El Aprendizaje Significativo

El Aprendizaje Significativo David Ausubel Florencia Deramond Cesar Vicencio Contenidos • • • • • • Modelos (Enseñanz

Views 120 Downloads 0 File size 884KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Aprendizaje Significativo David Ausubel Florencia Deramond Cesar Vicencio

Contenidos • • • • • •

Modelos (Enseñanza y en Aprendizaje) Mitos Perspectiva de Ausubel ¿Qué ventajas posee? Tipos de Aprendizaje significativo Imprecaciones Didácticas

Modelo • Modelo pedagógico centrado en la enseñanza: Profesor

Estudiante

Explicar los temas de la clase

Atiende a las explicaciones

Expone conocimientos

Adquiere conocimiento

Entrega tareas

Realiza tareas

Elabora exámenes

Prepara exámenes

Califica

Aprueba o reprueba

¿Esto es así? ¿Tenemos alumnos REACTIVOS? (para ser mejor profesor, es necesario saber más sobre la materia o sobre

didáctica)

Modelo • Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje: Profesor

Estudiante

Diseña actividades de aprendizaje

Realiza actividades

Enseña a aprender

Construye su propio aprendizaje

Evalúa

Se Autoevalúa

¿Contrastemos? ¿Rol activo de los pupilos o proactivos? “Nuestro trabajo no es enseñar, sino propiciar que nuestros alumnos aprendan “ Maestro S. Davila E, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Director innovación educativa)

• La UNESCO propone: “Nuestros alumnos deberán aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir…” Delors, 1996 Utilicemos, pues, técnicas u estrategias que propicien todos estos aprendizajes

Mitos • Aprendizaje Significativo, Una extraña expresión la cual muchos usan, pero pocos comprenden.

El aprendizaje significativo se da cuando… • 1) “Se divierte” aprendiendo. • 2) Los contenidos se ofrecen “adaptados” a los intereses del alumno. • 3) El alumno “quiere aprender”. • 4) El alumno “descubre por sí mismo” aquello que ha de aprender. • 5) El alumno “puede aplicar” lo aprendido.

Perspectiva de Ausubel • En los años 70’ la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner tomaba fuerza. En esta teoría los estudiantes experimentaban, con el objetivo de que descubriesen por sí mismos los contenidos. Como resultado se criticó arduamente el método expositivo

• Ausubel reconoce lo útil de esta práctica, pero por otro lado critica su aplicación irreflexiva. • También asegura que el aprendizaje por recepción puede ser incluso más eficaz que el experimental, ya que se invierte menos tiempo. • La mediación de ambos puede entregar aprendizajes de calidad (significativos) en contra posición a los aprendizajes memorísticos o repetitivos.

¿Qué características posee el Aprendizaje Significativo? Contrastemos con el aprendizaje memorístico. • Aprendizaje Significativo: 1. El conocimiento se incorpora en forma sustantiva en la estructura cognitiva. 2. Se logra gracias a la relación de los nuevos conocimientos con los conocimientos previos 3. Se incorpora gracias a que es considerado valioso y posee sentido lógico para el estudiante.

• Aprendizaje Memorístico 1. El conocimiento se incorpora de forma arbitraria a la estructura cognitiva. 2. No se realiza esfuerzo para integrar el conocimiento relacionándolo con los conocimientos previos. 3. El estudiante no presenta interés, ya que no conoce el valor que poseen los contenidos presentados.

Ventajas del Aprendizaje Significativo • Produce una recepción más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva, mediante reacomodación de esta para integrar la nueva información. • Facilita la adquisición de nueva información al relacionar lo aprendido de forma significativa. • Esta nueva información al ser relacionada con lo aprendido, pasa a la MLP donde se conserva más allá del olvido de los detalles secundarios. • Rol activo que depende de la asimilación que el alumno de a las actividades para lograr esta significancia. • Es Personal, pues depende de los recursos cognitivos. (conocimientos previos y de la forma que estos se organizan en la estructura cognitiva.) Memoria a largo plazo = MLP

¿Nos ha ocurrido que…? • Podemos aplicar conceptos los cuales podemos comprender en términos generales de significado, pero no somos capaces de recordar su definición o clasificación…

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo 1. Significatividad lógica del material.

- El material debe tener una estructura interna organizada, que sea susceptible para dar lugar a la construcción de significados. (Coll,)…

2. Significatividad psicológica del material.

- Posibilidad de conectar los conocimientos previos para dar paso a que el contenido sea comprensible para el alumno.

3. Actitud favorable del alumno. -Si bien que el alumno desee aprender no basta para que se dé el aprendizaje significativo, es imposible que el aprendizaje se dé si el alumno se niega a aprender. Afectan factores actitudinales y disposiciones emocionales. ES AQUÍ DONDE EL PAPEL MOTIVACIONAL QUE EL PROFESOR OTORGA A SUS ALUMNOS ES DE CARÁCTER ESENCIAL.

Tipos de Aprendizaje Significativo • Aprendizaje de Representaciones.

Tipos de Aprendizaje Significativo • Aprendizaje de conceptos.

Tipos de Aprendizaje Significativo • Aprendizaje por Proposiciones. (Asimilación de conocimientos previos.) 1. Por Diferenciación Progresiva.

• Aprendizaje por Proposiciones. (Asimilación de conocimientos previos.) 2. Por reconciliación integradora. -Reconoce el concepto y a través de esto puede afirmar que…

• Aprendizaje por Proposiciones. (Asimilación de conocimientos previos.) 3. Por combinación. -La información posee la misma jerarquía que los otros conceptos.

Implicaciones Didácticas • Conocimientos Previos • Organización del material de nuestro curso • Motivación del alumno

“Si tuviera que señalar un indicador y sólo uno de la calidad de nuestras escuelas, escogería este: que los alumnos se sientan a gusto en la escuela.” Pablo Latapí. (1999)

Bibliografía • Acedo de Bueno, Mª. L. “El aprendizaje significativo en la docencia”. www.ausubel. • Ausubel, D. P. Novak, J. D., Hanesian, H. (1983): “Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo”. Trías Ed., México. • Ballester, A (2002). “El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula”. Depósito legal PM 1838-2002. www.pensamientoestrategico.com. • Díaz Barriga, F, y Hernández Rojas, G. (1999): “Constructivismo y aprendizaje significativo”. En “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. McGraw Hill, México, cap. 2, pp.: 13-19. 11 • Dávila, S (2000): “El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos)”. Contexto Educativo 9, (7 pp.). http://contextoeducativo.com.ar. • Latapí, S., (1999) La moral regresa a la escuela, México: Plaza y Valdés / CESU UNAM, 1999