El Alternador y Sus Secretos

El Alternador y sus secretos El alternador, que es y que hace, cuales son sus averías más comunes?, estas son algunos de

Views 60 Downloads 1 File size 253KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Alternador y sus secretos El alternador, que es y que hace, cuales son sus averías más comunes?, estas son algunos de los puntos que esperamos poder explicar en este artículo, esperamos poder explicarlo lo mas amenamente posible. Antes de pasar al manual específico del alternador vamos a citar primero que forma parte del sistema eléctrico del auto, sistema que no es otra cosa que todo lo que concierne a cableado, alimentación, luces, señaleros, etc (en una palabra todo los componentes donde interviene de alguna forma el pasaje o generación de tensión eléctrica). Todo este sistema eléctrico es alimentado por la bateria o, cuando el motor esta en marcha, por el alternador. Su función es entonces generar energía eléctrica a través de la energía mecanica que recibe, es decir, es un convertidor de energías, recibe energía mecánica, entrega energía eléctrica, y posibilita la alimentación del sistema eléctrico ademas de, ya de paso, cargar la batería (tal vez te ha pasado que te has quedado sin energía en la batería y hallas llamado alguna vez al servicio de emergencia para tu coche, la hayan cargado y te recomendaron andar en el auto al menos media hora, la razon es está, para terminar de cargar la batería con el alternador). Recuerda, el alternador funciona sólo con el motor en funcionamiento, en caso contrario es la batería quien alimenta de corriente, por eso cuando abandonas el auto y dejas las luces prendidas con el motor apagado te puedes quedar sin baterías al cabo de unas horas (… y no dejes el auto prendido pues en ese caso te quedaras sin auto ;) ), sin embargo con el coche en funcionamiento no te pasa eso ya que es el alternador quien esta generando la energía. Hasta ahora todo claro?, vamos a ponernos un poco mas técnicos (pero no mucho porque tanto no sabemos :P ), y veamos su arquitectura. Los alternadores estan hechos basándo su funcionamiento en el principio de la electricidad inducida producida cuando un campo magnético actúa sobre un conductor (recuerdas el dínamo de algunas bicicletas?, los principios son los mismos). Así podrás encontrar varias partes fácilmente reconocibles en un alternador, el rotor, estator, el puente rectificador, regulador y escobillas. Ahora que conoces sus partes su funcionamiento es bastante sencillo de explicar, el giro recibido por el alternador (recuerda lo de “convertidor de energía”) es recibido por el rotor, el cual gira y produce un campo magnético al hacerlo, dependiendo de la tensión que le dan las escobillas (éstas son necesarias para permitir el pasaje de tensión al rotor que gira). El estator se encarga de generar la energía, una construcción típica de ésta es la de tres bobinas que están conectadas en estrellas, con tres puntos de salida (generando corriente trifásica). El regulador se encarga de compensar y regular las diferencias de tensión que se producen debido a los diferentes regímenes de giro del motor durante su funcionamiento, moderando la alimentación al rotor según se necesite modificando el campo magnético (ten en cuenta que el regulador puede encontrarse integrado al alternador o fuera de él).

1

Antes de seguir adelante un breve parentesis, en motores diesel encontrarás una bomba de vacío para el servofreno, ya que en estos autos no se puede obtener el vacío de la admisión como en los autos a gasolina (nafta) dicho esto, pasemos a los problemas mas comunes de los altenadores. Escobillas dañadas Por la misma función que estas desempeñan (entrando en contacto con una parte móvil) se produce su desgaste (esto lo puedes ver en muchas aplicaciones con motores, por ejemplo en una amoldadora industrial, en una aspiradora, etc etc, que al cierto tiempo requiere el cambio de las escobillas –conocidas en muchos lugares con el nombre de “carbones”-). Si ves saltos raros en el amperímetro puede tratarse de que las escobillas deben ser reemplazadas (que es la única solución), pero no te preocupes, seguramente se tratará de una tarea fáciles ya que hace mucho tiempo los fabicantes de alternadores los construyen de forma que sea posible el remplazo de las escobillas sin desarmar el mismo alternador, solo con sacar una tapa bastará para accederlos y cambiarlos. Fallos en el Puente Rectificador El puente rectificador conviernte la energía de alterna en continua y sus fallas se deben generalmente a fallas en los diodos que lo integran, cuando esto pasa la energía no es convertida de forma adecuada, incluso puede sucederte que la energía se pierda de forma total. Como controlamos los diodos? Si tienes nociones de electrónica no te será dificil, y sino te lo explicamos pues es muy sencillo, mediante un tester (conocidos también con el nombre de multímetro) se colocan los negro y rojo varíandolos en los dos posibles sentidos y se mide la resistencia en ambas posiciones, utilizando la escala de omhios, el diodo que está en buen estado marcará una gran resistencia en uno de los sentidos y una resistencia más baja en el otro. Problemas en el rotor Al igual que en el fallo anterior los resultados son fallos en la tensión o la total ausencia de ésta. Lo primero que debemos hacer es verificar el estado del colector y la bobina, en ésta no deben existir fugas de tensión. Te decimos que la resistencia recomendada andaría en un rango de los 18.8 a los 19.2 ohmios si el regulador es externo, mientras que si éste es del tipo incorporado entonces el rango es de los 8,8 a 9.2. Regulador dañado Si el regulador es del tipo de relé entonces puedes verificar que no tenga ninguna parte quemada o contactos en mal estado, aunque ya te decimos que puedes encontrarte con reguladores de diferentes tipos, transistorizados, mecanicos con relés, etc etc… Lo mejor sin duda y si te es posible es remplazarlos por otro para comprobar si el fallo se debe a ellos… Desmontaje y montaje del Alternador En este artículo te presentamos un breve manual de operación sobre el desmontaje y montaje del alternador, con una guia paso a paso al estilo de las conocidas hagalo usted mismo, y con fotos de cómo proceder para esta tarea. Debemos tener en cuenta algunas precauciones antes de comenzar las tareas, como desconectar el terminal negativo de la bateria primero (siempre al desconectar una batería debes proceder de esa forma), evitar tener anillos que puedan cerrar el circuito en conexiones eléctricas (personalmente vi un mecánico que cerró el circuito con su anillo, y este le calentó provocándole quemaduras, mejor evitar esto!) y si el motor estaba en funcionamiento mucho cuidado, el alternador adquiere buena temperatura durante su funcionamiento, asegúrate de que esta no sea excesiva y te provoque daños al manipular con él. Ahora que te hemos advertido los riesgos más comunes, pasaremos al paso a paso de los procedimientos a seguir Desmontaje El primer paso que haremos sera desmontar la batería. Una vez que hemos localizado la batería y su borne negativo aflojamos su tornillo y quitamos el borne.

2

Te recomedamos también poner alejar el borne de la batería así no ocurre ningún contacto accidental mientras estás trabajando.

Una vez que hayamos desconectado la batería podemos entonces proceder a aflojar la correa de transmisión, la que debemos sacarla de la polea del alternador (simplemente para darte cuenta cual es fijate en la polea del alternador y la encontrarás facilmente). Te recomendamos que examines el estado de esta correa, ya que con el uso se desgastan y es necesario reemplazarlas.

Luego de esto debemos continuar con la desconexión de la eléctrica del alternador. Las conexiones a quitar están en la parte trasera del alternador, te recomendamos antes de desconectarlas que te fijes bien en la posición en la que van, y si tienes que recurrir a un papel o etiquetado de los cables no esta demás. Puedes encontrarte que cada conector tiene un sujetador de seguridad los que debes aflojar uno a uno e ir retirando los terminales, o bien puedes estar frente a un alternador que posee un enchufe para los terminales lo que te facilitaría la tarea.

3

Ahora que hemos desconectado los terminales vamos con el desmontaje del mismo alternador, para eso debemos aflojar los sujetadores que afirman al alternador en su soporte, luego removemos totalmente estos sujetadores de seguridad y extraemos el alternador.

Montaje Básicamente para el montaje del alternador procedemos de la forma inversa, pero igualmente preferimos enumerarte los pasos a seguir. Lo primero sería insertar el alternador en su posición original, colocandolo en el soporte de montaje, para luego atornillar los sujetadores que los mantienen firme al soporte. Luego conectamos los terminales eléctricos (que no recuerdas donde van? y no los marcaste?... bueno, en ese caso aún tienes la posibilidad de recurrir al manual del fabricante para conectarlos de la forma correcta). Si el sistema era con sujetadores de seguridad deberás apretarlos para que queden seguros. Reinstalamos la correa de distribución como se muestra en la figura debajo, poniendo primero ésta sobre la polea del alternador, recuerda que una vez colocada ésta debe estar firme pero sin llegar a quedar demasiado tirante ya que su vida útil se acortaría de esa forma.

Luego debemos conectar el terminal de la batería (el borne negativo que habiamos quitado durante el desmontaje) asegurándonos que quede bien sujeto. Solo nos quedaría para comprobar el funcionamiento correcto del alternador, poniendo la lleva en contacto y fijándonos que el led testigo de carga en el tablero del vehículo se encienda, luego encendiendo el motor y controlando el voltaje (que debe estar aproximadamente en el rango de los 13.8 y 14.2 voltios, a pesar de que tu batería diga de 12 voltios).

4