El Alfabeto Del Wayuunaiuki

EL ALFABETO DEL WAYUUNAIUKI En Wayuunaiki existen tres consonantes que se escriben igual como en castellano, pero con so

Views 175 Downloads 0 File size 43KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ALFABETO DEL WAYUUNAIUKI En Wayuunaiki existen tres consonantes que se escriben igual como en castellano, pero con sonidos diferentes, tenemos el caso de la “L” cuya pronunciación es como emitiendo un sonido entre la “I” de loma y la “R” de cariño de forma simultánea. La “R” del Wayuunaiki no sufre cambios, su sonido equivale a la “R” del castellano al inicio de la palabra. Ejemplos: ropa, ratón, rio Y la “Y” es un sonido más suave que la del castellano, o sea, menos acentuado. Ejemplos: yeso – yonna Nuestros idioma cuenta con dos consonantes propias, la letra “SH” cuyo sonido es semejante a la “S” casi friccionando la punta de la lengua con los dientes mientras se suelta en el aire. Ejemplo: shia: ella

(´)

La glotal o saltillo , su pronunciación corresponde a una pequeña pausa entre silabas, como interrumpiendo momentáneamente los sonidos de las vocales anteriores a ella. Ejemplo: Ma’leiwa: Dios

SILABAS DEL WAYUUNAIKI En Wayuunaiki las palabras se dividen en silabas que se clasifican por su peso específico, es por ello que tenemos un grupo de silabas llamadas: silabas livianas y silabas pesadas. -Silabas livianas: son aquella que están formadas por una vocal corta (le puede anteceder cualquier consonante o estar sola). Ejemplo:

ama a-ma

-

erü e-rü

-

luma

-

lu-ma

-

jime ji-me

-Silabas pesadas: son aquellas que están formadas por: Una vocal larga con o sin consonante al inicio de la silaba. Ejemplo:

eetaa

- laakaa

(vomitar)

(abierto)

ee-taa

laa-kaa

PREDICCIÒN DEL ACENTO Al igual que el castellano, las palabras del Wayuunaiki llevan su acento particular, solo que no necesitan ser identificados por una tilde, porque son predecibles aplicándoles unas reglas, que se presentan a continuación:

1.- Si la primera silaba es liviana, la segunda es tónica. Ejemplo:

Luma Lu – mà (L) (T)

ipa i – pa (L) (T)

Taya Ta – ya (L) (T)

2.- Si la primera es pesada, ella misma es tónica. Ejemplo:

Eewaa ee – waa (T) (P)

Taata Taa - ta (T) (L)