El Agua en El Concreto

EL AGUA EN EL CONCRETO En la naturaleza se encuentran diversos tipos de agua, los cuales dependiendo de sus caracterìsti

Views 167 Downloads 0 File size 41KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL AGUA EN EL CONCRETO En la naturaleza se encuentran diversos tipos de agua, los cuales dependiendo de sus caracterìsticas, se puede saber si son aptas para usarse en la preparación de mezclas de concreto. Para llevar a cabo este proceso, se han establecido varios tipos de análisis para el agua, los cuales son: determinación de aceites, grasas y sólidos en suspensión. Determinación de los carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y cloruros. Determinación de la materia orgánica . determinación del contenido de magnesio, del dióxido de carbono disuelto y del potencial de hidrógeno. Determinación de las impurezas en solución y àlcalis. Para determinar los tipos de agua que se pueden emplear en la preparación del concreto se hizo una clasificación de acuerdo a los tipos de agua que existen, basándose en sus * aguaspropiedades.

Acción agresiva de las aguas La deterrminación de la agresividad de las aguas para la preparación de concretos, se basa fundamentalmente en la presencia o ausencia de sustancias químicas perjudiciales en la misma.

Aguas puras Son las que provienen de los fenòmenos naturales, tales como la lluvia, granizo nieve, etc. Con un PH cercano a 7, lo cual las hace agresivas por su acción disolvente e hidrolizante.

Aguas ácidas naturales Son las que provienen de las lluvias ácidas y presentan un alto grado de descomposicisiòn de materia orgánica y que a su vez son ricas en ácidos húmicos, por lo cual su PH es inferior a 6. Dadas estas características, tiende a disolver rápidamente los compuestos del cemento, de los agregados calizos y del concreto.

Aguas fuertemente salinas Poseen una alta concentració de una o varias sales, cudo estas aguas contienen fuertes concentraciones de ciertas sales propician que otras más agresivas se vuelvan más solubles antes de la satración, lo cual hace que en la preparación del concreto interrumpa la reacción del fraguado del cemento y cuando se emplean para curado , puede ejercer una acción disolvente sobre los componentes cálcicos.

Aguas alcalinas Se caracterizan por ser las que disuelven las sales de potasio, litio u otros metales , provienen de los suelos con texturas graníticas o porfiríticas, por las características que presenta tiende a producir la hidrólisis alcalina de ciertos componentes del cemento y que pueden ser nocivas para toda la gama de cementos diferentes al aluminoso, los cuales sufren un ataque corrosivo con aguas de este tipo.

Aguas sulfatadas Contienen uns gran cantidad de sulfatos alcalinos y se originan a partir de los ataques de terrenos dolomíticos, por lo cual son consideradas las más agresivas para los cementos ricos en cal y aluminato tricálcico o en lo general para los cementos tipo Pórtland, en general este tipo de agua genera la formación de una sal doblemente hidratada.

Aguas cloruradas Contienen en mayor proporción cloruros de elementos alcalinos y alcalinotérreos, se originan por la acción disolvente de las aguas puras o las aguas ácidas que atraviesan yacimientos de sal Gema o antiguos lechos marinos. Son agresivas estas aguas ya que la solubilidad de la cal y el yeso en ellas es mayor que en las aguas puras; puede ejercer una acción disolvente sobre los componentes del cemento y del concreto y su agresividad es aún mayor en el caso del concreto reforzado.

Aguas magnesiadas Estas contienen cantidades apreciables de sales solubles de magnesio, las aguas magnesianas que contienen sulfatos de magnesio,son de las más agresivas por la gran solubilidad de éste y csu tendencia a fijar la cal. Su acción sobre la cal es la que interrumpe el fraguado y esta acción es mayor que en el caso de los cementos Pórtland con alto contenido de aluminio tricálcico. Aguas de mar Tienen una gran cantidad de sales disuueltas (3500 ppm ó más), la acción de las aguas del mar es muy compleja, su proceso de ataque es lento y menos agresivo debido a la acumulación superficial de calcita, formada por la reacción de la cal del cemento con el bicarbonato de calcio que contiene el agua del mar.

Aguas recicladas Se utilizan para el lavado de unidades revolvedoras de concreto y que después de un proceso incompleto de sedimentación se emplean en la fabricación del concreto

hidráulico. Pueden ser agresivas si contiene sulfatos, cloruros y álcalis en concentraciones considerables; si se tiene una gran cantidad de sólidos en suspensión y no se considera el concreto resultante puede presentar defectos de exceso de finos tales como el agrietamiento.

Aguas industriales Estas aguas son provenientes de los desechos de las industrias y dependiendo de su origen pueden ser ácidas, básicas o salinas. Las más perjudiciales para el concreto son aquellas que contienen sulfatos, sulfuros, sales amoniacas, aúcares, ácido sulfúrico, clorhídrico, fluorhídrico, nítrico, láctico, acético, fórmico u otros ácidos orgánicos y álcalis cáusticos; dada la presencia de estas sustancias, hace que haya una retención excesiva de cal en los cementos aluminosos, puzolánicos y los de escoria de alto horno con bajo contenido de clinker.

Aguas negras Provienen de los desagües de las poblaciones y dada la complejidad de su composición, no son recomendables para usarlas en la construcción a menos que hayan sido tratadas antes y entren en los límites de las normas para la construcción.

AGUA PARA MORTERO Y HORMIGÓN Las impurezas del agua pueden estar disueltas o en suspencion y pueden ser carbonatos o bicarbonatos, cloruros, sulfatos, sales de hierro, sales inorgánicas, ácidos, material orgánico, aceites, o sedimentos. Tods ellos interfieren la hidratacion del cemento, modificando el tiempo de fraguado, reducir la resistencia mecánica, ocasionar manchas en la superficie del hormigón y aumentar la probabilidad de corrosion en las armaduras. El H2O de lavado (de maquinaria o agregados) no debe tener sustancias que interfieran en la superficie del agregado o en la mezcla de hormigon o que puedan dañar la superficie una vez endurecido. A continuación un resumen de efectos de ciertas impurezas que puede contener el agua del mezclado sobre la calidad del hormigón. -Carbonato de sodio: fraguado rápido. -Bicarbonato de sodio: Puede tanto acelerar como retardar en fraguado del hormigón - -> Estas dos sales (Carbonato y bicarbonato de sodio) si se encuentras en grandes cantidades ocacionan perdidas de resistencias finales. -Cloruros: Los iones cloruro atacan la capa de óxido protector de las armaduras, destruyéndolas. -Sales inorgánicas: Reducen significativamente las resistencias y generan variados tiempo de fraguado.

-Impurezas orgánicas: Las aguas coloridas, o con olor apreciable, o con pequeñas algas verdes o marrones, deben considerarse sospechosas. Retardan el tiempo de fraguado y afectan las resistencias del hormigón en todas sus edades. Se recomienda 1000 ppm como contenido máximo de algas. Azúcar: Cantidades pequeñas de sacarosa ( 0.03% a 0.15% en peso total ) retarda el fraguad. La resistencia a los 7 días puede verse reducida, mientras que a los 28 días su resistencia aumenta. Contidades de 0.25% de azúcar en cemento, puede causar un fraguado rápido y disminuir las resistencias finales a los 28 días. Aceites: cantidades de 2.5% de petroleo en cemento, puede reducir resistencias hasta un 20%. Agua de mar: con una concentración de 35.000ppm se considera apta para hormigones que no contengan armaduras de acero. La resistencia del hormigon a edades mayores ( pasado los 28 días de fraguado ) puede verse afectada negativamente, pero puede compensarse con la reducción de la relación agua/ cemento Aguas alcalinas: Pueden reducir la resistencia del hormigón en cantidades superiores al 0.5% en peso total.