El Canal de Panama

EL CANAL DE PANAMA SEBASTIAN SANCHEZ IBARRA DOCENTE: ING. MIGUEL RODRIGUEZ UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD

Views 142 Downloads 19 File size 616KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CANAL DE PANAMA

SEBASTIAN SANCHEZ IBARRA

DOCENTE: ING. MIGUEL RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERIA BOGOTA, CUNDINAMRCA 2018

CONTENIDOS:

1. 2. 3. 4.

Introducción Objetivo general Objetivo especifico Cuerpo del trabajo 4.1. ¿Qué es el canal de panamá? 4.2. Localización 4.3. Construcción 4.4. Precursores 5. Conclusiones 6. Bibliografía

1. INTRODUCCION

El canal de panamá es una de las mayores obras de ingeniería desarrolladas por la humanidad a lo largo de su historia, pues desde su inauguración en el 15 de agosto de 1914, sentó un antecedente, ya que el humano de cierto modo logro moldear el planeta a su conveniencia y hacer lo que no muchos años atrás se hubiese considerado imposible. La importancia de esta mega obra de ingeniería radica en que tuvo un impacto en todo aspecto imaginable, ya sea social, económico, político o cultural, pero no solo a nivel nacional, sino que a nivel mundial pues de alguna forma permitió que el mundo se conectara un poco más y diera paso hacia la actualidad que hoy conocemos, un mundo cada vez más globalizado. El canal de panamá fue una obra en extremo compleja, no solo por la limitaciones de aquel entonces, también porque fue la primera obra de su tipo y como consecuencia acarreo un sinfín de nuevos retos en sus distintas etapas de construcción, todo esto sin mencionar la gran financiación que requirió el proyecto, suma que ascendió hasta los 375 millones de dólares para la época y distribuidos entre entes gubernamentales y privados, aunque por supuesto la mayor parte proveniente de estados unidos, debido a sus intereses económicos derivados de la construcción

2. OBJETIVO GENERAL

Desglosar el motivo por el cual el canal de panamá ha tenido un impacto tan profundo dentro de la ingeniería y el por qué de su importancia dentro de este mismo ámbito hasta tal punto de convertirse en una de las maravillas modernas y todo un referente para proyectos similares aun transcurridos más de un siglo desde su inauguración.

3. OBJETIVOS ESPECIOFICOS

a) determinar el contexto dentro del cual se proyectó esta gran obra de ingeniería, pues no tenía antecendentes y acento varias metodologías aún vigentes, las cuales fueron a su vez desarrolladas a la marcha. b) Analizar el gran impacto del canal desde su inauguración en 1914 hasta la actualidad pues es una obra que ha movilizado la economía de una mitad entera del mundo y a su vez le ha cambiado la cara a panamá pues ha contribuido al gran desarrollo que podemos observar en el presente c) Comprender la complejidad derivada de una construcción de tal envergadura gracias al canal original y profundizando sobre la reciente ampliación

4. CUERPO DEL TRABAJO 4.1.

¿Qué es el canal de panamá?

Por panamá antes de la construcción del canal pasaba una delgada franja de tierra que constituía un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo, motivo por el cual en 1914 entre estados unidos y la elite panameña se decidió crear una vía navegable interoceánica, entre el Océano Pacífico y El Mar Caribe, que atravesara al Istmo de Panamá, un accidente geográfico ubicado en Panamá justamente y que une a América del Sur con América Central. El Istmo dispone de unos 700 kilómetros cuadrados y un ancho que oscila entre los 50 y 200 kilómetros. Como decíamos líneas arriba, el Canal de Panamá atraviesa a este Istmo en su parte más estrecha y por caso facilita el transporte por mar entre las mencionadas aguas que une. La importancia comunicacional y comercial que adquirió este punto a partir del año 1914 en el cual fue inaugurado es impresionante ya que no solamente acortó distancias sino que también redujo los costos del intercambio comercial. Impulsó el desarrollo económico de países en vías de desarrollo y también consiguió la difusión económica de muchas regiones que resultaban de acceso remoto hasta ese momento. Hoy en día, para pasar de un lado a otro del canal panameño los barcos deben atravesar tres juegos de exclusas que cumplen la función de nivelar la cantidad de agua entre un tramo y otro para acompañar el pasaje del barco. En total el canal mide 78 kilómetros y se eleva 26 metros sobre el nivel del mar para atravesar a lo ancho todo el país. Más de un siglo después de su inauguración, los países que más lo utilizan como vía marítima de transporte comercial son: Estados Unidos, Chile, China, Japón y Colombia

4.2.

Localización geográfica

La República de Panamá es un país de América ubicado en la región ístmica que une América Central y América del Sur, limitando al oeste con Costa Rica, al este con Colombia, el Mar Caribe al norte y el Océano Pacífico al sur. En su territorio se encuentra el Canal de Panamá, el cual facilita la comunicación entre las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico. El país también abarca la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande de toda América y la segunda más grande del mundo. La formación del istmo de Panamá hace 3,2 millones de años, durante el Plioceno, es sin duda uno de los sucesos que más han influido en la evolución reciente de la historia de la Tierra, singularmente en la dinámica de la vida. El efecto más destacado del cierre del canal natural fue, sin duda, la modificación del sistema de corrientes marinas existente hasta entonces. La importancia de este evento fue colosal, ya que influyó de manera directa en cambios climáticos a escala global que derivaron, por ejemplo, en la aparición de las ramas evolutivas de simios antropomorfos, adaptadas a los nuevos hábitats sabaneros, que acabarían generando dos millones de años después nuestra especie. Por ello, la apertura del canal Panamá es quizás la manifestación más rotunda de la inteligencia superior de nuestra especie, capaz de influir en el planeta como ningún ser vivo hasta ahora. La habilidad del ser humano por adaptar las condiciones del medio a sus propias necesidades a través de la técnica y la innovación es una capacidad formidable que, a su vez, implica una responsabilidad extraordinaria por mantener los valores naturales y las condiciones necesarias para el sostenimiento de la vida en el planeta.

4.3.

Construcción

El Canal, con 80 kms de largo, desde las aguas del Atlántico hasta las del Pacífico, es una vía de tránsito corta y barata en el comercio mundial. Un barco tarda un promedio de 9 horas en recorrerlo, y para ello tiene que atravesar sus dos puertos terminales, tres juegos de esclusas gemelas, el lago Gatún y el Corte Gaillard. Una de las mayores proezas en la construcción del Canal fue el seccionamiento de la roca sólida de la Cordillera Continental en lo que posteriormente se llamó el Corte Gaillard, en honor del ingeniero norteamericano responsable. Los norteamericanos basaron en efecto buena parte de su éxito en concebir la tarea como un problema de transporte. Antes de comenzar realmente a sacar tierra, los norteamericanos desarrollaron una compleja red de ferrocarriles y logística. Ello supuso una espera de un año y medio en el comienzo del grueso del trabajo de excavación, que demostró posteriormente ser imprescindible. El artífice de esa red fue John F. Stevens "Big Smoke", un ingeniero autodidacta, enérgico, emprendedor y que, significativamente, procedía del mundo de los ferrocarriles. La red ferroviaria llegó a cubrir más de 700 kilómetros. Durante las excavaciones en el Corte Gaillard, una media de 30 trenes se movían cada hora hacia el Corte o desde él. Del mismo modo que en la minería a cielo abierto, las excavadoras trabajaban en terrazas a los lados del Corte, en una complejísima coordinación de hombres, máquinas y transportes. La tierra extraída era transportada hasta la presa en construcción o hasta las costas para trabajos de relleno. De hecho, un nuevo asentamiento en la costa del Pacífico, el actual puerto de Balboa, fue construido sobre el terreno ganado al mar. El Corte Gaillard se rellenó de agua en el otoño de 1913. Pocos días después del comienzo de la Primera Guerra Mundial, era inaugurado oficialmente el Canal de Panamá el 15 de agosto de 1914 con el tránsito del U.S.S. Ancon, que lo atravesó en 9 horas y 40 minutos sin grandes ceremonias. Se trata de uno de los grandes hitos en el uso de la tecnología al servicio del transporte y las comunicaciones, y es también una buena lección sobre la relevante dimensión social de la tecnología contemporánea.

4.4.

Precursores

Los franceses lo intentaron durante 20 años, entre 1879 y 1900, aunque salieron derrotados. En 1904, EE.UU. compró los derechos a la Compañía francesa del Canal y comenzó el intento norteamericano. Lo culminaron en 10 años, entre 1904 y 1914, después de superar enormes problemas de ingeniería física y política. ¿Por qué tuvieron éxito los norteamericanos donde fracasaron los franceses? La respuesta, o una parte muy importante de la respuesta, es que los franceses afrontaron la tarea con una concepción estrecha de la tecnología. Tuvieron éxito en Suez y trataron de replicarlo en Panamá. Transfirieron simplemente la tecnología que había hecho posible el Canal de Suez, duplicando los técnicos y los equipos en esa otra parte del mundo. Esa estrechez de miras se expresa en factores como el equipamiento liviano, la pasividad ante las enfermedades tropicales, la inadecuada previsión financiera y, especialmente, su inadecuada visión del trasporte y el planteamiento mismo de la tarea de construir un canal.

(Fallido intento francés de la construcción del canal de panamá) 5. Conclusiones

En conclusión el canal de panamá desde que fue terminado hasta el día de hoy a marcado la historia al ser uno de los retos más grandes que ha asumido el hombre pues desde sus inicios el proyecto consistía en moldear la tierra y adaptar a nuestras necesidades, tarea que pese a los desafíos que se fueron dando en el camino, fue cumplida y sirvió de base y antecedente para las venideras construcciones en cuanto a las metodologías aplicadas, seguridad, eficacia, sustentabilidad, economía, etc… La ingeniería teniendo en cuenta el caso del canal de panamá ha avanzado bastante y hemos logrado pasar de vivir en deplorables condiciones, como se hacía en el cuaternario, hasta moldear nuestro entorno y en específico esta mega obra de ingeniería demuestra que avanzar no es fácil ni es un camino corto pero con el suficiente esfuerzo y orientación es posible superar barreras que parecen insuperables y constituir nuevos capítulos en la historia para así mismo servir de soporte a futuras generaciones.

6. Bibliografía

-

https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/precursores-del-canal https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/reportajes015.htm https://sge.org/publicaciones/numero-de-boletin/boletin-56/canal-panama-lareapertura-continente/ https://www.ecured.cu/Canal_de_Panam%C3%A1