El Amor Que Calla

Análisis metafórico-conceptual de Poema Amor Calla, de Gabriela Mistral Rodriguez Calcina Mei Ling Yuly RESUMEN Las metá

Views 106 Downloads 2 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis metafórico-conceptual de Poema Amor Calla, de Gabriela Mistral Rodriguez Calcina Mei Ling Yuly RESUMEN Las metáforas conceptuales se refieren a la comprensión de una idea, o un dominio conceptual, en términos de otro, comprensión en cantidad en términos de direccionalidad. Un dominio conceptual puede ser una organización coherente de la experiencia humana. La regularidad con que diferentes idiomas emplean las mismas metáforas, que a menudo aparecen ser basadas perceptualmente, ha llevado a la hipótesis que la asignación entre dominios conceptuales corresponden a asignaciones de los nervios del cerebro. En este marco, presentamos los resultados de la aplicación del modelo de análisis propuesto por Rivano (1999) a la metáfora conceptual AMOR QUE CALLA, extraída del texto de Gabriela Mistral. Palabras clave: metáfora conceptual, modernismo, AMOR QUE CALLA ABSTRACT Conceptual metaphors refer to the understanding of one idea, or a conceptual domain, in terms of another, understanding in quantity in terms of directionality. A conceptual domain can be a coherent organization of human experience. The regularity with which different languages use the same metaphors, which often appear to be perceptually based, has led to the hypothesis that assignment between conceptual domains corresponds to assignations of the nerves of the brain. In this context, we present the results of the application of the analysis model proposed by Rivano (1999) to the conceptual metaphor SILENT LOVE, extracted from the text of Gabriela Mistral. Key words: conceptual metaphor, modernism, SILENT LOVE 1. Gabriela Mistral y el modernismo La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo) en algunos momentos de Rubén Darío tomó, sin duda, la principal de sus características: la ausencia de retórica y el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus imágenes violentas y su gusto por los símbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la "poesía pura", y, ya en 1945, rechazó un prólogo de P. Valéry a la versión francesa de sus versos. Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la naturaleza americana, la muerte como destino, y, por encima de todos, un extraño panteísmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias concretas al cristianismo. Al citado Desolación siguió los libros Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje (1924); Ternura

(1924), canciones para niños; Tala (1938); Poemas de las madres (1950), y Lagar (1954). Póstumamente se recogieron su Epistolario (1957) y sus Recados contando a Chile (1957), originales prosas periodísticas, dispersas en publicaciones desde 1925 2. La metáfora conceptual Las ciencias cognitivas agrupan varias disciplinas que estudian la mente humana desde una perspectiva interdisciplinaria. Para ellas, el lenguaje en uso puede ser objeto de estudio, porque a través de él se aprecia la estructuración del el pensamiento por medio de la categorización o de la creación de metáforas (Cuenca y Hiferty, 1999). En este marco, las metáforas son consideradas un fenómeno que no se restringe a los textos literarios, sino que también se manifiesta productivamente en el lenguaje cotidiano. Se habla, entonces, de metáforas conceptuales, apareamientos sistemáticos entre dos dominios, uno conocido, estructurado, concreto o manipulable y otro desconocido, no tan estructurado, abstracto o no manipulable. Forman parte de sistemas conceptuales que organizan el pensamiento, el lenguaje y la acción, por lo tanto, permiten entender y experimentar una cosa en términos de otras. (Lakoff y Johnson, 1995) El dominio conocido recibe el nombre de dominio de ORIGEN; el desconocido, dominio META. El primero permite explicar el segundo, dado que es el que más se relaciona con la experiencia de los individuos. EL AMOR CALLA, el dominio origen estaría en el amor, y el callar seria el dominio origen, porque le está prestando esta expresión del silencio que se da por decir en el amor. ORIGEN exporta hacia META sus elementos constitutivos y la lógica interna de sus esquemas3, debido a que la lógica interna del esquema de ORIGEN impone determinadas condiciones a los elementos que lo componen, también se exporta hacia el dominio META; de este modo, pensando –por ejemplo- en los esquemas de recintos, un interior de ORIGEN nunca va a estar en el exterior de meta. (Rivano, 1997) Cuando utilizamos una metáfora para referirnos a un concepto estamos poniendo en relieve unos aspectos del dominio META y dejando de lado otros que no concuerdan con la lógica presente en ORIGEN. Por ejemplo, en EL AMOR ES SILENCIO, el amor puede llegar a ser silencioso, inexpresivo a la vez doloroso para cuando se trata de dos personas que están ligados al mismo amor. 3. Metodología de análisis Se analizó el poema siguiendo la metodología propuesta por Rivano (1999) 4: nombre de la metáfora, escena básica, lógica esquemática, propiedades y correspondencias entre dominios de ORIGEN y META. a)

El nombre de la metáfora hace evidente la relación que se establece entre los dos dominios a estudiar.

b)

La escena básica y sus variantes son el planteamiento idealizado de la secuencia de acciones cotidianas que dan origen a las expresiones metafóricas.

c)

La lógica esquemática corresponde a las relaciones elementales inferidas de la escena básica y sus variantes.

d)

Las propiedades hacen evidentes características que no aparecen en los puntos anteriores, pero que permiten generar o explicar expresiones metafóricas.

e)

En las correspondencias se aparean y explican los dominios.

Considerando estas etapas, se estableció la escena básica del dominio SILENCIO, su lógica esquemática y sus propiedades, con el fin de encontrar las correspondencias entre estas instancias y el texto.

4. Análisis de la metáfora EL AMOR QUE CALLA 4.1. Escena básica t1 [OMISIÓN DE RUIDOS] t2 [AMOR ES UNA PERSONA] t3 [EL AMOR ES RUIDOSO] 4.2. Lógica esquemática Luego de establecer la escena básica, se puede explicitar las relaciones elementales existentes entre los elementos que la conforman (Rivano, 1999: §55). Algunas de las inferencias extraídas de la escena definida son: - El amor no callaría sin antes omitir ruido. - Sin objeto no habría ruidos - El amor calló por una fuerza mayor. 4.3. Propiedades - Las personas pueden hacer ruido o no - La fuerza mayor para emitir un ruido o no - No hay expresividad en el silencio - Un objeto mudo

4.4. Correspondencias

Expresiones

Correspondencias

 “Si yo te odiara, mi odio te daría en las palabras, rotundo y seguro”

 En el caso de que nuestra expresividad sería odio, nuestras palabras expresarán lo mismo, con la misma fuerza del odio.

 pero te amo y mi amor no se confía a este hablar de los hombres, tan oscuro.

 A pesar del amor, la confianza no es total cuando hay mentiras.

 viene de tan hondo que ha deshecho su quemante raudal, desfallecido, antes de la garganta, antes del pecho.

 Es la fuerza mayor cuando no podemos expresar lo que sentimos, y queda atrapado en nuestros pensamientos.

 Estoy lo mismo que estanque colmado y te parezco un surtidor inerte.

 El estanque colmado es la fuerza que no le permite emitir ruidos.  El surtidor inerte puede ser que las

palabras son expresadas pero que no significan nada

 ¡Todo por mi callar atribulado que es más atroz que el entrar en la muerte!

 El silencio es peor que morir.

5. Interpretación del texto Luego de realizar el análisis de la metáfora conceptual que estructura el poema, estamos en condiciones de elaborar una interpretación para él. La primera estrofa se interpreta en supuesto sentimiento de odio, donde las palabras serían de odio a los hombres que no son de fiar, pero que sin embargo la persona ama sin tener del todo esa confianza al ser amado.

En cuanto a la segunda estrofa nos habla que la expresividad es imposible ya que está en nuestros pensamientos pero que es quemante, sin voluntad, quedando atrapado y sumergido en nuestra mente. En la tercera estrofa es un callar apenado, que se siente como si el sujeto muriera, cuando sus palabras no son expresadas. 6. Comentarios El análisis que hemos llevado a cabo nos permite confirmar que el análisis metafórico conceptual es útil para abordar los textos literarios, son que por ello afirmemos que es un fenómeno exclusivamente literario. Precisamente por ser un mecanismo que organiza nuestras concepciones de la realidad, la metáfora conceptual es un fenómeno que da cuenta de la productividad del lenguaje, sea este literario o no literario. Bibliografía CUENCA, Maria Joseph y Joseph HILFERTY. 1999. Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel. FERRATER MORA, José. Sudamericana.

1965.

Diccionario

de

Filosofía.

Buenos

Aires:

LAKOFF, George y Mark JOHNSON. (1980) 1995. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. (disponible en http://152.74.88.151) RIVANO, Emilio. 1997. Metáfora y lingüística cognitiva. Santiago: Bravo y Allende Editores. (disponible en http://www.linguisticachile.cl)

NOMBRE: RODRIGUEZ CALCINA, MEI LING YULY

EL AMOR QUE CALLA Si yo te odiara, mi odio te daría en las palabras, rotundo y seguro; pero te amo y mi amor no se confía a este hablar de los hombres, tan oscuro. Tú lo quisieras vuelto en alarido, y viene de tan hondo que ha deshecho su quemante raudal, desfallecido, antes de la garganta, antes del pecho. Estoy lo mismo que estanque colmado

y te parezco un surtidor inerte. ¡Todo por mi callar atribulado que es más atroz que el entrar en la muerte!

GABRIELA MISTRAL