El Analista de Inteligencia

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD” ESCUELA DE SUB OFICIALES DE ICA TEMA: EL ANALISTA DE INTELIGENCIA PR

Views 110 Downloads 0 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD” ESCUELA DE SUB OFICIALES DE ICA

TEMA: EL ANALISTA DE INTELIGENCIA PRESENTADO POR CACERES GONZALES ORMEÑO SARAVIA PALOMINO SARAVIA HERNANDEZ CRISPIN

ASIGNATURA DE INTRODUCCION DE INTELIGENCIA POLICIAL DOCENTE

MAYOR(R) PNP VALDIVIA BURGOS RENATO

SEDE/FILIAL DE ESTUDIOS:

ICA

ICA – PERU 2019

DEDICATORIA Gracias a mis padres por permitirme estar a mi lado siempre durante toda mi carrera profesional.

INDICE DEDICATORIA ................................................................................................ 2 INDICE ............................................................................................................ 3 PRESENTACION ............................................................................................ 6 1.

CAPITULO I: ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE LA PRODUCCION

DE INTELIGENCIA .................................................................................................... 8 1.1.

Generalidades .................................................................................. 8

1.2.

Principios de la producción de inteligencia ...................................... 8

1.2.1. Finalidad ....................................................................................... 8 1.2.2. Unidad de dirección ...................................................................... 9 1.2.3. Continuidad ................................................................................. 10 1.2.4. Objetividad .................................................................................. 10 1.2.5. Integridad .................................................................................... 11 1.2.6. Seguridad.................................................................................... 11 1.2.7. Oportunidad ................................................................................ 12 1.2.8. Flexibilidad .................................................................................. 12 2.

CAPITULO II: BASES TEORICAS ..................................................... 13 2.1.

Información .................................................................................... 13

2.1.1. Información policial ..................................................................... 13 2.1.2. Inteligencia .................................................................................. 14 2.1.3. Inteligencia policial ...................................................................... 14 2.2.

Clasificación de la inteligencia ....................................................... 15

2.2.1. inteligencia estratégica ............................................................... 15 2.2.2. inteligencia operacional .............................................................. 16 2.3.

Por el tiempo con que se relaciona su contenido ........................... 16

2.3.1. Inteligencia básica ...................................................................... 16

3

2.3.2. Inteligencia actual ....................................................................... 17 2.3.3. inteligencia predictiva .................................................................. 17 2.4.

Sistema de inteligencia policial ...................................................... 17

2.5.

Contrainteligencia .......................................................................... 17

2.6.

Seguridad ....................................................................................... 18

2.7.

Seguridad integral .......................................................................... 18

2.8.

Doctrina.......................................................................................... 18

2.9.

Oponente ....................................................................................... 18

2.10.

Posibilidades .................................................................................. 18

2.11.

Vulnerabilidades............................................................................. 19

2.12.

Probable forma de accion .............................................................. 19

2.13.

Intenciones..................................................................................... 19

2.14.

Cualidades de los agentes de inteligencia ..................................... 19

2.14.1. El registro .................................................................................. 19 2.14.2. inscripción ................................................................................. 20 2.14.3. La evaluación ............................................................................ 21 2.14.4. El análisis .................................................................................. 22 2.14.5. integración ................................................................................ 23 2.15.

La Interpretación ............................................................................ 25

2.16.

La predicción .................................................................................. 25

2.17.

Principios generales de predicción................................................. 26

2.17.1. Método de la causalidad ........................................................... 26 2.17.2. Método de la analogía .............................................................. 27 2.17.3. Método de la probabilidad ......................................................... 27 2.17.4. Método de la persistencia ......................................................... 27 2.17.5. Método de la trayectoria ........................................................... 27 2.17.6. Método del ciclo ........................................................................ 28

4

2.18.

El trabajo en equipo ....................................................................... 28

2.19.

Cualidades de los agentes ............................................................. 29

2.19.1. Observación .............................................................................. 30 2.19.2. Memoria .................................................................................... 30 2.19.3. Serenidad.................................................................................. 30 2.19.4. Objetividad ................................................................................ 31 2.19.5. Veracidad .................................................................................. 31 2.19.6. Paciencia .................................................................................. 31 2.19.7. Valor ......................................................................................... 31 2.19.8. Iniciativa .................................................................................... 32 2.19.9. Perseverancia ........................................................................... 32 2.19.10. Discreción ............................................................................... 32 2.19.11. Formación profesional ............................................................ 32 2.19.12. Capacitación en inteligencia ................................................... 32 2.19.13. Actuación escénica ................................................................. 33 2.19.14. Conocimientos de sicología practica ....................................... 33 2.19.15. Experiencia ............................................................................. 33 3.

CONCLUSION ..................................................................................... 34

4.

BIBLIOGRAFIA .................................................................................... 36

5

PRESENTACION Individual y corporativamente, toda actividad humana obedece a un proceso mental de cruce de informaciones aprehendidas, que permite a que se decida por la opción más útil, para determinados fines. Cuando esta actividad humana se desarrolla, empleando un procedimiento metódico, se convierte en una disciplina científica, que toma el nombre de inteligencia, y que se utiliza para el asesoramiento, la toma de decisiones y el planeamiento y conducción de las operaciones. En ese contexto, la policía nacional del perú, institución tutelar del estado que tiene como finalidad fundamental: “garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras” (contemplada en el art. 166 de la actual constitución política del perú), reafirma el objetivo principal, originario y primigenio de la policía: el orden público y la paz social, por lo que también requiere de la actividad de inteligencia como producto del procesamiento de las informaciones que capta, para la efectivizarían óptima del servicio policial. La producción de inteligencia policial debe de estar garantizada con la existencia de personal de inteligencia, con una preparación armónica e integral de sus conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes, desarrollada con la educación, que como proceso social, constituye el medio más eficaz para inculcar los conocimientos profesionales y desarrollar sus habilidades con el propósito de preservarlos y profundizarlos. La dirección de inteligencia de la pnp, como órgano central y rector del sistema de inteligencia policial (sipol), a través de su órgano de instrucción, la escuela de

6

inteligencia policial (escinpol), tiene la gran responsabilidad de formar, capacitar y especializar, intelectual y físicamente, al personal policial como analistas y agentes de inteligencia policial. El primero, capacitado para realizar el procesamiento del ciclo de producción de inteligencia, así como, la formulación de estudios, resúmenes y apreciaciones de inteligencia; y el segundo, el agente de inteligencia, capacitado para participar en la búsqueda de informaciones y en las operaciones especiales de inteligencia, fundamentalmente de naturaleza clandestina, que realiza una organización de esta índole y que favorecen el cumplimiento de la misión.

7

1. CAPITULO I: ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE LA PRODUCCION DE INTELIGENCIA 1.1.

Generalidades Es el conjunto de actividades u operaciones que se realizan en los órganos de inteligencia para obtener y procesar información, con el fin de transformarla en inteligencia y difundirla. Todo comando de unidad, para el eficiente cumplimiento de su misión y de las operaciones policiales que de ella se deriven, requieren de la inteligencia que se produce en su propio escalón, o de las que se recibe de los diferentes organismos que constituyen el sistema institucional o extra institucional. Para producir inteligencia se dispone de varios procesos metodológicos. Un primer proceso es el llamado "ciclo de produccion" que transforma las informaciones en inteligencia. Este primer proceso proporciona el insumo llamado "inteligencia" a los otros procesos metodológicos que producen inteligencia de mayor nivel de integración y que son la apreciación de inteligencia, los estudios básicos, los resúmenes y otros estudios.

1.2.

Principios de la producción de inteligencia Las actividades de inteligencia están normadas por determinados principios que garantizan un resultado correcto. Estos son denominados: principios de la producción de inteligencia y son los siguientes 1.2.1. Finalidad Impone que todas las actividades de producción de inteligencia estén orientadas hacia un objetivo que es solucionar el problema de inteligencia que se ha planteado, el que a su vez no es sino un vacío de

8

conocimiento que es necesario llenar para poder tener suficientes elementos de juicio para adoptar una decisión La finalidad es el fin por alcanzar, por lo tanto, la producción de inteligencia debe estar influenciada por la utilización que se le dará; es decir, que no debe perderse de vista la persona u organización para la cual está destinada la inteligencia. Es esta utilización la que orienta la regulación en el tiempo, la extensión del documento e inclusive el lenguaje por utilizar. 1.2.2. Unidad de dirección Significa que la producción de inteligencia en cada uno de los niveles de la organización de inteligencia correspondiente debe ser dirigida por un solo organismo que estudie, distribuya y regule las funciones y las actividades, asegurando la cobertura apropiada para evitar omisiones y duplicidad en los esfuerzos. La dirección de las actividades de producción de inteligencia debe ser única y centralizada para aunar los esfuerzos de todos los elementos del sistema hacia la consecución del objetivo común. La complejidad de los problemas que se deben afrontar en inteligencia, hace necesario unificar la dirección técnica en beneficio de la eficiencia funcional. Si bien en el nivel dirección es aconsejable la centralización, en cambio en el nivel ejecución es necesaria la descentralización a fin de asegurar la libertad de acción inherente a las operaciones de inteligencia, particularmente a las de carácter secreto.

9

1.2.3. Continuidad Las necesidades de inteligencia imponen un esfuerzo de producción constante y continuo y el empleo de todos los medios necesarios para mantener un conocimiento completo y permanente actualizado de la situación política, económica, psicosocial, y militar del oponente y del ambiente. En la producción de inteligencia es necesario que los órganos de búsqueda mantengan una actividad permanente, de manera de obtener la mayor cantidad de información. Esta actividad constante de los órganos de búsqueda hará que el ciclo de producción de inteligencia esté en permanente actividad, de modo de producir la inteligencia necesaria para las autoridades u organismos que la solicitan. 1.2.4. Objetividad En la producción de inteligencia se deben tratar los hechos como son en realidad, dejando de lado lo subjetivo que en forma de ideas preconcebidas, tendencias o aficiones, pudieran desvirtuarla. Es necesario tener en cuenta que un sistema de inteligencia exige la intervención de muchas personas, desde la orientación de la búsqueda hasta que la inteligencia esté lista para ser utilizada. Cada una de estas personas debe poner en manos de la que sigue, el producto analítico frío y sin apasionamiento, de modo de no ocasionar una falsa interpretación de las informaciones, que, al final arrojen un producto diferente del que debe obtenerse a través del razonamiento lógico. El concepto de la objetividad no se opone al de capacidad imaginativa que debe poseer el analista de inteligencia para predecir, siempre que

10

esta capacidad sea empleada dentro de los límites que permite el razonamiento lógico, los dictados de las ciencias y la imparcialidad. 1.2.5. Integridad Sólo puede producirse la inteligencia más adecuada a las necesidades cuando se han seguido los procesos en su totalidad. Es justo pensar que la inteligencia obtenida tiene más valor cuando constituye la respuesta a los interrogantes de los llamados a decidir. Pero estos conceptos no bastan, es indispensable que la búsqueda sea debidamente orientada para evitar esfuerzos inútiles; es necesario que el trabajo de los analistas responda a las inquietudes de los que utilizarán la inteligencia. Por estas razones, es fundamental que en todo órgano de inteligencia, se sigan en forma integral todos los pasos de los procesos de producción de inteligencia, ya que de no hacerlo, podría correrse el riesgo de obtener una inteligencia inadecuada. 1.2.6. Seguridad La producción de inteligencia debe protegerse mediante la aplicación de medidas de contrainteligencia. Esas medidas tienen por objeto negar al enemigo o adversario las informaciones sobre nuestras actividades de inteligencia para evitar que ellos apliquen, a su vez, medidas de contrainteligencia, afectando con ello, nuestra producción de inteligencia. El compartimentaje o la restricción en el conocimiento del trabajo que realizan los elementos de inteligencia es un procedimiento que debe respetarse para cumplir con este principio.

11

1.2.7. Oportunidad Es fundamental que el proceso de producción de inteligencia permita que la inteligencia llegue al que la necesita a tiempo para que pueda ejecutar las medidas o acciones que sean necesarias o convenientes; de lo contrario carece de valor. La falta de oportunidad produce vacíos de inteligencia que pueden afectar negativamente la adopción de decisiones. Este principio, estrechamente ligado al factor tiempo, es fundamental en las actividades de inteligencia y debe tenerse presente durante la producción de inteligencia. 1.2.8. Flexibilidad Las personas y organizaciones que laboran en la producción de inteligencia cumplen sus funciones en situaciones que pueden variar, debiendo estar en condiciones de adaptarse a esos cambios adoptando los procedimientos más convenientes para no disminuir su eficiencia y efectividad; por lo tanto, las actividades de la producción de inteligencia no deben realizarse en forma rígida porque al presentarse una situación inesperada, podría no obtenerse los resultados deseados.

12

2. CAPITULO II: BASES TEORICAS 

Art.

4º.

El presente reglamento tiene el siguiente sustento legal:

Constitución política del perú 

Ley nº 24949 modificatoria de la constitución



Ley del sina



Art. 496 del ejem (dl. Nº 23214) - documentos clasificados



Ley de la policia nacional del perú.



Ds nº 009 –ccfa de 30nov77, seguridad conjunta de las informaciones.



Art. 5º. La definición de los términos empleados en el reglamento son los siguientes:

2.1.

Información Es todo aquel dato específico sobre algún hecho, fenómeno, persona o cosa en general. Como dato, constituye el antecedente necesario para llegar al conocimiento y es obtenido a través de los sentidos directa o indirectamente. La información es esencialmente objetiva por que describe el dato en sí lo más cercano a la realidad y no a interpretaciones personales interesadas o apasionadas. No es especulativa y su contenido puede estar referida al presente, pasado y/o futuro. 2.1.1. Información policial Es todo conocimiento referido a cualquiera de los campos de la actividad humana (político, sociológico, delincuencial, terrorismo, tid, etc.), que tenga relación con el ámbito funcional de la policía nacional del Perú, prescrito en el art.166 de la constitución política del Perú.

13

"artículo 166° la policía nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras." como premisa, toda información es importante, pues aquella que parece no tener importancia a primera vista, puede asumir preponderancia al ser contrastada y/o comparada con otras. El valor de la información aumenta cuando se conoce las circunstancias referentes a su origen y momento en que fue obtenida. 2.1.2. Inteligencia Es la información metodológicamente procesada y lista para ser utilizada. También se le considera como el conocimiento (de algún hecho, fenómeno, persona o cosa en general) obtenido con el máximo rigor científico posible, que tiene un grado óptimo de verdad o de predicción, y que es determinado para una finalidad específica, como un elemento de juicio para la adopción de decisiones. como premisa, toda actividad humana obedece a un proceso mental de contrastación y cruce de informacio¬nes, que posibilita decidir por la opción mas útil para nuestros fines. 2.1.3. Inteligencia policial Es el procesamiento resultante de la selección, registro, evaluación, análisis, integración e interpretación de toda información, referente al ámbito funcional de la policía nacional, que posibilita la toma de

14

decisiones y el planeamiento y ejecución de las operaciones y demás actividades policiales, necesarias para el cumplimiento de la misión. la inteligencia en la PNP. Es necesaria para: 2.1.3.1.

2.1.3.2.

2.1.3.3. 2.2.

El asesoramiento en las áreas de: 

Personal



Inteligencia



Operaciones



Logística

El planeamiento de las operaciones en las áreas de: 

Prevención



Investigación



De confrontación

La toma de decisiones

Clasificación de la inteligencia 

Por el nivel del órgano u organismo que la utiliza:

2.2.1. inteligencia estratégica Es aquella que tiene importancia para la adopción de decisiones en la determinación de nuestra política de seguridad y en el planeamiento, preparación y ejecución de la defensa nacional en sus altos niveles. Es el conocimiento que requiere el gobierno de una nación y los comandos del más alto nivel militar y/o policial, sobre las posibilidades y vulnerabilidades de los países que interesan a la defensa nacional y del propio país referido al enemigo interno, necesario para el establecimiento, dirección y conducción de la política de seguridad y preparación y ejecución de dicha defensa 15

Debido a la naturaleza misma de esta inteligencia y a los plazos que normalmente visa, tiene mayor tiempo de vigencia que la inteligencia operacional y más tiempo para su producción. 2.2.2. inteligencia operacional Es el conocimiento que requieren los comandos de las unidades ejecutivas pnp. Sobre las posibilidades, vulnerabilidades y probables formas de acción del oponente, real o potencial, para el planeamiento y ejecución de las operaciones policiales, necesarias para el cumplimiento de la misión. Debido a que pierde valor rápidamente, su producción y difusión deben ser muy rápidas. 2.3.

Por el tiempo con que se relaciona su contenido 2.3.1. Inteligencia básica Es aquella producida anteriormente, sobre los elementos de análisis, que sirven de base a la inteligencia actual y predictiva; la extensión y profundidad de los temas hace necesario ordenarla unas veces en estudios básicos con carácter enciclopédico, que reciben diversos nombres tales como manuales, libros, etc.; y otras, en archivos o bancos de inteligencia, en lo posible apoyados por sistemas de informática que faciliten el proceso de producción de inteligencia. Teniendo el conocimiento que ofrece, se puede hacer el seguimiento de las variaciones o cambios que han sucedido y producir, así, un conocimiento actualizado que es una de las formas en que se presenta la inteligencia actual. La falta de inteligencia básica o la subestimación de su importancia pueden causar perjuicios en la producción de

16

inteligencia actual y predictiva y, consecuentemente, conducir a errores en las decisiones y en la conducción de acciones u operaciones de la defensa nacional. 2.3.2. Inteligencia actual Es aquella del momento, producida sea como resultado del seguimiento de determinados aspectos de la inteligencia básica o como conocimiento

nuevo;

resulta

imprescindible

actualizar

dicho

conocimiento debido a que puede servir de base –cuando la importancia y urgencia lo justifican- para la toma de decisiones o puede incrementar la inteligencia básica o para producir inteligencia predictiva. 2.3.3. inteligencia predictiva Es aquella que plantea situaciones o hechos que pueden ocurrir en el futuro teniendo como sustento la inteligencia básica y actual. Esta es la más importante y más difícil de producir. 2.4.

Sistema de inteligencia policial Es el conjunto de organismos jerarquizados, con una misión y doctrina de trabajo uniforme, y cuyas funciones, procedimientos y técnicas están íntimamente relacionadas, cohesionadas y claramente determinadas, para realizar un trabajo integrado que asegure la máxima eficiencia en la producción de inteligencia necesaria para las operaciones policiales.

2.5.

Contrainteligencia Es el conjunto de medidas activas y pasivas, adoptadas para ocultar al oponente nuestras intenciones, actividades, posibililidades, vulnerabilidades, formas de acción, y, para neutralizar o impedir las actividades de inteligencia,

17

espionaje, sabotaje, terrorismo, etc., del oponente. Se incluye asimismo, la detección de actos de descontento y deslealtad del personal de la institución. 2.6.

Seguridad Es el estado de confianza de una persona o grupo humano basado en el convencimiento que no hay ningún peligro o riesgo que temer, después de haber tomado una serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se presenten.

2.7.

Seguridad integral Es la situación en la cual el estado tiene garantizada su existencia, su libertad de acción y la libre disponibilidad de sus recursos, para el logro del bien común.

2.8.

Doctrina Es el conjunto de principios, normas y conceptos establecidos en base a la teoría o la experiencia y que representa el cúmulo de conocimientos más completos que se disponen respecto a un asunto determinado.

2.9.

Oponente Es toda persona natural u organización con actividades abiertas o clandestinas, que atentan contra la misión institucional y la defensa nacional.

2.10. Posibilidades Es toda acción o forma de acción que el oponente es físicamente capaz de realizar, y que, de hacerlo, afectará favorable o desfavorablemente en el cumplimiento de la misión o la consecución de nuestros objetivos. También se le conceptúa como la capacidad de un estado o grupo interno, de realizar acciones para alcanzar sus objetivos de desarrollo o de defensa y que, de hacerlo, afectará favorable o desfavorablemente la consecución de los nuestros.

18

2.11. Vulnerabilidades Es toda condición o circunstancia desventajosa o punto débil existente en la situación del oponente, susceptible de ser explotada en beneficio del cumplimiento de la misión. 2.12. Probable forma de accion Es toda aquella posibilidad o combinación de posibilidades que el oponente está en mejores condiciones de realizar, con las mayores ventajas y efecto, y que, debido a dicha racionalidad, suponemos que podría decidir ejecutar. El balance entre posibilidades y vulnerabilidades permite determinar la probable forma de acción, es decir aquella posibilidad que tiene el menor número de vulnerabilidades y si las tiene, éstas sean las menos significativas. 2.13. Intenciones Son conjeturas sobre la conducta futura del oponente, sobre sus propósitos y la voluntad de ponerlos en práctica, determinadas en base a sus antecedentes, tradiciones, costumbres, tendencias, aspiraciones y capacidad referidos a la acción que es posible realice en un tiempo determinado, bajo ciertas circunstancias. 2.14. Cualidades de los agentes de inteligencia Etapas del procesamiento, comprende las siguientes etapas: 

Registro



Evaluación



Análisis

2.14.1.

El registro Es una operación mediante la cual las informaciones de acuerdo a su contenido, se inscriben, codifican, clasifican y archivan

19

convenientemente con el fin de facilitar su identificación y acceso durante las siguientes etapas del procesamiento. Centralizándose la información en bases de datos computarizada (inteligencia básica), para su procesamiento y difusión el registro consta de los pasos siguientes: 2.14.2.

inscripción Consiste en el registro literal o gráfico de las informaciones conforme ingresan a la organización de procesamiento. La inscripción literal, obviamente resumida puede hacerse en diarios, libros de registro, cuadernos de trabajo, carpetas de trabajo, ficheros, etc. La inscripción gráfica puede hacerse en mapas, cartas de situación, fotografías, imágenes, etc. codificación Consiste en asignar a cada una de las informaciones recibidas un número o sigla de identificación que sea denominativo de archivo y control, para facilitar su posterior identificación y acceso. Clasificación Consiste en ordenar la información recibida en función de su contenido y de la estructura de la organización de procesamiento (político, sociológico, policial, terrorismo, tid o contrainteligencia) Archivo Los archivos del órgano de procesamiento son muy importantes como base para la labor de procesamiento de las informaciones. 20

en las actividades de procesamiento el archivo temático es el más adecuado en vista de que contiene los originales de los mensajes o notas de información o documentos en general recibidos como informaciones, organizados según los temas que normalmente trata la organización de inteligencia. 2.14.3.

La evaluación Es el estudio metódico de una información, para determinar su importancia, la credibilidad de la fuente y del órgano y exactitud de la información. Consta de los pasos siguientes: El examen de la información Se realiza con el fin de determinar su pertinencia, urgencia y el valor presente o futuro que tiene. Se efectúa en base a las tres preguntas siguientes: 

¿la información está relacionada con la situación estudiada o con los requerimientos de inteligencia del usuario?



¿la información obliga a un procesamiento urgente? ¿Si es así a quién interesa principalmente?



¿es una información que tiene valor presente o futuro? ¿Si es así, para quién?

las respuestas a estas preguntas determinarán la conducta a seguir que puede ser no procesarla si no es pertinente, procesarla rápidamente si es urgente o procesarla normalmente si no lo es.

21



valorización de la exactitud de la información consiste en el juzgamiento del grado de veracidad de la información que ha logrado pasar el examen. Este paso es esencial porque constituye un tamiz para que el analista decida sobre la continuación o interrupción del procesamiento. Esta

valorización

se

realiza

mediante

una

contrastación o cruzamiento de la información que se está

evaluando

con

inteligencia

o

información

confirmada procedente de otras fuentes u órganos de búsqueda. Este procedimiento es uno de los métodos más seguros para determinar el grado de veracidad de la información. Los requerimientos de esta tarea hacen imperioso prever desde la orientación del esfuerzo de búsqueda, la obtención de informaciones sobre un mismo tema procedentes de varias fuentes u órganos de búsqueda. 2.14.4.

El análisis El

análisis

propiamente

dicho

este

descomponer la información en sus

paso

consiste

en

elementos que tengan

sentido en relación con la situación en estudio o con las necesidades de inteligencia del usuario y establecer sus interrelaciones desde dicha perspectiva, con la finalidad de contar con elementos de juicio para comprender la información y deducir más adelante, su significado.

22

El análisis se efectúa realizando un examen minucioso de los elementos de la información para determinar el grado en que coinciden, se complementan o contradicen, estableciendo sus relaciones. Estas relaciones son más importantes que los elementos mismos considerados separadamente el documento de inteligencia que se formule, debe posibilitar y facilitar la toma de decisiones, para lo cual el análisis debe realizarse en funcion del mejoramiento, buscando la perfeccion de los productos, de tal manera que tenga un valor agregado. El procedimiento para realizar el análisis propiamente dicho exige: (a)

descomponer la información que se está analizando en

tantos elementos con unidad de análisis como sea pertinente. (b)

someter cada unidad de análisis a un examen acucioso

para precisar si coincide, se complementa o contradice con los otros elementos, con la finalidad de comprenderlo y precisar su significado dentro de la información. 2.14.5.

integración Consiste en ensamblar los elementos desagregados en el análisis propiamente dicho y cruzar la información con la inteligencia o información confirmada con la inteligencia o información confirmada afín disponible, para plantear hipótesis sobre el significado de la información, dentro del marco de la situación existente o de las necesidades de inteligencia del usuario, otorgándole finalmente una coherencia lógica. Esta

23

integración puede ser un proceso mental muy breve o muy extenso, en función de la naturaleza y características de la información la integración exige: (a)

ensamblar los elementos desagregados en el análisis

propiamente dicho. Que significa juntar todos los elementos pertinentes para formar un conjunto unificado, que es la síntesis de la información en proceso. (b)

cruzar la información ensamblada con inteligencia o

información clasificada afín disponible. Que significa establecer las interrelaciones entre ambas con el objeto de encontrar aspectos que apoyen o nieguen la información que se está procesando. Durante estas interrelaciones pueden surgir la necesidad de realizar una comparación critica, que consiste en cotejar dos o más informaciones contradictorias sobre un mismo aspecto concreto y llegar a una conclusión aceptable mediante el razonamiento lógico. (c)

plantear la(s) hipótesis que muestre(n) el(los) posible(s)

significado(s) de la información, en forma coherente y lógica. Para lo cual, se requiere de un buen juicio y profundo conocimiento de los antecedentes esenciales de la situación en estudio. En el planteamiento de hipótesis, el analista debe evitar caer

en

opiniones

preconcebidas

o

hipótesis

basadas

únicamente en sus experiencias o preferencias personales. (d)

comprobación y comparación de hipótesis; cualquiera sea

el número de hipótesis sobre el significado de la información,

24

todas deben ser comprobadas. Para ello, es necesario previamente determinar las indicaciones que racionalmente deberían existir para que las hipótesis pudiera ser considerada válida. La comprobación de las hipótesis consistirá entonces en verificar la existencia o no existencia de las indicaciones, dentro de los limites de tiempo y medios disponibles, para determinar aquella que es la más adecuada como expresión del significado de la información, la que será considerada, a partir de ese momento, valida. Cuando sea necesario y pertinente, el analista empleando

su

razonamiento

lógico,

podrá

realizar

una

comparación entre las hipótesis comprobadas para determinar la válida. 2.15. La Interpretación Es la última etapa del análisis del procesamiento de las informaciones y consiste en deducir el significado de la inteligencia obtenida en el paso anterior, en relación con la situación en estudio o con los requerimientos del usuario, así como, de ser posible, predecir su desarrollo. como paso final del análisis y también del procesamiento, esta interpretación complementa la expresión de la inteligencia obtenida. la interpretación debe expresarse en forma clara, precisa y concisa. como paso final del procesamiento se formulará la nota de inteligencia 2.16. La predicción Todas las organizaciones de inteligencia tienen un vivo interés en el futuro. La inteligencia táctica u operativa se interesa siempre en el futuro cercano, mientras que la inteligencia estratégica pone énfasis en periodos más amplios.

25

Teniendo en cuenta los grandes cambios que pueden presentarse en el futuro en los diferentes campos de acción y la conveniencia de estar preparados para tales cambios, justifica la creciente necesidad de incursionar más y más en la predicción del futuro. La predicción se utiliza en la interpretación dentro del ciclo de producción de inteligencia, así como en los diferentes estudios de inteligencia, tales como las apreciaciones, resúmenes, etc. 2.17. Principios generales de predicción Los principios generales de predicción más utilizados son: (1)

de la causalidad

(2)

de la analogía

(3)

de la probabilidad

(4)

de la persistencia

(5)

de la trayectoria

(6)

del ciclo.

Estos principios no se oponen entre sí, por el contrario se dan casos en que actúan interrelacionamiente ayudando a obtener conclusiones predictivas. Cada principio da origen a un método que lleva su mismo nombre. 2.17.1.

Método de la causalidad El principio de causalidad consiste en que todo hecho tiene una o más causas. El método consiste en encontrar la(s) causa(s) del hecho para descubrir las tendencias y en base a ellas, emitir una predicción.

26

2.17.2.

Método de la analogía El principio de analogía consiste en que de situaciones similares se pueden inferir conclusiones semejantes. El método consiste en que de acuerdo al principio de analogía, se debe dar atención al estudio de aquello que ha sucedido en situaciones similares conocidas por el analista, de preferencia los hechos ocurridos recientemente.

2.17.3.

Método de la probabilidad El principio de probabilidad consiste en que en base a determinadas situaciones de los fenómenos relacionados con su repetitividad o su racionalidad se puede predecir el grado de ocurrencia del suceso.

2.17.4.

Método de la persistencia El principio de la persistencia consiste en que algunos fenómenos de la actividad humana se caracterizan por la escasa variación en el tiempo. El método consiste en iniciar el estudio con la suposición de que dentro de los limites de la predicción, el futuro se mantendrá sustancialmente igual al presente, a menos que exista una positiva evidencia de lo contrario.

2.17.5.

Método de la trayectoria El principio de trayectoria consiste en que ciertos fenómenos sometidos a cambios definidos se les puede encontrar su trayectoria. El método consiste en emitir una predicción, cuando se sabe que hay un cambio definido, sea creciente o decreciente, y se supone

27

que la curva de la tendencia continúa en la misma dirección por el periodo que cubre la predicción, a menos que se tenga evidencia contraria. Este tipo de predicción es simple y se puede usar todos los gráficos y curvas que se han desarrollado en la actualidad y en las cuales aparece el tiempo como una variable independiente. 2.17.6.

Método del ciclo El principio del ciclo consiste en que ciertas actividades pueden esperarse que ocurran en forma cíclica. El método de la predicción cíclica se bas en parte en la suposición de que hasta cierto punto, la “historia se repite”. La indicación más útil que se puede dar para una predicción en este método es el conocimiento de que el fenómeno en estudio está sujeto a un ciclo

2.18. El trabajo en equipo Cuando no es posible encontrar en un solo individuo la competencia necesaria para un trabajo de predicción, ésta se puede obtener de varios individuos diferentes y entrenados, los que actuando como un comité, en el marco de una discusión libre, en la que cada uno contribuye en el campo de su especialidad, ayudan a solucionar el problema. Por este medio se logra la ventaja de que un conjunto de conocimientos y amplios puntos de vista, contribuyan a una predicción adecuada. El número de individuos que pueden conformar un equipo de predicción dependerá del nivel de la organización y de los asuntos por tratar. Con la finalidad de operacionalizar las políticas y lineamientos de inteligencia, intercambiar informaciones de detalle, articular esfuerzos y generar una

28

verdadera cultura de cooperación y trabajo en equipo, se puede disponer la instalación progresiva de los siguientes comités: Comité nacional de inteligencia, que será presidido por el director de inteligencia, con participación de los jefes de las oficinas de inteligencias de las direcciones especializadas, direcciones territoriales y otros organos institucionales cuando se traten asuntos relacionados con temas de su competencia y especialidad. Comité territorial de inteligencia, presidido por el jefe de inteligencia de la respectiva dirtepol y con participación de los jefes de las oficinas de inteligencia regionales. Comité regional de inteligencia, presidido por el jefe de inteligencia de la región policial y con participación de los jefes de las oficinas de inteligencia provinciales. Comité provincial de inteligencia, presidido por el jefe de inteligencia de provincial y con participación de los jefes de las oficinas de inteligencia distritales. 2.19. Cualidades de los agentes El agente de inteligencia debe estar imbuido de los conocimientos relativos a inteligencia desarrollados en el acápite siguiente, específicamente sobre las técnicas y procedimientos de operaciones especiales, fundamentalmente clandestinas, para la obtención y búsqueda de las informaciones, y poseer entre otras, cualidades naturales y adquiridas acorde con el desempeño de su labor; todo esto, adquirido mediante una preparación armónica e integral de conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes, desarrollada mediante la educación; las cualidades a considerar son las siguientes:

29

2.19.1.

Observación Es la capacidad para examinar atentamente a las personas, hechos, fenómenos o cosas en general

y percibir detalles

inadvertidos para una persona común, que facilitan la ejecu¬ción de

las

actividades

y

operaciones

de

inteligencia

y

contrainteligencia, principalmente, las que se relacionan con la búsqueda de informaciones. 2.19.2.

Memoria Capacidad para retener y recordar personas, nombres, hechos, fenómenos o cosas en general, ocurridos o pertenecientes al pasado, que no siempre es posible su registro a través de los diferentes medios.

2.19.3.

Serenidad Aptitud para controlar las alteraciones del ánimo y mitigar las turbaciones físicas y mentales, que se puede resumir en la frase "tener sangre fría". En el desarrollo de todas las operaciones es¬peciales de inteligencia, se presentarán a menudo condiciones inesperadas de peligro, en las que puede estar en juego la integridad física o mental de los agentes de inteligencia, por ello, es necesario que éstos posean un alto grado de serenidad para afrontar con éxito las situaciones más difíciles o adversas que se les puedan presentar.

30

2.19.4.

Objetividad Capacidad de poder eliminar los prejuicios y los subjetivismos en la descripción de los hechos o fenómenos y en general, en la ejecución de las actividades de inteligencia; el agente de inteligencia

debe

ser

realista

y

hacer

abstracción

de

elucubraciones sobre hechos o fenómenos. 2.19.5.

Veracidad Capacidad para expresar la verdad de los hechos y/o fenómenos, concordantes con la realidad. El agente de inteligencia debe tener plena conciencia de ello, ya que cualquier distorsión de los hechos causará efectos dañinos en la producción de inteligencia.

2.19.6.

Paciencia Consiste en la espera y sosiego para culminar trabajos iniciados o alcanzar objetivos. Es importante en el agente de inteligencia porque en el desarrollo de sus diversas actividades de inteligencia, deberá confrontar situaciones en las que debe ser muy paciente para alcanzar sus propósitos. En el trabajo de inteligencia habrán casos en que aplicando la paciencia se pueden obtener mejores resultados.

2.19.7.

Valor Animo que mueve a acometer resueltamente grandes acciones y enfrentar peligros. El agente de inteligencia normalmente desarrollará sus actividades en situaciones de peligro, por lo que esta cualidad es fundamental para poder enfrentarse al enemigo o adversario, que está dispuesto a todo.

31

2.19.8.

Iniciativa Facultad para tomar decisiones o actuar espontáneamente para alcanzar un fin determinado, a pesar de los obstáculos y carencia de medios y órdenes específicas. El agente de inteligencia debe ser capaz de tomar decisiones rápidamente y llevarlas a cabo de acuerdo a las situaciones que confronte en el cumplimiento de las diversas actividades de inteligencia.

2.19.9.

Perseverancia Persistencia en mantenerse constantemente en la prosecución de lo comenzado; ésta lo predispone anímicamente a culminar con éxito cualquier tarea que se le encomiende, no obstante las dificultades u obstáculos que tenga que afrontar.

2.19.10.

Discreción Es la habilidad y práctica para hablar u obrar con sensatez y tacto. El agente de inteligencia debe ser muy discreto para evitar infidencias.

2.19.11.

Formación profesional Es un proceso a través del cual un individuo adquiere los conocimientos correspondientes a una profesión determinada. El agente de inteligencia puede ser un profesional de nivel universitario o una persona con capacitación profesional no universitaria.

2.19.12.

Capacitación en inteligencia Es un proceso a través del cual el agente de inteligencia adquiere los conocimientos y la práctica correspondiente que lo habilitan

32

para participar en la búsqueda de informaciones y en las operaciones especiales de inteligencia. 2.19.13.

Actuación escénica Aptitud para representar roles en cualquier suceso, de acuerdo a las circunstancias del momento. De preferencia esta cualidad debe ser innata. El agente de inteligencia debe ser en esencia un actor, a fin de hacer frente a las diversas situaciones inesperadas o imprevistas que se le pueden presentar. Aplicando esta cualidad pueden pasar inadvertidos sus propios sentimientos e inclinaciones, así como explotar con naturalidad las diversas cubiertas e historias ficticias que se elaboren para cada caso.

2.19.14.

Conocimientos de sicología practica El agente de inteligencia debe ser capaz de determinar los rasgos y manifestaciones que tipifican la personalidad de los individuos a fin de orientar en mejor forma sus tareas de inteligencia.

2.19.15.

Experiencia Conjunto de conocimientos y habilidades que se adquieren con la práctica. Esta, será adquirida por el agente de inteligencia, a través de la ejecución de los diferentes trabajos que realice o mediante el estudio y análisis de los diversos casos históricos.

33

3.

CONCLUSION

Se denomina personal de inteligencia a todas las personas que pertenecen a un órgano de inteligencia. Dentro de este contexto, en un órgano de inteligencia existen personas cuya labor está íntimamente relacionada con la producción de inteligencia y otras que desempeñan funciones administrativas de apoyo. Quienes cumplen una labor íntimamente relacionada con la producción de inteligencia son: El analista de inteligencia El agente de inteligencia. El primero, capacitado para realizar el procesamiento del ciclo de producción de inteligencia, así como, la formulación de estudios, resúmenes y apreciaciones de inteligencia; y el segundo, el agente de inteligencia, capacitado para participar en la búsqueda de informaciones y en las operaciones especiales de inteligen¬cia, fundamentalmente de naturaleza clandestina, que realiza una organización de esta índole. La preparación del personal de inteligencia (analista y agente) consta de dos fases generales, cuyas partes se van alterando hasta completarse: capacitación académica y perfeccionamiento continuo en el trabajo. Este perfeccionamiento es un proceso que no termina nunca, ya que dicho personal no cesará de obtener conocimientos y experiencias, así como técnicas generales de inteligencia. El personal de inteligencia, en forma general, debe poseer una instrucción acorde con la función que desempeña en el órgano de inteligencia, asimismo debe tener un

34

gran concepto del honor, lealtad, honestidad, sacrificio, amor a la patria, a la pnp, y al sistema de inteligencia policial-sipol.

35

4.

BIBLIOGRAFIA

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU – 1993 2. Elaborado por el Congreso Constituyente del Perú 3. Modificado por Ley Nº 27365, del 05NOV2000. 4. Ley Nº 28664 5. Ley del Sistema de Inteligencia Nacional – SINA 6. Ley Nº 28478 7. Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional 8. Ley Nº 27238 9. Ley de la Policía Nacional del Perú, del 21DIC99 10. Reglamento de la Ley de la Policía Nacional del Perú 11. Decreto Supremo Nº 006-2002-IN, del 20MAY02 12. Reglamento de Documentación Policial 13. R.M. Nº 0456-90-JN/PNP 14. Directiva Nº DPNP-02-14-2002-A De Abril 2002.

36