Ejercicio MOPECE 5

Ejercicio MOPECE 5. Brote de enfermedad ictérica en un área rural Natalia Álvarez Leidy Blandón Katherine Pérez Unive

Views 150 Downloads 26 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ejercicio MOPECE 5.

Brote de enfermedad ictérica en un área rural

Natalia Álvarez Leidy Blandón Katherine Pérez

Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez 2019

Ejercicio Grupal Integrador Brote de enfermedad ictericia en un área rural (parte 1 de 4) Pregunta 1 ¿Puede usted determinar si se trata de una epidemia, o de un brote, ¿por qué? Por su aparición súbita, la aparente magnitud de la situación, así como su aparente distribución espacial, esta situación corresponde más con la definición de brote que de epidemia, ya que una epidemia necesita de datos de registros para conocer si el número de casos ha sobrepasado el número de casos esperados, datos que no se tienen hasta el momento. Pregunta 2 ¿Con qué datos epidemiológicos cuenta usted por ahora? ¿Cuáles llaman más su atención?   

LUGAR: Área geográfica: Huitzililla, Morelos a 110Km al sur de la ciudad de México. TIEMPO: Fecha de inicio: 1 de junio al 31 de agosto de 1986. PERSONA: Número de casos: 31 casos probables.

Grupo de edad más afectado: Entre 25-44 años, sin reportar diferencia de sexo. Cuadro Clínico: inicio abrupto, fiebre, anorexia, astenia, dolor abdominal y seguido de ictericia.

cefalea,

Pregunta 3 Enumere las posibilidades diagnósticas que deberían tenerse en cuenta. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Hepatitis viral A Hepatitis viral B Hepatitis viral E (No-A y No-B) Leptospirosis Hepatitis Toxica Mononucleosis Fiebre amarilla Toxicidad por fertilizantes Enfermedad emergente no conocida

-

Hepatitis viral: es una infección que causa inflamación y daño al hígado. Se conocen diferentes virus, incluyendo hepatitis A, B, C, D y E. La hepatitis A y la hepatitis E generalmente se transmiten a través del contacto con alimentos o agua que ha sido contaminada por las heces de una persona infectada. La enfermedad está estrechamente asociada a la falta de agua salubre, un saneamiento deficiente y una mala higiene personal. Por otro lado, la hepatitis B, la hepatitis C y la hepatitis D se trasmiten a través del contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona infectada.

-

Hepatitis toxica: es una inflamación del hígado debido a una reacción a determinadas sustancias a las que estás expuesto. Puede ser provocada por el alcohol, las sustancias químicas, los medicamentos o los suplementos nutricionales

-

Leptospirosis: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica bacteriana causada por la bacteria leptospira, que pueden producir infecciones potencialmente mortales de los riñones, el hígado, el cerebro, los pulmones o el corazón. Se contrae al estar expuestos, beber o tener contacto con agua (como al nadar, o ir en balsa o kayak), o tierra que haya sido contaminada por orina o líquidos corporales de animales infectados.

-

Mononucleosis es una infección causada, por lo general, por el virus de Epstein-Barr. Se propaga principalmente por la saliva y la mucosidad y afecta a los ganglios linfáticos, garganta, glándulas salivales, hígado y bazo.

-

Fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. En los casos más leves, la fiebre amarilla causa fiebre, dolores de cabeza, náuseas y vómitos. Pero esta puede ser mucho más grave y causar problemas cardiacos, hepáticos y renales

Pregunta 4 ¿Cómo definiría usted un caso en esta situación (definición operacional de caso)? Cada persona que vive en Huitzililla, Morelos y que presenta Ictericia desde el 1 de junio de 1986. Pregunta 5 ¿Considera usted que son éstos todos los casos? ¿Cómo buscaría usted más casos y qué preguntaría? No es posible saber a ciencia cierta si se trata de todos los casos hasta no realizar una búsqueda activa de casos en la comunidad de Huitzililla.

Se debe indagar más acerca del brote, a través de antecedentes, si se relaciona en la variable tiempo, lugar y persona; de la misma manera de deben realizar pruebas confirmatorias para diagnósticos diferenciales; detección de casos nuevos conforme a la definición operacional de caso. Brote de enfermedad ictérica en un área rural (parte 2 de 4)

Pregunta 6 Usando los datos del Cuadro 1, caracterice el brote en tiempo: use la Tabla1 y la Gráfica 1 para construir la curva epidémica. ¿Qué le sugiere esta gráfica? GRAFICA 1. Casos por fecha de inicio de la Ictericia. Huitzililla, Morelos, 1986. 12 11

10

10

10 9

No de casos

9 8

7

7

7

7

6

6 5

4

4

4

4

4

3

3

2

2 1

2

2

1 0

0

0

20

21

22

May

3

1

1

0 23

24

Jun

0 25

26

27

28

29

Jul

30

31

32

33

34

35

Ago

36

Sep

37

38

39

40

41

42

43

Oct

Semanas epidemiológicas

No tiene una distribución o crecimiento continuo, presenta diversos picos, con distribución atípica de casos; se observa que el número de casos muestra una creciente incidencia a partir de la semana 23 del año 1986, que corresponde a la semana del 1 al 7 de junio; por otro lado, el último caso se registró la semana 44 del mismo año. El mayor número de casos, corresponden a la semana 31 y 35 con 10 casos en cada una. Se evidencian semanas en la cual la incidencia fue completamente nula. La curva epidémica obtenida en la gráfica permite inferir que el brote presenta un patrón de transmisión lenta de persona a persona.

0 44

45

Nov

Pregunta 7 Usando los datos de los Cuadros 1 y 2, caracterice el brote en lugar: prepare el Cuadro 3 y ponga usted las tasas de ataque por manzana sobre la Figura1. ¿Cómo interpretaría esta información?

CUADRO 3. Casos de enfermedad ictérica y tasas de ataque por 100 habitantes según manzana. Huitzililla, Morelos, 1986. Tasa de ataque por MANZANA Nº DE CASOS POBLACION 100 habitantes

1

12

62

19.4%

2

1

46

2.2%

3

1

76

1.3%

4

5

101

4.9%

5

19

113

16.8%

6

5

102

4.9%

7

1

18

5.6%

8

3

50

6%

9

4

52

7.7%

10

3

75

4%

11

6

173

3.5%

12

7

31

22.6%

13

1

81

1.2%

14

0

70

0%

15

11

228

4.8%

16

1

160

0.6%

17

1

75

1.3%

18

3

86

3.5%

19

4

111

3.6%

20

0

47

0%

TOTAL

88

1757

113

Como muestra la tabla 3, las tasas de ataque considerablemente más altas, se observaron en tres manzanas: Primero, en la manzana nro. 12, en cercanía a la Iglesia y al mercado con 22,6% de tasa de ataque. La segunda con mayor tasa de ataque es la manzana nro. 1, cercana al arroyo de Chalapa con 19.4%. La tercera manzana, corresponde a la nro. 5 que rodea a la corriente de Chalapa con una tasa de ataque de 16.8%. Por lo tanto, se observa mayor distribución de tasa de ataque al noroeste y centro de la población de Huitzililla, en las manzanas aledañas al arroyo de Chalapa y al Arroyo del Sabino, lo cual nos hacer sospechar que sus aguas son posibles fuentes de infección.

5.6%

6% 0%

19,4%

7.7%

4.9%

1.2%

16.8%

4.8%

22.6%

0.6% 1.3%

4.9%

3.5% 4%

1.3%

3.6% 2.2%

3.5%

0%

Pregunta 8 Use los datos disponibles para caracterizar el brote según persona (edad y sexo): prepare el Cuadro 4. a) Describa y analice esta información. b) Calcule las tasas de mortalidad y letalidad específicas a este brote. c) Use los datos del Cuadro 5 para describir el cuadro clínico observado en el brote de Huitzililla. Cuadro 4. Casos de enfermedad ictérica y tasas de ataque por 100 habitantes, Huitzililla, Morelos, 1986. EDAD

VARONES

(años)

casos

MUJERES

Pob.

TA%

casos

TOTAL

Pob.

TA%

casos

Pob.

TA%

≤1

0

28

0

0

34

0

0

62

0

1-4

0

112

0

3

123

2.43

3

235

1.3

5-14

6

303

1.9

3

280

1.1

9

583

1.5

15-24

14

174

8

18

159

11.3

36

333

9.6

25-44

19

182

10.4

11

166

6.6

30

348

8.6

45 y +

5

101

4.9

9

95

9.5

14

196

7.1

TOTAL

44

900

4.9

44

857

5.1

88

1757

5,0

a) La información sugiere que la tasa de ataque es mayor en las mujeres entre la edad comprendida de 15 años y 24 años, en cambio, en los hombres la tasa es mayor entre los 25 y 44 años. Con esta información, se pudiese suponer que la fuente de infección está más relacionada con las personas en edad laborable. b) Tasa de mortalidad= 2 fallecidos por el brote/1757 habitantes de Huitzililla×1000 = 1.1% Tasa de letalidad= 2 fallecidos por el brote/88 casos totales del brote ×100= 2.3% c) El cuadro clínico expresa que el 100% de los casos, presentan ictericia. El 97% presentó anorexia, coluria, astenia. Un 80% aproximadamente manifiesta dolor abdominal, cefalea, artralgia. Por último, en menor proporción expusieron fiebre, vomito, náuseas, diarrea y prurito.

Pregunta 9 Considere la información sobre períodos de incubación presentada a continuación:

Con la información epidemiológica disponible hasta el momento, proponga hipótesis plausibles sobre la fuente de infección y el modo de transmisión implicados en el brote de enfermedad ictérica en la población de Huitzililla. Discuta en su grupo las posibilidades diagnósticas. ¿Qué información adicional requeriría?

Hipótesis: se podría inferir un cuadro de Hepatitis A o Hepatitis Viral E por las características clínicas agudas que presentan; cumpliendo con la definición operacional de caso conforme las encuestas realizadas, así como la coincidencia con la temporalidad de los casos conforme su periodo de incubación, fuentes de infección con aguas contaminadas, en ríos localizados donde se encuentran la mayoría de los casos, recordando que la transmisión de la hepatitis A es oral-fecal. Se requeriría la confirmación con estudios paraclínicos de dichos diagnósticos presuntivos para realizar un diagnóstico diferencial, es decir, efectuar estudios serológicos.