Ejemplo Revision Proyecto de Grado - Formato

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIA DOCENTE: UNIVERSIT

Views 74 Downloads 0 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIA DOCENTE: UNIVERSITARIA: FECHA DE ENTREGA:

Planificación y proyecto de grado Ing. Ledezma Perizza Arturo Inca Cabrera Eliana 19/10/09

Cochabamba-Bolivia Octubre - 2009

Oct.  2009 

PLANIFICACIÓN Y PROYECTO DE GRADO UNIV. ELIANA INCA CABRERA

REVISIÓN DE TESIS Nº1

   

              "No hay nada nuevo bajo el sol, pero cuántas cosas viejas hay que no conocemos."

--Ambrose Bierce                        |   1   

Oct.  2009 

PLANIFICACIÓN Y PROYECTO DE GRADO UNIV. ELIANA INCA CABRERA

REVISIÓN DE TESIS Nº1

    ÍNDICE GENERAL Pág. I.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ..........................................................................................3

II.

ÍNDICE DEL PROYECTO REVISADO...................................................................................4

III.

FICHA RESUMEN...................................................................................................................12

IV.

MARCO ESTRUCTURAL.......................................................................................................14

V.

ANÁLISIS DEL PROYECTO................................................................................................. 15 5.1. ¿TODOS LOS OBJETIVOS PRESENTADOS EN EL PROYECTO TIENEN VERBO…15 5.2. ¿SON TODOS LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CUMPLIDOS EN EL TRABAJO REALIZADO? .............................................................................................................................16 5.3. ¿SON LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO PARTE DE CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS PRESENTADOS, COMPARAR SI LOS OBJETIVOS FORMULADOS EN EL MARCO ESTRUCTURAL SON COINCIDENTES CON LOS OBJETIVOS FORMULADOS EN EL PROYECTO?................................................................................................................................16 5.4. EN EL CASO DE SER NECESARIO, REALIZAR LA MODIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DEL TITULO………………………………………………………………......18 5.5. REVISAR SI LAS CONCLUSIONES PRESENTAN INFORMACIÓN NUEVA ¿ESTAS CIERRAN LOS OBJETIVOS FORMULADOS EN EL PRINCIPIO DEL DOCUMENTO?.....18 5.6. ¿EL TRABAJO TIENE UNA REDACCIÓN CLARA? ¿PRESENTA UN FORMATO Y NO TIENE ERRORES ORTOGRÁFICOS?.................................................................................19 5.7. EVALUAR EL PROYECTO OTORGÁNDOLE UNA RESPECTIVA CALIFICACIÓN. .20

     

|   2   

Oct.  2009 

PLANIFICACIÓN Y PROYECTO DE GRADO UNIV. ELIANA INCA CABRERA

REVISIÓN DE TESIS Nº1

   

I.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

TITULO:

RENOVACIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CASCO VIEJO DE COCHABAMBA Y METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA POR EL SISTEMA TRENCHLESS PIPELINE REHABILITATION “Rehabilitación de Líneas de Tuberías sin Excavación de Zanjas” (DISTRITOS 10 Y 11).

AUTORES:

José Pedro Robles Rios y Pedro Albert Trujillo Dávalos

CARRERA:

Licenciatura en Ingeniería Civil

MODALIDAD:

Proyecto de Grado

PALABRAS CLAVES:

Alcantarillado, cota terreno, cota solera, cámaras de inspección, renovación, infiltración, SIG, polietileno, fractura, obturación, colector, emisario, trenchless

                 

| DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:  3   

II. ÍNDICE DEL PROYECTO REVISADO TABLA DE CONTENIDO Pág. CAPITULO 1 ANTECEDENTES Y GENERALIDADES 1.1.- Introducción………………………………………………………………………………1 1.2.- Misión y Visión SEMAPA……………………………………………………………… 2 1.2.1.- Descripsión de la Empresa…………………………………………………… 2 1.2.2.- Organización Administrativa de SEMAPA………………………………… 3 1.2.3.- Organización Estrucctural de SEMAPA…………………………………… 3 1.3.- Objetivos del Proyecto………………………………………………………………… 4 1.3.1.- Objetivo Principal……………………………………………………………… 4 1.3.2.- Objetivos Secundarios………………………………………………………… 4 1.4.- Planteamiento del Problema………………………………………………………… 5 CAPITULO 2 JUSTIFICAIÓN DEL PROYECTO 2.1.- Social Economico……………………………………………………………………… 6 2.2.- Técnico……………………………………………………………………………………10 2.3.- Disposición de Aguas Servidas…………………………………………………………11 2.4.- Área de Concesión………………………………………………………………………12 CAPITULO 3 RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO 3.1.- Introducción………………………………………………………………………………13 3.2.- ¿Qué es ArcGIS?…………………………………………………………………………13 3.2.1.- ArcGIS Para el Catastro de SEMAPA en el Proyecto……………………14 3.2.2.- Base Cartográfica………………………………………………………………14 3.2.3.- Conformación de las Brigadas de Campo………………………………… 15 3.2.4.- Medición en terreno……………………………………………………………15 3.3.- Información Grafica Digital Creada Para el Catastro de SEMAPA……………17 3.3.1.- Estructura de la Información…………………………………………………17 3.3.2.- Descripción del Tipo de Información Gráfica………………………………18 3.4.- Proceso de Digitalización………………………………………………………………19 3.4.1.- Recepción de Información Levantada en campo………………………… 20 3.4.2.- Codificación…………………………………………………………………… 21 3.5.- Digitalización…………………………………………………………………………… 22 3.5.1.- Mapa de Puntos (Cámaras de Alcantarillado)…………………………… 23 3.5.2.- Mapa de Segmentos (Tuberías de Alcantarillado)…………………………24 3.5.3.- Revisión de Información de Campo…………………………………………25 3.6.- Generación de Datos de la Red Existente No Catastrada…………………………25

Pág. 4

II. ÍNDICE DEL PROYECTO REVISADO CAPITULO 4 MEMORIA DESCRIPTIVA 4.1.- Ubicación Geográfica………………………………………………………………… 28 4.1.1.- Divición Politica del Municipio………………………………………………29 4.1.2.- Ubicación y Superficies Territoriales Según Distritos…………………… 31 4.2.- Descripción Fisica de la Zona del Proyecto…………………………………………32 4.2.1.- Acceso a la Zona……………………………………………………………… 32 4.2.2.- Caracteristicas Climaticas……………………………………………………33 4.2.3.- Caracteristicas Topografica………………………………………………… 35 4.2.4.- Caracteristicas Geotecnicas y Nivel Freatico…………………………… 35 4.3.- Analisis Socio-Economico………………………………………………………………38 4.3.1.- Demografia………………………………………………………………………38 4.4.- Dinamica Demografica…………………………………………………………………40 4.5.- Tasa de Crecimiento Poblacional…………………………………………………… 44 4.6.- Densidad Poblacional………………………………………………………………… 46 4.7.- Situación Actual de los Servicios Basicos de la Zona………………………………47 4.7.1.- Agua Potable……………………………………………………………………47 4.7.2.- Alcantarillado……………………………………………………………………48 4.7.3.- Servicios Higienicos……………………………………………………………50 4.8.- Categorización de Tarifas………………………………………………………………50 4.9.- Consumo………………………………………………………………………………… 51 CAPITULO 5 MEMORIA TECNICA 5.1.- Parámetros Básicos de Diseño…………………………………………………………53 5.2.- Periodo de Diseño……………………………………………………………………… 53 5.2.1.- En Función a la Población……………………………………………………53 5.2.2.- En Función a los Componentes………………………………………………54 5.3.- Población de Diseño…………………………………………………………………… 54 5.4.- Área de Drenaje…………………………………………………………………………57 5.5.- Dotación de Agua Potable…………………………………………………………… 57 5.6.- Coeficientes Relacionados a la Determinación de Caudales…………………… 59 5.6.1.- Coeficiente de Retorno…………………………………………………………59 5.6.2.- Coeficiente de Punta………………………………………………………… 59 5.7.- Caudales de Aporte…………………………………………………………………… 60 5.7.1.- Caudal Mínimo de Diseño…………………………………………………… 61 5.7.2.- Caudal Por Conexiones Erradas…………………………………………… 61 5.7.3.- Caudal Por Infiltración……………………………………………………… 61 5.8.- Cuantificación de los Caudales de Aporte………………………………………… 62 5.8.1.- Caudal Medio Diario de Aguas Residuales…………………………………62 5.8.2.- Caudal Máximo Horario de Aguas Residuales…………………………… 63 5.9.- Cudal de Diseño…………………………………………………………………………63 5.10.- Aporte de Aguas Industriales…………………………………………………………64 Pág. 5

II. ÍNDICE DEL PROYECTO REVISADO 5.11.- Aporte de Aguas Comerciales……………………………………………………… 64 5.12.- Aguas Residuales de Instituciones Públicas……………………………………… 64 5.13.- Criterio de Diseño………………………………………………………………………64 5.13.1.- Criterio de Velocidad……………………………………………………… 65 5.13.2.- Criterio de la Fuerza Tractiva Para el Cálculo…………………………66 5.13.3.- Pendiente Mínima……………………………………………………………67 5.14.- Flujo en Conductos Cerados…………………………………………………………68 5.14.1.- Flujo en Tuberías con Sección Llena…………………………………… 68 5.14.2.- Flujo en Tuberías con Sección Parcialmente Llena……………………68 5.15.- Coeficiente de Rugosidad…………………………………………………………… 70 5.16.- Tirante……………………………………………………………………………………70 5.17.- Diametros de las Tuberias……………………………………………………………71 5.18.- Profundidad de Excavación………………………………………………………… 71 5.19.- Ancho de Zanja…………………………………………………………………………71 5.20.- Ubicación de las Cámarasde Inspección……………………………………………72 5.21.- Distancia Máxima Entre Cámaras………………………………………………… 72 5.22.- Empate de Tuberías……………………………………………………………………72 CAPITULO 6 MEMORIA DE CÁLCULO 6.1.- Introducción………………………………………………………………………………74 6.2.- Base de Datos…………………………………………………………………………… 74 6.3.- Delimitación de Cuencas……………………………………………………………… 74 6.4.- Determinación de Caudales de Aporte……………………………………………… 74 6.4.1.- Población de Diseño……………………………………………………………74 6.4.1.1.- Densidad Futura…………………………………………………… 75 6.4.1.2.- Áreas de Influencia…………………………………………………75 6.4.1.3.- Flujo Grama Resumen…………………………………………… 81 6.4.2.- Dotación Futura……………………………………………………………… 81 6.5.- Diseño de Redes………………………………………………………………………… 82 6.6.- Simulación de Cuencas…………………………………………………………………82 6.6.1.- Cuenca 1…………………………………………………………………………85 6.6.1.1.- Salida de Datos (Cuenca 1)…………………………………………………86 6.6.2.- Cuenca 2…………………………………………………………………………90 6.6.2.1.- Salida de Datos (Cuenca 2)…………………………………………………92 6.6.3.- Cuenca 3…………………………………………………………………………96 6.6.3.1.- Salida de Datos (Cuenca 3)…………………………………………………97 6.6.4.- Cuenca 4…………………………………………………………………………101 6.6.4.1.- Salida de Datos (Cuenca 4)…………………………………………………102 6.6.5.- Cuenca 5…………………………………………………………………………106 6.6.5.1.- Salida de Datos (Cuenca 5)…………………………………………………107 6.6.6.- Cuenca 6…………………………………………………………………………111 6.6.6.1.- Salida de Datos (Cuenca 6)…………………………………………………112 Pág. 6

II. ÍNDICE DEL PROYECTO REVISADO 6.6.7.- Cuenca 7…………………………………………………………………………116 6.6.7.1.- Salida de Datos (Cuenca 7)…………………………………………………117 6.6.8.- Cuenca 8…………………………………………………………………………121 6.6.8.1.- Salida de Datos (Cuenca 8)…………………………………………………122 6.6.9.- Cuenca 9…………………………………………………………………………124 6.6.9.1.- Salida de Datos (Cuenca 9)…………………………………………………125 6.6.10.- Cuenca 10………………………………………………………………………129 6.6.10.1.- Salida de Datos (Cuenca 10)…………………………………………… 130 6.7.- Cuerpo Receptor de las Aguas Residuales……………………………………………134 135 6.7.1.- Planta de Tratamiento Aguas Residuales "ALBA RANCHO"…………… 6.7.1.1.- Ubicación……………………………………………………………135 6.7.1.2.- Fosa Húmeda……………………………………………………… 135 6.7.1.3.- Cámara de Rejas……………………………………………………135 6.7.1.4.- Cámara de Bombeo…………………………………………………135 6.7.1.5.- Bombas………………………………………………………………135 6.7.1.6.- Mani Flolds………………………………………………………… 135 CAPITULO 7 METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA 7.1.- Introducción………………………………………………………………………………137 138 7.2.- Renovación de Tuberias………………………………………………………………… 7.2.1.- Métodos de Rehabilitación……………………………………………………138 7.2.1.1.- Fractura de la Tubería o Expansión Dentro del Colector……138 7.2.1.2.- Inserción de Revestimiento…………………………………………140 7.2.1.3.- Tubería Endurecida en el Punto de Aplicación…………………141 7.2.1.4.- Revestimiento con Modificación de la Sección Transversal… 143 7.2.2.- Aplicabilidad……………………………………………………………………144 7.2.2.1.- Procedimiento Para la Renovación………………………………145 7.2.2.2.- Secuencia Metodológica……………………………………………147 7.2.3.- Caracteristicas Técnicas del Equipo (TERRA-HIDROCRACK)…………157 7.2.4.- Ventajas y Desventajas……………………………………………………… 159 7.2.5.- Desempeño………………………………………………………………………161 7.2.6.- Costos……………………………………………………………………………162 7.3.- Cámaras de Polietileno…………………………………………………………………164 7.3.1.- Los Modulos……………………………………………………………………165 7.3.2.- La Boca………………………………………………………………………… 166 167 7.3.3.- El Tronco………………………………………………………………………… 7.3.4.- La Base………………………………………………………………………… 168 7.3.5.- Descripción………………………………………………………………………168 7.3.5.1.- El Difusor……………………………………………………………169 7.3.5.2.- La Espiga……………………………………………………………169 7.3.5.3.- La Acometida……………………………………………………… 170 7.3.5.4.- Los Aros………………………………………………………………170 Pág. 7

II. ÍNDICE DEL PROYECTO REVISADO 7.3.5.5.- Los Peldaños…………………………………………………………170 7.3.5.6.- Los Cojinetes……………………………………………………… 171 7.3.5.7.- La Unión Entre Módulos………………………………………… 171 172 7.3.6.- Los Beneficios…………………………………………………………………… 7.4.- Tuberias de Polietileno…………………………………………………………………173 7.4.1.- Comparación con Otros Materiales - Referencia a Resistencia Estrucural……………………………………………………………………… 174 7.4.2.- Inastalación de Tuberias de Polietileno de Alta Densidad………………174 7.4.3.- Relación con el Costo…………………………………………………………175 7.4.4.- Durabilidad de la Tubería de Polietileno de Alta Densidad…………… 175 7.4.5.- Estandares con los que Cumple La tubería de Polietileno de Alta Densidad…………………………………………………………………………176 7.4.6.- Longitudes………………………………………………………………………176 7.6.- Propiedades Quimicas…………………………………………………………………177 7.7.- Características y Beneficios……………………………………………………………177 CAPITULO 8 PRESUPUESTO Y CÓMPUTOS MÉTRICOS 8.1.- Presupuesto y Cómputos Métricos……………………………………………………178 8.2.- Análisis de Precios Unitarios…………………………………………………………178 8.3.- Presupuesto Referencial (Excavación Comun) ……………………………………179 8.4.- Presupuesto Referencial (Sin Zanjas) ……………………………………………… 181 8.5.- Presupuesto Referencial Combinado (Excavación Comun)………………………182 8.5.- Presupuesto Referencial Combinado (Sin Zanjas)…………………………………184 CAPITULO 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1.- Cuncluciones…………………………………………………………………………… 185 9.2.- Recomendaciones……………………………………………………………………… 186 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………… 189 ANEXOS PLANOS

Pág. 8

II. ÍNDICE DEL PROYECTO REVISADO

LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro 4.1 Superficie Territorial por Distritos……………………………………32 Cuadro 4.2 Rangos de Relieve del Municipio de Cercado……………………… 35 Cuadro 4.3 Población del Municipio de Cercado…………………………………38 Cuadro 4.4 Poblacional Según Censo Nacional………………………………… 39 Cuadro 4.5 Distribución Poblacional en Cercado…………………………………40 Cuadro 4.6 Provincia Cercado: Población Total por Condición Migartoria 44 Cuadro 4.7 Datos Censales y Tasa de Crecimiento………………………………45 Cuadro 4.8 Estimación Poblacional Año 2007……………………………………46 Cuadro 4.9 Superficie de los Distritos de Cercado……………………………… 46 Cuadro 4.10 Densidad Poblacional en Cercado por Distritos……………………47 Cuadro 4.11 Costo de Tarifas…………………………………………………………50 Cuadro 4.12 Noviembre, Mes de Máximo Consumo del Año 2006………………51 Cuadro 5.1 Periodo de Diseño - Población (Años)……………………………… 53 Cuadro 5.2 Periodo de Diseño - Componentes (Años)……………………………53 Cuadro 5.3 Proyección por Distritos Municipales……………………………… 55 Cuadro 5.4 Densidad Poblacional por Distritos………………………………… 55 Cuadro 5.5 Densidad Poblacional por SUB-Distritos Según H.M. de Cbba… 56 Cuadro 5.6 Densidad Poblacional Futura Según H.M. de Cochabamba…… 57 Cuadro 5.7 Dotación Media (lts/hab./día) – Población………………………… 57 Cuadro 5.8 Resumen de la Dotación Actual……………………………………… 58 Cuadro 5.9 Resumen de la Dotación Futura……………………………………… 59 Cuadro 5.10 Valores de Infiltración en Tuberias – Qi (lts/s/m)………………… 62 Cuadro 5.11 Profundidades de Excavación…………………………………………71 Cuadro 7.1 Comparación de los Equipos Hidráulicos……………………………158 Cuadro 7.2 Ventajas del Método……………………………………………………161 Cuadro 7.3 Limitaciones de las Actividades de Rehabilitación sin Zanjas de Colectores…………………………………………………………………162 Cuadro 7.4 Rango Típico de Costo para Colectoras Pequeños de Alcantarillado……………………………………………………………164 Cuadro 8.1 Costos Indirectos…………………………………………………………178 Cuadro 9.1 Comparación de Métodos Constructivos……………………………188

Pág. 9

II. ÍNDICE DEL PROYECTO REVISADO

LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1.1

Organigrama SEMAPA……………………………………………………… 4

Figura 3.1 Figura 3.2 Figura 3.3 Figura 3.4 Figura 3.5 Figura 3.6 Figura 3.7 Figura 3.8 Figura 3.9

Pantalla de Inicialización del ArcGis…………………………………… 13 Identificación del Terreno (Manzanos, Predios, Áreas Verdes y Calle 14 División Cartográfica de la Zona de Levantamiento……………………15 Amare a una Cámara…………………………………………………………16 Mosaicos de Levantamiento de Campo……………………………………20 Ficha de Levantamiento de Campo……………………………………… 20 Cuadrante de Codificación………………………………………………… 22 Mapa de Cámaras de Alcantarillado………………………………………23 Mapa de Tramos de Tubería de Alcantarillado………………………… 24

Figura 4.1

Esquema Geológico de la Cuenca de Cochabamba…………………… 36

Figura 5.1 Figura 5.2

Diagrama de Elementos Hidráulicos en una Sección Circular…………70 Tipo de Empates de Tuberías en Cámaras……………………………… 73

Figura 6.1 Figura 6.2 Figura 6.3 Figura 6.4 Figura 6.5 Figura 6.6 Figura 6.7 Figura 6.8 Figura 6.9 Figura 6.10 Figura 6.11 Figura 6.12 Figura 6.13 Figura 6.14 Figura 6.15 Figura 6.16 Figura 6.17 Figura 6.18 Figura 6.19 Figura 6.20 Figura 6.21 Figura 6.22 Figura 6.23

Delimitación de Cuencas…………………………………………………… 75 Pantalla de Inicialización ILWIS……………………………………………76 Elementos Rasterizados en ILWIS………………………………………… 77 Elementos Rasterizados (Nuevo Mapa Creada)………………………… 77 Mapa de Proyecciones……………………………………………………… 78 Proyecciones Poligonales……………………………………………………78 Proyecciones Poligonales Obtenidas………………………………………79 Modo de Exportar un Mapa al ArcGis…………………………………… 79 Sincronización de Mapas……………………………………………………80 Mapa de Áreas…………………………………………………………………80 Importación de la Cuenca al Sewer-CAD…………………………………82 Propiedades Requeridas…………………………………………………… 83 Mapa de la Red Importada Desde el ArcGis………………………………83 Cuenca de Simulación 1…………………………………………………… 85 Cuenca de Simulación 2…………………………………………………… 90 Cuenca de Simulación 3…………………………………………………… 96 Cuenca de Simulación 4…………………………………………………… 101 Cuenca de Simulación 5…………………………………………………… 106 Cuenca de Simulación 6…………………………………………………… 111 Cuenca de Simulación 7…………………………………………………… 116 Cuenca de Simulación 8…………………………………………………… 121 Cuenca de Simulación 9…………………………………………………… 124 Cuenca de Simulación 10……………………………………………………129 Pág. 10

II. ÍNDICE DEL PROYECTO REVISADO Figura 6.24 Emisarios de la Red de Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Cbb134 Figura 7.1 Figura 7.2 Figura 7.3 Figura 7.4 Figura 7.5

Proceso de Fractura de la Tubería…………………………………………139 Proceso de Inserción del Revestimiento de Envoltura en Espiral…… 141 Proceso Típico Para la Instalación de una Tubería por Endurecimiento en el Punto de Aplicación………………………………142 Revestimientos Deformados y en Posición……………………………… 143 Esquema de Excavación e Instalación de los Equipos…………………147

Pág. 11

Oct.  2009 

PLANIFICACIÓN Y PROYECTO DE GRADO UNIV. ELIANA INCA CABRERA

REVISIÓN DE TESIS Nº1

 

III.

FICHA RESUMEN

El proyecto surgió en respuesta al problema por el que atraviesa la ciudad de Cochabamba respecto a la deficiente red de distribución de alcantarillado sanitario, sosteniendo que este sistema ha cumplido su vida útil de más de 20 años, lo cual resulta un problema económico y financiero para SEMAPA el realizar constantes reparaciones en tramos que prácticamente no existen.

Entonces se propuso subsanar la mala calidad en el servicio del alcantarillado sanitario en el Casco Viejo de la ciudad de Cochabamba, distritos10 y 11. Todo esto proponiendo una alternativa de cambio no convencional, el sistema TRENCHLESS sin excavación de zanjas en toda la longitud de la tubería, de manera que según los análisis presentados en este proyecto, se tratara de demostrar que dichos métodos resultan ser mucho más efectivos y económicos.

Es así que, en conjunción con la empresa encargada de brindar el servicio de alcantarillado sanitario a la ciudad de Cochabamba, la empresa “SEMAPA” se procedió a la colecta de información precisa sobre la red actual de distribución.

De manera que el trabajo de campo consistió en tomar medidas a las redes, accesorios y todos los elementos que puedan ser identificados en terreno, para el caso de cámaras se tomaron dos mediciones como mínimo, estas mediciones son generalmente en los vértices de los predios o los límites entre predio al objeto, todo esto con el propósito de crear una base de datos amplia de fácil acceso para una mejor administración y gestión de la red de alcantarillado, entonces con la ayuda de dicha base de datos se procedió a definir las áreas de influencia del proyecto, las propuestas de ubicación y modificación de tuberías y cámaras de inspección.

Entonces la solución de ingeniería propuesta en este proyecto parte de proponer la renovación completa de las tuberías (74.917,00 m), utilizando tuberías de polietileno materiales con mayor vida útil y la tecnología “TRENCHLESS” (Renovación de tuberías sin excavación de Zanjas), incluyendo las Cámaras de inspección. Se realizo una comparación de los costos referenciales del método propuesto y el método convencional. En esta etapa de propuesta también se realizo una aplicación real al terreno de dicha técnica, es así que se efectúo la desfragmentación de tubería de inicio y el colocado de la nueva tubería de polietileno de alta densidad (6 m) esto en la zona de Villa Coronilla.

Uno de los objetivos al realizar la memoria de cálculo y el diseño en general, fue el de mantener las pendientes existentes y los niveles de cámaras existentes. Se planteo el cambio del trazado de las redes que no cumplan las condiciones hidráulicas de funcionamiento, es decir que estas dichas tuberías serian renovadas por el método convencional de excavación de zanja.

| FICHA RESUMEN  12   

Oct.  2009 

PLANIFICACIÓN Y PROYECTO DE GRADO UNIV. ELIANA INCA CABRERA

REVISIÓN DE TESIS Nº1

 

Es importante señalar que en el desarrollo de este proyecto se realizo una descripción sobre la aplicación del software ArcGis como herramienta de cálculo para el relevamiento topográfico de las redes existentes y su respectiva digitalización, además el Diseño hidráulico y modelación se realizaron en el software SewerCad y la Elaboración de los Planos finales mediante el SIG, utilizando la base de datos obtenidos en el diseño hidráulico de las redes.

Palabras clave: Alcantarillado, cota terreno, cota solera, cámaras de inspección, renovación, infiltración, SIG, polietileno, fractura, obturación, colector, emisario, trenchless.

| FICHA RESUMEN  13   

IV. MARCO ESTRUCTURAL

Proponer la renovación progresiva de la red de colectores del alcantarillado sanitario del “Casco Viejo” de la ciudad de Cochabamba, hasta lograr el cambio completo de los 74.917,00 m. de tuberías. Implementando una metodología constructiva en base a etapas o fases y aplicando tecnologías apropiadas. Describir de forma general el desarrollo del proyecto.

Mostrar el planteamiento del problema.

1. REALIZAR UNA INSTRODUCCION AL PROYECTO Y PRESENTAR LOS OBJTIVOS PLANTEADOS .

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Señalar las recomendaciones necesarias para finalizar el proyecto, de manera que estas sean utilies para una mejor profundizacion del tema.

Presentar el objetivo general y los objetivos específicos

Identificar los porblemas existentes con la actual red de distribucion sanitaria Definir el impacto social, económico y técnico que una deficiente red de alcantarillado sanitario genera

2. JUSTIFICAR EL PROYECTO

8. PRESENTAR EL PRESUPUESTO REFERENCIAL Y LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LOS DISTRITOS 10 Y 11

Señalar la debida justificación a cada planteamiento de solución a corto y mediano plazo que se presenta en este proyecto.

Explicar las caracteristicas y la justificacion del software arcgis utilizado para generar la base de datos de alcantarillado sanitario. Ejecutar la digitalizacion de los datos recopilados ( codificacion y digitalizacion) generando mapas tematicos.

7. DETALLAR LA METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA

3. REALIZAR EL RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO.

4. DESCRIBIR DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA.

Ubicar fisica y geograficamente la zona del proyecto.

Realizar una comparación de presupuestos referenciales de dos métodos reconstructivos. Presentar los cómputos métricos de la solucion planteada para este proyecto.

Detallar los métodos de Rehabilitación por Fractura de la Tubería o Expansión Dentro del Colector sin excavación de zanjas como también los materiales propuestos para el cambio.

Aplicar el método de planteado trenchless a un sector de la red del proyecto: Fosa de Inicio (Villa Coronilla, Cochabamba)

Realizar las mediciones de campo, basicamente, mediciones de redes, cámaras, identificar posicion de acometida.

Describir los parametros de diseño a utilizar, definiciones y especificaciones de norma.

Fueron presentadas las conclusiones del proyecto, al igual que las recomendaciones.

Presentar las conclusiones obtenidas al finalizar el proyecto

6. DESCRIBIR DE LA MEMORIA DE CALCULO.

Se satisfactoriamente realizo la aplicación del cambio de tuberías a unas de polietileno en el sector de inicio del proyecto, zona coronilla, utilizando las técnicas descritas en este proyecto.

Delimitar las cuencas del proyecto y Determinar las respectivas áreas de influencia utilizando la base de datos creada con ArcGis con ayuda del programa Ilwis. Realizar la simulación de la red de alcantarillado Sanitario mediante

Sewercad Mostrar las salida de datos de las 10 cuencas identificadas en el proyecto.

Definir los parámetros de diseño a utilizar en base a especificaciones de la norma y a los estudios realizados en la zona de proyecto.

5. DESCRIBIR LA MEMORIA DESCRIPTIVA.

Pág. - 14

Oct.  2009 

PLANIFICACIÓN Y PROYECTO DE GRADO UNIV. ELIANA INCA CABRERA

REVISIÓN DE TESIS Nº1

  V.

ANÁLISIS DEL PROYECTO

5.1. ¿TODOS LOS OBJETIVOS PRESENTADOS EN EL PROYECTO TIENEN VERBO?   Nro.

1

2

OBJETIVO Proponer la renovación progresiva de la red de colectores del alcantarillado sanitario del “Casco Viejo” de la ciudad de Cochabamba, hasta lograr el cambio completo de los 74.917,00 m. de tuberías. Implementando una metodología constructiva en base a etapas o fases y aplicando tecnologías apropiadas. Diagnóstico del sistema actual de alcantarillado para identificar los problemas y plantear soluciones a corto y largo plazo

3

Mejorar la calidad del servicio existente del alcantarillado sanitario para la Población asentada en el “Casco Viejo” de la ciudad de Cochabamba.

4

Realizar el diseño de la red mediante un software de simulación SewerCAD, sin modificar el comportamiento hidráulico de la red existente. Investigación y validación de métodos constructivos adicionales a las condiciones de trabajo de la renovación de la red. Utilizar nuevas tecnologías del tipo de material que se aplicara en la nueva red, reducir las fugas y filtraciones de aguas residuales. Esta meta permitirá la descontaminación progresiva de la napa freática.

5

6

OBSERVACIÓN El objetivo general del proyecto presenta un planteamiento correcto, posee un verbo y es específico con el tema a tratar, sin embargo ingresa a explicaciones innecesarias del proyecto de manera general lo cual no ayuda a su perfecto entendimiento.

El objetivo no presenta un verbo, el correcto planteamiento seria : DIAGNOSTICOÆ DIAGNOSTICAR , además plantea dos objetivos específicos en una solo párrafo, puesto que “plantear soluciones…” representa es otro objetivo especifico El objetivo si tiene un verbo, pero no es un objetivo que vaya cumplirse con la presentación de este proyecto de grado, puesto que es de largo plazo y se dará después de realizado el proceso constructivo. Entonces este objetivo no tiene influencia sobre el cumplimiento o no del objetivo general, por lo tanto puede ser obviado. El objetivo posee un verbo y está bien planteado.

No presenta verbo, pero la idea puede ser mejor representada cambiando: Investigación por Investigar y validación por validar. Si presenta un verbo de aplicación, pero el objetivo está mal planteado puesto que no tiene una sintaxis comprensible, y está fijado como meta contradiciendo su planteamiento de objetivo.

     

| ANÁLISIS DEL PROYECTO  15   

Oct.  2009 

PLANIFICACIÓN Y PROYECTO DE GRADO UNIV. ELIANA INCA CABRERA

REVISIÓN DE TESIS Nº1

  5.2. ¿SON TODOS LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CUMPLIDOS EN EL TRABAJO REALIZADO?   ‐

No todos los objetivos planteados son cumplidos de manera directa como es esperado al finalizar un proyecto de grado. A continuación se hace un análisis de cada objetivo específico: ¾ El primer objetivo específico es satisfactoriamente cumplido con el trabajo, puesto que se realiza un correcto diagnostico del sistema de alcantarillado sanitario actual, identificando problemas y planteando las soluciones de acuerdo al criterio del autor. ¾ El segundo objetivo especifico planteado como meta, no tiene resultados inmediatos cuantificables al terminar el proyecto, puesto que se trata de un estudio post. Construcción extenso que determinaría el éxito o fracaso de dicho objetivo y del proyecto de diseño en general. ¾ El tercer objetivo especifico, se cumple satisfactoriamente ya que se empleo el software mencionada para el cumplimiento de la propuesta. ¾ El cuarto objetivo especifico, aunque en esencia estuvo mal planteado si fue alcanzado con el desarrollo del proyecto, puesto que la información proporcionada en el mismo surge de una amplia investigación de los métodos alternativos planteados. ¾ El quinto objetivo llegó a cumplirse en cierto porcentaje, en primer lugar si se utilizo la tecnología mencionada en el proyecto, concretamente en un tramo de alcantarillado, sin embargo la reducción de fugas y filtraciones de aguas residuales no podrá ser cuantificada sino hasta que todo el sistema sea cambiad

5.3. ¿SON LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO PARTE DE CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS PRESENTADOS, COMPARAR SI LOS OBJETIVOS FORMULADOS EN EL MARCO ESTRUCTURAL SON COINCIDENTES CON LOS OBJETIVOS FORMULADOS EN EL PROYECTO?



Los objetivos de trabajo planteados en el proyecto no fueron cumplidos en su totalidad, además cabe resaltar que 3 de ellos están mal planteados y por lo tanto su cumplimiento se ve afectado por problemas de sintaxis y poco entendimiento.



A continuación se hará una comparación con los objetivos planteados y los replanteados de cada capítulo.

| ANÁLISIS DEL PROYECTO  16   

5.3. COMPARACION DE OBJETIVOS

REALIZAR UNA INTRODUCCIÓN AL PROYECTO Y PRESENTAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS

Señalar la debida justificación a cada planteamiento de solución a corto y mediano plazo que se presenta en este proyecto.

Diagnóstico del sistema actual de alcantarillado para identificar los problemas y plantear soluciones a corto y largo plazo.

Explicar las caracteristicas y la justificacion del software arcgis utilizado para generar la base de datos de alcantarillado sanitario. REALIZAR EL RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO.

Mejorar la calidad del servicio existente del alcantarillado sanitario para la población asentada en el “Casco Viejo” de la ciudad de Cochabamba.

Realizar el diseño de la red mediante un software de simulación SewerCAD, sin modificar el comportamiento hidráulico de la red existente.

Ejecutar la digitalizacion de los datos recopilados ( codificacion y digitalizacion) generando mapas tematicos.

COMPARACION DE OBJETIVOS Describir los parametros de diseño a utilizar, definiciones y especificaciones de norma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PLANTEADOS EN EL PROYECTO REVISADO (1)

Investigación y validación de métodos constructivos adicionales a las condiciones de trabajo de la renovación de la red.

OBJETIVOS PLATEADOS SEGUN EL MARCO ESTRUCTURAL (2)

Definir los parámetros de diseño a utilizar en base a especificaciones de la norma y a los estudios realizados en la zona de proyecto.

Realizar la simulación de la red de alcantarillado Sanitario mediante SEWERCAD

Delimitar las cuencas del proyecto y Determinar las respectivas áreas de influencia utilizando la base de datos creada con ArcGis con ayuda del programa Ilwis. Utilizar nuevas tecnologías del tipo de material que se aplicara en la nueva red, reducir las fugas y filtraciones de aguas residuales. Esta meta permitirá la descontaminación progresiva de la napa freática.

Detallar los métodos de Rehabilitación por Fractura de la Tubería o Expansión Dentro del Colector sin excavación de zanjas como también los materiales propuestos para el cambio.

Aplicar el método de planteado trenchless a un sector de la red del proyecto: Fosa de Inicio (Villa Coronilla, Cochabamba)

Realizar una comparacion de preupuestos refernciales de dos metodos reconstructivos.

(1) Referido a los objetivos específicos que fueron planteados en el proyecto revisado "RENOVACIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CASCO VIEJO DE COCHABAMBA Y METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA POR EL SISTEMA TRENCHLESS PIPELINE REHABILITATION " , es decir aquellos que los autores consideraron necesarios proponer.

Presentar los cómputos métricos de la solucion planteada para este proyecto.

Presentar las conclusiones obtenidas al finalizar el proyecto

(2) Referido a los objetivos específicos que fueron planteados en el marco estructural que fue elaborado a partir de la revisión del desarrollo del proyecto de acuerdo a los capítulos presentados.

Pág. 17

Oct.  2009 

PLANIFICACIÓN Y PROYECTO DE GRADO UNIV. ELIANA INCA CABRERA

REVISIÓN DE TESIS Nº1

  5.4. EN EL CASO DE SER NECESARIO, REALIZAR LA MODIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DEL TITULO   ‐

Para el caso del título del proyecto la sugerencia de cambio es la siguiente:

PROPUESTA DE RENOVACIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CASCO VIEJO DE COCHABAMBA (DISTRITOS 10 Y 11) UTILIZANDO LA METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA POR EL SISTEMA TRENCHLESS PIPELINE REHABILITATION (“Rehabilitación de Líneas de Tuberías sin Excavación de Zanjas).



De acuerdo a la revisión hecha al proyecto el objetivo general debería incluir:

Proponer la renovación progresiva de la red de colectores del alcantarillado sanitario del “Casco Viejo” de la ciudad de Cochabamba (Distritos 10 y 11), hasta lograr el cambio completo de los 74.917,00 m. de tuberías para lo cual se propone utilizar una metodología constructiva en base a etapas o fases “Trenchless Pipeline Rehabilitation” sin excavación de zanjas.

5.5. REVISAR SI LAS CONCLUSIONES PRESENTAN INFORMACIÓN NUEVA ¿ESTAS CIERRAN LOS OBJETIVOS FORMULADOS EN EL PRINCIPIO DEL DOCUMENTO?   CONCLUSIÓN - La vida útil de las tuberías que conforman el sistema de colectores y emisarios del sistema de alcantarillado sanitario de Cochabamba ha llegado a su límite. - Constantemente, se debe efectuar reparaciones a las fisuras, grietas, colapsos y pérdida de material de dichos sistemas. Esto involucra una cantidad importante de recursos humanos, materiales y la consiguiente reducción en la calidad del servicio. -Muchas de estas reparaciones, por las características del problema no constituyen más que una solución a corto plazo. - En el periodo de lluvias, los caudales de aguas residuales se incrementan en forma alarmante (dos a tres veces el caudal normal de escurrimiento) lo que produce colapsos en la capacidad de transporte de las tuberías.

OBSERVACIÓN 1. Las conclusiones presentadas no presentan información nueva, es decir son resultado de los procedimientos e investigaciones realizadas en el documento. 2. Las conclusiones cierran algunos de los objetivos planteados en el documento presentado, sin embargo, se deja sin concluir algunos temas que han sido tocados en este trabajo.

3. El objetivo Nro.3 es de largo alcance por lo tanto no se podría concluir que haya sido satisfactoriamente cumplido, por lo cual este objetivo no afecta al cumplimiento del objetivo general.

| ANÁLISIS DEL PROYECTO  18   

Oct.  2009 

PLANIFICACIÓN Y PROYECTO DE GRADO UNIV. ELIANA INCA CABRERA

REVISIÓN DE TESIS Nº1

  - En época de lluvias estos sistemas trabajan con presión hidráulica, la cual, ante la debilidad estructural de los tubos existentes, produce roturas, desprendimientos y fallas graves en el sistema.

4. Algunas de las conclusiones no dan respuesta a ninguno de los objetivos plateados, mas al contrario son como descripciones de algunos de los capítulos desarrollados en este documento.

-En base a la información recolectada, y el uso de las herramientas que ofrecen los SIG (ya sea en software, procedimientos, equipos, etc.), fue posible la construcción de una base de datos geográficamente referenciada del sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de Cochabamba, útil como instrumento que facilite su administración y la haga eficiente para aplicaciones relacionadas a otros componentes de la gestión del sistema (operación, mantenimiento, planificación, etc.) - La metodología constructiva TRENCHELSS en comparación al método convencional, resulta ser económicamente factible, además se solucionan problemas de contaminación, tráfico vehicular, y un gran ahorro en el tiempo de ejecución.

5.6. ¿EL TRABAJO TIENE UNA REDACCIÓN CLARA? ¿PRESENTA UN FORMATO Y NO TIENE ERRORES ORTOGRÁFICOS?   ‐

El documento presenta un formato bien definido, que va acorde con la solicitación requerida por la universidad. 9 Tipo de letra: Times New Roman 9 Tamaño: 12 cm 9 Interlineado :1.5 cm 9 Márgenes Superiores, Inferior, Derecho: 2.5 cm 9 Margen Izquierdo: 3 cm.



El índice presenta temas que son fácil identificables en el documento por lo que la relación del índice con el documento está bien definida.



Las páginas se encuentran bien numeradas y los interlineado son los adecuados para conseguir una buena revisión al documento.

| ANÁLISIS DEL PROYECTO  19   

Oct.  2009 

PLANIFICACIÓN Y PROYECTO DE GRADO UNIV. ELIANA INCA CABRERA

REVISIÓN DE TESIS Nº1

  ‐

A pesar de poseer una buena estructura, el documento presenta errores ortográficos, sobre todo en la presentación del índice, es fácil indicar que muchas palabras no fueron correctamente corregidas, muchas no poseen las tildes correspondientes e incluso se encuentran palabras inconclusas.



El problema mencionado en el anterior apartado, también se repite en acierto párrafos del texto, donde palabras se encuentran cortadas y frases inclusas confunden la lectura.

5.7. EVALUAR EL PROYECTO OTORGÁNDOLE UNA RESPECTIVA CALIFICACIÓN.

PARÁMETRO

VALOR

CALIFICACIÓN

20

15

15

10

15

7

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS

20

14

RELACIÓN OBJETIVO ESPECIFICO- CONCLUSIÓN

15

10

REDACCIÓN Y ESTRUCTURA

10

9

CORRECCIONES ORTOGRÁFICAS

5

3

REVISIÓN DEL TITULO DEL PROYECTO REVISIÓN DEL OBJETIVO GENERAL REVISIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CALIFICACIÓN DE PROYECTO

68

 

Eliana Inca Cabrera

Digitally signed by Eliana Inca Cabrera DN: cn=Eliana Inca Cabrera, o=UMSS, ou=Portatil, email=vaina1313@hotmail. com, c=BO Date: 2009.10.18 23:06:26 -04'00'

| ANÁLISIS DEL PROYECTO  20