El Amigo Fiel

El amigo fiel , el gigante egoísta Resumen S1 Emily Sánchez El amigo fiel Una vieja rata de agua, observó una escena

Views 130 Downloads 0 File size 373KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El amigo fiel , el gigante egoísta Resumen

S1 Emily Sánchez

El amigo fiel Una vieja rata de agua, observó una escena entre unos patitos en un estanque y su madre intentaba enseñarles a meter la cabeza en el agua, pero los patitos no prestaban atención, y la rata exclamó ¡Qué criaturas más desobedientes!, pero la pata madre dijo “nunca es demasiada la paciencia de los padres”, y la rata dijo “No soy padre de familia…pero la amistad vale más…. no conozco en el mundo nada más noble o más raro que una fiel amistad”. Una avecilla le dijo a la rata ¿Y qué hará usted en cambio?-de la fiel amistad-, y un pardillo contó una historia, la de un honrado mozo llamado Hans, de buen corazón, quien era humilde y trabajaba en su jardín, que lo tenía muy lindo. Hans tenía muchos amigos, pero el más cercano a él era el gran Hugo, el molinero. Los amigos verdaderos lo comparten todo-solía decir el molinero-, y Hans asentía. El molinero se aprovechó de la buena fe del joven, siempre le prometía que le daría una carretilla, y le pedía continuos favores amparándose en la supuesta amistad que les unía. El muchacho siempre de buen corazón, realizaba todo lo que el molinero le pedía hasta el punto de descuidar su trabajo, y en el último que le pidió, el pobre Hans en su último intento por satisfacer al molinero, tuvo que salir bajo una cruel tormenta, y el pequeño Hans no podía ni ver por dónde iba, perdió su camino y anduvo vagando por el páramo, que era un paraje peligroso lleno de pozos profundos, cayó en uno de ellos el pobre Hans, y se ahogó. Todo el mundo fue al entierro del pequeño Hans porque era muy querido. Y el

molinero estuvo a la cabeza del duelo. -Era yo su mejor amigo- decía el molinero-; justo es que ocupe el lugar de honor, -Es una gran pérdida, sobre todo para mí- dijo el molinero-. A fe mía que fui lo suficiente bueno para comprometerme a darle mi carretilla y ahora no sé qué hacer de ella. Me molesta en casa, y está en tan mal estado, que si la vendiera no obtendría nada. Les aseguro que de ahora en más no daré nada a nadie. Se pagan siempre las consecuencias de haber sido generoso. Cuando terminó la historia el pardillo, le dijo a la rata -Temo que no haya usted entendido la moraleja de la historia. La moraleja que podría deducirse de la historia es: “Mejor estar solo que tener por amigo a un interesado y egoísta”. Wilde critica al poderoso (encarnado en el molinero), sus malas artes y egoísmo, y cómo a pesar de ello, la hipócrita sociedad le da la razón y le erige como un héroe.

El narrador es un ave (verderón en mi traducción) y dirige el cuento a otros animales que están con el: una rata de agua (papalmente le dirige a ella el relato) y una pata. Nota: te dejo qué es un "verderón": Ave canora del orden de los pájaros, común en España, del tamaño y forma del gorrión, con plumaje verde y manchas amarillentas. . Retrato del autor: Lugar y fecha de nacimiento – muerte: Nació en Dublín, Irlanda (Reino Unido) el 16 de Octubre de 1854, murió un 30 de noviembre de 1900 a los 46 años en Paris, Francia. Nacional: Es británico. Padres: Fueron Don Sir William Wilde de Origen Holandés Notable doctor y su madre Doña Lady Wilde Francesa de nacimiento Irlandesa fue una connotada poetisa.. Estudios: Estudio hasta los 9 años en su casa demostrando una inteligencia notable, con 10 años ingreso en el post Royal School donde estudio allí hasta los 17 años, el 19 de octubre de 1871 ingreso al Trinity Collage (Dublín) donde estudio allí sus clásicos. 6. Iniciación de su carrera Literaria: Desde los 17 años 7. Ocupación: Es Dramaturgo, escritor de cuentos y poeta. 8. Giras y viajes: Su primer viaje lo realizó a Italia y Grecia – 1822 viajo a los estados unidos de Norteamérica como conferencista; en 1833 regreso a Londres donde escribe ahí la Duquesa de Padua. 9. Ubicación en el tiempo y escuela literaria La obra se escribe en pasado, porque los verbos usados por el narrador están en ese tiempo. Acontecimientos que influyeron en su obra: El amor, esperanza, generosidad, romanticismo (porque creían en ilusiones) 11. Los géneros literarios que cultivo fueron: Cuentos, poesía, teatro 12. Valoración integral del autor: Era hábil por su habitual ingenio y sarcasmo social. 13. Su producción literaria (género y especie): Prosa: - El crimen de Lord Arthur Savilla (cuentos, Relatos) - El fantasma de Canterilla (cuentos, relatos) - El modelo millonario Cuentos: - El príncipe feliz (1888)  (cuentos, relatos) - El ruiseñor y la rosa (narrativo, cuento) - El gigante egoísta  (cuentos relatos, infantiles y juveniles) Ensayos: - La decadencia de la mentira - El crítico artista Poemas: - Ravenna (1878) - La esfinge (1894) Obras de teatro: - Salomón (1894) B) La duquesa de Padua (1883) Un marido ideal (1895) Información Interna. 1. Formula preguntas con sus respectivas respuestas. a) ¿Qué le afligía al joven estudiante al ver su jardín?  Que no tenía ninguna rosa. b) ¿En qué época se desarrolla la obra?  En la época de

1780 y 1900 c) ¿Por qué era tan importante la Rosa para el joven enamorado?  Por qué así iba a conquistar el amor de la joven d) ¿Qué impulsa al ruiseñor en la búsqueda de esa flor?  Lo que impulsa es el cariño del joven, el cual se había enamorado por primera vez. e) ¿cuál es el secreto que guardaba?  El secreto era que el cantaba en un árbol de espina, daría una rosa roja. f) ¿Qué piensas sobre la actitud sublime del ruiseñor en conseguir la rosa a costa de su vida?  Que estaba bien porque ayudo a su amigo g) ¿Cuál es el significado del amor según tu parecer?  El amor es un sentimiento que tienen dos personas cuando se atraen h) ¿Qué valores encuentras en la obra?  La verdadera amistad del ruiseñor al joven. i) ¿Qué mensaje te da esta obra?  Que no debemos tratar mal a los demás. j) según tu punto de vista. ¿es correcta la actitud de la muchacha frente al joven enamorado?  No es correcta porque ella debió recibirle la flor cuando el se la dio porque ella no supo cómo él lo había conseguido y todo lo que paso para llegar a darle la flor. k) ¿Qué otros cuentos conoces de óscar Wilde?  El gigante egoísta l) ¿Qué tipo de sentimiento has experimentado al leer esta obra?  El sentimiento del amor del muchacho a la joven. m) ¿señala los nombres de los personajes de esta obra?  El ruiseñor, estudiante, joven, rosal blanco, rosal rojo, lagartija, mariposa y margarita. n) ¿Quién le ayuda a buscar la rosa?  El ruiseñor o) ¿Qué sucedió cuando el ruiseñor observo al estudiante lamentarse por no encontrar una rosa roja?  Le dijo que él lo iba a ayudar p) ¿la joven que papel cumple en la lectura?  De un personaje secundario porque es la persona que hace sentir mal al joven. q) ¿En qué momento de la obra aparece la rosa roja?  En el término medio de la obra r) Redacta un final diferente del cuento  En que la niña le hubiera aceptado y vivieran felices con el joven. ¿Qué aprendizaje te deja la historia de “EL RUISEÑOR Y LA ROSA”?  Que debemos ayudar a nuestros amigos t) ¿crees que el comportamiento del ruiseñor es ejemplar? ¿Porque?  Si porque el hizo todo por su amigo dando hasta su vida por él. 2. Vocabulario: Desdichadodesgraciado, infeliz, que tiene mala suerte. Ópalosmineral silíceo con algo de agua lustre, resinoso, translucido u opaco de colores divisos. Espasmo Contracción involuntario de uno o más músculos. Borrascatempestad, tormenta, temporal fuerte. Escarcha Roció, Congelado. Albaprimera ley del día antes de salir el sol. Cortesanospalaciegos que sirven al rey en la corte. Encinaárbol cupulífero de hojas persistentes, dentadas y punzantes y florecillas de color verde amarillento, queda como frutos bellotas dulces o amargas. Espino arbolillo rosáceo, de ramas espinosas, flores blancas, olorosas, con fruto pequeño de pulpa dulce y dura. Brumaniebla que se forma sobre el mar. 3. Sinónimos y antónimos de las palabras.  Alba(sinónimos) amanecer, aurora, madrugada, crepúsculo  Borrasca (sinónimos) huracán, tempestad, temporal, tormenta. (antónimo) calma.  Escarcha(sinónimos) helada, roció.  Espasmo (sinónimo) contracción, convulsión, pasmo.  Encina (sinónimo) arriba, sobre. (antónimo)debajo,además  Bruna  (sinónimo) neblina, niebla. 4. Forma oraciones con las palabras del vocabulario. a) Aquel joven es muy desdichado en su vida. b) El ópalo es algo que tiene muchos colores. c) Susana está sufriendo un espasmo. d) La borrasca trae muchas consecuencias para la ciudad. e) En Huaraz existe la escarcha. f) Julio vio en alba en Cajamarca. ) Los cortesanos son fieles a su posición. h) Aquella encina es muy alto. i) El espino es muy productivo. j) La bruna causa mucho frio. III.II ANÁLISIS Y DESCOMPOSICIÓN 1. ARGUMENTO. Había una vez un joven estudiante enamorado, era un chico romántico que pensaba en cosas del amor. Siempre había alguien que lo observaba, era el Ruiseñor que cantaba todas las noches. El estudiante pensaba que si llevaba una rosa roja a la joven de la que estaba enamorado, ella bailaría con el toda la noche, ella le pidió una rosa roja. El ruiseñor viajo al centro del bosque donde había un rosal y le pidió una rosa roja, entonces ella le dijo que si eran rojas pero que se habían congelado por el invierno y que no habría hasta el próximo año. El rosal le dijo que había otra forma de ayudarlo pero era terrible, era que tenía que teñirla con sangre de su propio corazón, con el pecho apoyado contra una espina, el ruiseñor acepto sobre una rama alta floreció una rosa roja maravillosa produciendo un

profundo dolor de muerte y el pájaro murió. El joven al ver la rosa roja corre a buscar a la chica se puso su sombrero para poder agradarle a ella cuando se encuentra con ella, él le dice toma, ella le contesto que no saldría con él, porque el sobrino del chambelán le había regalado joyas de verdad. Esto enojo al estudiante donde se retiró muy triste decepcionado del amor. 2. TEMA. La decepción del amor, al no ser correspondido. 3. MENSAJE: En que debemos valorar los sentimientos de las demás personas que por primera vez se enamoran. 4. IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS. Idea principal  el amigo del joven dio su vida para que su amigo pudiese ser feliz con la chica. Idea secundaria la chica no le importa, como se consiguió lo que ella quería, a ella le importaba lo material. PERSONAJES Y SUS CARACTERISTICAS - Principales : El ruiseñor: animal pequeño que consiguió la rosa roja. El estudiante: su cabellera oscura, con labios rojos, persona enamoradiza, estudiosa y muy romántica. - Secundarios : La joven: chica hermosa que desprecio al joven. El rosal blanco El rosal rojo Lagartija Mariposa Margarita 6. AMBIENTE O ESCENARIO. En un pueblo. 7. GENERO. Narrativo ESPECIE. Cuento. 8. ESTILO DEL AUTOR. Forma Sobrio Fondo Patético Tono  Serio Por la extensión de las oraciones  Mixto III.III APRECIACION CRÍTICA Este cuento me gustó mucho porque nos demuestra que debemos rescatar el amor y el romanticismo, que cuando uno se enamora hace lo que sea por conseguir el amor sin medir consecuencias, además nos muestra el verdadero significado de amistad, dar la vida para que el joven sea feliz con la chica, eso se llama ser verdaderos amigos. Es una obra entretenida y fácil de entender y sobre todo muy romántica porque nos demuestra que el joven no es correspondido.

EL GIGANTE EGOISTA INFORMACION INTERNA 1. Lectura Comprensiva (Formular 20 Preguntas Con Sus Respectivas Respuestas) a) ¿Quién era dueño de un hermoso jardín? - Un gigante b) ¿Quiénes solían jugar en el jardín? - Los niños c) ¿Cómo se llama el cuento? - El gigante egoísta d) ¿crees tú que el gigante debía compartir su jardín con los niños del pueblo? - Yo creo que si porque es bonito compartir lo que uno tiene e) ¿te parece justa la decisión que tomaron los pájaros cantores? - Si, tenían que buscar un lugar apropiado para vivir f) ¿Por qué uno de los niños no podía trepar el árbol? - Porque era muy pequeño g) ¿a quién fue a visitar el gigante? - Fue a visitar a su amigo h) ¿Cuántos años paso con su amigo? - Paso 7 años con él. i) ¿Cuál es la frase que decía en el cartelón? - La persona que entre sin permiso será castigada severamente j) ¿quién ayudo al niño a subir al árbol? - El gigante egoísta. k) al ver eso ¿que hizo el gigante egoísta? - Rompió el muro y dijo que los niños jugaran en ella l) ¿Quiénes se aterrorizaron viendo al gigante egoísta? - Los niños m) ¿se quedó algún niño en el jardín? - Si, se quedó un llorando) ¿Qué paso cuando el gigante cayó al niño en el árbol? - El árbol comenzó a florecer y los pajaritos cantaron en él. o) ¿Cuándo se puso triste el gigante? - Cuando el niño que él quería ya no venía a jugar. p) ¿Cuándo volvió a ver al niño y como lo vio? - Lo vio debajo del árbol con sus manos ensangrentadas. q) ¿Qué le dijo el niño al gigante cuando lo vio así? - Que eran heridas del amor r) ¿Cómo se puso el gigante cuando respondió el niño? - Se puso temeroso y cayo de rodillas ante el aniño s) ¿Cuándo murió el gigante que le rodeaba? - Le rodeaba flores blancos. t) ¿el gigante murió feliz? ¿Por qué? - Si porque encontró al niño a quien quería tanto. 2. VOCABULARIO: a) Añorarrecordar con pena la ausencia o perdida de una persona o cosa muy querida. b) Auparlevantar o subir a una persona. c) Autenticoverdadero. d) Colarintroducirse en un sitio sin que lo vean. e) Egoístaque tiene excesivo amor por sí mismo. f) Frágil de naturaleza débil. g) Suculento sustancioso, muy nutritivo. h) Tapia pared que sirve como cerca. i) Ulular producir

sonido el viento. 3. SINONIMOS Y ANTONIMOS de las palabras del vocabulario.  SINONIMOS: - Añorar: recordar. - Aupar: alzar, levantar. - Autentico: cierto, fidedigno, verdadero. - Colarse: cerrar, tapar - Egoísta: grueso, fuerte - Frágil: débil. - Suculento: apetitoso, delicioso - Tapiado: infiltrase, meterse. - Ulular: aullar, bramar.  ANTONIMOS: - Añorar: olvidar - Aupar: bajar - Autentico: falso, falsificado - Colarse: desabrido - Egoísta: solidario - Frágil: fuerte, robusto - Suculento: desabrido, insulso Tapiado: descubierto - Ulular: callar, silenciar 4. FORMAR ORACIONES CON LAS PALABRAS DEL VOCABULARIO. a) Aquellos señores añoraron al turista. b) Los niños auparon el saco. c) Aquella señorita es autentica d) Esos jóvenes se colaron en la fiesta e) Esa niña es muy egoísta con sus cosas f) Los platos frágiles se rompieron ayer. g) La comida estuvo suculento. h) Mi papa construyo una tapia en mi morada. i) El ulular es muy fuerte. ANÁLISIS Y DESCOMPOSICIÓN. 1. ARGUMENTO Este cuento trata de un gigante que nunca vivía en su mansión y que los niños utilizaban para jugar, en su jardín. Todos los días después del colegio iban a jugar, hasta que un día llego el gigante y comenzó a gritarles, estaba muy enojado grito “salgan de mi jardín” todos los niños quedaron aterrorizados y salieron corriendo menos un niño pequeño cuando el gigante se le acerca el niño tenía los ojos llenos de lágrimas… el gigante lo tomo bajo sus brazos y lo coloco encima del árbol inmediatamente el árbol floreció y se puso muy verde. Desde ese momento todos los niños jugaban en el jardín hasta que un día el gigante cayó sobre el árbol donde se llenó de flores blancas. Al día siguiente los niños llegaron y lo vieron al gigante junto al árbol él estaba muerto, murió feliz porque llego a ver al niño quien era un hermoso ángel. 2. TEMA: “la solidaridad del gigante hacia los niños” 3. MENSAJES Este cuento nos enseña a compartir lo que tenemos hacia las demás personas 4. IDEAS (PRINCIPALES Y SECUNDARIOS) PRINCIPALES: - la solidaridad a compartir SECUNDARIOS: - el gigante encuentra la felicidad en los niños. PERSONAJES (Principales, Secundarios, Roles Y Característicos) PRINCIPAL: - EL GIGANTE El Personaje Que Era El Egoísta Con Los Niños Al Principio De La Lectura, Después Llega A Ser Feliz Por Que Conoció Al Ángel. SECUNDARIO: ANGELEs El Niño Que Hizo Cambiar Al Gigante - NIÑOS Son Los Que Jugaban En El Jardín Del Gigante. - ARBOLdonde murió el gigante. 6. AMBIENTE O ESCENARIO: - En Un Jardín 7. GENERO: - narrativo ESPECIE: - cuento 8. ESTILO DEL AUTOR: Por la forma: florida Por el fondo: patético, imaginativo Por el tono: serio Por la extensión de oraciones: corto APRECIACIÓN CRÍTICA: Este cuento es hermoso porque nos enseña que debemos compartir con las demás personas, a ser solidarios con los demás, en que no debemos ser egoístas. Esto nos lleva a reflexionar en nuestra vida diaria.