragón” fueron monarquías feudales, donde el poder político se dividía entre el Rey y la nobleza. En ese tiempo, los germanos y la nobleza hablaban el latín culto (que se utilizaba principalmente para escribir) y los comerciantes y hablaban el latín vulgar, del cual gracias a su mezcla se formaron varias lenguas como el francés, español, italiano, etc. Era común el servicio de los mensajeros, y también la fidelidad de los vasallos hacia sus patrones. Se pagaba con oro y plata, y era lo que se ganaba en las batallas.

Mentalidad de la época Respecto a la mentalidad de la época, la mentalidad medieval, podemos mencionar que era común que las personas que no obedecían las órdenes del Rey fueran desterradas y castigadas, también se les quitaban sus bienes, pues se debían obedecer siempre al Rey. Las personas se casaban por conveniencia no por amor, lo hacían para adquirir riquezas o para mantener la pureza de la sangre. El objetivo de las batallas era ganar reinos, existía un espíritu de lucha muy fuerte.

Era tradición que cuando se estaba muy agradecido de alguien, se le besara la mano. A las damas se les respetaba mucho y tenían un papel importante. El centro de todo era Dios y todo se explicaba a través de él, la gente era muy apegada a la religión.

Comparación de los personajes versus las personas de la época. El Mio Cid: Es un hombre que defiende su honor, que demuestra coraje en las batallas, que tiene gran amor la familia, valeroso y muy cercano al Rey. Comparación de los espacios de la obra versus los espacios de la época. Podemos decir que los espacios descritos en la obra existen, son reales y localizables geográficamente, En España, en el Reino de Castilla y León, Burgos, Soria, Zaragoza, entre otras. En la obra se describen con mucho detalle, tanto visual como geográfico.