El Baloncesto

El Baloncesto El baloncesto es un deporte que se juega en grupo, donde se desafían dos equipos de cinco jugadores cada u

Views 139 Downloads 3 File size 563KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Baloncesto El baloncesto es un deporte que se juega en grupo, donde se desafían dos equipos de cinco jugadores cada uno. Cada equipo debe intentar de introducir el balón en el aro del equipo contrario, y evitar que el equipo contrario enceste la pelota en su aro. El tiempo del juego está comprendido en dos períodos de 20 minutos cada uno, con un descanso de 10 minutos. Se juega en una cancha lisa entre 26 y 30 metros de largo, de 13 a 15 metros de ancho. La pelota debe tener una circunferencia de 74 a 78 centímetros, con un peso de 567 a 650 gramos.

¿Cómo se juega? El balón solo puede ser tocado con las manos, pasándolo, lanzándolo o rebotándolo, pero siempre manteniendo la posición básica. Posición Básica: Esta posición permite al jugador estar alerta y responder más rápidamente a cualquier movimiento del juego. Descripción:  Pies separados del mismo ancho de los hombros, un pie más adelante que el otro;  Rodillas flexionadas;  Las palmas de las manos, se colocan al frente del jugador;  Con la mirada al frente y pendiente de toda la acción. Por supuesto, también es necesario conocer los diferentes estilos de manejar la pelota dentro de la cancha para la defensa y competencia. Desplazamientos: Esta es la forma correcta de caminar o correr por toda la cancha. Es importante no cruzar los pies, y mantener siempre las piernas separadas sin dar saltos, evitando la interrupción de los desplazamientos de otros jugadores. Por supuesto, es necesario obstaculizar algún jugador para impedir que éste logre su cometido, encestar la pelota. Según la situación, un jugador puede realizar diferentes tipos de desplazamientos: 

Defensivos, cuando un jugador atacante del  Ofensivos, cuando un juga equipo contrario intenta pasar con la pelota, el  dor se dirige a la cancha contraria, sin pelota. defensor debe evitar su llegada al aro o el pase del balón a un compañero;

Pases: Esta habilidad permite al jugador pasar el balón en forma rápida y directa a un compañero. Existen diferentes maneras: Pase de pecho: Se utiliza cuando un compañero se encuentra a corta distancia (entre 2 y 4 metros); el balón se debe llevar a la altura del pecho y adelantar un pie trasladando el peso en él, extendiendo con fuerza los codos, realizando el pase con ambas manos.





Pase por encima de la cabeza: El jugador se coloca en la posición básica, con el balón agarrado con las dos manos a nivel del estómago, se lleva la pelota por encima de la cabeza y se extiende los hombros para llevar el balón hacia delante y así realizar el pase.(pase sobre cabeza)

    Pase de pique: Este es un pase que se realiza a corta distancia (entre 2 a 4 metros) y consiste en mandar el balón hacia el piso y luego rebotar a las manos del compañero.



1.

Drible Se utiliza para que un jugador se desplace libremente por toda la cancha, estando en posesión del balón. Para ello, se debe empujar el balón con la yema de los dedos, rebotándolo contra el piso y que no pase más arriba del estómago, manteniendo la mirada en atención al juego.  Lanzamiento: Es pasar el balón a través del aro para conseguir puntos. Existen diferentes formas para la realización de éste, pero el más común es el siguiente:   



Doble paso: Esta habilidad combina el drible con el lanzamiento. Luego de recibir el balón, o de realizar drible, se efectúa un paso largo, seguido de otro corto y se impulsa hacia arriba lanzando el balón al aro y así anotar puntos. Normas:

    

Durante el juego, un jugador no deberá cometer las siguientes faltas: empujar, agarrar, golpear, apoyarse sobre su oponente, decir palabras ofensivas al árbitro, De ser así, el árbitro esta en posición de castigar al agraviante según las penalidades del reglamento oficial del baloncesto.

El Dribling

Dentro del juego del baloncesto, el dribling tiene una gran importancia. Debemos procurar siempre driblar para conseguir algún objetivo, no botar por vicio. Todos los jugadores deben saber botar correctamente con ambas manos. 1. Posición Básica Cuerpo semiflexionado. El peso del cuerpo cae sobre las puntas de los pies. Los pies colocados en una posición normal: abiertos la anchura de los hombros y uno más adelantado que el otro, siempre más adelantado el pie de la mano con que se bota. No mirar al balón. El balón hay que sentirlo y no mirarlo, de esta forma tendremos una visión del juego más amplia. El balón se impulsa suavemente, sin golpearlo, con la muñeca, la cual hace de palanca y amortiguación al mismo tiempo. El codo un poco despegado del cuerpo. La mano abierta y encima del balón, no tiene que estar rígida, de esta manera podemos controlar mejor el bote. Los dedos «acarician» el balón, se debe sentir cómo el balón toca la yema de los dedos. El brazo contrario a la mano que bota está en una posición normal, un poco relajado a lo largo del cuerpo. El bote, normalmente, se debe dar no más alto de la cintura.

2. Tipos de Dribling

Dribling de velocidad

En este tipo de dribling el balón se impulsa hacia adelante, teniendo una incidencia larga del balón al botar el suelo, por lo que la progresión es rápida, pudiendo el jugador que dribla dar varios pasos entre bote y bote. Es muy importante al aumentar la velocidad del bote que el driblador siempre tenga control de balón, «que dirija el balón y no que el balón lo dirija a él». El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia adelante. El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo, sino que va más adelantado. El balón sube hasta la altura de las caderas.

Dribling de protección

Se realiza cuando tenemos un defensor que nos impide progresar. La posición del cuerpo es más flexionada que en la posición básica con el objeto de proteger más el balón. Al tener el cuerpo más flexionado el bote será más bajo, a la altura de la rodilla de la pierna más atrasada. Adelantar la pierna y brazo contrario a la mano con la que se dribla. A este brazo lo llamamos «brazo de protección», ya que está delante del defensor, con la palma de la mano hacia él. El brazo no está rígido, adquiere una posición similar a la de un arco. Interponer el cuerpo entre el defensor y el balón en el bote. La cabeza siempre viendo al defensor y al resto del campo («visión marginal»).

Dribling con dos manos Sólo se puede dar una vez. Se utiliza normalmente por los pívots para ganar rápidamente la posición al defensor. Es un bote fuerte y enérgico, que se da entre las piernas. 3. Cambios de mano con el balón El atacante con balón tiene una serie de recursos para driblar al contrario. Si no puede superarlo por rapidez, tiene el recurso de los cambios de mano. Es muy importante saber cuándo los debemos realizar. Hay que estudiar al defensor, no hacerlo a lo loco, pues este es uno de los objetivos de la defensa. El driblador tiene que aprovechar una debilidad de la defensa para, mediante un cambio de ritmo, realizar el cambio de mano y dirección. A continuación vamos a ver los distintos tipos de cambios de mano y dirección en dribling:

Cambio de mano por delante La pierna y la dirección es la contraria a la que queremos seguir. En el momento de iniciar el cambio, adelantar la pierna de la mano con la que se dribla. Inclinar el peso del cuerpo hacia dicha pierna y bajar más el bote del balón. Dar un golpe de muñeca de adelante a atrás hacia la pierna contraria («el balón va de una mano a la otra, no una mano va a buscar a la otra»). Girar 45 grados sobre las puntas de los pies. Cambiar de dirección y de ritmo, saliendo primero con la pierna más alejada a la mano que dribla, de esta manera nuestro cuerpo nos sirve de protección contra la defensa. Nunca mirar al balón en todo el cambio, y mantener «visión marginal». Este apartado será común a los diferentes tipos de cambios de mano.

Muy importante coordinar el cambio de mano con el cruce de la pierna, de esta forma tendrá mayor rapidez, mejor protección, y alejará más al defensor del balón.

Cambio de mano en reverso Dirigirse hacia el lado contrario al que queremos tomar. El pie de la mano que bota más retrasado. Cargar el peso del cuerpo sobre la pierna más adelantada, realizando un pivote hacia atrás sobre ésta. Realizar el bote del cambio de mano hacia atrás pero con la misma mano que se iba botando inicialmente, llevando en el pivote al balón cogido un poco entre la mano y la muñeca. El cuerpo siempre flexionado en la llegada y en el cambio. Dar la espalda al defensor interponiendo pierna y brazos contrarios a la mano del balón. Girar el cuerpo y pies hacia la dirección que queramos tomar. Se puede realizar cambiando y sin cambiar de mano. Contra defensas muy presionantes es preferible realizarlo sin cambio de mano. La defensa busca que el atacante realice este movimiento para hacer 2x1 y tener oportunidad de robar el balón y el riesgo disminuye no realizando el cambio de mano.

Cambio de mano entre las piernas

 

Hay dos maneras de realizarlo: Cambio de mano por delante entre las piernas. Cambio de mano por detrás entre las piernas. Cambio de mano por delante entre las piernas Botar en la dirección contraria a la que queremos tomar. Adelantar la pierna contraria a la mano que bota. Realizar el bote de adelante - atrás, teniendo las piernas separadas y pasando entre ellas el balón, tras un golpe de muñeca yendo de una mano hacia la otra. Girar hacia adelante sobre la pierna más adelantada interponiendo el cuerpo entre el defensor y el balón, al mismo tiempo que se efectúa un cambio de ritmo. Cambio de mano por detrás entre las piernas Mismo sistema que en el cambio anterior, cambiando la pierna. Ahora la pierna más adelantada es la de la mano de bote. Dar un golpe de muñeca de atrás hacia adelante, esperando la mano contraria al balón por delante.

Cambio de mano por detrás de la espalda Ir en dirección contraria a la que queremos tomar. Tener más adelantada la pierna contraria a la mano que dribla. Dar un bote hacia atrás para posteriormente, echando el cuerpo un poco hacia adelante y flexionando las rodillas, dar un bote por detrás de la espalda, realizando el brazo un movimiento acompañando al balón para terminar con un golpe de muñeca, que llevará el balón al otro lado del cuerpo donde será recogido por la otra mano que espera el balón por delante. Girar pies y cuerpo cambiando de dirección y de ritmo e interponiendo de esta forma el cuerpo entre el defensor y el balón.

Ejecución de un cambio de mano por detrás de la espalda

Cambio de ritmo con balón Es un cambio de velocidad brusco de menos a más. Realizar una parada en dos tiempos sin dejar de botar, el balón está protegido por la pierna más adelantada, sobre la cual llevo el peso del cuerpo. Cuando el defensor se desequilibra o espera nuestro cambio de dirección, salir rápidamente efectuando un cambio de ritmo en el mismo sentido que traíamos.

Finta de cambio de dirección El jugador botando efectúa una finta de cambio de dirección adelantando en dirección opuesta a la que sigue la pierna contraria al balón, cargando sobre ésta el peso del cuerpo e inclinando el tronco en la misma dirección. Simultáneamente alejamos el balón del cuerpo, para dar un paso corto con la pierna próxima al balón y otro largo con la pierna de finta, cruzándola por delante del defensor y siguiendo en la dirección que llevaba en un principio.

Protegemos la salida con el brazo, hombro y tronco contrario al bote y salimos con un fuerte cambio de ritmo.

Ejecución de una finta de cambio de dirección 4. Paradas con Balón

Parada en un tiempo (salto) La parada en un tiempo se produce cuando el driblador deja de botar y cae con los dos pies a la vez en el suelo, por lo que el pie de pivote puede ser cualquiera de los dos. La parada se realiza dando un pequeño salto antes de coger el balón, quedando el cuerpo flexionado bajando las caderas y en equilibrio, con la cabeza alta y en disposición de efectuar un buen pase o un buen tiro. Es importante realizar la parada cayendo con suavidad, no haciendo «temblar» el suelo.

Para en dos tiempos (paso) Efectuar al primer apoyo en el suelo del pie de la mano contraria a la que bota, cogiendo, al mismo tiempo, el balón. El segundo apoyo será el de la mano que bota, cargando el peso del cuerpo sobre este pie, para una vez los dos pies estén en el suelo repartir el peso del cuerpo entre ambos para conseguir un mejor equilibrio. El pie de pivote será el primero que se haya apoyado en el suelo. La cabeza está alta, no mirando al suelo. 5. Fintas con Balón

Finta de salida sin mover los pies Se realiza moviendo las caderas y las rodillas.

Si el defensor cae en la finta, ésta es rápida y nos posibilita salir por cualquiera de los dos lados. Si el defensor no va a la finta siempre tendremos la posibilidad de realizar alguna de las que se enumeran a continuación.

Finta de salida en dribling Con el balón en las manos, dar un paso rápido, cargando el peso del cuerpo sobre la pierna que se adelanta. Dicho paso no debe ser largo y hay que darlo hacia adelante (en diagonal) y no hacia un lado. Enseñar el balón, no demasiado, llevándolo hacia la pierna que se adelanta. No mover la otra pierna (pie de pivote). Pasar el peso del cuerpo del pie adelantado sobre el atrasado, pasando el balón por delante del defensor. En este momento se pivota sobre la pierna atrasada para colocarnos frente a la nueva dirección de salida. Cruzar la pierna por delante del defensor, para así proteger mejor el balón y facilitarnos una mejor y más rápida salida. Salir botando el balón, mientras se cruza la pierna adelantada, con la mano correspondiente a la pierna que estaba más atrasada. La salida tiene que ser rápida y explosiva. manteniendo el equilibrio del cuerpo.

Ejecución de una finta de salida en dribling

Finta de salida de doble paso Realizar la misma mecánica que en la finta de salida en dribling. Trabajar en función del defensor. Si éste no va a la finta dar otro pequeño paso con la pierna adelantada y seguir en la misma dirección.

Ejecución de una finta de salida de doble paso

Finta de salida en reverso Con el balón en la mano, iniciar la finta de salida en dribling. Si el defensor gana la posición podemos hacer salida en reverso. Adelantar primero una pierna, realizando el mismo movimiento que en la finta de salida en dribling, para rápidamente girar el cuerpo y el balón hacia el lado contrario mediante un pivote llevando el pie más adelantado hacia atrás. Siempre el cuerpo flexionado. Al terminar de realizar el pivote se echa el balón al suelo, botándolo con la mano contraria al pie que habíamos adelantado en un principio.

Finta de salida con amago de reverso Misma mecánica que en la finta de salida en reverso, pero al hacer el pivote giramos la cabeza y, si vemos que el defensor nos ha ganado la posición, pivotar nuevamente hacia el otro lado y salir rápido ganando la posición al defensor e interponiendo nuestro cuerpo entre él y el balón para de esta forma tener una mejor protección del mismo.

Finta de salida sin cambiar el balón de mano Fintar con el pie contrario al lado que queremos ir.

Llevar el peso del cuerpo sobre dicha pierna. El balón no se lleva a la finta, se protege. Cuando vemos que el defensor se desplaza hacia el lado de la finta, cruzamos la pierna con la que fintamos por delante de él, poniendo los pies en la dirección que queremos tomar. Salir con rapidez protegiendo el balón con nuestro cuerpo.

Finta de cabeza Con el balón en las manos erguir el cuerpo, al mismo tiempo que levantamos la cabeza como si fuéramos a dar un salto (el defensor creerá que vamos a dar un pase o tirar a canasta). Cruzar por delante del defensor una de nuestras piernas, dando un bote de protección entre ellas con la mano contraria a la pierna que hemos adelantado, a la vez que interponemos, entre el balón y el defensor, nuestro cuerpo.

Ejecución de una finta de salida de cabeza La salida tiene que ser muy rápida y explosiva.

Finta de tiro Hay que realizarla en posiciones lógicas de tiro, con los pies apuntando a canasta. El jugador con balón realiza la acción de tirar a canasta (subimos el balón a la vez que bajamos el cuerpo). Si el defensor va a la finta recogeremos rápidamente el balón al cuerpo siguiendo el mismo sistema de salida que en la finta de cabeza. Si el defensor no va a la finta y da un paso hacia atrás el atacante tendrá una buena ocasión para tirar a canasta.



6. Defectos más frecuentes en el dribling Mirar al balón.

      

«Pegarle». Botar demasiado flojo. Botar con los dedos cerrados. Botar muy alto. No dominar ambas manos. Botar por costumbre, por «vicio», no botar cuando sea útil. No cambiar de ritmo.

Glosario de baloncesto

Ataque rápido, quiebre rápido o rompimiento Maniobra ofensiva que consiste en pasar rápidamente de la defensa al ataque, intentado lograr ventaja numérica para la culminación. Bloqueo Maniobra de un jugador defensivo mediante la cual impide al atacante acercarse al aro para tomar el rebote. Caja y uno Defensa combinada, en que cuatro jugadores trabajan bajo principio de la defensa de zona y uno en forma personal. Cambio de marca Intercambio de responsabilidades entre dos defensas.

Cambio de velocidad o de ritmo Acelerar la velocidad para desmarcarse. Cancha defensiva Mitad de la cancha que corresponde al aro defendido por un equipo. Cancha ofensiva Mitad de la cancha que corresponde al aro donde un equipo está encestando. Congelar Acción de demorar el juego de la pelota al máximo de lo que permite el reglamento sin lanzar al cesto, a objeto de consumir tiempo. Clavar Lanzar la pelota fuertemente hacia abajo “hundir” . Cortada Desplazamiento de un atacante sin pelota, hacia ésta o hacia el aro. Doble marcaje Táctica defensiva en la cual dos defensas presionan sobre el atacante que tiene la pelota Drible Rebotar la pelota contera el piso, única manera de desplazarse con ella. FIBA

Federación Internacional de Baloncesto Finta Amargo, engaño que utilizan tanto atacantes como defensores. Flash Cortada del lado débil del ataque hacia la pelota. Flotación

Recurso defensivo mediante el cual se aumenta la distancia hacia determinado(s) atacante(s), a objeto de colaborar en el trabajo defensivo en otro sector de la cancha. Lado débil Dividida la cancha por una línea imaginaria que une los dos aros, es el lado donde no se encuentra el balón. Lado fuerte Dividida la cancha por una línea imaginaria que une los dos aros, es aquél donde se encuentra el balón. Lanzamiento Acción de intentar que el balón se introduzca en el aro para la conversión de puntos, objetivo del juego. Cuando se realiza con el balón en movimiento se denomina lanzamiento de cancha, a diferencia del tiro libre, efectuado desde un punto determinado y sin oposición. Limpiar Dejar libre el lado de la cancha para que un atacante juegue contra un defensa. Línea de 10 segundos Línea que divide la cancha por mitad y que sirve para la aplicación de una regla que establece el tiempo en el cual un equipo debe pasar el balón a la cancha ofensiva. Línea de pase Línea imaginaria entre el jugador en posesión del balón y los posibles receptores. Línea de lanzamiento Línea imaginaria entre la pelota y el cesto. Llenar los carriles Ocupar las vías central, derecha e izquierda de la cancha, uno de los pasos básicos del ataque rápido. Negación del pase Táctica defensiva en el lado fuerte, tratando de impedir que un jugador reciba la pelota.

Pase Acción de trasladar el balón de un jugador a otro. Pivotear Acción de dar varios pasos sobre un mismo pie (denominado pie de pívot y el cual puede llevar hasta la punta, sin deslizar ni levantar ésta), con el objetivo de proteger la pelota o de engañar a un contrario. Presión Estrategia defensiva muy en boga, consiste en “defender atacando” con un acoso al adversario que le impida desarrollar su juego acostumbrado, manejar con soltura el balón e inducirle a cometer violaciones del reglamento. Rebote Acción de tomar la pelota lanzada al cesto y no convertida y que se aplica, ofensivo, para el equipo que ha hecho el intento y, defensivo, para el contrario. Salto entre dos Forma de poner el balón en juego, lanzándolo entre dos jugadores. Con él se inicia el partido, el segundo período y los períodos suplementarios. También se realiza en otras situaciones que prevé el reglamento. Sobremarcar Negar el pase Snack simple Variación del doble pívot, en que los dos centros se colocan juntos en el mismo lado del área restringida, generalmente en el poste medio Trailer Jugador ofensivo o defensivo, remolque, que sigue la jugada. Triángulo y dos Defensa combinada en la cual los tres jugadores altos trabajan en forma de zona y los dos bajos presionan en forma individual.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE BALONCESTO La terminología del baloncesto cuenta con numerosos tecnicismos y extranjerismos que reciben la influencia del inglés y que se han ido adaptando al idioma español a medida que crecía su difusión.

Tengo que confesar que no domino el inglés, estudié francés en mi bachillerato. Pero hoy día dominar el inglés para un entrenador de baloncesto es absolutamente imprescindible, viví en mis carnes el hecho de no dominarlo cuando he tenido jugadores americanos a mis órdenes, siempre hay jugadores o ayudantes que dominan el idioma y te ayudan, pero a veces no ocurre y si ocurre la comunicación no es tan directa y eso lo considero muy importante. A mí me vino muy bien aprenderme el glosario de términos que a continuación relaciono, espero con él ayudar a los entrenadores que como yo no dominamos ese idioma. Puede ser que falten algunas expresiones interesantes, pueden ponerlas en comentarios o mandar un e-mail y gustosamente las añadiremos. Del mismo modo si detectan algún error nos rectifican y gustosamente lo corregiremos. Exponemos dichos términos a continuación: Ball handling: Manejo del balón. Basket: Baloncesto. Comisionado: Gerente. Cheer Leaders: Animadoras. Clinic: Curso intensivo. Defender: Marcar. Final Four: Fase final a cuatro. Fly, Flight: Vuelo. Guard: Escolta. Hook shot: Gancho. Jam: Mate. Jump pass: Pase en suspensión. Jump shot: Tiro en suspensión. Key: Botella, zona de 3 segundos. Lob: Pase bombeado. Machacar: Matar. Pivot: Pívot Play maker: Base, director de juego. Play off: Liguilla, eliminatoria. Posicionar: Ganar la posición. Posicionamiento: Posición. Pressing: Presión. Power-forward: Alero fuerte. Rookie: Novato. Tap in: Palmear. Tie ball: Lucha Wing: Alero. Zone press: Marcaje en zona. Pick: Bloqueo. Run: Carrera. Strengh: Esfuerzo. Speed dribble: Bote de velocidad. Both sides: Ambos lados. Spin: Pivote hombre alto. Drop step: Paso de caída. Fake cross over: Finta y salida cruzada. Pump fake: Finta de tiro y tiro. Live play: Juego real.

Jump switch: Salto y cambio, en bloqueos directos entre bases. Visión: Visión marginal. Help & Recover: Ayudar y recuperar. Disadvantage: Desventaja. Passing on the move: Pases en movimiento. Face the basket: Encarar el aro. Split: Intercambio posiciones exteriores tras pase interior. Pick away: Bloqueo indirecto. Weave: Trenzado de pases. Dribble: Bote. Individual moves: Movimientos en individual. Four man shell: Hablar en defensa corrigiendo posiciones. Flash-pivot: Moverse el pívot hacia el balón. Flash-cut: Corte hacia el balón o el aro. Cut: Corte o cruce a canasta. Spot shooting: Trabajo de tiro en distintas posiciones. 4 Man break attack: Apertura y transición de 4 hombres. Back-door: Puerta-atrás. Forward: Alero. Scrimmage: 5X5 de entrenamiento (sin ser partido). Post, High post: Poste o pívot, poste alto. Post moves: Movimientos del poste. Contest shot: Tiro con oposición. Pick and roll, scren roll: Bloqueo directo y continuación. Give & go: Pasar y cortar con cambio de dirección. Change of pace: Cambio de ritmo. 3 step sude: Deslizamientos defensivos con 3 pasos en cada dirección. Lay in: Bandeja. Trail: Ejercicio de deslizamiento y recuperación tras carrera. Back pick: Bloqueo ciego del poste al alero. Foul shot: Tiro libre. Rebound: Rebote. Line passing: Filas para hacer ejercicios de entrenamiento. Touch pass: Pases de pellizco (mano a mano). Machine gun: Ejercicio de pases intensivos (metralleta). Four corness passing: Ejercicio de pases empezando por la esquina. Tip: Palmeo. Mass defensa: Ejercicio de deslizamiento en masa de todos los jugadores. Stance: Posición básica defensiva. Drill: Ejercicio. Warm up: Calentamiento. All round it: Rodear al jugador. Fake and Drive: Finto y penetro a canasta. Step Back: Finta de paso atrás. Cross over: Salida cruzada. Bank shot: Tiro a tabla. Shot: Tiro.

medidas de la cancha

Las medidas de las pistas o canchas de baloncesto cambian un poco según los países; es un espacio rectangular con unas dimensiones que barian entre los 22 por 13 m hasta 29 por 15 m y en cada extremo hay un tablero vertical de aproximadamente 2 por 1 m que está suspendido del techo o montado de otra manera, de forma que su borde inferior esté a 2,7 m sobre el suelo. Las cestas o canastas se encuentran sujetas a los tableros a una altura de 3 m sobre la superficie de juego; cada una tiene un diámetro de 46 cm y consiste en un aro horizontal de metal (llevan muelle para absorber la caída del balón y que entre mejor), y del borde cuelga una red de malla blanca. La pelota oficial es de cuero, pesa de 567 a 624 g y tiene una circunferencia de alrededor de 76 centímetros. -3Un equipo convencional de baloncesto, que está dirigido por un entrenador, se compone de pívot(de los mas altos del equipo), ala-pívot(puede jugar de alero o de pívot), alero(se coloca en la prolongación del tiro libre), escolta(juega de alero y ayuda al base) y base(sube el balón). En el comienzo de un partido los jugadores se colocan alrededor de un círculo central de 61 cm de radio situado en el centro de la pista, excepto un jugador por equipo, que se sitúa en el centro del mismo para intentar conseguir la posesión del balón en el salto inicial.

NORMAS

Las reglas de este deporte cambian frecuentemente para intentar dar más velocidad a sus acciones, aumentar el marcador y descender las ventajas de los equipos con jugadores muy altos. Normas algo diferentes regulan el baloncesto internacional, el universitario, el escolar, el profesional y el femenino en Estados Unidos y en España. En 1971 las reglas del baloncesto femenino se modificaron y se hicieron más parecidas a las de los partidos masculinos. Los partidos están supervisados por árbitros, anotadores y cronometradores. EN LA PRACTICA El partido comienza cuando el árbitro lanza la pelota al aire en el círculo central donde los pívots de cada equipo saltan e intentan pasar la pelota con sus manos a sus compañeros. El equipo que consigue la pelota trata de avanzar hacia la canasta defendida por sus oponentes para encestar y conseguir dos o tres puntos, dependiendo de la distancia desde donde tire el jugador. Un jugador puede hacer avanzar la pelota pasándosela a un compañero o correr con ella a lo largo de la pista botándola y esquivando a los jugadores contrarios. Si un jugador corre con la pelota sin botarla, comete una infracción llamada pasos, que le da la posesión de la pelota al otro equipo. Cuando se logra una canasta, el equipo contrario pone la pelota en juego desde detrás de su línea de fondo y trata de mover la pelota hacia delante para anotar. Faltas y tiros libres El jugador sobre el que se comete un contacto ilegal, llamado falta personal, tiene derecho a lanzar uno o dos tiros libres desde una línea situada a 4 m de la canasta, -4siempre que éste se encontrara en posición de tiro o que el equipo contrario hubiera llegado a un número determinado de faltas (que es variable en cada país); cada tiro encestado vale un punto. Faltas típicas son empujar y agarrar. El jugador al que se le hace falta en el momento en que está tirando y que consigue encestar, tiene derecho a un tiro libre adicional, lo que se conoce como jugada de tres puntos. En baloncesto profesional el exceso de faltas penaliza, ya que concede al contrario oportunidades extra de tiros libres. Un jugador que exceda el número permitido de faltas (cinco), queda eliminado del partido. Cuando el balón se encuentra en trayectoria descendente hacia la canasta y es desviado por un defensor se llama tapón ilegal, y se da por válida la canasta si lo desvía mientras asciende es un tapón; si lo hace un jugador en ataque se llama interferencia y la canasta no es válida. Los partidos se componen, normalmente, de dos tiempos de 20 minutos de juego real, excepto en la NBA, que constan de cuatro tiempos de 12 minutos cada uno. Otra particularidad del baloncesto es la regla que obliga a lanzar a canasta dentro de un límite de tiempo desde que se pone la pelota en juego, 24seg. y a pasar de campo en 8 seg. Técnicas de ataque Las principales técnicas de ataque que necesita cualquier jugador, además de habilidad esquivando o controlando la pelota, son pasar y tirar. Los pases a los compañeros

incluyen pases frontales, pases por detrás de la espalda, pases saltando y pases botando la pelota; un pase que da lugar a una canasta se denomina asistencia. La habilidad más importante en baloncesto consiste en tirar a canasta con precisión. Entre los tipos de tiros del baloncesto moderno se encuentran la dejada o bandeja, en el que se aproxima lo más posible la pelota a la canasta y se le deja entrar; el tiro en suspensión, en el que se salta estando en posesión de la pelota y en el momento en el que el jugador se queda suspendido en el aire, lanza a canasta; el gancho, tiro en arco sobre la cabeza impulsado con un solo brazo, habitualmente en trayectoria lateral, cuando el jugador se está saliendo del área de canasta; y el mate, -5en el que el tirador salta elevando la pelota por encima de la cesta y la introduce violentamente utilizando una o dos manos. Los tiros de falta se lanzan desde la línea de tiros libres. Rebotear es intentar conseguir coger la pelota viene rebotada del tablero cuando se ha fallado un tiro. También consiste en palmear dentro de la canasta después de un fallo previo. Una defensa muy fuerte a lo largo de toda la pista sobre los jugadores que tienen que sacar y avanzar, impide el movimiento del balón y dificulta la anotación al contrario. También es esencial en baloncesto el bloqueo o pantalla, en el que un jugador permanece quieto (pone un bloqueo), de manera que impide el movimiento de un jugador defensivo y deja libre a un compañero para que tire o entre a canasta. Una estrategia de ataque puede contar con estrategias de ataque o soltarse en un estilo más improvisado de juego. En todo caso, el objetivo es invadir la cancha contraria y esforzarse para tirar a canasta desde la posición más cómoda o pasar a un compañero que tenga mejor oportunidad de marcar. Si un jugador se queda en la zona mas de tres segundos el balón es para los defensores. Tácticas de defensa Las principales tácticas defensivas en baloncesto son la defensa en zona y la defensa individual. En la defensa en zona, cada jugador es responsable de defender un área de la pista alrededor de la canasta donde intenta encestar el equipo contrario(zona 2-3 ó 1-31) En la defensa individual, cada jugador se encarga de marcar a un atacante. La defensa en zona no está permitida en la NBA. Las técnicas defensivas individuales comprenden la habilidad de bloquear tiros sin hacer faltas (taponar), interceptar pases y robar balones. Quitar la posesión del balón al equipo contrario durante el juego se denomina recuperación. El llamado `dos contra uno' se produce cuando dos jugadores mandan al oponente hacia la banda, consiguiendo finalmente bloquear al atacante (suele ser el base). En otras ocasiones, todo un equipo presiona al otro, realizando un marcaje muy fuerte en toda la pista. Una técnica vital tanto para la defensa como para el ataque es el rebote, que permite conservar la posesión de la pelota bajo la canasta después de un fallo en un tiro.

-6Competición femenina El primer encuentro femenino se jugó en Estados Unidos en 1893, en ese primer partido se crearon unas reglas diferentes a las del baloncesto masculino. El partido entre la Universidad de California y la Universidad de Stanford se jugó en abril de 1895, dos años antes del primer partido masculino universitario. El rover, antiguo juego femenino de seis jugadoras, se transformo en un juego de cinco parecido al baloncesto masculino a finales de la década de 1960. Competición profesional En la actualidad la máxima competición española de baloncesto es la liga ACB (Asociación Club Baloncesto)en ella se encuentran los mejores jugadores de baloncesto de España, también hay algún jugador extranjero fichados por los equipos españoles. En esta liga 18 equipos de toda España se juegan el titulo, se realiza cada año. Para que un equipo llegue a la ACB necesita haber pasado antes por otras ligas inferiores como la LEB, la EVA 1,la EVA 2,... Para pasar de categoría un equipo necesita pasar varias condiciones como un campo, un presupuesto,... y sobre todo ganar la liga en la que este para subir a la siguiente. En general la liga mas seguida de baloncesto en todo el mundo es la NBA(Nacional Básquet Association) es la liga Estadounidense, en ella se encuentran lo mejores jugadores del mundo como Michael Jordan, Shaquille O`neil, Magic Jonson y muchos más.