Ejercicio Programacion Ladder 3

EJERCICIO DE PROGRAMACION LADDER Control de Nivel de Estanque: Estudie el sistema de control de nivel de estanque: El f

Views 195 Downloads 4 File size 218KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJERCICIO DE PROGRAMACION LADDER

Control de Nivel de Estanque: Estudie el sistema de control de nivel de estanque: El fluido ingresa por la parte superior del estanque que cuenta con dos sensores de nivel que se activan (1 LÓGICO) cuando se alcanza el nivel (CON AGUA) y se desactivan (0 LÓGICO) cuando el nivel no se ha alcanzado (SIN AGUA). El primer sensor indicado como LSL es el sensor de nivel inferior. El segundo sensor indicado como LSH es el sensor de nivel superior. La bomba debe extraer el fluido del estanque cuando el fluido alcance el nivel superior y debe para de extraer fluido cuando éste alcance el nivel inferior. Se parte de la premisa que el caudal extraído por la bomba es mayor que el que ingresa al estanque.

Figura. Sistema de control de nivel de estanque

Página 1 de 3

EJERCICIO DE PROGRAMACION LADDER

Control de Taladro Semi-automático Estudie el sistema de control de taladro automático: Al accionar el pulsador S1 se activa la salida Q1 bajando el taladro. Una vez que la pieza es perforada (final de carrera I2), la salida Q2 se activa subiendo la pieza hasta la posición de reposo (final de carrera I1). El motor M2, que permite el giro del porta brocas, estará activado cuando el motor suba o baje en condiciones normales de funcionamiento. El pulsador de emergencias S2 tiene como función detener la bajada del taladro, poner en marcha el contactor de subida para poner la máquina en posición de reposo, y detener el motor de giro M2.

Figura 1 Control de taladro semi-automático Se debe contemplar el interbloqueo en la inversión de marcha.

Página 2 de 3

EJERCICIO DE PROGRAMACION LADDER    

S1: Pulsador de Marcha. S2: Pulsador de parada de emergencia. I1: Final de carrera posición de reposo. I2: Final de carrera pieza perforada.

Procedimiento de diseño del control: Se diferencian los movimientos de bajada, subida y giro de la broca. El movimiento de bajada se inicia con el pulsador S1 (“I3”) incluida la condición de taladro arriba. La condición de activación de esta salida debe contemplar el interbloqueo de seguridad. El movimiento de bajada se detiene cuando se activa el final de carrera I2 o bien se activa el pulsador de emergencia S2 (“I4”).

Bajada de taladro: Q1 S  I 1  I 3  Q2

El movimiento de subida se inicia en las mismas condiciones de detención del movimiento de bajada incluyendo la condición de interbloqueo de seguridad. La detención del movimiento de subida se activa con la señal del final de carrera I1.

R  I2  I4 Subida de taladro: Q2

La activación del giro de la broca se activa con la operación AND entre las señales del pulsador S1 (“I3”) y el final de carrera I1. Observe que la condición reset del giro de la broca es la operación OR entre la parada de emergencia y la operación AND del final de carrera de subida del taladro (I 1) y el estado de taladro subiendo para no confundirse con el reset de la salida Q2.

Giro de la broca: Q3

Las condiciones de set y reset de los movimientos de subida y bajada y de giro de los motores del taladro son “no-confundidos” y de esta forma podemos utilizar los latch como salidas inmediatas. De esta forma podemos ocupar los latch como salidas directas.

Página 3 de 3

S   I 4  I 2   Q1 R  I1 S  I1  I 3

R  Q2  I 1  I 4