El Amor Inteligente

El amor inteligente de Enrique Rojas. Definir la palabra amor, es algo bastante complico y que no se podría hacer con un

Views 68 Downloads 3 File size 32KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El amor inteligente de Enrique Rojas. Definir la palabra amor, es algo bastante complico y que no se podría hacer con una sola palabra, pues cuenta con muchos sentidos. El autor considera que es mejor buscar el amor inteligente, que es una integración tanto de los sentimientos como de la razón. Ya que con el hombre es capaz de transcender en la vida al unir el conocimiento y el amor. El amor autentico hace a la persona más completa. El amor hace referencia a múltiples aspectos de la vida, entre los que se encuentran: de amistad, de relación interpersonales (familiar, vecinos, compañeros), a temas ideales (inclinaciones), a formas de vivir o actividades (tradiciones, estilos de vida), al prójimo, entre dos personas y a Dios. Toda vivencia de una persona, deja huella e impacta de alguna forma en la vida del individuo, es por eso que se es afectado interiormente por las circunstancias que se producen en el alrededor. A esto se le llama afectividad y esta abarca 3 dimensiones: fisiológica que se refiere a los síntomas y las sensaciones del estado afectivo que la acompañan, la conducta que son los comportamientos, la vertiente cognitiva y las percepciones que es la memoria, ideas, pensamientos. Además la afectividad cuenta con el aspecto físico, psicológico, conductual, cognitivo y asertivo. La amistad, la emoción, la pasión y la motivación son las cuatro vivencias afectivas más importantes. Los sentimientos exigen un orden y se clasifican de la siguiente forma: 1. Según Max Scheler: son los sentimientos desde el punto de vista clínico: sensoriales, vitales, psíquicos y espirituales. Los sensoriales proceden del interior, los vitales son inmotivados, los psíquicos son llamados del yo y son motivados y los espirituales son trascendentales. 2. Pasajeros y permanentes: los primeros todos es transitorios y fugaz y se dan en la adolescencia y personas inmaduras. Mientras que en los segundo no existe el aspecto fugaz y efímero. 3. Superficiales y profundos: los superficiales no dejan huella y desaparecen rápido mientras que los profundos si dejan una huella, marca de lo que se ha vivido. 4. Simples y complejos: los sentimientos simples se caracterizan por un contenido elemental, claro y preciso y los complejos lo convierte la experiencia en algo infrecuente, extraño. 5. Motivados e inmotivados: los motivados tienen como principal exponente la compresión y el objetivo es buscar un motivo que justifique el humor afectivo. Por otro lado los inmotivados son característicos de los niños y adolescentes 6. Positivos y negativos 7. Noéticos y patéticos: en los noéticos el contenido es intelectual y en los patéticos es puramente afectivo. 8. Activos y pasivos: en los activos surge la necesidad de tomar parte y actuar, mientras que en los pasivos no.

9. Impulsivos y reflexivos: los impulsivos se viven al momento en que se produce un cambio afectivo y los reflexivos cuando se analiza el interior. 10.Orientativos y cognitivos: los cognitivos están cargados se conocimientos y otros no. 11.Con predomino del pasado, del presento o del futuro: cuando el factor tiempo juega un papel importante. 12.Fásicos y arrítmicos: los fásicos se producen de forma cíclica, periódica y los arrítmicos, en los trastornos afectivos específicos y en los trastornos afectivos atípicos. 13.Gobernables e ingobernables: en los Gobernables, la persona tiene capacidad para controlarlos y dirigir el rumbo; mientras que en los otros no. El analfabetismo sentimental es un fenómeno que se da con mayor frecuencia en la sociedad actual, aunque es más común en hombres que en mujeres, pues las mujeres tienen un conocimiento más hondo de lo afectivo. Esto es debido a la educación sentimental que es percibida, tanto por hombres como por mujeres, al ver el uso, abuso, manipulación, falsificación y cosificación del amor con sus padres y el entorno familiar en el que viven. Haciendo que ambos géneros reciban conductas para actuar en pajera, como el machismo. Para el autor, el Amor inteligente es aquel que es capaz de reunir en una formula tres elementos distintos: un conocimiento de lo que son los sentimientos; la aplicación de la cabeza pero sin que ese amor pierda frescura, lozanía y espontaneidad; y la espiritualidad, que lo hace vertical y trascendente. Para poder amar a alguien más, primero es necesario enamorase y encontrarse a uno mismo, luego de haber logrado eso, la persona ya es capaz de amar a otra persona. En el amor conyugal hay una etapa de aprendizaje, en donde cuesta conocer y adaptarse a convivir. El amor inteligente sabe que lo cotidiano no es algo banal y muchos menos insignificante, pues enamorarse es fácil, lo difícil es mantenerse enamorado, es por eso que no hay que descuidar los pequeños detalles. Pues como el autor dice, no hay felicidad sin amor, y no hay amor sin renuncias. El amor nos hace libres y esclavos, nos emancipa y nos sujeta, nos da alas y a la vez, no planea a vuelo raso sobre la realidad más cercana en la que estamos situados. El amor sin sacrificio se da en los adolescentes, en las películas americanas y en las personas inmaduras. La inteligencia es la capacidad que la persona tiene para aprender con la experiencia y el comportamiento adecuado a la realidad. Según Stenberg es el arte de saber procesar de forma adecuada la información a través de estímulos, codificarla, almacenarla y lograr el mejor resultado posible. E indica que hay varios tipos de inteligencia, la teórica, practica, social, espontánea y provocada, analítica y sintética, analógica y metódica, discursiva, matemática, emocional e instrumental.

Para desarrollar un buen amor conyugal es necesario: sentimiento, es algo que pertenecer a la a afectividad. Tendencia, es inclinarse hacia la otra persona constantemente, es la consecuencia de la atracción. Voluntad, para reforzar el amor, cuidarlo y reafirmarlo. Inteligencia, para aligerar la convivencia y hacer que la afectividad de ambos congenie mejor con el tiempo, conocer mejor. Filosofía, para entender de forma similar la existencia. Compromiso, No hay amor conyugal auténtico si no existe un compromiso voluntario y responsable. Fluencia y dinamismo, porque la vida cambia, gira, avanza de distintas formas. El autor menciona que las personas comenten varios errores en el amor. Los más comunes son 6, estos son: divinizar el amor, hacer de la otra persona un absoluto, pensar que es suficiente con estar enamorado, crear que la vida conyugal no necesita ser aprendida, ignorar que existen crisis de pareja, no conocerse a uno mismo antes que a la pareja. Con el termino amor, se pueden manejar diversos errores, los cuales de alguna u otra forma se reflejan en la vida sentimental y amorosa de cada persona. Es importante que las personas no piensen que todo en el amor es color de rosa, sino que también hay fracasos y problemas como en cualquier otro aspecto de vida. Al resolver estos problemas, cambiara completamente la relación, ya sea para bien o para mal. (Divinizar el amor). También suele suceder que cuando la persona se enamora, tiende a colocar a la pareja en un pedestal psicológico, donde se cree que la persona es perfecta, que no tiene ningún defecto. (Hacer de la otra persona un absoluto). La persona se debe de dar cuenta que ese amor de color de rosa y la felicidad se logra y se mantiene por los esfuerzos que ambas partes realizan de forma constante y solo que el amor siempre va a existir por arte de magia(pensar que es suficiente con estar enamorado). Es bueno saber que existe una especie de inteligencia que va enfocada a la afectividad, con ella se reconoce que son los sentimientos compartidos y se aprende a manejarlos, y sacarles el mayor provecho, para llevar una convivencia sana y agradable con la pareja (crear que la vida conyugal no necesita ser aprendida). Las parejas deben de saber que hasta el motivo más tonto, es digno de tener a su causa una discusión y una solución. Con ello mismo la persona reconocerá cuando esté pasando por una crisis sentimental (ignorar que existe crisis de pareja). La comunicación es un factor clave en el amor, tanto el dialogo, como la compresión. Esto la pareja es capaz de aprenderlo. Pues se puede llegar a tener la misma forma de concebir la relación, saber escuchar, no interrumpir a la otra persona, aprender de lo que se está escuchando, hacer preguntas para continuar con la conversación, es importante cuidar los gestos, tono de voz y expresiones. Existen 4 modelos de amor conyugal, los cuales son: físico-material (la relación se centra en lo sexual y practico, sexo y dinero), light (es determinado por el hedonismo, consumismo y relativismo), abierto (se convierte en una familia desordenada, donde no hay jerarquía, el individualismo es valorado), miembros

de la pareja trabaja fuera de casa (distribución adecuada de los papeles, concepción dinámica). La clave para que la conducta conyugal descansa en la noción de esfuerzo, es el amor auténtico que consiste en una pasión inteligente. La espiritualidad da otra perspectiva al amor, lo llena de capacidad, de sacrificio gustoso. Un amor construido con materias nobles es difícil de derribar y se hace sólido y fuerte con el paso del tiempo. El amor benevolente mira al otro como propósito de amor es calidad. El amor duradero es posible cuando: 1. Enamorarse y mantenerse enamorado: Enamorarse sirve como motor de arranque para plantearse algo importante, el proyecto con esa persona, así se ira transformando ese amor apasionado en uno más maduro, tejido de generosidad, entrega, renuncia, alegría y olvido de sí mismo. 2. Conocer el equilibrio entre los sentimientos y la razón: Al principio todo es sentimiento, emoción, y pasión, después todo debe ser más racional, con más conocimiento, sin perder la fuerza inicial. 3. Cuidar el amor: Si no se cuida el amor se oxida, con ánimo dedicado y juvenil, se empieza a mejorar la vida conyugal, yendo a los detalles menores que perjudican la convivencia. 4. Utilizar las herramientas que nos ayudan a seguir enamorados: Utilizando la inteligencia (ensayar soluciones eficaces sabiendo diferenciar hechos, planos y actitudes) y la voluntad (luchar con orden y constancia para mejorar las bases de la convivencia). 5. Luchar por no descuidar aspectos esenciales del amor: Los sentimientos, sexualidad, ideas y creencias similares, arte de la convivencia, compromiso y dinamismo. 6. Saber que la sexualidad desempeña un papel importante en la vida conyugal y que debe estar centrada en la comunicación: Debe ser al mismo tiempo algo físico (por la unión de dos cuerpos), psicológico (intercambio de sentimientos, emociones y pasiones) y espiritual (vivido en profundidad es algo sagrado). 7. Compartir sentimientos, ideas y creencias, asegura su permanencia: Las creencias compartidas son el subsuelo que nos mantiene de pie. 8. Mimar la conciencia diaria con racionalidad: La convivencia nos deja a cada uno frente a lo que de verdad llevamos dentro, necesita de orden mental, sus enemigos son el cansancio, la falta de novedades. 9. Comprometerse por encima de todo: No hay amor autentico si no existe compromiso, aspirar al equilibrio es una meta importante, aspirar a la fidelidad, se sustenta de pequeñas lealtades. 10.Potenciar la espiritualidad: La espiritualidad es el calor de hogar, que quema, abraza y da fuerzas para continuar. De ella parten la razón, la norma y la trascendencia.