EJEMPLO TDR PINTADO DE MUROS

TERMINOS DE REFERENCIA. CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE INVERSIÓN A NIVEL DE ESTUDIO DEFI

Views 114 Downloads 3 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TERMINOS DE REFERENCIA. CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE INVERSIÓN A NIVEL DE ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: "SERVICIO DE PINTADO DE LOS MUROS EXTERNOS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CAYHUAYNA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, DISTRITO DE PILLCOMARCA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANUCO" 1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN. La denominación de la contratación es: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE INVERSIÓN A NIVEL DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: "SERVICIO DE PINTADO DE LOS MUROS EXTERNOS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CAYHUAYNA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, DISTRITO DE PILLCOMARCA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANUCO". 2. FINALIDAD PÚBLICA. Garantizar la asignación y uso eficiente de los recursos destinados a la inversión pública, que permitan priorizar los procesos relacionados con la formulación y ejecución de proyectos, a través de estudios que fundamenten la toma de decisiones para las etapas de inversión pública. 3. ANTECEDENTES. La UNHEVAL dentro de sus planes de desarrollo para el Año 2018-2019 ha programado la Elaboración del Estudio de Inversión a nivel del Estudio Definitivo del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, DISTRITO DE PILLCOMRACA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANUCO”, en atención al debido mantenimiento y protección de la infraestructura de la ciudad universitaria. 4.

MARCO REFERENCIAL

La elaboración del Estudio de Pre Inversión se sustentará en los siguientes instrumentos legales: 4.1 .        

MA R CO GE NE R AL

Constitución Política del Perú. Ley No. 27444 "Ley del Procedimiento Administrativo General" Ley Universitaria N° 30220 Ley N° 28411, Ley General de Sistema Nacional de Presupuesto. Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Ley N° 28044 Ley General de Educación. El Proyecto Educativo Nacional al 2021 aprobado por Resolución Suprema 001-ED-2007. Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021.

  

Directiva N° 005-2010-EF/76.01 Directiva para la Ejecución Presupuestaria y modificatorias Resolución N° 027-2014-EF/50.01. Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Legislativo N° 1017, y sus modificatorias. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 1842008-PCM, y sus modificatorias.

4.2 .







       



MA R CO ES P E CÍ F I CO

Ley Nº 27293 “Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública”, modificada por la Ley N° 28522 y la Ley N° 28802, publicadas el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio del 2006 respectivamente, así como el Decreto Legislativo N° 1005 del 03 de Mayo del 2008 y el Decreto Legislativo N° 1091 del 21 de Junio 2008, vigente desde el 08 Julio 2009. El Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado el 19 Julio de 2007, que aprueba el Nuevo Reglamento del SNIP, modificado por D.S. Nº 185-2007-EF publicado el 24 noviembre 2007. Posteriormente el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado el 15 de Febrero de 2009, modifica la Segunda Disposición Complementaria del Reglamento de la Ley N° 27293. Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 aprobada mediante Resolución Directoral Nº 003-2011EF/68.01, que aprueba la “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública” y Resolución Directoral Nº 003-2012-EF/63.01 del 23 de mayo del 2012. ANEXO SNIP 07: contenidos mínimos generales del estudio de pre-inversión a nivel de Perfil de un proyecto de inversión pública. La nueva Ley Universitaria Nº 30220 publicada en el diario Oficial El Peruano del día 09 de julio del 2,014. Normas del Sector Educación Reglamento Nacional de Edificaciones. (Decreto Supremo 011-2006-VIVIENDA del 05-032006) Resolución Ministerial Nº 017 – 2015 – MINEDU que aprueba la Norma Técnica de Infraestructura para locales de Educación Superior Plan Estratégico Institucional Plan Operativo Institucional. Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios de pre inversión relacionados con el alcance de la presente consultoría, colgados de la página web de la Dirección General de Programación de Inversiones Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas. Pautas para la incorporación del análisis de riesgo en proyectos de inversión pública.

Las normas referidas a obras de infraestructura que son de uso obligatorio tales como:  Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificatorias.  Norma A-120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultos mayores.  Norma técnica de control 600-01, 600-02, 600-03 del 26/06/1998 y Reglamento de metrados vigente.  Norma sobre consideraciones de mitigación ambiental.  Ley de Concesiones eléctricas y su reglamento.  Código Nacional de Electricidad.  Reglamento Nacional de Defensa Civil.  Ley 29090 de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y sus modificatorias. 

LOCALIZACIÓN

El Proyecto se encuentra ubicado en Departamento : Provincia : Distrito : Localidad : Natural :

Huánuco. Huánuco. Pillcomarca. Cayhuayna Baja Sierra.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El departamento de Huánuco, se encuentra ubicado en la parte Central Andina del país; abarca las tres cadenas montañosas de los andes septentrionales del Perú y se extiende hasta el río Ucayali; comprende territorio andino desde la región quechua hasta la región puna o jalca, la selva alta o Rupa Rupa y selva baja u Omagua. UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO.- Huánuco se localiza en la parte central del país, contiene las tres cadenas montañosas de los andes septentrionales del Perú y se extiende hasta el río Ucayali. Comprende territorio andino, ceja de selva, selva alta y selva baja. Limita por:  Norte : con los departamentos La Libertad, San Martín, Loreto y Ucayali.  Sur : con el departamento Pasco.  Este : con el departamento Ucayali.  Oeste : con los departamentos Ancash y Lima El departamento de Huánuco, está dividido en:  11 provincias.  77 distritos

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO

Huánuco es una provincia peruana situada en la parte central del departamento homólogo. Limita por el norte con las provincias de Leoncio Prado y Dos de Mayo, por el este con Pachitea, por el sur con Ambo, y por el oeste con Lauricocha y Yarowilca.

PROVINCIA DE HUÁNUCO.- La capital departamental, la ciudad se levanta en un hermoso y cálido valle trasandino en la margen izquierda del río Huallaga. Su fiesta máxima es la de «Los Negritos» celebrada en Navidad y Pascua de Reyes pero también es importante la Semana Turística de Huánuco, que se realiza cada agosto con motivo del aniversario de su fundación. Al oeste de la ciudad, a mitad de la cumbre del cerro Jactay, se halla el monumento a Aparicio Pomares, combatiente de la campaña de La Breña. Chinchao en la parte nororiental de la provincia, presenta dos zonas claramente definidas: de sierra hasta el paso de Carpish y de ceja de selva desde Carpish hasta Cayumba. En lo que respecta a los restos arqueológicos, aparte de Kotosh, cabe mencionar dentro del área urbana el sitio de Shillacoto, y un conjunto de pinturas rupestres en Quillarumi, en la margen derecha del río Higueras. En el distrito de Amarilis, aparte de la laguna Mancapozo, resulta de interés visitar la campiña de La Esperanza donde existen numerosos restaurantes que ofrecen comidas típicas, sobre todo la «pachamanca», y los tradicionales panes cocidos en hornos de barro, al estilo antiguo. Sus distritos son 11: Huánuco, Amarilis, Chinchao, Churubamba, Margos, Pillco Marca, Kichqui, San Francisco de Cayrán, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle y Yarumayo.

MAPA DE LA PROVINCIA DE HUANUCO

El proyecto está circunscrito dentro del espacio físico correspondiente al departamento de Huánuco, ubicado en un área urbana; donde se concentra la mayor densidad poblacional y, consecuentemente, la mayor parte de la infraestructura de servicios, exactamente en la Av. Universitaria Cayhuayana, el mismo que permitirá mejorar el servicio académico de la población objetivo. El Clima y Temperatura de la ciudad de Huánuco, cuenta con una temperatura promedio de 24 °C, llamado por propios y visitantes com o "La ciudad del mejor clima del mundo" ó "La ciudad de la eterna Primavera", es tan agradable y benigno su clima que el sol brilla todo el año, en un cielo limpio y celeste intenso. La temperatura más baja es en el invierno, es decir en los meses de julio y agosto (21 °C en el día y 17 °C en las noches) y La temperatura más alta es en la primavera, en los meses de noviembre y diciembre (30 °C en el día). Cruzan la ciudad el imponente río Huallaga y el río Higueras con sus limpias aguas, en cuya travesía se pueden apreciar hermosos paisajes de variada vegetación. Este clima por ser seco y soleado es muy benéfico para las personas que adolecen de asma. La Universidad Nacional Hermilio Valdizán fue creada el 21 de enero de 1964, en el marco de una histórica asamblea cívico - popular convocada por el Comité Pro Universidad Comunal, presidido por el ilustre huanuqueño Dr. Javier Pulgar Vidal. Dicha asamblea se efectuó en la que fuera la casa del héroe Leoncio Prado Gutiérrez. Se dio inicio a una trayectoria de lucha en favor de la cultura y el desarrollo del pueblo de Huánuco.

Nació como una universidad Comunal filial de la Universidad Comunal del Centro, (ahora Universidad Nacional del Centro del Perú), en mérito a la Ley N° 13827, del 2 de enero de 1962, promulgada en el gobierno de Don Manuel Prado Ugarteche. Inició su funcionamiento con la creación de las facultades de Educación, Recursos Naturales y Ciencias Económicas, siendo su primer Rector el Dr. Javier Pulgar Vidal. Ante el clamor de la comunidad universitaria y la población huanuqueña, que solicitaban la autonomía de la Universidad Comunal de Huánuco, se gestionó ante el Congreso de la República su conversión en Universidad Nacional; anhelo que finalmente se logró durante el gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, con la dación de la Ley N° 14915, del 21 de febrero de 1964, con la que se crea la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, llamada así en homenaje a ese ilustre huanuqueño, médico, psiquiatra, de reconocido prestigio nacional e internacional La localización de la UNHEVAL es como sigue: Coordenadas: 9°56’ 53” S 76° 15’ 00” O Dirección: Avenida Universitaria N° 601-607. Cayhuayana Distrito Pillcomarca Huánuco- Perú UBICACIÓN DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE HERMILIO VALDIZAN

5.

OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN

El objetivo del presente Término de Referencia es elaborar el Estudio de Inversión a nivel del Estudio Definitivo del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, DISTRITO DE PILLCOMRACA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANUCO” 6.

ALCANCES DEL SERVICIO

El Estudio se elaborará como se establece en el presente Términos de Referencia, en los que se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben considerarse limitativas. Pudiendo ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si se considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. Asimismo el Consultor considerará todos los componentes establecidos según la normatividad vigente en el Sector Educación, especialmente en el nivel de educación superior Universitaria teniendo en cuenta la Guía para el sector Universidades, la Resolución Nº 0834-2012-ANR correspondiente al Reglamento de Edificaciones para uso de las Universidades. En ningún caso, el contenido los Términos de Referencia reemplazará el conocimiento sobre el desarrollo de capacidades referidos a la gestión Universitaria, principios básicos de la ingeniería y técnicas afines. El Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él encomendados. 7.

METODOLOGÍA

Actividad 1: Plan de Trabajo La primera actividad a realizar por el Consultor es presentar el Plan de Trabajo (cronograma y programa de actividades), donde detallará todas las acciones a realizar para cumplir con el compromiso de entregar el estudio en el plazo determinado. Actividad 2: Trabajo de Campo Realizar la toma de mediciones de las superficies a realizar el pintado según corresponda en cada componente de las infraestructuras de la ciudad universitaria de Cayhuayna.

8. PRODUCTOS O ENTREGABLES Los Informes que deberá presentar el Consultor son obligatorios y están determinados en los presentes Términos de Referencia, así como los contenidos y plazos detallándose a continuación: ENTREGABLE N° 1: PLAN DE TRABAJO Será presentado al momento de suscribir el contrato con el Consultor, conteniendo el Plan de Trabajo detallado (trabajo de campo y trabajo de gabinete) y el cronograma de actividades del desarrollo del estudio de Inversión. El Plan de Trabajo será de acuerdo a la fecha de inicio del plazo de ejecución de la Consultoría o del servicio estipulado en el Contrato. El Plan de Trabajo (cronograma y programa de actividades actualizados), será formulado por el Consultor y aprobado por la Entidad. Se formulará en base al presente Términos de Referencia, definiendo las fechas para la entrega de los informes y de los productos entregables de acuerdo a la fecha de inicio y el plazo del servicio que se indica en el Contrato. Debe detallar lo siguiente:  Recursos necesarios.  Metas y objetivos a alcanzar.  Líneas de acción para alcanzar las metas y objetivos (actividades).  Responsables por actividad.  Cronograma de actividades. ENTREGABLE N° 2: ESTUDIO DE INVERSION PARA REVISIÓN DE LA UNIDAD FORMULADORA El Consultor entregará el Estudio de inversión completo, para la revisión correspondiente por parte de la Unidad Formuladora de la UNHEVAL, la misma que tendrá hasta 03 días para emitir su opinión y el Consultor tendrá hasta 10 días calendarios para levantar las observaciones. Será presentado dentro de los 45 días calendarios de iniciado el plazo contractual el mismo que previamente debe haber sido revisado por la Unidad Formuladora de la UNHEVAL y tendrá la siguiente estructura vigente actualmente: CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del proyecto 2.2 Localización. 2.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora CAPITULO III: IDENTIFICACION 3.1.- Diagnóstico de la situación actual 3.2.- Objetivos del proyecto 3.3.- Planteamiento del Proyecto. CAPITULO IV: CONTENIDO 4.1.- Antecedentes. 4.2.- Características Generales. 4.3.- Memoria Descriptiva. 4.4.- Especificaciones Técnicas. 4.5.- Cuadro de Resumen de metas. 4.6.- Presupuesto.

4.7.- Modalidad de ejecución. 4.8.- Sistema de Contratación. 4.9.- Plazo de Ejecución. 4.10.- Otros. CAPITULO VI: ANEXOS ESTUDIO TOPOGRAFICO: El Consultor deberá presentar la documentación del Estudio Topográfico. PLANOS. Proyecto de Arquitectura. OTROS. Elaboración de documentación técnica complementaria que se considere necesario por el área usuaria. 9. PLAZO DE ELABORACIÓN DE LA CONSULTORÍA El Plazo de entrega del Estudio de inversión es de 45 días calendarios, contados a partir de la emisión de la Orden de Servicio y/o Contrato respectivo. 10. REQUERIMIENTOS DEL CONSULTOR Y DE ESPECIALISTAS a) Del perfil del Consultor El Consultor puede ser una persona natural o jurídica, que no tenga impedimento para contratar con el Estado, que cuente con el RNP vigente en el Capítulo de Servicios y Consultoría. b) Equipo Profesional de Especialistas: Para el normal desarrollo en la elaboración del Estudio de Inversión y tomando en cuenta la magnitud del trabajo a realizar en base a la información proporcionada por la universidad, podemos considerar la participación profesionales especializados que se detalla a continuación:  Un Jefe de Proyecto  Un Técnico Asistente. 11.

EQUIPO PROFESIONAL DE LA CONSULTORÍA Equipo profesional tendrá la siguiente conformación:

a) JEFE DE PROYECTO: Formación Académica: Ingeniero Civil, debidamente colegiado con una experiencia mínima de 03 años en el ejercicio de la profesión. Que cuente con Diplomado en topografía ya que es necesario para el levantamiento de toma de datos en campo y el correcto cálculo de las áreas de medición. b)

ASISTENTE TÉCNICO

Formación Académica: Bachiller en Arquitectura y/o Bachiller en Ingeniería Civil y/o Arquitecto y/o Ingeniero Civil. Contar con un (01) año de experiencia contados a partir de la culminación de sus estudios superiores. 12.

RECURSOS A SER PROVISTOS POR LA CONSULTORÍA

La Consultoría demostrará que tiene todos los recursos necesarios para un normal desarrollo de la elaboración del estudio de inversión. 13.

RECURSOS Y FACILIDADES A SER PROVISTOS POR LA UNIDAD FORMULADORA

La Unidad Formuladora de la UNHEVAL, como gestora de estos proyectos de Pre-inversión, dará todo el apoyo necesario para que el Consultor pueda desarrollar su trabajo con total normalidad, ofreciendo lo siguiente:  Apoyo en la gestión para los permisos y autorizaciones que correspondan.  Coordinaciones y acompañamiento del equipo de la Unidad Formuladora.  Absolución de las consultas pertinentes.  Normativa relacionada del sector.  La entidad convocante proporcionará al consultor, estudios previos e información necesaria para que en base a esta información se pueda desarrollar el estudio, así como toda información útil para el logro de los propósitos. 14.

VALOR REFERENCIAL Y ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL SERVICIO DE CONSULTORÍA

El Valor Referencial del presente servicio de consultoría, asciende a la suma de S/ 32,000.00 (treinta y dos mil con 00/100 soles) dicho monto incluye el Impuesto General a las Ventas (IGV).  PAGO ÚNICO, se realizará cuando el área de estudios de la UNHEVAL apruebe el estudio definitivo.