Ejercicios complementarios cap 5

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES Oscar León García S. Cuarta Edición EJERCICIOS CAPÍTULO COMPLEME

Views 150 Downloads 2 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES Oscar León García S. Cuarta Edición

EJERCICIOS CAPÍTULO COMPLEMENTARIO #5 Cuentas por Cobrar e Inventarios Última Actualización: Agosto 18 de 2009 Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com 1.

La compañía de muebles El Descanso está considerando la posibilidad de liberar parte de su capital de trabajo operativo y para ello ha ofrecido un descuento sobre las cuentas por cobrar del 2% por pago a 30 días y espera que dicha política sea acogida por la mitad de sus clientes quienes antes pagaban a los 90 días. Asuma que la mitad de los clientes representan la mitad de las ventas. La empresa puede trabajar eficientemente con 30 días de inventario en vez de 60 que tiene actualmente. Este es el resumen del estado de resultados del último año. Ventas Costo de ventas UTILIDAD BRUTA Gastos Operativos UTILIDAD OPERATIVA

$3.200 millones 2.000 1.200 500 700

Suponiendo que la estructura del estado de resultados anterior no cambiará y que se mantendrá el mismo volumen de ventas, se pregunta:

Ejercicios capítulo complementario #5 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones Cuarta Edición

- Cuántos fondos liberará la empresa? - Es acertada la política de descuento del 2% a 30 días si el costo de capital de la Empresa es del 20% anual? 2.

La empresa Distribuidora de Materiales Químicos S.A. que vende $5.000 millones anuales está considerando la posibilidad de aumentar el plazo de cobro de 60 a 90 días con el fin de estimular las ventas. El margen de contribución es del 33% y los costos fijos ascienden a $800 millones al año. Se espera que con la nueva política las ventas se aumenten en el 30% sin que ello implique el aumento de los costos fijos. En la actualidad el porcentaje de deudas malas es del 3% sobre las ventas. Si el costo de capital es del 30% anual, debería adoptarse la nueva política? Considere niveles de deudas malas del 3% y del 4%

3.

Una empresa tiene una rotación promedio de cartera de 3 veces al año. Su índice de contribución es del 40% y el precio promedio de venta unitario $300. Si el costo de capital es del 2,2% mensual, cuál sería el descuento máximo que se podría ofrecer a la clientela para motivarla a pagar a los 60 días?

4.

Una empresa vende $6.000 millones al año de los cuales el 80% son a crédito. Su período promedio de recuperación de cartera es de 60 días y desea cambiar sus condiciones de venta facturando a 30 días neto con el 3% por pago antes de 10 días. Se espera que aproximadamente el 60% de las ventas actuales a crédito se realicen en estas condiciones. El costo unitario total es de $10.000 y el precio de venta $15.000. Si el costo de capital de la empresa es del 25% anual, se justificaría esta nueva política?.

5.

La siguiente es información relacionada con el producto 2XZ que la compañía de Manufacturas Industriales está planeando producir y vender. Materia prima por unidad Mano de obra directa por unidad Producción anual

$2000 800 50.000 unidades

Los costos fijos relacionados con la producción de este artículo son de $20 millones anuales y la empresa estaría dispuesta a venderlo de estricto contado con un margen de contribución del 25%. Si el costo de capital de la empresa es del 40% anual antes de impuestos, se pide: - Cuál sería el precio de lista a fijar para un plazo de pago máximo de 60 días? - Cuál sería el descuento nominal a establecer por pago a 30 días? 6.

CASO: COMPAÑIA EL AVISPON La compañía El Avispón, cuya información se presenta más adelante, se dedica a la producción y venta de escabredones esmaltados, producto de gran demanda en la actualidad. Las ventas han crecido a la rata del 20% anual y para el año 2 se esperan ventas por 22 mil millones de pesos. Por efectos de la gran demanda los inventarios son muy líquidos. Se tienen contratos de suministro en firme que permitirán mantener el mismo margen de contribución obtenido en el año . El monto de los gastos de administración y ventas sólo aumentará en el 8%. Las compras de la empresa se realizan bajo las siguientes condiciones: 10% de descuento por pago a 15 días, neto a 90 días, pero generalmente se toman todo el plazo que da el proveedor ya que se considera que esto es un buen negocio. El plazo que se concede a los clientes es de 30 días. El gerente de la empresa, que igualmente es su propietario, ha considerado que implementando una política de otorgamiento del 5% por pago antes de 5 días todos los clientes lo acogerían disminuyendo así el volumen de

2

Ejercicios capítulo complementario #5 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones Cuarta Edición

cartera, pero ha tenido el temor de hacerlo por la repercusión que dicho descuento traería sobre los márgenes de ganancia. No obstante lo anterior, la situación de liquidez de la compañía exigirá la implantación de tal política. A principios del año 1 se obtuvo un préstamo bancario por $2.000 millones al 1% mensual y a dos años de plazo. Además, el propietario ha tenido disponibles $500 millones adicionales al mismo costo, que el banco le ha ofrecido pero aún no ha querido utilizarlos. El propietario es una persona solvente que ha estado reacia a invertir más fondos en su empresa pues no considera atractiva la rentabilidad que obtiene ya que en otra inversiones él obtiene rendimientos del 24% anual antes de impuestos. La empresa utiliza el sistema de descuentos perdidos y por lo tanto el valor de los descuentos que no se toman se considera como gastos financieros.

COMPAÑIA EL AVISPON Año 1 Millones de pesos ACTIVOS Caja y bancos Cuentas por cobrar Inventarios Activo Corriente

$1.200 1.800 1.500 4.500

Maquinaria y equipo Depreciación Acumulada ACTIVOS

7.000 -2.000 9.500

PASIVOS Y PATRIMONIO Proveedores $3.125 Obligaciones bancarias 2.000 PASIVOS 5.125 Capital Reserva legal 575 PATRIMONIO 4.375 PASIVOS Y PATRIMONIO 9.500

ESTADO DE RESULTADOS Ventas Costo de ventas Margen de contribución Gastos admón.y ventas UTILIDAD OPERATIVA Intereses Utilidad antes de impuestos Impuestos UTILIDAD NETA

$18.000 12.000 6.000 3.000 3.000 1.789 1.211 424 787

El costo de mercancía vendida se discrimina así: Inventario inicial Compras netas Disponible Inventario final COSTO DE VENTAS

$1.000 12.500 13.500 1.500 12.000

Con la información anterior se requiere: - Analizar la política actual de pagos ilustrando claramente su efecto sobre las utilidades y rentabilidad del año 1. - Si en su concepto la política de pagos de ese año no fue acertada, explique que se debió haber hecho y que efecto hubiera tenido sobre la situación financiera. - Analizar que efecto hubiera tenido la implantación de la política de cobranza que estaba considerando el gerente.

3

3.800

Ejercicios capítulo complementario #5 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones Cuarta Edición

- Pronosticar los requerimientos de fondos para el año 2 sugiriendo la mejor forma de financiarlos, de acuerdo con lo encontrado en los tres pasos anteriores.

7.

CASO: LISHACHE JARAMILLO Luishache Jaramillo, eficiente gerente de la empresa comercializadora de electrodomésticos Sonido y Visión S.A. con operaciones a nivel nacional, era igualmente un destacado líder del gremio que agrupaba las empresas del sector. En enero del año 2 y preocupado por el deterioro en los resultados financieros no sólo de la empresa que gerenciaba sino del sector en general, resolvió preparar un artículo con el fin de que sirviera como material del programa académico de la próxima convención anual del sector de electrodomésticos que se realizaría en el mes de mayo siguiente. Después de trasnochar durante varias semanas en su preparación, tiene listo el siguiente borrador: “Apreciados colegas: El propósito de este documento es reconstruir los elementos del estado de resultados y el balance general de una empresa imaginaria de nuestro sector cuando se consideran en forma aislada las acciones de vender a crédito y vender al contado. Cada negocio en particular tiene su propia forma de operar. Por eso, antes que pretender enseñar a manejar un negocio específico, lo que trataré en este informe es aportar algunos elementos de análisis financiero que les ayuden a calcular el verdadero resultado de sus operaciones en lo que respecta a la medición de las utilidades que realmente genera el negocio. Este es un ejercicio académico en el que concurren, por supuesto, algunas suposiciones que debemos hacer para lograr el objetivo propuesto, que no es más que analizar en detalle la verdadera generación de utilidades. No importa, pues, que determinadas cifras se aparten de las condiciones de nuestros propios negocios pues la idea es tener claridad de concepto para poder llevar a efecto el análisis con las cifras particulares de cada uno. No es trascendente, entonces, discutir si el monto de los gastos es de un valor determinado y si corresponde o no a un adecuado nivel de operación; si es alto o bajo, etc. Lo importante es aprender cómo es su tratamiento financiero. Para entrar en el tema de este documento necesitamos definir unos parámetros sobre los cuales se hará un ejercicio que nos llevará a analizar las verdaderas utilidades del negocio. Se propone entonces abrir una empresa que opere durante un año y que venda de contado y a crédito. Se cierra al final de los 12 meses y se recolecta la cartera pendiente durante 12 meses adicionales, o sea que el período de crédito es de 12 meses. Las condiciones son las siguientes:

- Ventas totales en el año en cuestión: $3.000 millones De contado el 60% 1.800 A crédito el 40% 1.200 - Margen bruto del 19% para la combinación de ventas anterior. - Si todas las ventas se realizaran de contado el margen bruto sería del 11%. - Gastos operativos: 12% de las ventas - Gastos financieros: 3% de las ventas - Se compra exactamente lo que se vende. Por lo tanto, no se mantienen inventarios y el costo de ventas sería igual a las compras. - Se deja de vender en el mes 12 dedicándose a la recolección de cartera. No se generan más gastos ni hay más compras de mercancía.

Al término del primer año de operaciones reunimos a la asamblea general de socios y les presentamos los resultados del primer año, así:

4

Ejercicios capítulo complementario #5 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones Cuarta Edición

Ventas Netas Costo de Ventas: Inventario inicial 0 Compras 2.430 Inventario final 0 Total costo de ventas UTILIDAD BRUTA Gastos operativos UTILIDAD OPERATIVA Gastos financieros UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$3.000 millones

2.430 570 360 210 90 120

La utilidad neta de $120 millones representa el 4% de las ventas totales. La empresa, como se planteó, no generará más utilidades en el siguiente período ya que al suspender su actividad de compras y ventas se dedicará exclusivamente a recolectar la cartera pendiente de sus ventas a crédito. Es importante ahora reflexionar en los resultados y tratar de determinar la parte de ellos que se debió a la verdadera operación de la empresa que no es otra cosa que la de compraventa; y la parte que se debió a la actividad de conceder crédito a algunos clientes. Para poder realizar la separación de esas dos actividades debemos partir de la base de que la actividad principal del negocios es la compraventa y no la financiación de mercancías; y así podemos entonces decir que la empresa está conformada realmente por dos empresas: una que vende solamente de contado y otra que facilita el dinero a los clientes que deseen crédito, para que también compren de contado, lo que implica, obviamente que debe cobrar una tasa de interés sobre lo que preste, la cual está implícita en el mayor precio de venta. La empresa en conjunto recibirá todo el efectivo por compras de contado y unos intereses por el dinero que prestó y dado que la primera empresa sólo vende de estricto contado se deben tener en cuenta algunas consideraciones. Lo primero es que si las ventas hubieran sido de contado, el margen bruto hubiera sido del 11% a diferencia del ponderado del 19% cuando la composición entre contado y crédito es 60:40 tal como se dijo antes. Como el costo de ventas sigue siendo el mismo, es decir, $2.430 millones el total facturado vendiendo sólo de contado hubiera sido de $2.730 millones ($2.430/0,89). Lo anterior significa que si la empresa no hubiera otorgado crédito a sus clientes el valor de las ventas hubiera sido de $2.730 millones y no de $3.000 millones con lo que el eventual estado de resultados de la primera empresa hubiera sido el siguiente:

Ventas Netas Costo de Ventas: Inventario inicial 0 Compras 2.430 Inventario final 0 Total costo de ventas UTILIDAD BRUTA Gastos operativos UTILIDAD OPERATIVA Gastos financieros UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$2.730 millones

2.430 300 360 (60) 0 (60)

No habría gastos financieros porque no hay necesidad de financiar cartera ni inventarios ya que se compra solamente lo que se vende, y se vende de contado.

5

Ejercicios capítulo complementario #5 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones Cuarta Edición

El resultado es sorprendente; en lugar de utilidades, la empresa arrojó un pérdida de $60 millones al final del ejercicio. Por supuesto que existe una diferencia en el resultado total ya que aún no hemos considerado la segunda empresa que es la que proporcionó para que los clientes que requerían crédito pudieran comprar de contado. La diferencia entre los $3.000 millones de ventas combinadas de contado y crédito y de $2.730 de sólo contado, por $270 millones correspondería ni más ni menos que al valor de la financiación cargada a los clientes y que en el estado de resultados consolidado debería aparecer como Ingresos Financieros, así:

Ventas Netas Costo de Ventas: Inventario inicial 0 Compras 2.430 Inventario final 0 Total costo de ventas UTILIDAD BRUTA Gastos operativos UTILIDAD OPERATIVA Gastos financieros Ingresos financieros UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$2.730 millones

2.430 300 360 (60) 90 170 120

En esta presentación ya se diferencia muy claramente la operación de compraventa de la operación de conceder crédito y si observamos las cifras encontramos que la primera fue deficitaria y que fue el efecto no operacional de conceder crédito lo que compensó y en últimas produjo utilidades. Dicho en forma más sencilla: Se perdió dinero vendiendo pero se gano fiando. La empresa, para ser atractiva, debe producir una rentabilidad adecuada como consecuencia del margen operativo y la rotación de sus activos, siendo la utilidad operativa un factor clave en este proceso, pues de lo contrario no tendría sentido crear una infraestructura de negocio de compraventa si los resultados operativos van a ser negativos y la rentabilidad es una consecuencia de una operación de crédito. En el sector de los electrodomésticos, en los últimos tiempos, se ha venido presentando este fenómeno ya que en un determinado momento los resultados de la concesión de crédito empobrecieron la rentabilidad por vender de contado hasta llevarla a los límites que ella tiene hoy día. Pero, bueno. Hemos dicho que al fin y al cabo la utilidad final es la misma y podríamos pensar: qué más da, si se obtuvo de una u otra forma? A esta apreciación simplista podríamos responder de la siguiente manera: no es lo mismo vender y cobrar ya (contado), que vender ya y cobrar después (crédito). Y aquí radica la diferencia fundamental, que un análisis más profundo nos puede ilustrar, pudiendo verse las verdaderas consecuencias. El balance general muestran las cifras al final de un período determinado; y habría concordancia entre este y el estado de resultados si los eventos de ventas compras y recaudos se terminaran en el preciso instante en que se cortan las cifras contables y se determinan los resultados. Sin embargo, la situación de nuestro ejemplo, que es el reflejo de nuestra actividad, es diferente en la realidad ya que todas las operaciones terminaron en la fecha de corte de los estados financieros, menos una: la actividad de recaudo de las cuentas por cobrar. El dinero no tiene el mismo valor en el tiempo y los resultados arrojados por el corte deben ser llevados a valores reales que reflejen la verdadera situación. Dicho de otra manera: como no se ha recaudado el total de la cartera, la cifra de $120 millones de utilidad antes de impuestos es un dinero que entrará diferido a la caja de la empresa y por esta razón tendrá un valor real diferente y cada vez menor dependiendo del plazo del crédito.

6

Ejercicios capítulo complementario #5 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones Cuarta Edición

En virtud de que se trata de un ejercicio académico podemos averiguar cual es el verdadero valor del ingreso financiero ya que este se recibirá durante los doce meses siguientes a la finalización de la operación, y si el plazo es de 12 meses podemos asumir que el ingreso también esta diferido en ese plazo. Usaríamos, entonces, una tasa financiera de descuento y averiguaríamos cuánto valen al final del período considerado, que es un año, esas utilidades obtenidas por conceder crédito. Asumamos los siguientes valores: Ingresos por conceder crédito: Valor mensual: Tasa de descuento:

$270,0 millones 22,5 3% mensual

El valor presente de 12 pagos de $22,5 millones es de $224 millones, o sea $46 millones menos que el valor que aparece en el balance, por lo que esta diferencia deberíamos restarla de la utilidades por $120 millones, obteniendo un valor de $74. El cálculo anterior puede parecer realista y de hecho lo sería si el dinero por cobrar al cierre del balance fuera únicamente al que corresponde a los ingresos financieros por el otorgamiento del crédito. Si embargo, la situación es bien diferente y para verla con claridad debemos recurrir a la observación del flujo de caja y el balance general. El flujo de caja nos muestra con precisión el verdadero ingreso de dinero a la empresa y es el elemento importante para poder precisar el verdadero valor de los recaudos en relación con los ingresos contables. Asumiendo que las ventas por $1.200 millones de dan en forma pareja a lo largo del año y que a los clientes se les permite pagar en doce cuotas mensuales, el movimiento de cartera y recaudos mes a mes es como sigue. Mes Ventas 1 $100 2 100 3 100 4 100 5 100 6 100 7 100 8 100 9 100 10 100 12 100 Totales 1,200

Recaudos 0,0 8,3 16,7 25,0 33,3 41,7 50,0 58,3 66,7 83,3 91,7 550,0

Saldo cartera $100,0 191,7 275,0 350,0 416,7 475,0 525,0 566,7 600,0 641,7 650,0 650,0

De esta forma, el flujo de caja sería el siguiente:

Recaudos por ventas de contado Recaudos por ventas a crédito Total Ingresos Menos egresos: Pagos por compras Gastos de administración Intereses Total egresos SALDO FINAL

$1.800 millones 550 2.350 2.430 360 90 2.880 (530)

No discutiremos en este documento el efecto sobre la situación de liquidez de la empresa ni cómo los propietarios obtuvieron los recursos para financiar el capital de trabajo operativo que demandó la concesión de 7

Ejercicios capítulo complementario #5 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones Cuarta Edición

crédito. Ese es un aspecto que merece otro tipo análisis y se sale del propósito de este informe que es hablar de utilidades. Hemos traído a colación el flujo de caja porque nos da información que no teníamos antes y que nos permite construir el balance general al final del primer año. Esa información se relaciona con las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar. Las cuentas por cobrar son el resultado de restar a las ventas a crédito los recaudos del primer año, que como vimos antes serían de $650 millones. Las cuentas por pagar tienen que ser necesariamente iguales déficit de caja del primer año, o sea $530 millones que debieron financiarse con deuda o con recursos de los propietarios, por lo que en balance las denominaremos Obligaciones por Pagar. El balance del primer ejercicio tendrá la siguiente presentación:

ACTIVOS Cuentas por cobrar

PASIVOS Y PATRIMONIO Obligaciones por pagar $530 Utilidades retenidas 120 TOTAL 650

$650 TOTAL 650

La situación ahora es más clara para poder efectuar el análisis ya que los ingresos que se deben descontar a valor presente son los que corresponden a los que se recibirán durante los doce meses siguientes al cierre del balance, o sea $650 millones. Nótese que la diferencia que existe entre la suposición de que eran los solamente los ingresos financieros los que se descontaban, con la situación real de que son los abonos mensuales a la cartera total, determinará un castigo adicional a las utilidades. Para descontar la cartera reconstruyamos los siguientes doce meses con el fin de conocer el valor que se recibirá mes a mes, mostrando en la última columna el valor presente equivalente utilizando la tasa del 3% mensual.

Mes Ventas 13 0 14 0 15 0 16 0 17 0 18 0 19 0 20 0 21 0 22 0 23 0 24 0 Totales 0

Recaudos 100,0 91,7 83,3 75,0 66,7 58,3 50,0 41,7 33,3 25,0 16,7 8,3 650,0

Saldo cartera 550,0 458,3 375,0 300,0 233,3 175,0 125,0 83,3 50,0 25,0 8,3 0,0

VP Recaudos 97,1 86,4 76,2 66,6 57,5 48,8 40,6 32,9 25,5 18,6 12,0 5,8 568,0

Lo anterior significa que cuando presentamos el balance a la junta directiva, en el que se dice que las cuentas por cobrar son de $650 millones, se nos olvidó advertirles que por ser diferidas su valor real solamente es de $568 millones, o sea $82 millones menos, que necesariamente deben afectar las utilidades del período. Igualmente significa que las utilidades reales del negocio no fueron de $120 millones de pesos, sino que vales $82 millones menos, para un valor real de $38 millones. Así de claras son las cosas mis queridos colegas. Muchas gracias”.

8

Ejercicios capítulo complementario #5 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones Cuarta Edición

Se pide: 1.

2. 3.

9

Discuta con el profesor los puntos de vista del señor Luishache Jaramillo y agregue cualquier otro punto de vista que considere relevante, sobre todo en lo concerniente a la situación actual del sector en el país, frente a la globalización. Analice los resultados suponiendo que el capital de trabajo operativo se financió totalmente con dinero de los propietarios. Asumiendo que las operaciones de venta continúan en el segundo año, ¿cuánto capital de trabajo adicional se requeriría? cuánto dinero podría repartirse sobre la utilidades del primer año?