Ejemplo Documento Recepcional

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA. CENTRO

Views 96 Downloads 3 File size 255KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA.

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN NETZAHUALCÓYOTL UNIDAD DE PROFESIONALIZACIÓN TLALNEPANTLA C.T. 15DLT00030 “LA EXPRESIÓN ORAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA COMPETENCIAS COMUNICATIVA EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIATURA EN PRESENTA:

NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO, SEPTIEMBRE DEL 2012.

1

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION…………………………………………………………………… 4 TEMA DE ESTUDIO………………………………………………………………. 7 DESARROLLO DEL TEMA CAPITULO 1 LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA ESCUELA SECUNDARIA… 21 1.1Dificultades que muestran los estudiantes en el desarrollo de la competencia comunicativa en el aula……………………………………… 22 1.2 A los estudiantes se les dificulta participar oralmente en el aula…….

25

1.3 El desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, a través de la expresión oral…………………………………………… 27 1.4 La competencia comunicativa en los estudiantes de secundaria desarrollada a través de la expresión oral…………………………………… 29 CAPITULO 2 PAPEL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA………….. 31 2.1 La escuela cumple con el desarrollo de la competencia

2

comunicativa mediante la expresión oral……………………………… 33 CAPITULO 3 SECUENCIAS DIDACTICAS EN EL AULA ………………………………. 38 3.1 Participar y argumentar en debates …………………………………… 39 3.2 Palabras de mis lecturas………………………………………………..

44

3.3 El arte de redactar en la ciencia ……………………………………..

46

CONCLUSIONES………………………………………………………….. 49 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 51 ANEXOS

3

INTRODUCCIÓN El hablar de educación es hacer un análisis sistemático de lo que engloba esta concepción; en la actualidad se aplica un Modelo Educativo basado en el desarrollo de competencias, las reformas que actualmente se llevan a cabo tiene como finalidad un cambio y mejora en el proceso de enseñanzaaprendizaje; El Programa de Estudio (2006) en la asignatura de Español tiene como propósito principal “…que los estudiantes amplíen su capacidad de expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito, lo usen para aprender y organizar su pensamiento, y puedan participar de manera reflexiva en las prácticas sociales del lenguaje del mundo contemporáneo…”, apartado importante para debatir los desafíos de nuestros tiempos actuales; cambios que únicamente serán logrados con los espacios que la educación Básica permita al estudiante, mediante la enseñanza y sea partícipe en intercambios orales. En el presente documento, se detalla la importancia que tiene la práctica de expresión oral como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa en alumnos de secundaria dentro y fuera del aula, para desarrollar sus habilidades, ampliar su lenguaje y manifestar sus experiencias de manera expresiva. Sin embargo la comunicación entre los estudiantes es existente, pero, al argumentar o defender sus propias ideas sobre las actividades escolares muestra inseguridad y desconfianza; por ello es necesario aplicar estrategias adecuadas a los contenidos para desarrollar la competencia comunicativa en los alumnos mediante la expresión oral.

4

El interés por elegir el tema para los estudiantes de 3º G, surgió de la observación y práctica docente con los mismos y la forma en que mostraron sus aprendizajes en clase con los temas seleccionados para la asignatura de Español, dicho contenido se ubica en la línea temática de Análisis de Experiencia de Enseñanza, porque permitió proporcionar los conocimientos aprendidos durante la formación como académico, al organizar y adecuar las secuencias didácticas, en relación con las destrezas y las necesidades del grupo, así como los propósitos a alcanzar durante el proceso de las cincuenta y cuatro sesiones. Con base en las explicaciones anteriores y con referencia a los Programas de Estudio (2006), se pide al alumno y al maestro desarrollar competencias comunicativas en conjunto que utilizarán en el futuro para resolver problemas o situaciones en su vida. La expresión oral, es importante en la humanidad, es el medio principal, en el que cada uno de los individuos transmite diversidad de sentimientos, tristezas, alegrías, ideas, opiniones y conocimientos, cabe mencionar, que algunos de los estudiantes mostraron poco interés al expresar sus ideas por pena, miedo, burlas de sus compañeros por provenir de lugares rurales y difícilmente hablar el español o porque su diálogo es corto, otros cohibidos al participar y argumentar en debates; para lo cual fue elemental fortalecer su competencia comunicativa. No obstante, la mayoría en este caso, los estudiantes no saben que al hacer algunos gestos, reírse o con otros movimientos se están comunicando, aunque en esas formas de expresarse no exista un lenguaje; razón por la cual la importancia de las estrategias aplicadas, para fortalecer la capacidad

5

comunicativa en los alumnos, que les permitirá tener un sinfín de posibilidades para decir o transmitir con seguridad sus ideas. Por lo anterior, se presenta la información que detalla la práctica realizada en la Escuela Secundaria Técnica Nº 41 “Gral. Lázaro Cárdenas del Río” con el grupo 3º G, turno vespertino. En el tema de estudio, se describen las razones que sustentan el contenido, las dificultades para el desarrollo del mismo, así como la contextualización de la escuela donde se realizó la práctica. En el desarrollo del tema, se da respuesta a las preguntas centrales que surgieron a partir de la problemática detectada en el grupo, sustentándolas con la aplicación de estrategias didácticas a favor de los estudiantes durante la práctica. De la misma manera, se describen los resultados obtenidos con ellos y la autoevaluación de la práctica docente, al concluir con una reflexión de la misma.

6

TEMA DE ESTUDIO Desde el primer día que el individuo existió, buscó siempre una forma de comunicarse; expresó sus pensamientos y a su vez las acciones, ahora, la comunicación se ha vuelto un proceso que lo ha hecho un ser social en su forma de actuar y de aplicar el razonamiento para solucionar diferentes situaciones en la vida cotidiana. Es decir, es un instrumento tan importante que sin ella, jamás hubiese podido influir en las ideas, sentimientos y en acciones de otras personas. Durante la evolución humana se han tenido diversos cambios, por ello se ha logrado un importante progreso tecnológico e industrial cada vez más complicado en la utilización de diferentes instrumentos, que día a día el individuo se especializa mediante el proceso del mismo, áreas o lugares donde la conversación es un medio importante para comunicarse en cualquier espacio en el cual se hace más fácil la relación y la participación verbal, lo anterior se debe de dar principalmente en un medio estudiantil. Las experiencias a través de palabras se hacen cada vez más satisfactorias, especialmente las que proporcione el docente a través del diseño de estrategias que implemente, porque definitivamente es él, quien con su colaboración y mediación efectuará y garantizará las funciones educativas curriculares en el que los jóvenes son quienes adquieran los conocimientos, además, desarrollarán las competencias comunicativas, hacia capacidades relacionadas con el uso del lenguaje oral, dentro del proceso educativo.

7

Lo anterior se complementará con la adquisición de conocimientos a través del desarrollo de habilidades intelectuales, emocionales y cognitivas, es así como el estudiante aprenderá tanto a relacionarse como a respetar normas de comportamiento, hábitos y valores, con el objeto de favorecerlos en la realización de actividades escolares, los cuales le serán relevantes en su vida social, es decir ampliar sus competencias comunicativas, cívicas y éticas para lograr un sujeto capaz de ser autónomo e independiente a través del lenguaje oral en las prácticas sociales. Los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, logran facilitar la adquisición, selección y manejo de información, así como, conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, el desarrollo de diversas competencias comunicativas, argumentativas se desarrollan, con la finalidad de que todo estudiante se desenvuelva en un medio formativo donde deberá apropiarse de éstas, permitiéndoles adaptarse a nuevos entornos y solucionar diversas situaciones o problemas. Es importante mencionar el lugar donde se desarrollaron las prácticas pedagógicas esta fue la Escuela

Secundaria Técnica N° 41 “Gral. Lázaro

Cárdenas del Río” con clave 15DST0047E, modalidad escolarizada; con dos turnos: matutino de 07:00 a 14:00 y el vespertino, de 14:00 a 21:00 horas; ubicada en el Municipio de Tlalnepantla, en la Colonia Lázaro Cárdenas, Estado de México. El grupo de tercer año “G” vespertino, con el que se llevó a cabo la práctica está conformado por veintiocho integrantes: siete de quince años, doce de dieciséis y uno de diecisiete, repetidor. Ocho mujeres: tres de quince años, cuatro de dieciséis, y una de diecisiete. De los cuales se dieron de baja: una mujer de dieciséis años y dos hombres, uno de quince y otro de dieciséis años.

8

Por la mayor cantidad hombres formaban pequeños grupos de líderes dentro del espacio áulico. Cabe mencionar que aunque existan los dirigentes para mal; también los había para fomentar e impulsar a participar en las actividades ya sea por equipo o de manera individual. Cada uno con diferentes personalidades y con una gran diversidad de necesidades y pocas aspiraciones escolares; porque en una conversación con el docente en formación, se les preguntó qué estudiarían en un futuro, de los cuales contestaron: uno se pondría a trabajar para apoyar a su mamá con los gastos, otros simplemente expresaron que no querían estudiar, algunos que se irían a Estados Unidos con amigos o familiares y contados fueron los que dijeron que sí estudiarían. Lo anterior es por la falta de orientación, valores, ética, problemas de economía, de discriminación, repercutiendo en su autoestima. Esto incluye el colegio, la familia u otros espacios como el contexto donde se desenvuelven y socializan, el conjunto de preferencias y elecciones que conforma su identidad en los estudiantes y da como consecuencia que ellos decidan renunciar a la secundaria sin expresar sus expectativas de vida futura. Y la escuela por falta del apoyo familiar e iniciativa propia en los educandos, ocasiona o permite que el perfil de egreso no se lleve a cabo en muchos casos, para lograr una meta y un objetivo en particular; ya que para el logro de dicha formación el Plan de Estudios (2006): “…destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica”.

9

Esto significa que los diferentes alumnos deberán responder a las exigencias formativas de las instituciones, para enriquecerlos de conocimientos y habilidades que les facilitarán el desenvolvimiento y participación en su formación básica como en la sociedad. Es necesario mencionar el contexto donde se desenvuelve él estudiante por lo que dicha comunidad cuenta con todos los servicios públicos que sirven para el bienestar de los ciudadanos, así mismo, existen diversas formas de comunicar, por ejemplo: el correo, teléfono, servicio de Fax, y el más trascendente para los estudiantes es acudir al internet, red de información, medio de comunicación, más utilizado hoy en día, aunque no formal, pero para los jóvenes es sumamente preferible en la vida actual. La mayoría de los jóvenes viven desintegración familiar, acuden con frecuencia a este medio para dialogar con sus amigos, sin importarles el tiempo o el que repercuta en sus estudios y hogares. Problemas drásticos en la población, detectada por medio de una actividad aplicada en la práctica con los estudiantes, la cual consistió, en utilizar una técnica acción ordenada y planificada, dirigida a un fin, explicada en las secuencia didáctica donde tenían que escribir en una hoja de cada color cinco debilidades y cinco fortalezas. Durante la observación se detectó, que algunos estudiantes presentan deficiencias al expresarse de manera oral, dentro del aula escolar como fuera de ella, por ejemplo: con directivos y personal administrativo en el momento de requerir o solicitar información en las oficinas e incluso con un profesor que mandó a varios alumnos a la biblioteca del plantel a pedir libros para apoyarse en la actividad que realizarían, para esto los estudiantes le preguntaron cómo pedirlos y el docente escasamente explicó; dejando ver que él mismo carecía

10

de una comunicación oral. Siendo indudable que es el principal medio para fortalecer de manera efectiva la competencia comunicativa.

Además, con jardines que gracias al trabajo y a la buena comunicación que existe entre el maestro de Geografía con sus alumnos asignados permanecen grandes y verdosos. La escuela carece de orientación educativa, en cambio cuenta con el espacio de Trabajo Social y una profesora, Licenciada de Educación Especial en la Rama de Problemas de Aprendizaje en el área de USAER (Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular) que con algunos profesores capacitados por ella misma, ayudan a los alumnos con problemas de aprendizaje o con diferentes capacidades ya sea intelectual, visual, motriz, etcétera, a fin de fortalecer la competencia comunicativa y sigan con sus avances educativos. Dicho con más precisión, entre ellos se comunican con su lenguaje coloquial, pero con algunos docentes aunque les brinden confianza su diálogo es corto; los estudiantes también mostraron inseguridad en las exposiciones, con un tono de voz bajo y sin dar la cara, así como dirigir la mirada continuamente hacia el piso. Las necesidades y deficiencias son demasiadas e importantes, en la cual se requiere la participación y motivación por parte del docente quien debe dar la atención a lo más elemental principalmente a la competencia comunicativa, ya que es el camino para que compartan información de todo tipo, de emociones, ideas, conceptos, advertencias, necesidades, ordenes, etcétera, así como el fomentar una cultura de lenguaje eficiente y eficaz, por medio del desarrollo de

11

las habilidades de escuchar e interpretar, bajo un, proceso educativo, a partir de una enseñanza formal, no formal y la informal desde la primaria hasta la universidad. Para ello es importante que el profesor atienda y tome en cuenta las necesidades primordiales de sus estudiantes, dependiendo de los contenidos que imparte en cada clase, que propicie principalmente la interacción, dé la atención grupal para que cumplan con tareas asignadas, fomente la responsabilidad en ellos, para lograr al compromiso de las relaciones humanas y las actividades dentro y fuera del plantel. La tarea del personal directivo a través de la comunicación es, tomar acuerdos y organizarse para permanecer dentro del plantel y desempeñar o atender asuntos de carácter académico, administrativo, intendencia y de vinculación con padres de familia, asimismo son el lazo directo con el personal de Sector o Supervisión. De igual manera el trabajo en el que están inmersos junto con docentes es llevar a cabo proyectos mediante estrategias de lo que ofrece el entorno o contexto, así como, participar en actividades organizadas y planeadas por los mismos, de las cuales regularización de estudiantes consisten en acciones académicas, dentro de las culturales se encuentran los concursos de oratoria, declamación y poesía; las sociales se refiere a la organización kermes, salidas a centros recreativos, taller de danza, etcétera, como proceso formativo integral para impulsar métodos culturales permanentes, que contribuyan al beneficio, formación y desarrollo de la competencia comunicativa, a fin de: Fortalecer las potencialidades creativas, expresivas tanto del alumno, como maestros y directivos.

12

Fomentar la creación de agrupaciones artísticas y culturales en la escuela. Favorecer principalmente la identidad del joven con su entorno, como sus tradiciones, costumbres y por ende la cultura local, regional y nacional, además de la interacción social constructiva del profesor-alumno-directivo-padres de familia. De esta forma, el espacio escolar contribuye a la formación del saber y es en tal sentido, un eslabón para llegar a la expresión oral del grupo. Esta forma de organizar el trabajo puede permitir en los alumnos de educación secundaria mejorar cualquier tipo de fricción presente tanto dentro como fuera del aula, además permitirá la integración, interacción, comunicación y un ambiente agradable; lo cual les lleva a desarrollar actividades, así como el realizar tareas ubicadas al aprendizaje de contenidos a aprender, e instrucciones propuestas en la planeación realizadas por el docente, espacio donde se encuentra la importancia de aplicar estrategias didácticas como apoyo constante en clase. Es importante mencionar que existen diferencias entre los estudiantes en la adquisición de competencias, razón por la cual, entre ellas se encuentra la competencia comunicativa y como se sabe el hombre tiene una necesidad fundamental de comunicarse con sus semejantes, acto necesario para la vida, ésta se ha convertido en el medio más importante de supervivencia y entendimiento en cualquier ser humano, de modo que ha influido en todos los aspectos, con el fin de realizarla entre dos personas o grupos. Consecutivamente, el objetivo esencial de una educacion lingüística es contribuir a la adquisición y al desarrollo de la competencia comunicativa de los

13

alumnos, para mejorar sus capacidades de dicción, comprensión de mensajes entre ellos y sean capaces de saber y adquirir conocimientos a partir de su lenguaje. Además, “De ahí que cualquier evaluación sobre el lenguaje lingüístico en las aulas tenga que tener en cuenta los diferentes contextos socioculturales en los que unos y otros adquieren y desarrollan sus habilidades comunicativas”. (Lomas, 1993); es decir, los maestros deben de tomar en cuenta el bagaje que el niño trae desde antes de entrar al colegio o que adquiere fuera de él. Significa entonces que debe de aprovechar el amplio campo de experiencias de cada uno para construir enseñanzas en general como la lectura, escritura y sobre todo la expresión oral, para edificar nuevos planteamientos didácticos y de aprendizajes. Por último establece que aunque los estudiantes hablen una misma lengua no significa que todos la usen de igual manera. Por ejemplo, si entre mexicanos y argentinos hablan él mismo idioma, habrá ciertos elementos en la pronunciación y en léxico que la hacen variar de un lugar a otro, ya sea dentro de un mismo país o ciudad. En la observación y Práctica con el grupo de tercero “G” turno vespertino, se percibió poco interés de los jóvenes al intentar argumentar sus ideas, cuando debían participar en clase y durante el desarrollo de las actividades, en individual como por equipo; se notaba la falta de confianza, seguridad, la debilidad de expresarse oralmente, cuando pasaban a exponer, al pararse a leer, al tratar de describir algo, a dar cierta opinión y para dirigirse hacia una persona adulta. También, se observó que la comunicación entre ellos existe pero deficiente es decir que se lenguaje es poco amplio; con eso los profesores permitían el avance de la situación didáctica. (Ver anexo, 1)

14

Cuando el papel del docente es transmitir conocimientos, participar, supervisar, guiar el aprendizaje, e incluso investigar, animar y motivar a los alumnos, a través de estrategias como la lluvia de ideas, el debate, de discusión y exposiciones para desarrollar competencias comunicativas a través de la expresión oral; por lo que la función del maestro no puede reducirse a una simple transmisión de información, sino facilitar el aprendizaje y es, “… evidente que el estudiante no constituye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de los otros y en un momento y contexto cultural particular” (DíazBarriga, 1998). Se hace referencia a la presencia del docente y hasta de los mismos estudiantes para lograr un conocimiento significativo mediante la expresión oral. A fin de que el alumno egrese del nivel básico con las aptitudes, habilidades y destrezas para llegar a ser un ser analítico, reflexivo, crítico y estratégico donde le corresponde analizar parte por parte acontecimientos de cada día y tratar que el ambiente sea fructífero. Para ello, debe surgir el interés por aplicar estrategias que les permitan apropiarse de las características que tienen las competencias comunicativas, para lograr que cada uno de los alumnos se exprese, dé puntos de vista y constantemente compartirlas públicamente. La tarea de enseñar es una competencia o desarrollo de habilidades y destrezas, se adquieren a través de una práctica, requiere de la adecuada formación y capacitación pedagógica correspondiente, de manera tal que su labor e interacción con los alumnos, resulte con beneficios expresivos que cada individuo difiere en su comprensión comunicativa, motivado en la medida en

15

que se sienta comprometida su personalidad y

su tarea docente como lo

manifiestan los rasgos deseables del nuevo maestro. Pero lamentablemente educación; peor aún, no

no siempre poseen un adecuado método de tienen ni aplican adecuadas

situaciones de

enseñanza-aprendizaje, por consiguiente: “Nuestro sistema educativo presenta serias deficiencias, con altos índices de reprobación y deserción de los alumnos, y bajos niveles de aprovechamiento, sin lograr todavía desarrollar en los estudiantes las habilidades que les permitan resolver problemas con creatividad y eficacia y estar mejor preparados para los desafíos que se les presentan en la vida y más adelante en el área laboral”. (SEP, 2007).

En ocasiones los profesores de nivel secundaria hacen uso de estrategias didácticas en el transcurso de la labor pedagógica, pero muchas veces las aplicadas no tienen los resultados esperados como lo deseaba. Se considera que la expresión oral permitirá establecer de manera constante la competencia comunicativa por medio del docente al estudiante, interesarse más por los contenidos de las asignaturas y en la medida que requiera lograr sus intereses y necesidades personales del alumno. El presente documento recepcional se ubica en beneficio para adquirir nuevos conocimientos, resolver la confusión de códigos de distintos tipos de canales verbales y no verbal, en el cual, todos y cada uno de los seres humanos intercambian una gran cantidad de información a lo largo de un día cualquiera, ese proceso permanente es el que nos conforma como tales. La expresión oral como estrategia para fortalecer las competencias comunicativas en los alumnos de secundaria, tema inmerso en la línea temática Análisis de Experiencias de Enseñanza en la que

conviene examinar con

16

profundidad las dificultades que se dieron durante la observación y práctica docente, problemas que los jóvenes presentaron para expresarse oralmente, ante circunstancias de aprendizaje dentro del aula y fuera de él, además, al pretender interpretar, producir textos, expresar sus ideas y fundamentarlas; razonar y resolver problemas por mencionar algunos. Con esto se trató de diseñar las estrategias pertinentes para intervenir con el desarrollo de dicha competencia comunicativa y contribuir a que el estudiante mejorará y alcanzará sus expectativas, por lo tanto estas implican él despliegue de capacidades relacionadas con el uso del lenguaje social de las cuales se concretan en cuatro: escuchar, hablar y leer y escribir. Esto da pauta al docente en formación, para reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del desarrollo de sus actividades con los estudiantes, para esto, se deben aplicar estrategias didácticas durante las sesiones con el propósito de lograr aprendizajes significativos. También nos permite identificar lo que existe en el aula educativa o en otro espacio y da la oportunidad de buscar una posible respuesta o solución a esas necesidades y lograrlo por medio de estrategias implementadas para cumplir con las expectativas pensadas en las prácticas del profesor en formación. Los aspectos mencionados anteriormente, prevalecen en los espacios de las aulas; aspectos que se deben fortalecer de forma positiva para mejorar en el medio educativo. Los propósitos en las clases son los logros mediante actividades estratégicas para lograr la expresión oral y la participación grupal e individual del mismo, en el momento que se requiera, ya que la comunicación entre ellos está presente; las relaciones de compañerismo existe, aunque el lenguaje es coloquial, acorde al tiempo que están viviendo los jóvenes se

17

entienden perfectamente en su medio contextual sin importar las grandes transformaciones sociales y culturales. Necesariamente Plan y Programa (2006), debe ser una solución, la única opción de tener un sentido práctico en el avance académico y dar la importancia que merece cada uno de los estudiantes para que sean independientes, propicien la igualdad de oportunidades, que sean competentes mediante la expresión oral, en su proceso de vida social e intelectual con fines personales, como el alcanzar ser talentosos, educados, seguros de sí mismos y capaces de construir sus conocimientos, con la finalidad de ampliar sus habilidades, aptitudes, destrezas, su identidad y su futuro en un contexto de libertad y solidaridad. Debido a la situación detectada en el grupo y con la finalidad de implementar y aplicar estrategias que permitan el desarrollo de las competencias comunicativas y fortalecer a los estudiantes, se desglosan las siguientes preguntas centrales que darán sustento al desarrollo de este documento. 1. ¿Qué dificultades muestran los estudiantes en el desarrollo de la competencia comunicativa en el aula? 2. ¿Por qué se les dificulta a los estudiantes participar oralmente en el aula? 3. ¿En

qué

medida

los

estudiantes

desarrollarán

la

competencia

comunicativa a través de la expresión oral? 4. ¿Cómo el docente puede desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes de secundaria a través de la expresión oral?

18

5. ¿Cuál es el papel del docente en el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes de secundaria? 6. ¿Cómo la escuela cumple con el desarrollo de la competencia comunicativa mediante la expresión oral? El propósito del presente documento es fortalecer la expresión oral y la participación de los estudiantes a través de estrategias didácticas enfocadas a desarrollar la competencia comunicativa, para lograr la interacción en alumnos de secundaria y empleen un lenguaje apropiado, acorde al momento y contexto para defender sus ideas u opiniones con argumentos claros y concisos. De tal manera, se define la competencia como el “...conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño con situaciones y contextos diversos”. (SEP, 2004). Esto resulta imprescindible en todo acto de adquisición de conocimientos y que muchas veces no se obtendrían por la falta de confianza comunicativa que proviene desde la esfera familiar de la mayoría de los jóvenes e incluso por el inadecuado método de enseñanza y práctica de algunos docentes.

19

DESARROLLO DEL TEMA

Nunca dejes de tener dudas. Cuando las dudas dejan de existir, Es por que paraste en tu caminata Brida

20

CAPITULO 1 LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA ESCUELA SECUNDARIA En la actualidad se deben cumplir normas en el sistema educativo nacional para lograr que se imparta una enseñanza-aprendizaje por medio del cual se logre satisfactoriamente la adquisición de conocimientos; la educación ha sido el medio principal, en la que la innovación es parte fundamental para el desarrollo económico, político y social, que ha favorecido el proceso de la cultura nacional e impulsar la calidad de vida del país en los cambios científicos y tecnológicos. Para esto la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo tercero que debe haber una “…educación democrática, nacional, intercultural, laica, gratuita y obligatoria, por consecuencia, toda persona y en todo momento debe recibir educación básica” (CPEUM, 2005). Quiere decir que los padres de familia deben cumplir con su parte para que sus hijos asistan a recibir el nivel básico, asimismo la escuela cubrir con los requerimientos necesarios además de comprometerse para ofrecer a los estudiantes un servicio eficaz e importante, los cuales les permitan avanzar progresivamente en relación con su desarrollo personal, aparte de impulsarlos a ser buenos ciudadanos por lo que: “…la educación secundaria fue declarada componente fundamental y etapa de cierre de la educación básica obligatoria. Mediante ella la sociedad mexicana brinda a todos los habitantes de este país oportunidades formales para adquirir y desarrollar los conocimientos, las habilidades, los

21

valores y las competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo de su vida”. (SEP, 2006).

Además deben desafiar los obstáculos que cada día surgen y que se atribuyen a una sociedad en constante cambio, y desempeñarse activamente así como, el comprometerse a ser buen ciudadano en cualquier contexto. A partir de lo anterior, los cumplimientos para la educación y con los estudiantes, es necesario que los docentes sean de manera precisa, coherentes, innovadores y motivadores, sin retrocesos al tradicionalismo, con un desarrollo de competencias amplias, como la comunicativa en un ambiente de trabajo que promueva la convivencia para mejorar la manera de vivir en una sociedad cada vez más compleja.

1.1Dificultades que muestran los estudiantes en el desarrollo de la competencia comunicativa en el aula. El compromiso de la educacion secundaria debe ser favorable en los estudiantes para ampliar las habilidades y lograr el fortalecimiento de enseñanza-aprendizaje para contribuir y alcanzar los propósitos comunicativos y sociales establecidos por el programa de Español 2006. En la que la expresión brindará a los jóvenes, oportunidad de desarrollar la capacidad de comunicarse con los demás y de interactuar con las personas de su entorno, a fin de que a través de él mencionen sus necesidades, intereses, estados emocionales, etcétera. Lo anterior en la mayoría de las ocasiones se obstaculiza principalmente por la carente e inadecuada formación y capacitación pedagógica del docente,

22

por no poseer un apropiado método de enseñanza, manteniendo uniformidad en cuanto a su estructura, peor a un, la falta de motivación o la mala relación con los contenidos, lo que influye de sobre manera en los aprendizajes esperados de los alumnos, particularmente los de comunicación oral, con sus intereses y necesidades personales, ocasionando desmotivación por la personalidad del profesor, comportamiento autoritario, ausencia de material didáctico, e incluso, muchas veces ésta proviene desde la esfera familiar del educando. Situaciones que dieron pauta para realizar el análisis y reflexión fue la experiencia en la Observación y Práctica Docente realizada en distintos semestres del Plan de Estudio de la Licenciatura en educacion secundaria especialidad en Español y específicamente la que se realizó con el grupo de 3° “G”, turno vespertino. Desde

el

primer

día

se

percibió,

que

presentaban

situaciones

problemáticas en donde se necesitaba la intervención del docente en formación, fue desde la presentación de la misma con los estudiantes y viceversa. En ese momento el grupo respondió excelente, todos realizaron la actividad, para que posteriormente cada uno pasara a leer y hablar en cuanto a sus debilidades y sus fortalezas, fue en ese momento donde la participación disminuyó, pues no todos querían hacerlo, por temor a equivocarse, al pronunciar de acuerdo a sus variedades lingüísticas (comunicación entre personas de diferentes culturas), por vergüenza o temor a las burlas. A partir de ese momento fue cuando se tuvo la intervención precisa del docente para decirles o sensibilizarlos de la importancia de la expresión oral, cualidad que deben tener todos, de acuerdo a sus costumbres o raíces, para

23

defenderse mediante el desarrollo de la competencia comunicativa, en la sociedad actual, complicada y exigente, labor que: “…desde la escuela se deba facilitar el aprendizaje de la variedad estándar de la lengua, ello no debe hacerse en detrimento del uso de otras formas expresivas porque el resultado último de la educación lingüística consiste no sólo en el dominio de una lengua, correcta, precisa y flexible sino también en la capacidad de utilizar en cada situación y para cada función que puede cumplir el lenguaje la variedad de lengua adecuada”. (Siguán, 1990).

No se trata de igualar las formas de hablar de quienes acuden a la escuela con la esperanza de que hablen correctamente en cualquier momento, al contrario, únicamente se debe dar la oportunidad de que cada uno se exprese con sus respectivas capacidades expresivas y de lograr adquirir un aprendizaje significativo hacia el conocimiento y al dominio del uso formal del lenguaje que quizá no tenga la oportunidad de aprender en otro contexto que no sea el medio educativo. Para esto se requiere de estimulación y evaluación por parte del docente, debido a que gran parte de las actividades se centran en la expresión oral, de sus actitudes, sentimientos y valores, es necesario que se aboque progresivamente al desarrollo de las competencias de orden lingüístico, cognoscitivo y comunicativo en los adolescentes; esto, además, les permite comprender a los demás y lo que está a su alrededor para hacerse una visión personal del mundo. Por supuesto, se logrará gracias al uso de la comunicación, de las habilidades lingüísticas y cognoscitivas con las que cuentan para conseguir los propósitos de interrelación y de orientación pertinente que le pueda brindar el docente en el aula, aprovecharlos para elaborar actividades de interacción, comprensión oral y, por supuesto, de reflexión.

24

Debe ser un experto como orientador y promotor para encausar ciertas conductas y actitudes inadecuadas de los jóvenes, tales como la pedantería, la ironía, la burla, el egocentrismo, la violencia verbal, la polémica, desatención y la timidez que pueden causar barreras comunicativas y psicológicas.

1.2 A los estudiantes se les dificulta participar oralmente en el aula. Mediante el proceso de la práctica docente en formación, durante el período permanente se observó al realizar actividades, que se les dificultaba a los estudiantes participar oralmente en el aula, de la misma forma, en la adquisición de conocimientos y del aprendizaje, debido al escaso dominio de la lengua, la insuficiente predisposición escolar, al déficit intelectual y falta de seguridad para expresar sus ideas dentro del espacio áulico; lo anterior es derivado por el desarrollo de cualquier tema planeado del profesor y principalmente al ilimitado conjunto de temas, por mencionar algunos.

El programa de estudio (2006), manifiesta el compromiso que requiere una enseñanza básica de calidad para el alumnado transmitido por el profesor. De manera colectiva resolverá el problema de la falta de equidad de sus conocimientos, brindar una cultura innovadora en el proceso de enseñanzaaprendizaje, que origine en el educando destrezas, aptitudes, habilidades y competencias comunicativas que les permitan alcanzar con fortalezas, las metas y objetivos propuestos en los programas de estudio en lo referente a la expresión oral.

Debe integrarse a las participaciones, acciones y actividades de los estudiantes, oportunamente, con las competencias que lo caracterizan para

25

fomentar y sembrar en ellos la plena seguridad de hablar dentro del salón y a partir de ello fomentar valores como: la amistad, el respeto, la humildad, concientizarlos sobre la socialización, la alegría, el interés por adquirir conocimientos y lo más importante tengan la confianza con el maestro para manifestar sus ideas. Es importante y esencial promover un ambiente de comunicación y confianza desde la infancia, pero sobre todo en la adolescencia, porque es el momento en que la persona empieza a tener la capacidad de verse a sí misma, la reflexión personal sobre su propio aprendizaje y sus propias capacidades. Que adquieran conciencia de cómo aprender y de las estrategias didácticas que permitan construir significados, facilitar la adquisición de mayor autonomía y proporcionar más capacidad para continuar aprendiendo. Promover que los estudiantes puedan conocer los recursos de aprendizaje de los que disponen, y puedan construir su propia identidad expresándose a partir de lo que tienen en ese momento, de valorar en qué son más competentes, ayudarlos a hacerse una imagen más segura de sí mismos para autoconocerse y a tener una autoestima adecuada. Es de gran importancia cambiar la mirada del profesorado y dirigirla hacia objetivos más relacionados con la formación global que con la instrucción, planear una gama de actividades para conocer las dificultades y destrezas competitivas de los grupos asignados. Algunos criterios que se consideran cuenta

importantes y deben tomarse en

en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como identificar la

26

situación cultural y social dentro del contexto del grupo escolar, para expresar las actitudes negativas o positivas del mismo estudiante. A partir del fortalecimiento de la competencia comunicativa, los estudiantes adquirirán la confianza, seguridad, toma decisiones y adquisición de conocimientos significativos por medio de la expresión oral, que beneficien su vida personal, laboral y profesional.

1.3 El desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, a través de la expresión oral. El trabajo de los profesores en el aula es propiciar en el estudiante un ambiente de aprendizaje competitivo e interactivo, cuando el objetivo de la currícula educativa es beneficiar, ser y ofrecer pedagógicamente en las aulas calidad en su aprendizaje, aspectos sobre los cuales aún no se conocen resultados concretos a nivel nacional, pero sí les corresponde darlos a conocer por lo menos en cada plantel educativo. De igual manera se espera que la tarea del profesor permita adecuar el contenido de la asignatura al entorno social y cultural de los educandos, así como a los intereses y necesidades declaradas por ellos mismos. Propiciar, primero, una actitud positiva de seguridad frente a la debilidad expresiva y en seguida, ofrecer la oportunidad de tener una experiencia exitosa en su uso, mediante la competencia comunicativa, esto con el propósito de que el egresado de secundaria sea una persona capacitada al enfrentar retos en su trayecto de vida. “La reforma de la enseñanza iniciada ahora en nuestro país debe suponer no sólo un cambio formal de las estructuras del sistema escolar aún

27

vigente, sino ante todo el principio de una reflexión cooperativa entre los enseñantes orientada a adecuar los contenidos, los métodos, las tareas escolares y las formas de la interacción en el aula a unos fines educativos que resumen las capacidades intelectuales, afectivas y sociales que los alumnos y las alumnas han de adquirir y afianzar en el ceno de la institución escolar”. (Lomas, 1993).

Para esto se sabe que uno de los logros fundamentales de la clase continua, consiste en que los maestros elaboren un plan, adaptándolo de acuerdo a las necesidades del grupo para lograr en cada una un avance de expresión oral, manifestando sus ideas, dudas, opiniones o simplemente dialogar; apoyándose en esta herramienta; finalmente es propiciar esquemas de comunicación en los jóvenes que sin duda habrá de beneficiarlos dentro de la sociedad para adaptarse al mundo actual. Con la finalidad de hacerles ver la importancia que tienen en todos los ámbitos de la sociedad el construir competencias de comunicación, un comentario, una plática, porque es uno de los medios a través del cual, se obtienen los conocimientos necesarios para atreverse a manifestar con amplitud todas sus dudas por mínima que éstas sean, escribir, leer o expresar ideas y experiencias con seguridad sin temor a la crítica de compañeros, profesores, padres de familia y del individuo que los rodea; ampliar su lenguaje de forma correcta, omitiendo el coloquial, esto para enfrentar los retos que se presentan con la humanidad.

1.4 La competencia comunicativa en los estudiantes de secundaria desarrollada a través de la expresión oral. Para que exista una competencia comunicativa, un medio o canal de comunicación en cualquier instancia y estancia, al profesor le corresponde preparar al grupo con la repetición activa de los contenidos al decir o escribir,

28

términos en voz alta, describir objetos, animales, personas, tomar notas precisas y utilizar el subrayado, esto apoyará al joven en su desarrollo de aptitudes expresivas para asegurar su participación individual en situaciones diversas. Además, parafrasear, resumir, crear analogías, responder preguntas las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno, y describir cómo se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. Al agrupar la información anterior, les servirá para iniciar un diálogo, la cual mejorará la comunicación que dará un resultado positivo en cuestión de qué saber hacer para resolver problemas, al mismo tiempo dirigir-controlar su conducta y así permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr y le sea más fácil llegar al éxito. Estas son algunas estrategias didácticas que el estudiante debe conocer y utilizar, las cuales están ligadas al propio aprendizaje, que de alguna manera conviene manejar porque cada una determina tarea, por ejemplo, las que permiten seleccionar los saberes previos, necesarios para llevarlas a cabo y establecer el objetivo y la meta de aprendizaje. Es relevante aclarar que las antes mencionadas son contenidos y componentes fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje. El conocimiento y las prácticas que se enseñan es para todos, pero el resultado no siempre responde a las expectativas y esfuerzos, porque existen tantas diferencias entre unos y otros, así como buenos estudiantes como de los que les cuesta más trabajo adquirir y desarrollar habilidades, por lo que a ellos son a los que el docente tiene que dedicar y poner más atención. Constantemente, las causas varían, por la inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivación, cantidad y calidad de las estrategias que los

29

escolares ponen en juego cuando se forman, etcétera. Por ese motivo han surgido en estos tiempos propuestas de enseñar a aprender,

aprender a

aprender y enseñar a pensar o al intentar formar estudiantes en este tipo de destrezas metodológicas, técnicas de instrucción, recursos de acuerdo con los objetivos, contenidos de la formación anterior, posibilidades, capacidades y limitaciones personales. Aprender a aprender es “reflexionar sobre el propio aprendizaje, tomar conciencia de las estrategias y estilos cognoscitivos individuales, reconstruir los itinerarios seguidos, las dificultades encontradas así como los puntos de apoyo que permiten avanzar: todo esto es parte consustancial del aprender y de la posibilidad de mejorar el propio aprendizaje” (Torres,1998).

En cuestiones, del trabajo del profesor, si se quiere formar personas especialistas en el uso de estrategias de aprendizaje, deberá trabajar en los contenidos académicos de la currícula. Se dice que un estudiante emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento (lo que piensa y hace), a los requerimientos de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se origina. Por tanto, para que el trabajo de un estudiante sea considerado como importante es preciso que: reflexione conscientemente sobre el propósito u objetivo de la tarea, evalúe su actuación, acumule conocimientos acerca de en qué situaciones puede utilizarlo, de qué forma debe utilizarse y cuál es la sensibilidad de ese procedimiento. Los jóvenes elaboran y organizan contenidos que sean más fáciles para el procesar el aprendizaje (procesar la información), a controlar la actividad mental, dirigirlo y apoyarlo para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

30

CAPÍTULO 2 PAPEL

DEL

DOCENTE

COMPETENCIA

EN

EL

DESARROLLO

DE

LA

COMUNICATIVA EN LOS ESTUDIANTES

DE SECUNDARIA. Es de vital importancia para el contexto educativo el desarrollo y el fortalecimiento del uso adecuado de la expresión oral en los estudiantes desde temprana edad y no abandonarla en los grados superiores. En el que el docente no debe perderlos de vista porque todos los que atiende necesitan de su apoyo y dirección para mejorar su forma de comunicación, ya que en un futuro no muy lejano, éste será el medio de mayor frecuencia de uso que les permitirá lograr su consolidación como personas y profesionales. Además, a ellos les llama la atención acerca de qué es lo adecuado y qué no desde el punto de vista lingüístico y comunicativo. Por lo tanto, el educador tiene que aprovechar esa oportunidad para elaborar actividades de interacción y comprensión oral y, por supuesto, de reflexión en cuanto al eficaz uso de su lengua materna. Es necesario recordar que los alumnos estarán en mejores condiciones de reforzar sus capacidades y propiciar el mejoramiento de sus potencialidades mediante la estimulación o realización de actividades que se hagan a través de la experiencia que estos vivan dentro y fuera del aula. Es decir, primero trabajar dentro, todos aquellos aspectos que se quiera que el alumnado aprecié en cualquier contexto; además valerse de diferentes mecanismos de obtención de información, como es el caso del uso de nuevas tecnologías mediante la realización de lecturas, de trípticos, etcétera, por

31

ejemplo: sobre algún estado de la República Mexicana, investigarlo y posteriormente comprobar lo aprendido. Después acciones que estén destinadas al alumnado como un itinerario histórico o artístico, ya que es ahí donde van a tener los conocimientos suficientes para poder relacionar lo que se ha estudiado en clase con la realidad del entorno. Este tipo de trayecto didáctico es un recurso más para conocer y respetar el medio ambiente, tanto en el que viven como el lejano, al igual que sus paisajes, costumbres, principalmente su diversidad de lengua. Estrategia que el docente en práctica pudo haber implementado para el mejoramiento de la enseñanza en los alumnos de secundaria. Para esto es importante que el objetivo del alumno sea el mismo que el profesor propone, por lo tanto, dependerá de la habilidad del último, manera o forma de crear un clima de interés, negociación y colaboración necesarios para que puedan ser, primero conocidos y después compartidos entre ellos. Lógicamente es el responsable de llevar a cabo sus saberes, de que los jóvenes aprendan a aprender, cómo, innovarse en su materia para poder transmitirla e intervenir con eficacia en la práctica educativa diaria, ya que las estrategias y habilidades no se forman de manera espontánea. Lo antes mencionado es con la finalidad de establecer ambientes favorables, sobre todo, promover un entorno de seguridad y confianza; también recibirlos, saludarlos, despedirlos, llamarlos por su nombre, escucharlos, comprenderlos, conversar con ellos temas de su interés y gustos, ayudará a conocer sus virtudes e insuficiencias, claro sin ponerlos en evidencia; hacer comentarios positivos de cada uno en momentos oportunos, alabar cualidades y esfuerzos, solicitar cosas por favor, darles las gracias, que perciban que son

32

aceptados, inculcarles respeto hacia el personal de la escuela, con el grupo, entre sí, y con el mismo docente; hacer que los estudiantes se sientan bien, facilita, garantiza, eleva, incrementa en este caso las diversas formas de expresión entre todos aquellos que están en la actividad de la educacion. La base y lo importante de toda instrucción, son las emociones, los sentimientos,

buscar

momentos

de

enseñarles

a

interaccionar

colaborativamente, con la intención de hablar e intercambiar ideas unos con otros, es decir, ayudarse a que aprendan unos con otros provocará y enriquecerá la competencia comunicativa con la organización previa por parte del maestro, además de desarrollar habilidades sociales para trabajar con otros y en equipos; por supuesto toda creación de ambientes deberá ser desde el inicio del curso escolar, durante y en el avance de todas las clases. Involucrarlos en planeaciones de trabajo, proyectos educativos o de investigación que se desee realizar, propiciar sus desarrollos de forma colectiva e

individual;

formar

comisiones

para

llevarlos

a

cabo,

establecer

responsabilidades dentro del grupo. Dejar que los alumnos observen, deduzcan y generen conjeturas acerca de los contenidos trabajados, de las experiencias adquiridas, en el desarrollo de competencias en los diferentes proyectos llevados a cabo principalmente las de expresión oral.

2.1 La escuela cumple con el desarrollo de la competencia comunicativa mediante la expresión oral. La educación es la etapa en la cual se producen cambios en el desarrollo de las niñas y los niños de suma importancia; aprendizajes profundos y

33

fundamentales que experimentarán a lo largo de su vida. La escuela está frente al reto de pensar en los contenidos que esta etapa requiere; como estimular y favorecer un proceso óptimo, al considerar que el plantel es uno de los marcos en los que se produce dicho avance. De igual forma se concluye que la familia es el primordial contexto para la mejora del niño que en las etapas siguientes. Sin empero, es útil destacar que en el primer período de educación, cuando se desarrolla la capacidad de hablar, el contexto familiar y el escolar actúan de forma muy parecida. Ambos comparten aspectos comunes en relación a las actividades que promueven, a una relación más próxima entre adulto, jóvenes y a la importancia de una relación afectiva mucho más fuerte. Según el Programa de Estudio (2006) aprender a hablar es aprender a usar el lenguaje para funciones distintas: relatar, discutir, argumentar, convencer, etcétera, funciones que están vinculadas a las acciones de aprendizaje que se proponen; para ello se requiere una organización del aula flexible, dinámica, menos centrada en el papel y el lápiz; donde se pueda observar, experimentar, hacer teatro o preparar excursiones, en el cual el intercambio verbal sea un instrumento de enseñanza, de reflexión, en el que el docente sea la persona que guíe, estimule el conocimiento y favorezca el intercambio oral entre todos. A partir de proporcionarles situaciones en las que puedan desarrollar su potencial de aprendizaje, por ejemplo: actividades de observación, de experimentación,

manualidades,

juegos,

en

donde

se

ocasione

una

conversación, comunicación o discurso entre ellos y el docente. Con esto el profesor creará contextos de interacción que favorecerá la competencia comunicativa. Al saber que en las aulas, por lo general, los alumnos permanecen más tiempo sentados trabajando ya sea individual o por equipos,

34

guiados por el asesor, ya que por medio de sus actitudes, comportamiento y desempeño dentro del salón podrán motivarlos a construir sus saberes al dialogar, en colaboración y en colectivo, es decir aprender a través de una didáctica guiada. “La habilidad oral es quizás la más motivadora y la que le sirve al estudiante de unidad de medida para autovalorar sus limitaciones, conocer sus posibilidades y progreso en el idioma, permitiéndole conocer sus potencialidades y fijarse objetivos futuros. También al estar interactuando constantemente con los demás, con el profesor, y en otras actividades con otros individuos de la comunidad lingüística se podrá percatar de sus errores lo que le servirá de educación, porque es en la interacción con otros que se desarrolla la personalidad (Z.D.P). En toda la comunicación oral entra en juego el esfuerzo consciente del alumno.” (Sáez, 1999).

Es por ello que se considera que es en esta habilidad donde el alumno pone a prueba sus cualidades de observación consciente, ya que su atención se concentra fundamentalmente en los niveles de expresión y escucha para poder lograr la confianza en la comunicación. Aunque esta naturalidad lingüística genera en ocasiones situaciones de ansiedad y temor al exponer ante un público, aunque el expositor tenga la aptitud y dominio del tema, estos obstáculos limitan que exista una expresión oral tanto en jóvenes como en adultos. Con referente a la evaluación y con respecto a los movimientos de lenguaje al trabajar el profesor sus funciones en la escuela, tendrá cierta concepción de la manera de cómo se enseña y se aprende, sobre todo cómo, cuándo, por qué, en qué y para qué evaluar el proceso de la competencia comunicativa. Al mismo tiempo se precisa a poseer conocimientos teóricos y prácticos, instrumentos, como por ejemplo la lista de evaluación continua, y técnicas para valorar los aprendizajes y la autoevaluación de los integrantes del grupo.

35

La evaluación es un proceso permanente de información y reflexión, que consiste en la selección de la misma, referida a personas, procesos e interacción con el propósito de emitir juicios de valor orientados a la toma de decisiones y se realiza a cada uno de los alumnos en cuestión de los aprendizajes educativos. Es una toma de decisiones que el docente cumplirá bajo su criterio al realizar una interpretación en el desempeño del alumno, al evaluar, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto debe darse antes, durante y después, permitir la regulación de las interrelaciones, detectar dificultades que se presentan, averiguar causas y actuar oportunamente; por lo que todo lo anterior es formativo. También es de manera personalizada y en medida del progreso del aprendizaje o en función de sus propios desempeños sin evidenciar a alguien. Por otro lado, permite a los alumnos participar en su propia evaluación asumiendo su responsabilidad sobre su aprendizaje y proceso de enseñanza. Es necesario establecer ciertos criterios que permitan valorar sus propósitos y estrategias. Como en la práctica, con el grupo de tercero “G”, cuando se determinaban aspectos de evaluación, se les mencionó que sería con actividades realizadas en el salón de clases, como tareas, investigaciones, recuperaciones, aspectos registrados en una lista de evaluación continua. Se asentó que consistiría principalmente en la asistencia permanente en el aula, en participaciones y trabajos en cada clase individual o grupal, intervenir con el debido respeto, así como fomentar solidaridad, colaboración, actitud positiva, etcétera. Para esto los profesores son quienes dedican a la educación un modelo de enseñanza de evaluación cualitativa, ofrecer datos enriquecedores acerca del desarrollo del

36

alumnado y no sólo de los resultados que obtiene a través de su criterio sino por los trabajos que se registran en cada sesión. Según el Programa de Estudio (2006), la evaluación es un medio que debe ser continúo; en donde la evaluación cuantitativa se diagnóstica y se toman decisiones, además de considerar los trabajos, ejercicios y el cuaderno de apuntes. En cambio la cualitativa es individual y democrática, aquí evaluarán la iniciativa, actitud, valores y participaciones individuales o en equipos. “Es el modelo que ofrece mayor riqueza de datos útiles para comprender en toda su amplitud y profundidad el proceder de las personas y que permite, por lo tanto, la posibilidad de intervenir y perfeccionar su desenvolvimiento o actuación”. Casanova (1998).

En este sentido, el propósito más importante de la evaluación no es demostrar, sino perfeccionar la mejora de procesos educativos en alumnos de secundaria para contribuir al cambio de imagen que se tiene de la evaluación y los fines que se persiguen.

37

CAPÍTULO 3 SECUENCIAS DIDÁCTICAS EN EL AULA En el grupo de tercero G, las mínimas y diferentes formas de interacción que se pretendían, no fueron del todo positivas, los propósitos que se plantearon tuvieron sus inconvenientes. Durante la clase la mayoría de los alumnos trabajaron y participaron; por ser la primera actividad prestaron atención y resultó satisfactoria. Con la intervención de la tutora del grupo se determinaron aspectos de evaluativos, se aclaró, que el estudiante en proceso evaluaría todas sus actividades realizadas en el salón de clases, tareas, investigaciones, recuperaciones; asimismo todos los aspectos se registrarían en una lista de evaluación continua, y explicó que sólo ella reforzaría los temas a desarrollar. Confusos y con incógnitas escucharon sin expresar sus inquietudes. Se asentó que la evaluación consistía principalmente con la asistencia permanente en el aula, participaciones y trabajos en cada clase individual o grupal, apuntes, tareas, además, las cuales, serían pocas. El punto más importante fue en el momento que se indicó, que nadie podría salir sin haber entregado los trabajos realizados en el salón, así como las recuperaciones escritas. Las indicaciones consistieron en el pase de lista, se plasmó que después de que la mayor parte de los estudiantes entrará a la clase, se tomaría la asistencia y puntualidad, que los retardados no tendrían derecho a justificar, únicamente se les permitiría la entrada. Un aspecto de transversalidad, fue que las actividades permanentes se realizarían normal; todos los lunes se leería la lectura de comprensión y reflexión, pero los tiempos, los cambios de dinamismos, suspensiones de labores oficiales, etcétera, evitaron las realizaciones de las lecturas que

38

coordinación solicita a cada Academia, para a su vez entregar a tutores y realizarla con su grupo asignado.

3.1 Participar y argumentar en debates. El inicio del proyecto número seis, fue bueno, el transcurso difícil, el final anhelante, porque el apoyo por parte del personal nada más fue brindado por el profesor asesor del grupo y de la coordinadora. Al expresarle a ella las anomalías que surgían dentro del aula, así como los alumnos rebasaban los acuerdos establecidos sin tomar en cuenta ambas presencias, la de la maestra titular y la del alumno en proceso; enterada de las incidencias, mandaba hablar a los adolescentes para avisar que al siguiente día, por la mañana estuvieran sus padres y a sí enterarlos de las acciones conductuales.

Desde el principio, él platicó con ellos e hizo mención que el trabajo encomendado por la maestra en proceso era serio ya que las acciones realizadas contarían para sus evaluaciones; que el respeto tendría que ser igual para todos, les anticipó que no permitiría malas actitudes por parte del grupo y mucho menos quejas de incumplimiento, de tareas, exceso de inasistencias, retardos, etcétera. Las invitaciones hechas por el asesor fue un soporte de gran intensidad, porque de alguna u otra manera hicieron caso, y cumplieron hasta cierto momento.

Estas actividades se llevaron a cabo en el proyecto número seis, de Participar y argumentar en debates, en el Ámbito de Estudio, con el propósito de que el alumno aprenda a argumentar sus puntos de vista y a participar en debates apoyándose en guiones, donde también debe desarrollar sus

39

habilidades como: analizar o cuestionar en forma individual como moderador, expositor y público. Dentro de este se encuentran la práctica general y la específica; en la primera menciona que al estudiante le corresponde participar en eventos comunicativos formales, hacer uso de las palabras en una conferencia en un lugar determinado, que permita la interacción comunicativa entre los miembros del grupo y en la segunda es necesario participar en debates sobre temas investigados previamente, de igual manera para la competencia particular; en la competencia general, es de suma importancia participar en acontecimientos comunicativos formales orales y escritos. Por consiguiente, la transversalidad es, que los educandos utilicen el diálogo para resolver conflictos con argumentos razonables en cualquier circunstancia de su vida.

Una de las estrategias al inicio de la práctica fue proponer trabajar con lluvia de ideas y que se sentaran en círculo. Monereo, (2001) señala que “estrategias, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje” donde obviamente vienen siendo las guías que se deben elegir tanto para el docente como para el alumno y seguirlas en cualquier procedimiento para operar y llegar a un fin. Se comenzó con la actividad, que consistió en una técnica, la cual, sirvió como diagnóstico de los alumnos; está fue, escribir cada uno “cinco debilidades y cinco fortalezas”, en una hoja de diferente color, en donde realizarían dicho trabajo; durante la realización cada estudiante escribió las cosas más relevantes de su vida, lo que quizá no expresarían verbalmente, otros, individualmente ocultaban sus escritos, se sentían apenados, como tampoco quisieron leer el contenido.

40

Al terminar de anotar, cada quien daría a conocer sus características obteniendo como finalidad de conocer y saber de ellos, al igual un poco de su vida familiar, escolar o personal, y diagnosticar posteriormente su actitud. No sabían qué escribir, se les dio ejemplos de ambos conceptos, para poder guiarlos y llegar a la tarea. Sin indicarles o quitarles la intención de escribir, se les permitió el avance con su tarea encomendada, aunque se sabía que lo que ellos realizaban no fue lo que se les pidió, porque además de cinco debilidades y cinco fortalezas, aumentó la cantidad al describir su autografía. El siguiente paso fue que: cada uno desde su lugar, leyera su redacción, el resultado fue interesante porque expresaron cosas que tal vez en ningún otro momento hubiesen dicho y sin tener la oportunidad de manifestarlo; consistió en apuntar si vivían con padre y madre o únicamente con alguno de ellos u otro familiar, sí ellos laboraban, sus gustos por la moda, el deporte y la música, si tenían mascota, si ambos padres trabajaban o nada más el padre, etcétera. Por medio de la auto-descripción y cuestionarios aplicados, hubo la adquisición propositiva de información, la cual facilitaría el desenvolvimiento hablante y se tomaría en cuenta en cada uno de los jóvenes, evitar señalar sus acciones, juzgar la imagen que representan en los espacios diversos; conocer sus debilidades juntamente con sus fortalezas, de las cuales, enfrentar o disfrutar y apoyarlos en lo necesario. También dicho análisis partió, para obtener como resultado que la mayoría de los estudiantes son hijos de progenitores separados y que estrictamente viven con otras personas para concluir por lo menos la educación secundaria. Es pertinente mencionar, que la debilidad que existe en ellos es la deficiencia comunicación oral, difícilmente se dirigen la palabra entre alumnomaestro, sólo para lo indispensable, al entregar tareas, cuando hacen alguna

41

actividad dentro del aula, o para solicitar permiso para asistir al sanitario; también entre compañeros dialogan todo el tiempo, ya que la necesidad de hablarse y escucharse es prioridad dentro y fuera del plantel. Posteriormente surgió la lluvia de ideas con la finalidad de determinar si sabían o no algo sobre “el debate” el cual juega un papel trascendente para la sociedad en que vivimos, así como los asuntos que son de vital importancia, que permitirá exponer a dos o más personas sus argumentos fundados sobre uno o más temas polémicos y coordinados por un moderador, quien presentará a los ponentes, decidirá el tiempo de cada intervención, otorgará la palabra y cuidará que haya orden en el auditorio, el cual se tendrá que defender con argumentos, a favor o en contra de las posturas de los restantes en el que participan los ponentes, quienes particularmente dan su punto de vista del tema, cuestionados por el público o auditorio; otro integrante, es el relator o secretario quien hace anotaciones de lo importante, partiendo de esta declaración se asignaron las actividades con el grupo; se tomaron en cuenta las opiniones de cada uno para ser moderador, expositor, secretario o público; fue agradable ver que hubo auto propuestas para fungir como tal. Se les hizo la invitación de elegir un tema, alguno que fuera de su interés, que más les llamara la atención o les pareciera importante. Fue fácil elegirlo, pues como siempre, deciden quien más aporta ideas u opiniones, los que callan, son aquellos que por alguna razón no expresan su sentir. Asimismo se asignó la primera tarea, una investigación sobre el tema elegido “la legalización de la marihuana”. Los participantes que se auto propusieron para llevar a cabo el debate fueron los estudiantes con más facilidad de expresión; los cohibidos, simplemente reservaron sus comentarios.

42

Al concluir la actividad, los integrantes del auditorio dieron conclusiones verbales sin ampliarse en el tema; opiniones de pocas palabras, con mínimas observaciones; la crítica no fue constructiva, al contrario, discutían ambas partes, por no haber participado con sus diferentes puntos de vista; los más callados permanecieron en su postura, sin comentar. Aparte, se les dictó conceptos para escribir las conclusiones, finalmente resolvieron un crucigrama. De una u otra manera la expresión argumentativa fue poco fructífera, la interacción social que existe entre estudiante-maestro es deficiente. Román, M. y Díez, E. (1999) “La interacción social entre iguales es un factor importante para el desarrollo del potencial de aprendizaje y el progreso cognitivo, tanto por la vía del conflicto socio–cognitivo como por la vía de la cooperación en la actividad conjunta”.

Realmente un aprendizaje significativo se da por la interacción o la demostración de un grupo o de un equipo, aun siendo individual, la práctica fue un aprendizaje adquirido. Al finalizar la clase, debían salir sin antes haber entregado la recuperación de la misma, con esta estrategia los alumnos aprendieron a responsabilizarse dentro del salón, ya que fue una forma de hacerlos desarrollar sus trabajos para respetar los tiempos y las actividades planeadas. La siguiente clase inició con la técnica “El barco”, la cual tuvo como fin la integración del grupo y de formar las dos partes del debate para la participación del mismo. Los resultados fueron poco agradables, debido a que hubo desintegración por la inseguridad que existía en ellos, como siempre, los extrovertidos participaron, empujándose y pronunciando insolencias. Para concluir en la participación del debate se menciona la secuencia de esta estrategia. Para dar inicio, la investigación que se asignó como tarea, la

43

realizaron sólo los estudiantes que les interesó el tema “la legalización de la marihuana”, mismos que aportaron más participaciones en el momento de llevar a cabo el debate. Otras estrategias para apoyar al grupo fueron las fichas que se le repartió a cada uno con palabras claves, con el propósito de que con ellas podían extender más su vocabulario mediante la expresión oral y así lograr un buen argumento de ambas partes, de igual manera, los que estaban en contra y/o a favor. En la realización de las conclusiones, también se les apoyó con el dictado de una lista de palabras, preposiciones y conectores para enlazar entre una línea y otra.

El resultado de este proyecto fue agradable e interesante,

precisamente porque ellos lo eligieron de acuerdo a su grado e interés.

3.2 Palabras de mis lecturas Las siguientes actividades se realizaron en el proyecto número siete, adentrado en el Ámbito de Literatura, el propósito de este es Elaborar y Prologar Antologías; de la práctica general leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios, mientras que en la competencia general es participar

en

la

expresión

oral

y

escrita

sobre

temas

investigados

anticipadamente. En la competencia particular los estudiantes deben leer individualmente textos literarios. En este caso, para ellos es comprometido emprender una meta, les cuesta tiempo, dedicación y esfuerzo, es por eso que se resignan y renuncian a la educación secundaria, por las tareas realizadas en sus casas, poco a poco, van perdiendo puntos a favor, terminan con la disertación escolar, al mismo tiempo, la falta de lectura implica, el deterioro de cultura, la incorrección de la competencia oral, etcétera.

44

En este proyecto se investigaron tres tareas, para ello se aplicó la estrategia de trabajo en equipo o individual, se explicó lo interesante y lo importante de los temas investigados. Oralmente darían a conocer sus actividades de manera grupal y particular, esto con la intención de desarrollar la competencia comunicativa a través de la expresión oral. Inicialmente, se dio la introducción al tema y las características del mismo, posteriormente los estudiantes formaron equipos por afinidad, como era obvio se integraron con amigos o compañeros con buenas relaciones de compañerismo. De igual manera se les asignó tarea después de haberles indicado veinte nombres de los poetas y escritores más reconocidos, ellos investigarían cinco biografías y cinco antologías con prólogos; tarea que no realizaron y de ésta dependía la evaluación del bimestre. El propósito era lograr la competencia comunicativa, también se realizó un poema, donde se explicó cómo escribir estratégicamente con preposiciones usándolas como conectores, con el objeto de que cada joven expresará a quién lo dedicó, por qué, cuál fue la dedicatoria, con la misma intención de que expresarán, qué les gusto de su antología, por qué de los escritores; tarea que se entregaría. El proyecto quedo inconcluso, ya que las actividades lograron ser reemplazadas por otras que la profesora impartía en el momento que ella decidía. Con respecto a esto los Aprendizajes Esperados son dependiendo del trabajo, el cual estuvo inconcluso y en vista de que las actividades a realizar marcharon escasamente; la transversalidad, la cual consistió en que los estudiantes “leyeran individualmente las ideas principales de los temas”, a pesar de ciertos limitantes, el estudiante en proceso de modo competente ha de lograr rendir frutos en sus próximos desafíos.

45

3.3 El arte de redactar en la ciencia. El proyecto número 8 y el último en el Ámbito de Estudio, su propósito fue que el alumno fuera capaz de escribir textos producidos en distintas áreas de estudio, para la práctica general era igual. En la práctica específica precisa revisar y reescribir informes sobre experimentos. La competencia, confirma que el alumno debe participar en la expresión oral y escrita sobre diversos temas y que

en

la

aptitud

particular

los

jóvenes

deben

leer

y

argumentar

individualmente.

Día con día, durante las prácticas se tomo en cuenta la asistencia y la realización de las recuperaciones; en este proyecto la maestra titular tuvo mayor participación con el desarrollo del mismo al desplegar sus actividades, a pesar de eso, la intervención del docente en formación, fue poca pero satisfactoria. A parte de la introducción al tema, siempre que había la iniciativa y la economía, para los ejercicios que se realizaron se les proporcionó impresiones a todos los estudiantes existentes dentro del aula. Los ejercicios que lograron impactar en ellos, fueron las variadas oraciones impresas, con muchos ejemplos para completar e intercambiar ideas, de ahí surgió el interés por aprender y participar individualmente, pues se les explicó que en los exámenes aplicados para el nivel medio superior, en la asignatura de Español, tropezarían con las oraciones y de igual manera, no faltarían las Obras Literarias de cualquier época, por lo tanto se dio la información existente en el preciso momento. La estrategia implementada en este proyecto para la expresión oral, fue la participación individual en el pizarrón, para que cada uno mencionara los pasos del llenado de los formularios, de documentos como el Curp, Acta de

46

nacimiento, solicitudes para ingreso al medio superior, etcétera, y logrará una competencia comunicativa para adquirir seguridad y participar en su entorno social; propositivamente para beneficiar al estudiante en los nuevos retos competitivos que enfrentarían al egresar de la educación básica. Con el fin de lograr en los jóvenes una competencia comunicativa por medio de la expresión oral clara y precisa, las actividades anteriores se desarrollaron para interactuar entre compañeros y con sus profesores de cada asignatura, asimismo con gente de su contexto. En lo referente a los aprendizajes significativos, los alumnos deberán utilizar vocabulario técnico pertinente, adecuadamente a los tiempos verbales, tener iniciativa para participar en lecturas individuales; en la transversalidad, expresarse de forma oral y escrita defendiendo sus puntos de vista con argumentos reales en cualquier asignatura y en el momento que se les ofrezca o que se requiera, para finalizar, la participación voluntaria de manera individual para ejemplificar sobre el tema. En estas tareas los estudiantes son primordiales, los que están directamente inmersos para los distintos resultados de cada proyecto, con quienes se logran los propósitos y se obtienen los aprendizajes esperados. Al realizar las actividades, como deducciones se manifiesta que faltó, en primer lugar tiempo, también que el maestro desde el inicio del ciclo escolar, se le asigné el o los grupos con los cuales planeará y desarrollará sus actividades, ya que los adolescentes se descontrolan al presentarles varios profesores en un período corto, en este caso, profesores en formación como los alumnos del CAMEM, este movimiento de alguna manera puede cumplir o no con los propósitos del perfil de egreso de la educación básica, debido al constante cambio que sufren los jóvenes, así como afectar o beneficiar su proceso educativo.

47

El resultado de todo lo anterior fue de interés por parte de los estudiantes aunque con muchos esfuerzos se retiraron de sus lugares, lo hicieron para acercarse a preguntar las dudas. También lograron adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, destrezas, a interactuar y socializar con sus pares, con personas adultas que encontrarán en su trayecto de vida, en cambio, para otros, el resultado fue poco satisfactorio, la competencia comunicativa, resultó escasa. Para finalizar, entregaron sus trabajos terminados, siendo satisfactorio ver el avance de la comunicación entre alumno-maestro, saber que los jóvenes tienen una gran capacidad para aprender a desenvolverse y comenzar a ver hacia un nuevo horizonte, el cual les servirá para la obtención de buenos frutos. Esto fue un logro, gracias a la realización de las estrategias didácticas, los estudiantes lograron experiencias comunicativas, ampliaron el diálogo entre compañeros, compartieron sus ideas y hubo apoyo para trabajar el proyecto. Para la evaluación de cada uno de los estudiantes, se tomaron en cuenta todas las actividades realizadas, libretas, tareas, las participaciones individuales y grupales. Dentro de la práctica los alumnos trabajaron, no hubo a quien reprobar. Los resultados esperados y significativos, es una competencia que debe tener el docente dentro de su espacio escolar, para crear un ambiente ameno y motivador, planear y conservar una disciplina constante, esto con el fin de favorecer al estudiante de nivel básico. Además de mantener una disposición permanente y perseverante por su trabajo, sin retroceder, sino al contrario continuar, inclusive soñar muy alto para lograr sus objetivos; romper con viejos modelos de enseñanza, actualizarse con fines educativos para hacer aportaciones a la sociedad estudiantil, competencia para la vida en beneficio del estudiante.

48

CONCLUSIONES La elaboración de este ensayo fue, es y será importante, indispensable y benéfico en ambientes de enseñanza para que los jóvenes y cualquier persona aprenda a aprender para siempre, hacer frente a diversas situaciones y alcance diferentes contextos sociales y laborales, a convivir para desarrollar su autonomía, a solucionar conflictos así como aprender a ser mejor en cuanto a su personalidad, juicios, en toma de decisiones y responsabilidad. Con la aplicación de las estrategias, los jóvenes lograron experiencias positivas de aprendizaje, especialmente con una de ellas, cuando compartieron y brindaron sus debilidades y fortalezas a través de la expresión oral y de alguna manera apoyaron a los menos comunicativos a participar en las secuencias metodológicas de la clase para alcanzar el objetivo. Algunos estudiantes no únicamente lograron adquirir conocimientos sino a desarrollar la habilidad de la competencia comunicativa que les ayudó a interactuar y socializar con sus pares o con personas de diversos contextos y a la vez mejoraron destrezas y aptitudes para construir, descubrir, transformar y acrecentar los contenidos conceptuales, siendo que para otros resultó poco satisfactorio. La mejora de una búsqueda de expresión en los alumnos influirá completamente en todos los ámbitos de desarrollo académico. Al analizar diversos textos se percató que la habilidad de expresarse, está controlada por ambos hemisferios cerebrales, lo cual se refiere a que el diálogo en algunos casos debe ser una habilidad que se desarrolle con la experiencia que se adquiera. Los estudiantes se desenvuelven en una sociedad con mayor

49

facilidad cuando presentan confianza en sí mismos, y ésta consecutivamente se obtiene de acuerdo en la forma que se eduquen. En algunos casos el desarrollo de esta habilidad puede presentar dificultad, pero de alguna forma debe de buscarse la forma para poder expresar las ideas y opiniones que se tengan, debido a que en algún momento se requerirá que los jóvenes lleguen a ser líderes en el ámbito laboral y deberán mostrar actitud de emprendedores. Gracias a este trabajo, esta habilidad no debe ser para todos una capacidad innata, pues se puede desarrollar. El punto y objetivo se basan en que el alumno debe fortalecer sus capacidades y desarrollar habilidades para poder cumplir con lo estipulado en los programas que se encuentren desarrollando e implementando. Para la evaluación de las actividades realizadas, se tomó en cuenta su participación y disposición, sin embargo, no se reprobó a nadie, a pesar de que hubo alumnos que colaboraron en el trabajo en clase individual y ni por equipo; primero porque de alguna manera el estudiante se desubica cuando se le cambia al docente; asimismo porque se reconoce que en el momento de la práctica no se le dio la oportunidad al profesor en formación o por su falta de motivación hacia los alumnos, ya que el éxito de la competencia comunicativa o cualquier habilidad depende de la estimulación principalmente del docente. Solamente a través de aprendizajes significativos es posible disminuir e incluso desaparecer las diferencias y los conflictos entre los individuos y así asegurar el desarrollo de personas creadoras de una sociedad menos violenta y más humana. Y su aprendizaje tenga lugar, no sólo para la materia de español

50

sino para todas las asignaturas, cualquier grado y nivel, siendo como parte integral el contexto, organización y núcleo familiar.

51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Delors, Jacques. (2008). La educación encierra un tesoro, México.

Siglo veintiuno editores.

Domínguez, Antonio. (2001). Educación, Revista de educación moderna para una sociedad democrática, núm. 176.

Gómez, Palacios Margarita. (1997). La lectura en la escuela, SEP (biblioteca para la actualización del maestro), México.

Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir en la escuela: leal, lo posible y lo necesario, SEP/FCE, Biblioteca para la Actualización del Maestro. México.

Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar, México, Biblioteca para la actualización del maestro.

Perrenoud, Philippe. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, Editorial Graó Barcelona, México.

Petit, Michèle. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, Fondo de Cultura Económica, México.

Salazar, Silvana; Ponce, Dante. (1999). Hábitos de lectura. Lima: Instituto del Libro y la lectura.

52

Secretaría de Educación Pública, (2006). Programa de estudio. SEP, México.

REFERENCIAS CIBERNÉTICAS Internacional Data corporation (201, Abril 26). Elearnign burgeoning. Consulta realizada el 31 de octubre de 2001 en www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH01d3.../doc.

CONFERENCIA Sánchez, A. C. (1996, enero 10). Materia en la Maestría de docencia: “el Vital” Universidad de Puebla, México.

ARTICULOS DE REVISTA Gunawardena, C. LOWE, C. y Andearson, T. (1997). Análisis global y debate sobre las estrategia de evaluación. Jornada Educacional, 17, 395-429.

53

ANEXO 1 NOMBRE Gráfica de resultados sobre la competencia comunicativa

CINTILLO Resultados obtenidos al aplicar la encuesta sobre la participación de los alumnos del grupo 2 ° A durante la clase de español.

54