El Amor en La Literatura

El Amor en la literatura Profesora : Macarena Ramírez Jorquera. El amor como un tema icono. El amor es una experienci

Views 139 Downloads 2 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Amor en la literatura

Profesora : Macarena Ramírez Jorquera.

El amor como un tema icono. El amor es una experiencia compleja que 

está siempre presente en nuestra vida cotidiana y que resulta casi inexplicable. A pesar de esto, algunas de las obras que lo abordan resultan ser parte de una de las más bellas manifestaciones literarias de todos los tiempos.

Tipos de amor presentes en la literatura. 

El amor romántico: va más allá del deseo sexual o la lujuria, y generalmente implica una mezcla de deseo emocional y sexual, aunque se le dé más énfasis a las emociones.



El amor platónico: es más espiritual que sensual. Es una forma de amor y amistad en que no hay un elemento sexual.



El amor cortés: un tipo de amor platónico, que comprende una sumisión del enamorado a la dama (ambos aristocráticos), la que está siempre distante y admirable.



Amor sexual: se basa únicamente en la satisfacción de los deseos carnales, independiente de los sentimientos.

Otros tipos de amor... AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física. AMOR BONUS (Amor bueno):Carácter positivo del amor espiritual. AMOR FERUS (Amor salvaje): Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual. AMOR MIXTUS (Amor mixto): Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se dan conjuntamente.

Otros tipos de amor...   

     

FUROR AMORIS (El amor apasionado): Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón. IGNIS AMORIS (El fuego del amor):Concepción del amor como fuego interior. MILITIA SPECIES AMOR EST (El amor es un tipo de lucha):Carácter bélico del sentimiento amoroso, visto como contienda o enfrentamiento entre dos adversarios: los enamorados. RELIGIO AMORIS (Culto al amor):Carácter alienante del sentimiento amoroso, presentado como una enfermedad o servidumbre de la que el hombre debe liberarse. VENATUS AMORIS (Caza de amor):La relación amorosa es presentada como cacería del ser amado. Quejas del enamorado: Típicos de los poemas amorosos. Los celos son una variante de este tópico. Odi et amo (Odio y amo): El amor va ligado en muchos casos al odio. Amada como enemiga: Imagen en la que se observa la doble faceta de la relación amorosa. Donna angelicata (propia del humanismo; la amada es considerada como un ser divino, puro e inteligente; pero, a la vez, es fría y distante).

Tópicos literarios. CARPE DIEM (Goza de este día): Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte. COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas): Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años. Vid. Carpe Diem FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente): Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana. LOCUS AMOENUS (Lugar agradable): Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.

Más tópicos 

UBI SUNT (¿Dónde están?):Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto. ¿QUÉ SON LOS TÓPICOS LITERARIOS?  Un tópico o lugar común aplicado a la literatura puede definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijados; es decir, que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina. A continuación aludiremos a algunos de estos tópicos. 

Carpe diem: La idea central de este tópico se refiere a la necesidad de vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde. El carpe diem se retoma, por ejemplo, en muchos comerciales con eslóganes como “vive al límite”, “disfruta cada instante”, “no pierdas un buen momento por un dolor de cabeza”, etc., pues incitan al receptor a la vivencia intensa del instante presente. Así, por ejemplo, se lee el poema de Catulo: Vivamos, Lesbia mía, amémonos y nunca nos importe un solo as todo cuanto murmuren los ancianos. Los soles que declinan luego pueden salir una vez más, pero nosotros, apenas que decline nuestra luz tendremos que dormir noche perpetua. Entrégame mil besos, después cien, y, luego ya, otros mil, y cien de nuevo, otros mil más aún, luego otros cien. Después, cuando sumemos muchos miles, para ignorar la cuenta la liaremos, no nos vaya a aojar un envidioso sabiendo cuántos fueron nuestros besos.

Ubi sunt: o “¿Dónde están?”. Es la pregunta existencial sobre aquellos seres que formaban parte de la vida de un sujeto y que, por algún motivo, ya no están. Podría ser la pregunta por aquellas personas queridas que han muerto y ya no están a nuestro lado. Puede ser también una interrogación por un tiempo pasado o un estado de cosas que se ha perdido. Así se lee en Coplas a la muerte de su padre de Jorge "¿Qué se hicieron las damas, Manrique:

sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?”



Locus amoenus: o “Lugar ameno”. Este tópico presenta una visión idealizada del entorno natural, como un lugar en el que se anhela estar y que es muy frecuente en las églogas del Renacimiento. Las características de este tópico señalan un lugar en que hay un árbol con sombra, un arroyuelo, hierba fresca y pajarillos cantando. Así se lee, por ejemplo, en la “Égloga I” de Garcilaso de la Vega:

Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno.

Edad de Oro: como te señalábamos antes, se trata del recuerdo de un tiempo pasado y de la añoranza de una forma de vida que se considera mejor, en comparación con el presente. Habitualmente este tema se asocia a una visión utópica del mundo, en tanto se aspira a un mundo mejor que el que se vive. Así se lee en Utopía de Tomás Moro: 

Me alegra que la forma de Estado que para toda la humanidad yo deseo la hayan encontrado los utópicos. Merced al sistema de vida que adoptaron han constituido no solamente la más feliz de las Repúblicas, sino también la más duradera (…). Extirparon de raíz, junto con los demás vicios, todos los gérmenes de ambición y todas las rivalidades, evitando de esta manera el peligro de discordias civiles que causaron la ruina de tantas ciudades. Asegurada la concordia interior, la solidez de sus instituciones, evita que la envidia de los príncipes vecinos turbe y conmueva su Imperio.

Correo: [email protected] Clave: Tallerpsu

Próxima clase (viernes 09 de Octubre) “El ensayo” .....-

¿Qué es un ensayo? ¿ Que es una hipótesis? ¿ Como redactar un ensayo? Citas, según el estilo APA Bibliografía (¿Cómo realizarla?)