El Arte de Reducir Cabezas

1 Ê ÊÊÊ Ê   g                Ê

Views 50 Downloads 0 File size 571KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Ê ÊÊÊ Ê   g                Ê c c cc ccc   c   cc  c c cc   ccc   cc  c c   cc c   c  c cc     c c c   c c c   c   c c   c c c c  c    c  c c   c c c c  c  c  c   c c  c c c  c 

c c  c c  c   c  

 c c   c  c    c c  c   c   c c   c  c c  c c c c  c   c c   c     c c  !  ccc   "  c #  c    cc c   cc c    ccc c  c c c " c c c $ c ! c  %&'c #   c c c    c  c c  c   ccc   c! c !c!   cc ! c c     (c c ) c  c c c    cc c   c    c* c  c   c cc    (+c c   c ccc c cc , c c !c c c c -cc  c    c c   cc cc   ccc    c c c c  c   c  c ,  c c  c c     c c  c   c c    c c  c c 

 c c c   c    c c    c ./  c  0c1  c  c c  cc  c    c. cc cc!c c  c 1     0c  c c c c  c   c c   c c    c c  c    c c   c  c     c c c  c c c  c c c  c c !  ccc ccc ccc   cc   c c cc  cc c !"c  c    c c  c     c ! c c  c  c   c  c  c

  cc c2  c3c cL´Air et les Songes %4cc c  c ccc ccc   c  cc c

 c    c   c c     c cc  c   c c c  cc   c cc  cc   cc c! c cc cc   cc c   c  cc c  c cc c  c c#  ccc! c c 5 cc   ccc  c  c    c  c!  c   c cc

   cc c    c  !c c  c   c c  c   c  c c   c  c c  c   cc c  ccc c cc c   c cccc c  c c  ccc c c   c  c ccc  c    c   c c  c c c c  ccc  ccc c   c c c  c  c c  c c c c c   c c    c  c    c 6  c c     c  !c  c  c c c    c   c  c cc ccc   c c c    ccc  c   c   cc  c

   c*   c ! cc c cc cc  (+c c Fractura en la modernidad /   c c c c  c  c -c  c   c c  c    c c  c  c  cc c c cc c  c  c  c c c7c   c c  c !c  c   c c c c  c  c  c c  c c  c c !  c    c Por ejemplo, la anorexia, la bulimia, la toxicomanía, la depresión, los ataques de pánico« es decir, prácticas de ruptura, de rechazo del vínculo con el Otro, que pueden a menudo encontrarse y que se 92

invocan en diagnósticos llamados de ´prepsicosisµ. 93 G. Bachelard, L´Air et les Songes [1943], Corti, París, 1983.

m  pener en cuenta los nuevos procesos de historicidad, la historia es hoy y ahora.

2 c  c c c  c 8 c  c  c c , c  c  c  c  c c $   'c9c:c7 c cc c   c c -c c  c   c cc !c c c  "c cc   ccc     cc c  c  cc 

  c   c c  c    c c c  c  %;c   c  c c c c  c c  c $  cccuno'c7cpolisc c   c c ! c c,  c" c c c   c c  c  c c  c   c c  c  c  c    c c c c  c , c c  c "cc c c c  c, c cc c c   cc c cc c  c$c cc ccc cc 'c  cc c c c c ! c c c*!   c c> !c c E 4c cEl Príncipeccc c3 c c EHFc c Six livres de la République+ccc c  c c  cc  c   c  c c  cccunocc c 5c   ccB c c# cc c# c c c c   c   c cccc c B c c c c   c  c  c  c  c c   c c c c c c céstasisc *c   +c c c  c < c 7#c   c c c / c  c  c  c c B cc, c c cc   ccc !  cccc    c    c c c cc!c c cc$ !   'cc  c9 cD   M&c cc  c 

c  c c  c $ c  c  c c  c c  c  c 'c  c  c   c c

c5ccccc   c c  cc  c El Otro  c  cc c cc c  ccc   c cc  c cc c   c  c $  c  c  c  'c  c c c c  c  c !c  c c  c ! c  cc  ccc  ccOtroc cccc c7 c c c cc

 cccc!c cc cccB ccc c cc7 c c c c c- cEMc cc  c   cc c cc c  cc c  c c ccN c ccc ccc c7c c  cc c c c  c  c c c c 7 c  c !c    c c    c c c $15 c  c , c c   cc ! ccc, c c  c cc 

ccc c5c c c  c  c  c  c c    c  c c  c c  cc c >1 5 c/c7 c c  c   c  c7 c cc c  cc  ccc

7 c    ccc  c   cc cc c  c7 c   c c ! c c c #   c c c  c c  c  c c c c  c  c   c c c     c  c    c?ccc cc  cc, c   cc c   cc c&Mcc ! cc %F4c7 cccN cc*

+c  c$ !  c     'cc !c   c c 

c c c c c c c  c :c c 6 c  c 7! 1   c  c  c$  cc c c c c c 'cc  cc c c c) cc cc c  c c ""c   c  c  c   c c c  c !  c   cc ) c  c c c c$

,cc '(c c )c   c  c   c c$ c  cc 'cc  c  c c  c   M;c 9 c !  c $7 c  c c 'c c c   c  c !  c   c  c c c c !  c  c c  c  c c c  c   c $c2 c c cc    c cc

 c    c   " c c c  c c c   c  c c   c c c c ! c  c  c  c c   c c  c

  cc c  cc c ccc c   c  cc ccc c   cc N c B c !"c  c  c    c 

c c c   c  c   c  c   c  c c  c   cc c   cc    c c c  ccc

113 M. Gauchet, La Démocratie contre elle-même, [La democracia contra sí misma], Gallimard, París, 2002, Cfr. Essai de psychologie contemporaine „ [Ensayo de psicología contemporánea I] p. 251. 114 J. -P. Vernant, Mythe et société en Grèce ancienne [Mito y sociedad en la Grecia antigua], Gallimard, París, Maspero, 1974, La société des dieux [La sociedad de los dioses]. [Hay traducción al español, J.-P. Vernant, Mito y religión en la Grecia antigua, Ariel, Barcelona, 1991].

12  c c    c   c c     c !1 c c # c  c   c   c   Ec c  c  c   c   c c   c   c c  c    c c    c c     c c  c   c  c  c  !  c c  c c c   c c

!  c c  c   cc   c c  c ! ! cc  c  cc   c    c  c  c    c cc c cc c      c  c  c    cc c c    c c c  c c  c   c     c# - c  c c    c  c /c c  c   c   c c # !c  c  c N c , c c     c   c  c   c  c c #   c c    c  c c c  c c  c  c c c c c  c c <  " c  c   c  c !c c   &M c c  c  c  c   c   "c c  c !c  c  c c  c c  c c  c   c   c  c c  c  c  c   c N  c  "c c  " c  c  c c , c c c  c     c 7c  c  c c  c c  c  c  c  c  c c    c  c c  !  "  c /   c c c c  c

 c c  c c  c  c c  c  c c , c c  c c c ! c c  c c  c   c  c  c  c   c  c    c  c   c    c c  c  c c c  c c  c c c ! c   c c c   c  c  c   c! c  c c  c

 cc

 c   cc c   c   c c  cc ccccc c    cc    cc c   cc    c  cc  ! cc c$ c  cc !  "  'c7c    c  !cc c c c c c  c  c c c  c  c  cc c  c , c cc  c cc c  c c  cc c)c  c cc c c cc c ccc c c cc ccc cc! cccc c c c  c c c c  c  c  c c  c c  c c c c c c c  c Gc c c   c, c c c$ 

' & c   cc cc c  c c   c c  c   c  !c  c c  c  c  c c !  c   c c  c cc ) c TUc  c  c , c  c c c c  !c  ;E 'c @ c  c 

cc Ac c   +c / c  c    c  c   c  c  c  c   c  c c c  c c c  c c  c c   c  c cc ! c  c  c c  c  c *c c  c  c c G   c G Wc Caídoc c &MM c  c !  c

   c c   c  c   +cB c !"c   c  cc c  c c c  c*      c  +c ccc  cc  c  c  c   F&ccc c 6  c cc    cc  cc , c  c  cc  c c   c! c  cc!cc ! c !   c c # -c    ccdéjà vuc  c   c   c c   c  c

   c   c , c c ! c c M. Maffesoli, Le Temps des tribus [El tiempo de las tribus], Méridien Klincksieck, París, 1988. ´piempo de las tribusµ donde Maffesoli veía, aunque de manera inconsiderada, ´el ocaso del individualismo en las sociedades de masaµ (subtítulo de la obra). 162 Ver el estudio clínico de J.-L. Chassaing ´Élodie au corps peint [Elodia con el cuerpo pintado], en Le Discours psychanalytique, n° 22, de octubre de 1999.

161

32  c c 2  c K

c   c  c c  c c   c  c $  c  c c  ! !   'c c   c   c c    c $c c  

!c  c  c  ' F4c c 6c Los relatos comunitarios c  c c      c c  c   c   c c   c c  1   c     c c  c cc cc c

 "  c c c c  "  cc

 c  c    c  !  c  !   c c c  c c  c  c c 

  c c  c cbeurs 164c c"c    c  c cbeurscc 

 c c c  c c ! c c   c   c c c  c  c c  c c 

c c  c #     c 

c c   c c  c c  c  c  c  c   c  c 7c    c  c    c c  !  c c   c  c !  c    c  c - cc c cc ! c  c cc c c  c c cc

 c    c c  c

  cc  c   cccc c c  c   c c c #   c c  c   c *  c c  +c c  c c  !  c  c   c c  c c   cc c c 6c c B:NBDc 1Dc L´Art de réduire les têtes. Sur la nouvelle servitude de l´homme libérè à l´ère du capitalisme total. 5 c  Sc &MM4c  c &Hc c 4Hc TH c c JJc c  c   Uc 6  c 5 c c   c )c  c c    c  c 5   c c / .cc c ¿El mercado como nuevo gran Sujeto? c 7c   c   c    c c c    c  c !c  c c  cc   c   c 'c c c

  cc !c c c c c c c  c c   c c   c  c  c c  c   c  c c   c c  c   c c !c c  c  c c  c " c c !  c   c c 1c 7c  ! "  c c c  c   c ! c c  c   c c  1   c 7c   c cc c

 cc c c c c c  c c c  cc c  c  c c   c c  c  c   c c  c    c c   c c  c

!   c#   ccc c    c*!c c c c !  c   c   c c )>C FE+c c  c c c   c c  c   c c  c 

 c  c c   c cc   cc    c c   cc c  c c 163 G. Vattimo, La Fin de la modernité. Nihilisme et herméneutique dans la culture postmoderne [El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna], Seuil, París, 1987, p. 164. 164 Los beurs son los hijos de inmigrantes de Africa del Norte, principalmente argelinos aunque también tunecinos y marroquíes, que nacieron en Francia o que pasaron la mayor parte de su vida en Francia. Muchos, si no la mayoría, son hijos o nietos de inmigrantes que se establecieron en Francia durante el boom de los gloriosos 30 [N. del p.]. 165 Ver, por ejemplo, el artículo de Le monde diplomatique de fecha mayo de 1999 (p. 13) ´L·AM„ nouveau va arriverµ [El nuevo AMI está por llegar {léase también: el nuevo AMIGO está por llegar}]; se trata de los acuerdos que buscan ´la subordinación de los Estadosµ con el fin de suprimir los últimos obstáculos al libre juego de las ´fuerzas del mercadoµ. pras el fracaso del Acuerdo multilateral sobre la inversión (AMI), han circulado nuevos proyectos bajo el nombre de ´Asociación económica trasatlántica (PEp)µ y de ´Ciclo del milenio de la Organización mundial del comercio (OMC)µ.

m   6cBeurscc  cc  +cWcWc c c : ccWc!c  c cc  c c c : c> c c  c c

cc c   cc! c   cc c  c3c c c c c c: c  cccc c

  cW c "c) c c  cc : cBeurscc: c   

c*  c  cc %F&cWc  c  c c: c   

c cc c c

+c>c    c c c!c c  cW

 c c: c c  c c  c cc    c c cc c c c6 cD  c* JHM1 %;M+cWc c  c  c 

 c[ \c cc: c  c cW 

33 1cc  c   cc  c ccc 

 cc# c c  cc 

c  c c  c c  c   c c c  c  c  c   c  c c   c c c    c  c c c c c   c   c  c  #  c c  c  c    c * c c   +c  c c  c c   c c c #  c c "c c c

  c cc ccc  c c c c  cc  c cc c*$c c   c$ c  c  FF'+c cc c      ccc cc*c c  c  c   c c    c  c c c   c  c c    c c   c #(+c  c  c   c c c c c  c c c c  c    cc c cc ccc  cc ccc c c c c

c c c    c  c   c  c c   c c  c c c   c   c  c   cc   cc  c  c c  cc  c  c "c  cccc c c !c   c c  "  cc!"c c cc c  c   c c 

c  ! c  c  c  c   c  c c  c   c c c  c c c  c c  ! c $ 'c c c   c  c c    c c, ccc#  c c   cc 

 cccc c7c   cc  cc c c   cc!"c c  cc  c  cccc c  c "c c c  c  ccccc c 5c c   cc c !c  cccc c c  ccc  c)c  c c c c c c  c  c  c    "  cc  c c c! !c  c   cc ccc c   c cc cB c!"ccc  cc c  cc cc    cc c c c c  ccc  "ccc   c c$ c c #  c  'ccc cc c  

c c c  c)c  c  c    c   c c c    c c c  c  c c c  c c c #   c   ccc  c cc c cc c c "cc ccc cc  c c$ c c  'c   c c!c c  c c!!cc c7c   cc  cc   cc c cc c c  cc  cc ccc  c c 1cc  cc cc c   c    c7c !    cc  cc c c  c  c  c c   c  c   c !  c  c c    c c  c !  cc c  c c cc ccc  c/  cc   c c cc c c  cc  c  c -  c c  c"  cc  c   c c   c c c  c c cc  c  c c c  c  c  c c c  c /c   c   c c c c  c c c  c   c c    c c    c <  c c  - c 'c c

  c c  c  

 c c >c c $heréticos'c 9 c 3!c    c c c $credoc  'c c c  c  c c  c $dogma'c  c )c c c c  c c  c  c c  c ! c c  c c !   c c c c  c   c  c c   c c c  cc c !c   cc c   cc c c cc   cc  c ! c c   " c c -c &MM4c  c   c cc   c   c c c  c c  , c 7c c c c c   c c 3 c  c   c   c  "c c  c   c$) c c! c cc c  cc.c ccc  F%0'c c 8 c c   c    c c  c c >c c   c c  c !c  c c  c c c c cc  cc  c c cccc ! c  c c cc c     c 

cc c" c  ccc   ccc

 cc! c* c c  c c  c c   cc  c c c  "c c c  c  c c c c c ! !(+c @c  c c c  c   c c  c  c  !  c   c   c c c  c  c c c )c 

c  c -c  c  c c  c     c    c $ c ! 'c  c  c  c c c c  c  c c   c  c   c   c c  c c c c  c  c c c  c  !c c c  c c ! c c

168 José Bové, ´Les mensonges de Mike Mooreµ [Las mentiras de Mike Moore], en Le Monde del 12 de junio de 2001, p. 17 (el subrayado es nuestro). 169 Discurso del presidente de Brasil, Lula da Silva en el Foro económico mundial de Davos, Le monde, del 26/01/03. 170 Desarrollé este asunto en ´Sur le devenir fou des démocratiesµ [Sobre el enloquecimiento de las democracias], en la revista Le Débat, marzo-abril 1996, París, Gallimard.

36 $ 'c c c  ccc c c ! ccc c "ccc ! c 5!   c  c  c  H c)c  c$ 

c  'c* c cc !c   cc)c 

+c   c c c  c c  c  c   c c c c c    c ! c c    c c  c   c c   c  c #   c  c  ! c      c c  c cc   c, cc c c c   c   cc>c c  c c cc c!c  c  c cc c  c c c   c c c"c c c c  c   c  c c   cc  c  cc , c c c c verdaderacc   c c  cc>c  c  cc  c c   cc ! c c c verdaderoc  c  c c , c  c  c c  c c    c c   c    c ccc c cc>ccc  c c    c ccc cc   c ccc c  c  cc c  c  cc>c c c c c #   c  cc c   cc c c #  cse requiere que las mercancías se produzcan en cantidad creciente a precios siempre menoresc 5c  c  c c c  c c !"c  c c c  c c c >c c c    c ! c   c c c   c c  c c   c c #   c  c c  c c c  c  c   c c   c   c   c c   c    c 

  c     c    c *c c !c c # c  c >c c  c

  c c c c #  +c 5c  c  c c  c c  c c   c c !"c  c   c   c c ! c c c   "  c c c   c c c ! c c c     c  c c c   "  c c !c c  H& c  c  c  c  c   c c c

 c  c c  c c cc c  c cc c c c  c  c  c c c !c c  c c!"cc  c c c  c c     H4c c c $  c c >'c c  c  c c  c c  c c   c c   c  cc >c  c c c   c c c c   c c  c c c   c  c    c   c  c  c   c  c  c c  c c   c  c c c   cc c cc c c

´[El individuo] sólo piensa en darse a sí mismo una mayor seguridad; y al dirigir esta industria de tal manera que su producto tenga el mayor valor posible, sólo piensa en su propia ganancia; en esto, como en muchos otros casos, es conducido por una mano invisible a cumplir un objetivo que no hace parte en absoluto de sus intenciones; que este objetivo no haga parte en absoluto de sus intenciones, no siempre significa que se trate de algo que sea malo para la sociedad. Al no buscar sino su interés personal, trabaja a menudo de una manera mucho más eficaz para el interés de la sociedad que si realmente tuviese por objetivo trabajar en elloµ (el subrayado es nuestro), en Adam Smith, Recherches sur la nature et les causes de la richesse des nations [Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones], (1776), IV, 2, disponible en www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques -des-sciences-sociales/livres/Smithadam/. 172 En la economía neoliberal el trabajo ya no es, en efecto, el productor principal del valor; por eso yo le agregaría un tercer sujeto a los dos sujetos (kantiano y freudiano) a los que apunta el neoliberalismo: el sujeto marxista, definido como ya lo indique por su capacidad para producir plusvalía. 173 Lo único que hago en este punto es retomar el discurso mismo de los defensores del Mercado y de la mundialización. Véase, por ejemplo, esta declaración de Percy Barnevik, vicepresidente del Foro de Davos: ´Yo definiría la mundialización como la libertad para mi grupo de invertir donde quiera, el tiempo que quiera, para producir lo que quiere, aprovisionándose y vendiendo donde quiere, teniendo que soportar las mínimas obligaciones posibles en materia de derecho del trabajo y de convenciones socialesµ. Citado por Geoffrey Geuens, Tous pouvoirs confondus ² capital, État et médias à l´ère de la mondialisation [podos los poderes confundidos: capital, estado y medios de comunicación en la era de la mundialización], EPO, París, 2003, p. 41. 171

37 5c, c   cc cc>c c  c!cc, c   c cc c !c c c c!"c c c c" cc cc c  c  c   c c c   c  c c!c c 7cc c  c

 cc c  c  c c c

  c  !c *c D , +c  c    c c c c c  c c !    c c  c c c   c cc c!  c   c7 c c   cc #  cc    c c c   c   c cc  c cc c    ccc!   cc c c c c #   c c c c c c c !  c  c   c  c   c c c  c  c c   c  c   c c   c   c /  c    c B c !"c c c  c c  c #  c c c   c c  c c c c c    c c

  c # !c c >c 8 c c  c c  c  c  c  c c >c c c    c   c  c  c c c  c *   c  c  +c c c  "c , c  c   c c c  c c c c  "  c c   c  c  c   c   c 

 c c  c  c !!c c  c  c  c c  c c c  c !!c c  c  c  c c c  c  c ,  c   c   c  c

  cc "c "c   c   ccc  c c  c  cc cc  cc  c7c

  cc>cc   c, c c  c! "c c c c  cc  cc ccc  cc ccc c  c c c  c  c  c    c !    c 

  c c    c   c c c c  c !   c c c c   c  c  c !c $  'c  c c c  c

  c  c     c c c !  c  c    c  c  c    c    " c 6 c c  c    c c >c c  c !c  c$  'c cc    cc c !c cc  c

 ! c c   c c     H;c /c c  c c  c c c c !  c c  c  c c , c    ccc ccc c  c c!c#   c  ccc cc cc cc cc ccc   c c! cc cc c c cc c  c c   c c c B  c c  c c    c c    c c   c     c* c  c c +c c   c   c  c- c c (c c c   cccB   HEc cc  cc c   ccc  cc c   c c>cc  cc c"c  c c   cc c  c c

 c  c  c c   c c    c    c * c  c c   c !c   +cc c  c! c* c c) +c c 6c !"c c  c c  c5c c c  c c c c $>'c c c  c * c c   c  c  c  c  c 

+c  c c  c c    c c !c  c c7 cc cccc  cc  cc  cc c  c  c  c c   c  c   c c  c c 

c c c c c   c c c  ! c  c  c   c *c c   c c  c c  !c ! c  +c c     c cc c c c c  cc 

c  ccc  cc >c c c    cc cccc  cc"c   ccc"c  c c c  c   c  c c  c  c   c  c  c ,  c  c $  c   'c  c   c c c c  c c  c    c  c c  c  c c  c   c   c c c  c  c  c  c c    c !  c cc c c c c    cc  c c cc c cccc  c  c c  c  c  c c c    c c  c    c )c   c c  c *   +c

174 Ver M. Amorim ´O Branco da Violênciaµ [El blanco de la violencia] en Carta capital del 2 de agosto de 2000, Sao Paulo, Brasil, donde el autor identifica esta forma enunciativa a partir de un análisis del discurso de los ´mercados por la pazµ que supuestamente manifiestan contra la violencia en las grandes ciudades brasileras, sin decir nada sobre las causas de esta violencia. 175 Ver por ejemplo, el ´Llamado 2000 para una cultura de la paz y de la no violenciaµ, lanzado en 1997, para el año 2000; ¡la fecha de cierre de esta petición era el año 2002!

m  Ver la caída del dólar y la sborevaloración del crédito.

38   cc  c c c  c c c cc    ct ormentoc c c c c  c   c c c c  c c,  c  c  c c c c c  c c c :c c  c Èulturarbeit, c c  c c $ c c  c c c c  c    c c c   'c c c $'cTjeUc !  HF c  c c    c c c  c   c c c !   c c $'c TjeUc c c c c  "c c c >c c c c    c    c  c   c  !     c 

  c  c # !  c*    c   c    (+ccc c  c  c  cc$>'c ccc  cc   cc! c   c c >c  c c cc   c  c cc  chorizontalcccc>c c cc5 c7!c  c  ccc cccc  cc    c  c    c c c c  c  c c  c    c c  "c c "HHc  c c 1  "c c c  c  c c c  c 

!  c c c c  c  c c c !  c c c  ! c #  

 c c   c   c ,  c c c   c c  c c  c c  c c   c 5c  c  c c  c  c  c c  c c c c  c c    cccTmoiUcc  c   c/ c  cc

! c   c cc

  c  c/ c  c c c  c cc ! c  "cc cc/ c  cc c cc   JMc/ c  ccc c c  c  c c 

cc c c c c c ccc   c@ ccc cc , c c   ccc c c  c c c c  " c cc  c c  c c cc cccc c c   cTen souffranceUAcc c  c cc c!ccc cc cc$>'c c

c c !c c c  c c ! c cc  c c     c  c c   c   c/cc >c  cc6cc c c   c   c c c c    c c c 

cc  c c  c cccc   c)c  c c  c  !cc  c   c    c cc  ccc c c c  c  ccc  cc c c   c  c  c  c   c c c   c  c 7c c 

c  c  c   cccc c c   c cc c  c c c c c c  c cc cc   ccc c c c   cccc c  c  c  c  c c  c  c c c   c  c c c  c c c c  c    c  c

   c  c   c  c    c c c c c !  c  c   c *   c  c   "  cc c  +c c     c  c c  cc   c c)c   ccc c c  cccc cc  cc c  c   c c    c c  c  c  !  c c c c !c  c c   c c c  c c c    c c 7c c   c  c  c  c c  c  c   c !  c c c  c  c  c c c      c 

 c c c     c  !c c c c c  c c  c c  c   c  c c c    c c   cc c ! c c ! ccc  c*cc  c c +c c  cc c c c   c c c  "  c*c c c c c   c    ccc  cccc$c   c  cc -cc !ccc c !) nos introduce a la forma contraria: un sujeto más que él mismo. Esos casos de ³personalidades múltiples están en considerable aumento en los Estados Vnidos, aún cuando ciertos freudianos ortodoxos prefieran no ver en eso en gener al más que casos de histeria 18 (escudándose así de lo que Ãarcel Gauchet llama un trabajo necesario de ³redefinición de lo inconsciente ). El sujeto ya no es solamente dividido sino mitad y/o doble de sí mismo: el siglo XXI bien podría ser la época de los sujetos y de los cuerpos postidentitarios: varias identidades en el mismo cuerpo, una misma identidad compartida por varios cuerpos 1[. 4. 7c    c c c  también debe citarse (un ejemplo esencial: el de la diferencia generacional porque el sujeto postmoderno desconoce el principio de anterioridad donde el padre funciona como coordenada [1 ] MË, y aquel no menos esencial, de la diferencia sexual). En los capítulos siguientes retomaremos esto. 5. hisky luego de la muerte del hijo que llevaba en el vientre, tras haber ingerido el contenido de una botella en una noche de depresión. Con este recurso a la justicia, ella esperaba en cierta forma re -fundarse a partir de su reconocimiento como sujeto del trauma, es decir, sujeto supuesto no saber ya como actuar en la vida social usual; e n este caso, ya no saber que se recomienda no beber una botella de alcohol cuando se está embarazada. Hoy, me parece que en cierta forma se trata de una hazaña de sacrificio que le permite al sujeto fundarse amputándose una parte de él mismo 112. Fundarse en una amputación en cierta forma, que de esta manera se transforma en una especie de coordenada en lo real, suplencia a falta de coordenada en lo simbólico. Henri Frignet, psicoanalista que trabajó mucho en casos de transexualismo 113, me señaló que la demanda de ablación del pene podía tomarse asimismo como una de las formas postmodernas del sacrificio que permite fundar coordenada y ³evitar así el enmarañamiento histerológico interior . Compartió conmigo otra forma de sacrificio que se practica actualmente del otro lado de la Ãancha, que consiste en la amputación de un miembro, por lo general una pierna o a veces ambas. La operación le permite al sujeto, así como en el transexualismo, vivir su cuerpo como ³regenerado y apelar a una identidad amputada . Esto lleva un nombre: la      , y parece que algunos cirujanos y psiquiatras ingleses llegaron hace un tiempo a hacerse a una clientela con ese tipo de demanda. Por último, están las formas de sacrificio extremas que van mucho más allá de una ablación de una parte de sí porque apuntan nada menos que a la ablación total de s í. Ocurren a menudo en el momento mismo de un paso al acto violento: cada vez se ven más individuos que han cometido  c  muy mortíferos pedir que se los mate ya . Así, la época postmoderna está viendo expandirse una nueva forma de sacrificio: el sacrificio al cuadrado. Se trata de una hazaña de sacrificio nueva que, cuando se perpetra, permite crear el punto de apoyo necesario que faltaba para vivir por fin, así sea un instante, an tes de desaparecer. Esta nueva forma de sacrificio comienza con el sacrificio de víctimas precisamente escogidas, aunque sea al azar, y culmina, tras el corto pero intenso momento de ebriedad identitaria, con el sacrificio del sacrificador que decide y que se aplica a sí mismo la sentencia correspondiente a su imposible hazaña 114. El sacrificio postmoderno inaugura de esta manera una nueva forma de sacrificio en la historia de la humanidad. Es con toda seguridad un llamado desesperado al lazo social. De hecho, los asesinos locos de la postmodernidad cargan en sus actos con preguntas políticas: el cabo Lortie intervino en la Asamblea nacional de Québec el 8 de mayo de 1[84, con la firme intención de descargar su arma sobre la representación de la Provincia ; en 1[[[, los dos autores del asesinato de Littleton escogieron el día del aniversario del na cimiento de Hitler, el 2 de abril, para asestar su golpe; Friedrich Leibacher atacó el Parlamento del cantón de Zoug en Suiza el 28 de septiembre de 21; Richard Durn atacó la representación política de su ciudad el 26 de marzo de 22; Robert Steinhause r mató en su liceo de Erfurt, el 26 de abril de 22 evocando la masacre de Littleton, etc. Pero el tipo de sacrificio que inducen esos actos ya no apunta a crear, a través de una inversión posiblemente lograda de la abyección en lo No suscribo pues la idea de Gilles Lipovetsky según la cual, con el postmodernismo, ´la cultura sacrificial ha muertoµ (Posfacio de 1993 a G. Lipovetsky, L·Ère du vide [La era del vacío], Gallimard, París, 1983, p. 328). Las formas de sacrificio no han desaparecido, estamos lejos de ello. Sólo han cambiado: ya no se le consagran al Otro al que debía hacerse sacrificios, sino a la dinámica narcisista. 113 Henry Frignet, Le Transsexualisme [El transexualismo], Éres, París, 2000. 114 Esto se enuncia claramente en esas dos frases del diario de Yichard Durn, autor de la matanza del concejo municipal de Nanterre, la noche del 26 al 27 de marzo de 2002: ´Yo logro justo durante unos instantes sentirme vivo matandoµ, y ´Yo considero que un loco furioso como yo debe ser abatido sin contemplación y sin escrúpuloµ, cfr. Le monde del 10 de abril de 2002. 112

49 sagrado, un tercero que figure como garante metasocial entre los miembros de una comunidad. El golpe que se le asesta al otro, al ser insostenible por estar infundado, se devuelve sobre quien lo ha dado, y al volver hacia el sacrificador deshace inmediatamente lo que pretendía construir. Se reabsorbe instantáneamente como el acto aislado de un asocial y de un loco 115 . El llamado al lazo social del cual son portadores esos actos, al sólo desembocar en nada esta forma de sacrificio, nos hace pasar simplemente de la simbolización a la   "  . Cuando se piensa en un pasado reciente y en los aspectos que revestía entonces el sujeto moderno, no dejan de sorprender las diferencias entre este último y el sujeto postmoderno . El sujeto moderno llevaba consigo algo como la pasión de ser otro, es decir, el deseo de producirse como sujeto del Otro. ¿Cuántas formas posibles de ese deseo de ser otro inventó la modernidad? Pueden recordarse los sujetos resplandecientes de una modernidad reciente: había que llegar a ser el sujeto llamativo d el Poema, el sujeto del proletariado, el sujeto de la pura intensidad de lo inconsciente, el sujeto de culturas diferentes, lejanas, perdidas, olvidadas... A ese deseo de ser otro, producido por la G 

de la época moderna, el sujeto postmoderno responde que ya sólo quiere ser él, sólo él. Por eso, si las patologías modernas giraban a menudo en torno a la pasión de ser otro, las patologías posmodernas giran ahora en torno al asunto de tener que fundarse solo. De hecho, aparecen allí donde la obligación histerológica es máxima. Ahora, hay que comprender bien que la histerología es sólo una consecuencia de lo que Lacan llamó en su tiempo la KW , la forclusión (del nombre del padre). En efecto, si no tengo padre, debo entonces engendrarme a mí mi smo. Por eso, esas patologías histerológicas, huellas de KW , descubren un más allá de la neurosis y plantean el asunto de la psiconeurosis. Ãe parece que Lacan lo presintió perfectamente, luego de 1[68, a comienzos de los años setenta, cuando habl aba del "discurso del capitalista" que promueve la KW : "Lo que distingue el discurso del capitalista, decía él en Nc  [seminario del 3 de febrero de 1[2, no publicadoË, es lo siguiente: la KW , el rechazo, el rechazo por fuera de todo s los campos de lo simbólico, con lo que ya indiqué como consecuencia. ¿El rechazo de qué? De la castración 116." Rechazo de la castración, deseo de omnipotencia, histerología, KW  y de-simbolización tienen, en últimas, pacto con el capitalismo. Entonces no basta con atenerse, como se lo hace a menudo, a la idea de que el capitalismo, con la de-simbolización que ópera, conduce únicamente a la perversión. De hecho, lleva hacia la psicotización. Si se encuentra mucho la perversión en nuestros días es, primero, porque su imperativo de goce del objeto es compatible en todo sentido con el estatuto de objeto desechable y renovable de la mercancía, pero además y sobre todo porque representa la última defensa contra la psicosis, la cual tiene pacto con el desarrollo del capitalismo. En una palabra, el capitalismo produce esquizofrenia (lo que en su tiempo, el tiempo de c)  , Deleuze y Guattari captaron muy bien; de hecho, su libro lle va el subtítulo: /

 cc  " . El único problema es que, así como Ãarx creía que el proletario producto del capitalismo iba a redimir al mundo, Deleuze y Guattari quisieron creer que el esquizofrénico representaba la nueva figura del salvador11. Era apostarle demasiado a la esquizofrenia. En materia de De hecho, gran número de comentadores sólo quieren ver en esos hechos el acto ai slado de locos, prohibiendo recurrir a toda ideología social, política y cultural y olvidando así que esos casos, lejos de remitir a una pura organicidad de la locura, traducen perfectamente el estado del lazo social postmoderno. 116 Lacan habla particularme nte del ´discurso del capitalistaµ en el Séminaire XV„„. L·envers de la psychanalyse [El reverso del psicoanálisis], (Seuil, París, 1991, p. 34 y 195), en el Séminaire XV„„„, D·un discours qui ne serait pas du semblant [De un discurso que no fuese semblante], (no publicado, sesiones del 20 de enero, 10 de febrero y 16 de junio de 1971), en la Alocución del 19 de abril de 1970 ( Scilicet, 2 y 3, París, Seuil, 1970, p. 395), en la conferencia en la universidad de Milán, el 12 de mayo de 1972 (no publicada). 117 De esta creencia da fe este pasaje entre otros de L·Anti-Oedipe de Deleuze y Guattari (Minuit, París, 1972): ´¿Qué es el esquizo sino, primero, aquel que ya no puede soportar ´todo esoµ, el dinero, la Bolsa (las fuerzas de muerte, decía Nijinsky), valores, morales, patrias, religiones y

115

50 redentores de la estatura de un Artaud, se empieza a notar que el capitalismo produce sobre todo muchos sujetos destruidos y pobres diablos de -simbolizados. c c 6c c B:NBDc 1Dc L´Art de réduire les têtes. Sur la nouvelle servitude de l´homme libérè à l´ère du capitalisme total. 5 c  Sc &MM4c  c &Hc c 4Hc T M;c c &;c c  c   Uc 6  c 5 c c   c )c  c c    c  c 5   c c / .cc c De la culpabilidad a la vergüenza: el asunto del superyó  cc   cc c   cc!   c cc  c  c  "c c  c    c   !c  c c   c c  c N c c  c c   c c    c 7c c  c c  c  c   c  c c  cc c    c c     c  c c c c c  1     c  c c c c /c   c c  c) c cc!Q "c* c +c "cc   c* c c c  +c7c c c#   cc cc! c#  c  c c c!  c $  c !Q "'c $c c c !Q "'c *! c c  cEl odioc c > c G !

"+c >   c c c ccc  c cc!Q "cc cc  c c c7c    c   c c c  c    c c c  c  c c  c c c c c c  c  c c  c   c  c c   c  c c  c c   c c c  c    c c c   c  c c c  cc c 

c ! ! c c  c    c7c   c  c  cc c   cc   cc  cc c  c   c c  c  c c  c ! c c   c  c  c c  c   c  c c  c    c  c  c  c *c  c  c c c   c  +c  c  c c !Q "c # c  c  c   c  c  c $  c !Q "'c  c c $  c  'c c $  c 'c  c  c  c c !Q "c #  c c

  c  c c c    c c   c   c c c !Q "c ) c  c  c cc   c c  cc c  cc !c  cc c  c cc!Q "cc c   c  c   cc c  ccc c  c cc c !"c>   cc   c   cc  cc  cccc  cc!Q "c

  cc  cc" ccc    cc   c c     c c c  c    c c   c c c   c  c  c   c    c  c c 

c  cc  c c   c c  c c c c c  c c c   c   c c c  c  c c  c  c c  Jc 8 c c c c  c c  c  c c   c  c     c c c    c  !c c c   c  c  c c cc c !c  c c c  c c c c c  c c cc :c  c c c " c c  c  c c  cc c! cc c  c c  c   c c , c c  c $   c c    %'c @/c c  c  c c cccc cc c  cccc    c ! c c  c   Ac 5c  c c    c c c c    c c  c   c c c superyóc   c c   c c  c  c c c / c c  c  c  !c c

 c c c c    c c  c c  c   c c !c c  c c  c7c cc c  cc  cc c   cc  c c c  c  c c c c  ccc)c cc c   ccc# c  c cc

certidumbres obsoletas? [«] El proceso esquizofrénico [«] es el potencial de la revoluciónµ, p. 408. Es, por ejemplo, la posición de Gérard Pommier en Los cuerpos angélicos de la postmodernidad , Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2002. 119 Sigmund Freud, Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis [1933], cfr. 31ª. conferencia, en Obras completas, p. XXII, Amorrortu, Buenos Aires, p. 58, traducción José Luis Etcheverry. ´[...] plenamente esclarecidoµ en la traducción al francés: Nouvelles conférences d`introduction al psychanalyse [1933], Gallimard, París, 1984, p. 84. 118

51  c   c c!! c    c  cc  cc ccc  c  c/c c c     cc  c   c  cc c cc#  cc    cc   c  c c  c    c c c c c c  c c   c 7 c    cc  cc c cc c c 

c cc  "cccc cc c  cc cc  c7cc  c c c   cc  c cc c   c 5  c  c c c   c c !   c  c   c   c  c  c c     c c   c c    c  c   c   c c  c c c    c c c   c   cc9 c5 c7 c  c cc ccasíntomasc c    c   c c !   c  c  c desimbolizaciónc c c c   c    c*c  c +c c cc c  c c   c c c  c  c  c    c     c c c  c c  c c c c c  c c  c c c c  c c c  c  c cc"  cc  c  c c  c $  c c " &M'c * -c c 7 +c c  c    c c  c  c  c    c c c c  c  !  c  c c  c  !  c   c  c c c  ccc c   c c c   c cc   c  c c  c   c  ! c c  c c  c  c c   c   c c  c c  c "cc  c)c c!c c  c cc  cc c  c c c  cc  c  ccccc  c  c   cc c!"c 

 c  c c   c cc  c! ccc  c    c  cc& cc cc&MM&cc c 5c  c c  c c  c  c  c c  c c 

c !c  c  c c  c

 c  

  c c  

c  c  c  c c :c  c c G c c 

c cc ccc" c  c ccc  c cG c  c c  c c c  c  c  cNuevas conferencias de psicoanálisisc  c  c c c :c c c $    c c c     'c  c c $  c c  ' & c :c c  c  c cc  ccccc c   c c!  c* +c  ccc c O  c c  c c $c   !c   c O  c c c c   c c  cc  &&'c7cc  c  cc! cc    cc  cccO  c  c  c   c * +c  c  c c $ c   'c    c  c !"c  c c! c c c c !  c  cc  ccc 

c c cc  c c  c O  c c c  c   c c    c   c c c c  c c  c c cc ccc  cc c c  c c  c c >c c  c  c c   c ! c c c  c  c  c c  c

 c c c c c  c  c c   c  c ?c  c    c  c    c c !c   c # c c  c c c  c c  c c  c  c c ! c   c c >c *   c c c c c  +c c c  c  c c c  c  c !c c   c ! c  c c c !  c  c   c

   c7c     c c   c  c c   c  c*c ceinziger Zugc c $ c  '+c   c  cc ccc  c c c  c  c@/  c 

 cc c c   cc c c ccAc@/  c7 c c  c c c   c  cc  cLoft StoryAc c    c c c c c c   c c   " c c c  c c   -c cc c  c    c ccccc     ccc   cc  cc  cc c$c  c  c  c  c  c  c  c  c - c  c   ! c  c  &%ccc   cgangsc c  cc    c     c  c   c c c  c !c c   c c  c c   c   ccc c 0c 7c  c    c  ccc  cc c  cc    c  c c  ccN c cc cla sectac/ ccN c c c   c c"c c   ccN cc "c   cc  c c c  cc   c ccc c !c     c  c  c ,  c   c c  c  c  c   c    c c , c  c -c  c  c c   c c  c ,c c c  c !c c   c c c   c c  c  c  c  c   c c   c   c c c  c c  c ,c 7c  ccN c c c  

c cc   c   cc cc   cc  c  c c    c c  c c c   c *c c  c  c c  c 1    +c c  c   c  c     c c   c #  c !   c c c   c  cc ccc  c  c   c*  c c c cc $   '+c c  c # -c !c  c   c  cc   c

 c* c  c  c  c  c   c c    c  c  c c   "c c  c  c    c c  c c cc! c cc  cc c  ccc   ccc +c c 0c 7c c    c   c  c c  c c    c  c c   ccN c/ ccN c c c    ccN c cc cc cc c c cccc  c ccc ccadicciónc/ c c" cc c c   c c   cc ccc  c cc   cccc c c    c   !c c  c c   c c c  c  c    c / c c c c    c c  c !   c  c c c c c c c ! c c c c  c  c  c c  c   c  c  c   c  c    c c  c c  c   c # c  c    c  c c c   c    c  c c !c c c >c c !c  c c  c  c c   c c  c c c   c ?c c # c   c c    c    c cc ccc  !cc c   ccc  c ccc c!c  c cc  c  ccc #  c) ccc c c c c c  c  ccc c   c c # c c , c  c  c c c c c !  c c c c    c 

c c N c c c c   c   c c #  c   c c ! c c c #   c  c *  c  "c  c , c +c  c c #  c  c   c , c c  c  c  c  c     c cN c  c c c c  c c 

c  c  cc  c ccc c  c 5c c   c c  c  c c c c c c    c c N c c c c  c c  c cc  c  c   c c  c   !c  c c c c  c c     cc !  c c c !c c 0c 7c c    c   c c  cc c, c c c  cc  cc  c  c c c c c c N c  c c c c N c  c  c  c  c c   c  c  c   cccomnipotenciaccc  " cc cccc! ccc c c  c   c    c c  c    c   c 7 c   c c !   c  c  c c c c 7

  4Mc c  c  c    c     c c     c  c

El semanario Télérama difundió un excelente informe al respecto en mayo de 1999. El 20 de abril de 1999, en Littleton Estados Unidos, dos muchachos de 18 y 17 años, fascinados por las máquinas informáticas, los juegos de video y ciertas sectas violentas, mataron a 13 compañeros de clase antes de suicidarse. Hoy en día, se cree saber cuál era el proyecto de los dos jóvenes autores de la matanza de Columbine High School: una vez realizada la masacre, ¡secuestrar un avión para estrellarlo 129

130

55 7 c   c #  c c  c  ! c c  c  c  c  c    c c  c  c   c    c  c  c   c     c c 

  c c N c  c    c! c c,  c c c c cc c c  cc ccc  c  cc c  cc  ccc!   c# c