Ejercicio How To Write 2020 Actividades Completas

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR / FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CURSO: TALLER FORMATIVO II II CICLO 2020 / DOCEN

Views 29 Downloads 8 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR / FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CURSO: TALLER FORMATIVO II II CICLO 2020 / DOCENTE: María Alejandra Medrano Escobar Nombres y carnés: __________________________________________________________________________ Fecha: ____________________________________________ Sección: ________________________________ Trabajo en grupos de 2 a 4 personas. Si no consigue grupo, puede trabajar de forma individual. Responda lo siguiente. Valor 1/2 punto cada respuesta. Fecha de entrega: 28 de octubre, a más tardar a las 10:40 de la mañana, cada grupo lee algunas de sus respuestas a los demás. 1. Cada uno lee completo el texto y al final escribe un párrafo en general de qué se trata el texto, si en el grupo son 4, deben escribir 4 párrafos y poner el nombre de cada uno, si alguien trabaja solo, solo escribe un párrafo, si es un grupo de dos, son dos párrafos, etc. Considero que lo que nos enseña el texto es lograr identificar lo principal que debe tener un párrafo. Esto le puedo dar relación con la coherencia y concordancia, donde todas las oraciones que se encuentran contenidas abarcan una temática en común y logran que ésta se desarrolle como si fuera un bloque dentro del párrafo. 2. ¿Qué es escritura sustantiva? ¿Cuáles son sus áreas de contenido? La escritura sustantiva nos permite plasmar nuestras ideas de una forma que vale la pena utilizar para poder comprenderla mejor. Con esto buscamos que de una forma o idea que tengamos logremos profundizar mucho mas del tema y poder desarrollar mejor nuestro párrafo. Sus áreas de contenido son las ideas periféricas, ideas secundarias e ideas primarias. 3. Escriba un párrafo, de lo que quiera, en donde se observe escritura fragmentada. El pensamiento del universo y de la armonía es para mí uno y todo; en este rango encuentro una infinidad de pensamientos buenos, y siento que al sacarlos a la luz y darles forma es lo más auténtico en el destino de mi vida. 4. Copie el mapa mental de la página 5 y explique cada una de sus partes.

Punto de vista; refiere al marco de referencia o marco teórico sobre la orientación del tema, el propósito es el objetivo que hemos fijado alcanzar conforme la recolección de datos que generaremos, la cuestión en disputa; refiere al problema planteado y busca como poder resolverlo, la información; es toda la recopilación de datos que tendremos a través de la búsqueda e indagación del tema, la interpretación e inferencia terminan siendo las conclusiones que tendremos sobre nuestra búsqueda, los conceptos; serán todas las definiciones que nos permitan dar inicio sobre lo que queremos investigar así mismo podremos generar hipótesis a raíz de ellas, las suposiciones; nos permitirán dar por hecho muchos factores que abarcaran nuestro tema en general, por ultimo pero no menos importante se encuentran las implicaciones y consecuencias; estas son las conclusiones generales que obtendremos después de haber realizado nuestra investigación. 5. Respecto a cuestionar lo que escribimos, escriba cinco interrogantes que cuestionen un tema que les interese, en general a todos en el grupo, de acuerdo con lo que dice el libro de lo que es cuestionar. No responda las preguntas, sólo escriba cómo o con qué preguntas cuestionaría un tema.     

¿Es verdadera la información sobre los OVNIS? ¿El gobierno oculta a otros seres? ¿Los alienígenas son reales? ¿Ha usted tenido alguna experiencia cercana del tercer tipo? ¿Los militares se encuentran limitados a brindar información?

6. Busque en internet una cita textual, de algún autor, cópiela (con su autor) y abajo haga el ejercicio de parafraseo. (No puede usar los ejemplos que ya están en el libro). “La naturaleza de los pueblos es muy poco constante: resulta fácil convencerles de una cosa, pero es difícil mantenerlos convencidos”. -Nicolas Maquiavelo Parafraseo: El pueblo no es plenamente consciente de los actos que conllevan por no ser constantes. 7. Realice el ejercicio de la página 18 (las 4 preguntas), usando sólo 1 de las citas de las páginas 20 o 21. “Ningún hombre es libre si no es su propio amo.” — Epictetus 1. 2. 3. 4.

La esencia de esta cita es la libertad del hombre En otras palabras, nadie puede privarnos de la vida. Por ejemplo, solo nosotros podemos decidir de lo que queremos hacer. Para darte una metáfora para que puedas entender mejor lo que estoy diciendo es que solo la vida misma podrá enseñarnos la libertad que tenemos.

8. Realice el ejercicio de la página 37 (las 8 actividades) con el tema “La desigualdad en Guatemala”, sea concreto y no se extienda tanto, con una idea u oración por actividad basta. 1. Las dos ideas en las que enfatizare son las de los ladinos versus los indígenas. 2. A raíz de la desigualdad en Guatemala los conflictos que dieron raíz a mucho fueron los derechos humanos en los pueblos indígenas. 3. Considero firmemente que muchos de los ideales de la desigualdad en el país dieron inicio y fueron concebidos en el conflicto armado en Guatemala.

4. En Guatemala persiste la desigualdad a pesar de que es un país multicultural; las personas denigran a otras por cuestiones de etnia y no logran establecer los lazos de la nacionalidad que corresponde a pesar del color de piel. 5. Los indígenas representan más de la mitad de la población total de Guatemala, alrededor de 6 millones de habitantes. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, firmado en 1995, reconoce que la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, y que los pueblos indígenas incluyen a los pueblos Maya, Garífuna y Xinca constituyen más del 75% de la población. Ser pobre e indígena en Guatemala significa también vivir predominantemente en el medio rural, dedicarse principalmente a las actividades agrícolas; ser en gran medida analfabeto, tener índices de escolaridad inferiores a la media nacional, no tener acceso a los servicios básicos, y sufrir diferentes grados de marginación y exclusión social. Por lo cual el presente trabajo trata de establecer y aclarar un poco más la forma en la cual los derechos indígenas son violentados a pesar de lo que el Estado Guatemalteco debería de garantizar a la no discriminación, exclusión, pero sobre todo lo más importante; la desigualdad. 6. Los indígenas han sido excluidos, discriminados culturalmente y marginados económicamente en la sociedad nacional. Además de los indicadores de desarrollo humano y social que hablan de la situación extremadamente difícil encarada por los Mayas, Xincas y Garífunas, éstos se enfrentan a la discriminación racial y étnica cotidiana, que se manifiesta con actitudes de desprecio y rechazo hacia los indígenas. Que denota desde hace tiempo por lo cual cabe recalcar los acontecimientos históricos que han dado raíz a la situación casi precaria que han vivido estos pueblos. 7. La Constitución Política de la República, establece en su artículo 66 que: Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. 8. Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, que como bien se sabe cuenta con una población de más de 15 millones de habitantes de los cuales la mitad de la población son pueblos indígenas Mayas, Xincas y Garífunas. Estos pueblos residen en distintas regiones del país, especialmente en las zonas rurales, los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población. La identidad nacional guatemalteca está basada en gran medida en las culturas vivas de sus pueblos indígenas; con sus tradiciones, valores comunitarios, lenguas y espiritualidad.

9. ¿Qué significa analizar el razonamiento? Considero que pretendemos realizar la aclaración de cuál es el propósito de lo que escribimos y de cómo la información que plasmamos se vuelve importante, esto lo realizamos al establecer conceptos claves sobre los pensamientos del autor. 10. ¿Qué significa evaluar el razonamiento? Se trata de aplicar los estándares intelectuales como la claridad, la precisión, la certeza, relevancia, la significancia, la profundidad, la amplitud, la lógica y la justicia. Para esto debemos de ser claro en establecer nuestra postura al usar información que pueda no ser verdadera.