Ejemplo Del Proyecto Anterior

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Planificación y Diseño de Sistemas de Producción II-483 Sección 001 Pr

Views 86 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Planificación y Diseño de Sistemas de Producción II-483

Sección 001

Profesor Jaime Olmo

“Proyecto Final: Detergente Lavaplatos”

Presentado por: Arturo Rodríguez 2007-5101

Santo Domingo, República Dominicana

25 de noviembre, 2010

2

Índice 1. Propuesta 1.1. Introducción 1.2. Motivación 1.3. Justificación 1.3.1. Justificación personal 1.3.2. Justificación Institucional 1.3.3. Importancia empresarial 1.4. Planteamiento de los objetivos 1.4.1. Objetivo básico 1.4.2. Objetivo general 1.4.3. Objetivos específicos 1.5. Metodología de investigación 1.5.1. Investigación documental 1.5.2. Investigación descriptiva 1.5.3. Investigación exploratoria 2. Estudio de investigación y desarrollo 2.1. Marco teórico 2.1.1. Detergente 2.1.1.1. Historia 2.1.1.2. Componentes 2.1.1.3. Propiedades 2.2. Entrevistas a expertos 2.2.1. Lic. Marly Rojas 2.2.2. Lic. Alvin Reyes 2.2.3. Dra. Alicia Arias 2.3. Producto: Larimar Detergente Lavaplatos 2.4. Estudio de mercado 2.4.1. Objetivos del producto 2.4.2. Posicionamiento del producto 2.4.3. Ventaja diferencial 2.4.4. FODA del producto Larimar 2.4.4.1. Fortalezas 2.4.4.2. Oportunidades 2.4.4.3. Debilidades

7 8 9 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 13 14 14 14 15 15 16 16 18 19 20 22 22 22 23 23 23 23 24 3

2.4.4.4. Amenazas 2.4.5. Mercado meta 2.4.6. Segmentación 2.4.6.1. Justificación de la segmentación 2.4.6.2. Objetivos de la segmentación 2.4.7. Zona de venta 2.4.8. Estadísticas generales 2.4.8.1. Tasas de cambio 2.4.8.2. Producto Interno Bruto Per Cápita 2.4.8.3. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2007 2.4.8.4. Inflación 2.4.8.5. Censo poblacional 2.4.8.6. Proyecciones poblacionales 2.4.9. Número de encuestas de la muestra 2.4.10. Encuesta 2.4.11. Resultados de la encuesta 2.4.11.1. Interpretación de resultados de la encuesta 2.4.12. Precio 2.4.12.1. Benchmarking para el precio 2.4.13. Distribución 2.4.14. Plaza 2.4.15. Publicidad 2.4.16. Promoción 2.4.17. Pronósticos de demanda 2.4.17.1. Proyecciones de ventas 3. Diseño del producto 3.1. Concepto del producto 3.1.1. Funciones del producto 3.1.1.1. Función de uso 3.1.1.2. Función de manipulación 3.1.1.2.1. Ergonomía 3.1.1.2.2. Almacenamiento 3.1.1.2.3. Transporte 3.1.1.3. Función comunicativa 3.1.1.3.1. Estética 3.2. Requisitos del diseño del producto 3.2.1. Criterio para dimensiones 3.2.2. Materiales requeridos

24 24 24 25 25 26 26 26 27 28 29 30 31 33 33 34 46 47 47 48 48 49 49 49 50 53 54 54 54 54 54 56 57 57 57 58 58 58 4

3.2.3. Diagrama de estructura de producto 3.2.4. Vida útil 3.2.5. Propiedades físicas y químicas del empaque 3.2.6. Medio ambiente 3.3. Representación de los requisitos y especificaciones 3.3.1. Bocetos 3.3.2. Vista frontal y vista posterior 3.3.3. Vista lateral 3.3.4. Vista superior 3.3.5. Vista inferior 3.3.6. Vista axonométrica 3.3.7. Perspectivas 3.3.8. Morfogramas 3.3.8.1. Detalle de curvas superiores 3.3.8.2. Detalle de curva inferior 3.3.8.3. Detalle de tapa 3.3.9. Etiqueta 3.3.10. Dibujo de explosión 3.3.11. Estructura tridimensional 3.3.12. Fotografías 3.4. Lista de materiales 3.5. Sistema de información del producto 3.5.1. Nombre comercial 3.5.2. Codificación de hoja de ruta 3.5.3. Número de registro industrial 3.5.4. Frame 3.5.5. Vida útil 3.5.6. Volumen 3.5.7. Peso 3.5.8. Rendimiento 3.5.9. Número de pH 3.5.10. Código de barras 4. Diseño de ingeniería 4.1. Preámbulo 4.2. Análisis de pronóstico 4.2.1. Cuadro de pronóstico 4.2.2. Horizonte de tiempo 4.3. Análisis de proceso

59 60 60 62 62 62 65 67 68 69 70 71 73 73 74 74 75 77 78 79 81 83 83 83 83 83 83 83 83 84 84 84 86 87 87 87 87 88 5

4.3.1. Hoja de ruta del producto 4.3.2. Diagrama de operaciones 4.3.3. Diagrama de flujo de procesos 4.3.4. Diagrama de actividades PERT 4.3.5. Diagrama de recorrido 4.4. Análisis de operaciones 4.4.1. Takt time ideal 4.4.2. Takt time real 4.4.3. Eficiencia directa 4.4.4. Tasa de producción por día 4.4.5. Balanceo de línea 4.4.6. Sistema modular 4.5. Plan de producción 4.6. Selección de personal directo de la fábrica 4.7. Selección de tecnología 4.8. Gestión de materiales 4.9. Proveedores 4.10. Diseño de almacenes 4.11. Diagrama de hilo 4.12. Distribución de planta 5. Estudio de organización 5.1. Resumen ejecutivo 5.2. Visión 5.3. Misión 5.4. Valores 5.5. Estrategia 5.6. Logo 5.7. Organigrama 5.8. Local 5.9. Aspectos legales 6. Conclusión 7. Referencias 8. Índice de tablas 9. Índice de gráficas 10. Índice de figuras 11. Anexos

88 90 91 92 92 94 94 94 95 95 96 96 97 97 98 107 108 108 114 115 117 118 118 118 118 119 119 120 121 121 122 123 126 128 129 131

6

Capítulo 1: Propuesta

7

1. 1 Introducción Se requiere un proyecto final en la asignatura de Planificación y Diseño de Sistemas de Producción para que el estudiante emplee todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de ingeniería industrial. Es también en dicho proceso en el cual el estudiante se adentra en numerosos campos de estudio que sirven como fundamento en la práctica del ingeniero. Para este proyecto se ha seleccionado la industria de los detergentes lavaplatos tanto por la naturaleza del producto como por el amplio mercado que posee. Un plan para la producción para la producción empieza con la investigación de desarrollo. En esta de depuran y canalizan los datos estadísticos para su entonación con las encuestas y entrevistas a expertos. Adicionalmente se determina el marketing mix a emplear. La etapa siguiente consiste el diseño del producto. Aquí se especifican las funciones del producto junto los requisitos y especificaciones para su elaboración. Es donde se desarrolla la geometría, la ergonomía, información, entre otros. Posteriormente, se procede al área de diseño de ingeniería, en el cual se estudia el flujo de los procesos, el análisis operacional y la distribución de las instalaciones. Todo esto va en sincronización con los aspectos legales y el sistema de información estratégica de la organización. Todos los aspectos que incluye el plan se complementan entre sí y posibilitan la armonía del sistema. A continuación se presenta la propuesta que detallará y analizará los aspectos que incentivan, justifican y guían el proyecto para posteriormente presentar detalladamente los elementos del plan.

8

1.2 Motivación Se eligió detergentes como el producto en este proyecto porque es un producto de uso masivo y empleado a diario en los hogares. Además, es posible lograr el crecimiento del producto y asegurar la lealtad del cliente mediante las siguientes acciones. Primero está el ofrecer un producto con una fórmula efectiva, que asegure la calidad y confiabilidad. En segundo está el emplear las técnicas de mercadeo para que el empaque logre que el producto se venda solo, mientras conserve un precio competitivo. Adicionalmente, siempre he considerado de interés los procesos que conllevan a la concepción y desarrollo de productos químicos. Además, se contempla que en un futuro trabaje para una empresa relacionada y, posteriormente, forme una propia. Se estima que es un tema sólido y consistente, que puede ser desarrollado hasta la creación de un producto que es bastante probable que se encuentre en las góndolas de supermercados en el futuro. En este proyecto podrá construir la estructura sobre los cimientos de la ingeniería industrial que han sido reforzados a través de todos los programas y cursos experimentados hasta el momento.

9

1.3 Justificación Se utilizará este proyecto como apoyo a la sociedad en la creación de nuevas empresas. El ingeniero industrial tiene la capacidad de potenciar cualquier producto. Para esta ocasión de eligió el tema de los detergentes de platos porque se está familiarizado con los procesos de fabricación. Adicionalmente, se piensa que será más fácil conseguir entrada a ese tipo de fábricas que a otras, como alimentos.

1.3.1 Justificación personal Este proyecto sirve como la oportunidad de lograr la creación y desarrollo de un producto utilizando tanto el bagaje de información que poseo como la información de nuevas fuentes. Podré saber qué tan preparado estoy con respecto al perfil del ingeniero industrial. Además, esto elevará mi preparación para el momento en que me desenvuelva en el campo laboral y más adelante cree mi empresa.

1.3.2 Justificación institucional Aplicar conocimientos en el diseño de una fábrica, con el objetivo de alcanzar elevados niveles de eficacia y eficiencia.

1.3.3 Importancia empresarial Este proyecto podrá ser empleado como base por cualquier compañía de productos de higiene para lograr el desarrollo de sus modelos actuales o para asistir en la creación de la empresa. En ambos casos, el proyecto contribuirá a una utilización más óptima de los recursos. En otras palabras, se posibilita el ahorro de tiempos, espacio y dinero que podría ser empleado en otras áreas y actividades.

10

1.4 Planteamiento de objetivos 1.4.1 Objetivo básico Formular anteproyecto en el cual se describe el tipo de producto a fabricar.

1.4.2 Objetivo general Planificar y diseñar todos los elementos que componen las instalaciones de una fábrica destinada a la producción de detergente.

1.4.3 Objetivos específicos       

Realizar un estudio de investigación y desarrollo del producto. Diseñar un producto que garantice calidad y competitividad. Diseñar ingeniería de procesos de fabricación. Diseñar distribución de espacio de las instalaciones Realizar estudios de localización. Realizar estudios de mercado. Implementar innovaciones.

11

1.5 Metodología de la investigación 1.5.1 Investigación documental Para esta fase serán empleados recursos en línea al igual que impresos sobre los siguientes temas: diseño de planta, diseño de producto, ingeniería concurrente, planificación, mercadeo, entre otros. Adicionalmente serán empleados datos estadísticos pertenecientes a organizaciones como el Banco Central y la Oficina Nacional de Estadística para soportar la factibilidad del proyecto.

1.5.2 Investigación descriptiva En la fase descriptiva de la investigación se realizarán los cálculos necesarios basados en la información recopilada en la información documental. Se emplearán más fuentes de información si fuesen necesarias.

1.5.3 Investigación exploratoria La fase exploratoria comprenderá entrevistas realizadas a ingenieros y expertos en las fábricas que se visitarán. Adicionalmente, se realizarán estudios de métodos y tiempos en las visitas.

12

Capítulo 2: Estudio de investigación y desarrollo

13

2.1 Marco teórico 2.1.1 Detergente Un detergente es una sustancia que reduce la tensión superficial para incrementar la acción limpiadora del agua, permitiendo enjuagar partículas se sucio y englobarlas en la suspensión (“Detergent”). Este término generalmente se emplea para referirse a productos sintéticos y excluye a los jabones. Esto se debe que los jabones poseen componentes naturales que los hacen biodegradables en gran mayoría, mientras que los detergentes son principalmente derivados del petróleo y en sus inicios se descomponían más lentamente en la naturaleza. Además de aquellos utilizados para lavar platos y la lavandería, se emplean detergentes en pastas de dientes, antisépticos, aceites lubricantes y gasolina (“Detergent”). El término detergente viene de la palabra inglesa “detergent”, que implica limpiador (“Detergent”).

2.1.1.1 Historia La primera sustancia empleada como detergente es evidentemente el agua. Eventualmente, los pueblos de la antigüedad descubrieron el proceso de la obtención del jabón (saponificación) al combinar grasas (vegetales o animales) y cenizas vegetales o minerales como la sosa cáustica. Los detergentes sintéticos eran producidos de manera experimental en Francia a mediados del siglo XIX, y para 1930 se empezaron a sintetizar sustancias detergentes derivadas del petróleo (“Detergent”). Estos productos eran empleados generalmente por las industrias hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (“Detergent”). Para los años 50, el desarrollo de los procesos químicos y la conversión de numerosas plantas militares estadounidenses posibilitaron el uso comercial de los detergentes sintéticos (“Detergent”). Esto cual desplazó al jabón como principal opción, ya que no forman productos insolubles con el calcio en el agua dura. La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno o alquilsulfatos. Inicialmente se empleaban sulfonatos de alquilbenceno (ABS), pero sus cadenas de carbono persistían en el agua de desecho (“Detergentes and Surfactants”). Como sustituto se emplean los sulfonatos de alquilbenceno lineales(LAS), los cuales son biodegradables ante la acción de las bacterias (“Detergent”). 14

2.1.1.2 Componentes Los componentes generales de los detergentes son los siguientes: 

   

Tensoactivos: Reducen significativamente la tensión superficial del liquido empleado para la limpieza, permitiendo que las partículas de sucio sean levantadas, dispersadas y lavadas (“¿Qué hay en un detergente”?). Potenciadores: Retienen el calcio y el magnesio del agua dura, evitando que incorpore a la superficie (“Consumo responsable – los detergentes”). Aditivos modificadores de pH: Afectan el desempeño de ácidos o bases para romper compuestos orgánicos (“Detergent”). Bactericidas: Combaten los microorganismos en la superficie limpiada (“Detergent”). Ingredientes de estética: Olores, colores, etc.

2.1.1.3 Propiedades Un detergente es un emulsificador, que penetra y rompe la película de aceite que pega las partículas de suciedad, y un agente humectante, que permite que las partículas floten. La característica diferenciadora de la molécula de un detergente es que posee una parte hidrófila y otra hidrofóbica. La parte hidrófila atrae el agua, mientras que la parte hidrofóbica atrae el aceite (“Consumo responsable – los detergentes”). Al permitir la interacción del agua y el aceite, los detergentes dispersan el aceite en diminutas gotas, creando una emulsión. La capacidad de reducir la tensión de la superficie del agua se debe a que es un tensoactivo. Un número de aditivos se emplea para brindar a los detergentes olor, colores o demás propiedades que diferencien la marca. Sin embargo, el ser una fabricación biodegradable es esencial, ya que es la única propiedad que garantiza que sus componentes serán descompuestos por las bacterias antes de provocar repercusiones en el ambiente. Los detergentes no biodegradables pueden dificultar la acción bacteriana en pozos sépticos y plantas de tratamiento de agua.

15

2.2 Entrevistas a expertos Se consultó la experiencia de tres personas tanto en la administración de recursos como en campos de la química para basar los parámetros del producto de este plan. A continuación se presentan.

2.2.1 Lic. Marly Rojas Estudios realizados:  Licenciatura en Administración de Empresas (Honor Cum Laude) - PUCMM  Maestría Mercadeo - INTEC Empresa y cargo:  Colgate Palmolive (D.R.), INC.  Gerente de Marca ¿Qué potencial tendría un lavaplatos hecho en República Dominicana con el fin de lograr superar la calidad de las otras marcas extranjeras en el mercado nacional? “Superación en calidad es un objetivo retador pero lograble. Retador porque las marcas extranjeras manejan grandes volúmenes y por tanto obtienen economía de escala en cuanto a costos de producción. La nueva marca local debería entonces realizar un levantamiento y análisis de formulación de todos los lavaplatos en el mercado dominicano e identificar los ingredientes claves que obtienen los mejores resultados en términos de eliminación de grasas, bacterias, manchas y malos olores, brillo y cuidado de las manos.”

¿Qué características consideraría que un producto de este tipo debería tener para ganar posicionamiento en el mercado?

16

“Para ganar posicionamiento en el mercado, lo ideal es que el producto se diferencie y destaque de alguna manera, ya sea por el mismo buen desempeño del producto, precio, promoción (atractivas ofertas y/o concursos al consumidor) y entre otras variables. Lo importante para lograr posicionamiento es que el consumidor tenga la marca presente a través de alguna estrategia de mercadeo. Buscaría un valor agregado y diferenciador a las demás marcas.”

¿En qué zona geográfica consideraría hacer el lanzamiento? “Comenzaría por asegurar ventas y distribución en las zonas de mayor peso en términos de ventas, como Santo Domingo y el Sur, luego poco a poco las demás zonas hasta llegar a nivel nacional.”

¿Debería de contener algún componente natural? “Me parece buena idea e incluso podría ser el valor agregado y diferenciador que mencioné anteriormente.”

¿Cuáles estrategias sugiere para la venta y precio? “Si logran una formulación diferenciadora versus las demás en el mercado, esto justifica un precio Premium. Al mismo tiempo, la empresa deberá de encargarse de igual comunicar una imagen Premium de la marca a través de los artes de etiqueta y cualquier material de medios a pautar.”

¿En cuales recientemente?     

proyectos

de

mercadeo

de

producto

ha

participado

“Lanzamientos y/o relanzamientos de productos/marca. Promociones al consumidor (rifas, ofertas armadas, muestreo). Desarrollo material de medios (TV, vallitas, radio, prensa, revistas, etc). Reducción o aumento de tamaños de productos. Cambios de etiquetas y/o botellas.”

17

2.2.2 Lic. Alvin Reyes Estudios realizados:  Licenciatura en Química Empresa y cargo:  Quantum TC  Consultor ¿Qué potencial tendría un lavaplatos hecho en República Dominicana con el fin de lograr superar la calidad de las otras marcas extranjeras en el mercado nacional? “Debe soportarse en una campaña fuerte porque va a tener que competir contra la Unilever y Procter & Gamble. Personalmente, probaría el producto y si funciona lo seguiría consumiendo.”

¿Qué características consideraría que un producto de este tipo debería tener para ganar posicionamiento en el mercado? “Un precio competitivo y buena viscosidad. Los dominicanos creen mucho en productos viscosos y con mucha espuma.”

¿En qué zona geográfica consideraría hacer el lanzamiento? “Consideraría Santo Domingo o Santiago por su concentración poblacional.”

¿Debería de contener algún componente natural? “Sí, sería una excelente adición. Aloe vera sería una buena opción.”

¿Cuáles estrategias sugiere para la venta y precio? “Considero que debería colocarse en un nivel intermedio, ya que sería una marca nueva pero con calidad.”

18

¿En cuales recientemente? 

proyectos

de

mercadeo

de

producto

ha

participado

“Desarrollo de líneas económicas para colmados y pequeños supermercados del interior para Laboratorios Chemprod.”

2.2.3 Dra. Alicia Arias Estudios realizados:    

Licenciatura en Química Maestría en Química Doctorado en Química Ph.D en Química

Experiencia empresarial:  Pepsi Cola – Gerente de Control  Cervecería Nacional – Gerente de Control ¿Qué potencial tendría un lavaplatos hecho en RD con el superar la calidad de las otras marcas extranjeras en el mercado nacional?

fin

de

lograr

“Tendría un excelente potencial. Representaría un producto de calidad hecho en nuestro país, apoyando el desarrollo de la industria nacional. Para hacer un producto químico, se realiza la misma reacción por la Ley de las Proporciones Definidas. Esto siempre es igual independientemente del país en que se realice. Así que saldría beneficiado el país si emplea sus recursos para abrir nuevas puertas en el mercado.”

¿Qué características consideraría ganar posicionamiento en el mercado?

que

un

producto

debería

tener

para

“Debe de tener un precio atractivo y una propaganda intensa para lograr llamar la atención.”

19

¿En qué zona geográfica consideraría hacer el lanzamiento? “Pienso que la capital sería el mejor punto, ya que de allí se tiende a esparcir la información al resto del país. Sugiero seleccionar varios puntos de esa zona para determinar las acciones futuras.”

¿Debería de contener algún componente natural? “Sí, sería un componente diferenciador.”

¿Cuáles estrategias sugiere para la venta y precio? “Sugiero mantener el precio ligeramente por debajo de la competencia.”

¿En cuales recientemente?

proyectos

de

mercadeo

de

producto

ha

participado

“Recientemente no he tenido proyectos de mercadeo, pero participé como gerente en el lanzamiento de Seven Up.”

2.3 Producto: Larimar Detergente Lavaplatos Larimar Detergente para Lavaplatos, como su nombre lo indica, es un producto químico destinado a ser aplicado en las cocinas para la limpieza de la vajilla. Su nombre es el de una piedra preciosa que sólo se encuentra en República Dominicana; sus coloraciones abarcan azul claro, azul verdoso y azul profundo. En este sentido, se seleccionó un nombre conectado al lugar de origen del producto. Adicionalmente, el nombre de una gema se relaciona a productos asociados a la mujer, quien funcionará como consumidor principal. Además, contribuye a dar al producto una presentación sofisticada y de calidad. La meta bajo la cual Larimar fue creado es la de proveer al mercado dominicano con un detergente lavaplatos 100 por ciento proveniente del territorio nacional que a su vez sea de 20

calidad comparable con las mejores marcas que se encuentran en la actualidad, las cuales son de origen extranjero. Otros aspectos contemplados en Larimar son el ser biodegradable, ofrecer un buen rendimiento, contener componentes naturales y presentar precios competitivos. En la actualidad, no existe un producto lavaplatos completamente dominicano que ha crecido lo suficiente como para ser exportado de manera notoria por las propiedades que ofrece. De hecho, no es extraño que si se observa detenidamente en las cocinas de nuestros parientes, muchos de los lavaplatos presentes son de marcas extranjeras. Debido a esto, Larimar se concentrará en brindar satisfacción total a sus clientes, aplicando simultáneamente la estética y la innovación. A continuación se presenta el listado de los componentes de Larimar. 

 

 

 

Tensoactivos o Ácido sulfónico lineal o Lauril sulfato de sodio Humectante o Glicerina Potenciadores o Cloruro de sodio o Carbonato de sodio o Carbonato de calcio o Silicato de sodio Bactericida o Peróxido de sodio al 4% Ingredientes de estética o Aroma a jazmín o Colorante azul aqua Agua desionizada Aloe vera

Los tensoactivos permiten una limpieza efectiva y rápida al emulsionar el agua con las partículas de grasa del sucio. El factor humectante de la glicerina protege las manos contra el desgaste al promover su hidratación.

21

Los potenciadores evitan la formación de sólidos en la superficie de limpieza y la zona de lavado; además, brindan consistencia al producto. El bactericida, como su nombre indica, contribuye a la esterilización de la superficie. El color y olor hacen a Larimar atractivo a los sentidos e incentivan su uso. El agua desionizada provee de una fluidez más cómoda. Finalmente, el componente natural aloe vera junto con sus propiedades brinda un valor agregado

2.4 Estudio de mercado 2.4.1 Objetivos del producto       

Proveer un producto innovador y de uso cotidiano. Consolidarse como una de las mejores elecciones de marca en el mercado tanto para consumidores finales como para empresas comerciales. Introducir a los clientes al sitio web de la empresa. Abrir el camino al resto de los productos de la gama. Participar en el patrocinio de eventos para el cuidado del medio ambiente y la aplicación de tecnologías verdes. Lograr cambiar la preferencia dominicana por productos de limpieza extranjeros a través de un producto de gran calidad de origen nacional. Posibilitar futuras exportaciones al resto del continente americano.

2.4.2 Posicionamiento del producto Es un producto nuevo, de gran calidad y con un excelente potencial para crecimiento. Además es de origen dominicano y procura el total bienestar de sus consumidores. Se busca un

22

posicionamiento de primer orden en la mente de los clientes para lograr una diferenciación del resto de las marcas. Adicionalmente, se espera que el uso de componentes naturales coopere con enaltecer el producto, ya que en la actualidad el movimiento naturalista ha cobrado más importancia que nunca.

2.4.3 Ventaja diferencial     

Producto de alta calidad hecho en República Dominicana Protege las manos mientras se lava los platos. Posee componentes naturales. Presentación fresca y atractiva. Excelente rendimiento.

2.4.4 FODA del producto Larimar 2.4.4.1 Fortalezas      

Elevado número de posibles compradores. Olor agradable. Fórmula completa y consistente. Flexibilidad para realizar cambios. No requiere de condiciones especiales de almacenamiento y elevada vida útil. Precio competitivo.

2.4.4.2 Oportunidades   

Población en crecimiento. Aumento del poder adquisitivo de las familias. El impulso de apoyan a un producto dominicano para que logre alcanzar y superar a los extranjeros. 23



Creciente demanda por productos con componentes naturales.

2.4.4.3 Debilidades   

Actualmente se desconoce el producto. Requerimiento de tiempo para lograr la asimilación; la cual puede ser perjudicada por estrategias de mercado de compañías rivales. Aunque innovador, el producto sigue siendo un bien de consumo masivo con gran número de posibles sustitutos.

2.4.4.4 Amenazas   

Inflación. Imposibilidad de pagar el mantener los productos a la altura del ojo en las góndolas de todos los lugares de venta. Probabilidad de ser opacado por marcas más poderosas.

2.4.5 Mercado meta El mercado meta de Larimar es el de mujeres adultas, en especial aquellas casadas y con hijos. Éstas son quienes presentan un mayor consumo de productos de limpieza y buscan una manera de realizar las tareas del hogar de la mejor manera posible. Sin embargo, como es un bien de consumo masivo, puede ser utilizado por todo tipo de personas.

2.4.6 Segmentación 

Demográfica o Sexo: Femenino 24







o Edad: 18 a 50 años o Procedencia: Dominicana o Clase social: Clase media Geográfica o Región Sureste o Santo Domingo Psicográfica o Hogareña o Servicial o Maternal/Paternal o Detallista o Madura o Pasa tiempo considerable en la cocina o Se encarga de las compras del supermercado Comportamiento o Busca reducir el esfuerzo de su rutina o Uso constante. o Posee familiaridad con las compras del hogar

2.4.6.1 Justificación de la segmentación Los usuarios pertenecientes a la segmentación presentada poseen una vida en que se tiene el contacto más elevado con las tareas del hogar. Inicialmente se da como preparación de las jóvenes para la vida independiente y posteriormente de matrimonio. Después del matrimonio se constituye la unidad familiar que tiende al crecimiento por la llegada de hijos. En los últimos años de la segmentación se empieza a vaciar el nido familiar debido a la llegada a la edad adulta de los hijos. Adicionalmente, estos usuarios son bastante consistentes en el consumo del tipo de productos al que pertenece Larimar, lo cual contribuye a crear un mejor posicionamiento. Finalmente, siendo el sexo femenino mucho más comunicativo y numeroso que el sexo masculino, se proyecta un buen efecto multiplicador.

25

2.4.6.2 Objetivos de la segmentación   

Permite diseñar un producto más acorde con el cliente. Ayuda a determinar comportamientos de compra. Identifica principales aspectos de inversión.

2.4.7 Zona de venta Para el lanzamiento al mercado de Larimar se eligió la provincia de Santo Domingo porque es la que posee el mayor efecto dominó para lograr la aceptación de las demás provincias. Es una de las localidades que posee mayor contacto con el resto de las provincias. Dependiendo de las respuestas y pedidos que se realicen se considerarán modificaciones en la producción.

2.4.8 Estadísticas generales 2.4.8.1 Tasas de cambio Tasas de cambio promedio, para la compra de dólares estadounidenses y euros por el Banco Central, República Dominicana, Agosto 2010 50 45 Tasas de cambio

40 35 30 25

Dólar Estadounidense

20

Euro

15 10 5 0 0

1

2

3

4

5

6

Semanas

26

Gráfica No. 1. Fuente: Estadística de Precios: Boletín Mensual, Agosto 2010. Banco Central República Dominicana. Esencialmente se aprecia que las tasas de cambio conservan una tendencia estable. Esto es favorable para el surgimiento de nuevos productos, ya que permite un ambiente de menos incertidumbre.

2.4.8.2 Producto Interno Bruto Per Cápita Producto Interno Bruto Per Cápita Período

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Población

PIB Corriente

PIB Corriente

PIB Referencia 1991

PIB Referencia 1991

(Miles)

(Millones de RD$)

(Percápita RD$)

(Millones RD$)

(Percápita RD$)

6,968 7,129 7,293 7,425 7,558 7,694 7,832 7,973 8,117 8,263 8,411 8,563 8,717 8,873 9,033 9,195 9,361 9,529 9,700

123,426.0 144,063.3 162,205.1 182,840.3 211,024.6 233,833.3 274,423.9 311,282.8 343,745.3 388,301.9 415,520.9 463,624.3 617,988.9 909,036.8 1,020,002.0 1,189,801.9 1,364,210.3 1,576,162.8 1,678,762.6

17,713.6 20,208.7 22,240.0 24,626.4 27,920.3 30,391.5 35,037.0 39,040.8 42,350.5 46,994.8 49,400.3 54,145.6 70,898.7 102,447.1 112,922.3 129,393.9 145,740.7 165,409.8 173,068.0

123,426.0 136,402.0 146,253.8 149,622.4 157,842.1 169,098.4 182,633.5 195,437.2 208,561.5 220,359.0 224,345.8 237,331.4 236,730.1 239,835.9 262,051.3 290,015.2 314,592.8 331,126.8 342,564.1

17,713.6 19,134.0 20,052.9 20,152.4 20,883.8 21,977.9 23,317.7 24,511.5 25,695.4 26,669.3 26,672.0 27,717.4 27,158.8 27,029.2 29,011.2 31,539.9 33,608.4 34,750.0 35,315.8

Tabla No. 1. Fuente: Producto Interno Bruto (en $RD y US$): 1991 – 2009. Banco Central República Dominicana. Se muestra un PIB per cápita que se mantiene en crecimiento. Es sorprendente, debido al incremento acelerado que ha experimentado la población en los últimos años. Esto quiere decir que la situación económica en general mejora.

27

2.4.8.3 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2007 Gasto promedio mensual, gasto total mensual y número de hogares, según variedad del bien o servicio consumido por los hogares, ENIGH 2007 Detergentes y jabones Variedad del bien Gasto promedio Gasto total mensual Número de hogares (Pesos RD) (Pesos RD) Jabones en barra, 94.00 73,574,770 782,706 bola y rallado Jabones en polvo 90.95 439,268 4,830 Jabones líquidos 297.08 5,863,450 19,737 Jabones en pasta 80.28 4,121,697 51,343 para fregar Detergentes en polvo 153.74 216,162,045 1,406,034 Detergentes líquidos 339.05 10,164,003 29,978 Detergentes en 142.66 884,651 6,201 crema Lejías 90.79 43,943 484 Cloro 73.69 84,100,249 1,141,270 Desinfectantes 96.44 38,094,083 394,995 Ácido muriático 184.50 341,703 1,852 Trementina para 100.42 1,872,284 18,645 limpieza del piso Tabla No. 2. Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares, ENIGH 2007. Cuadro 7.14. Pg 183. Oficina Nacional de Estadística. Esta es una de las mejores fuentes para obtener una aproximación del comportamiento de la familia dominicana con respecto a los gastos. Por ejemplo, sirve para realizar estimaciones de precios óptimos basadas en la frecuencia de compras que experimenta una empresa.

28

2.4.8.4 Inflación Inflación República Dominicana Enero-Agosto 2010 (%)

1.5 1 0.5 0 Índice de variación porcentual mensual

-0.5

Gráfica No. 2. Fuente: Inflación República Dominicana (Enero-Agosto 2010). Banco Central República Dominicana. Mes (año 2010) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Variación porcentual mensual 1.31 0.14 0.86 0.36 0.34 -0.17 0.34 0.22

Inflación acumulada 1.31 1.45 2.33 2.69 3.04 2.87 3.22 3.45

Tabla No. 3. Fuente: Inflación República Dominicana (Enero-Agosto 2010). Banco Central República Dominicana. Los índices de inflación conservan la consistencia.

29

2.4.8.5 Censo poblacional Población por zona y sexo según región, provincia y municipio REGIÓN DISTRITO NACIONAL Cantidad de mujeres registradas Distrito Nacional 482,842 Santo Domingo Este 409.889 Guerra (D.M) 17,089 Santo Domingo Oeste 145,076 Los Alcarrizos (D.M.) 99,937 Pedro Brand (D.M.) 23,622 Santo Domingo Norte 162,712 La Victoria (D.M.) 21,859 Boca Chica 50,133 Total 1,413,159 Tabla No. 4. Fuente: Población por zona y sexo, según grupos de edades, Censo 2002. Oficina Nacional de Estadística. Este es el censo más reciente que se hizo en el país. Desafortunadamente, sus datos no son aplicables a la población actual porque ésta ha crecido aproximadamente un 25 por ciento en ese periodo. Para fines de la investigación de desarrollo serán empleadas las proyecciones publicadas por la Oficina Nacional de Estadística que aparecen a continuación.

30

2.4.8.6 Proyecciones poblacionales Distrito Nacional Estimación de población por año calendario, según sexo y grupos quinquenales de edad Periodo 2003 a 2010 Años

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Edades/Totales poblacionales 0- 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más

523,169

531,945

540,526

548,896

557,074

565,158

573,116

581,000

50,379 49,793 49,393 47,037 47,059 47,567 41,903 37,667 34,564 28,559 22,888 17,600 13,926 11,850 9,639 6,764 6,581

50,685 49,771 49,940 48,275 46,290 48,256 42,885 37,806 35,516 29,669 23,968 18,516 14,304 12,062 10,012 6,948 7,042

50,939 49,838 50,339 49,258 46,072 48,557 43,771 38,182 36,260 30,737 25,036 19,439 14,796 12,306 10,332 7,179 7,485

51,137 50,018 50,523 49,993 46,568 48,230 44,662 38,870 36,677 31,816 26,105 20,377 15,420 12,558 10,575 7,461 7,906

51,306 50,245 50,514 50,644 47,535 47,379 45,618 39,746 36,818 32,914 27,188 21,361 16,153 12,794 10,769 7,781 8,309

51,454 50,497 50,414 51,204 48,740 46,371 46,496 40,724 36,856 33,966 28,274 22,372 16,961 13,063 10,938 8,113 8,715

51,567 50,741 50,322 51,653 49,933 45,563 47,145 41,698 36,971 34,884 29,338 23,398 17,815 13,402 11,122 8,436 9,128

51,647 50,950 50,339 51,980 50,872 45,332 47,423 42,575 37,338 35,606 30,371 24,424 18,689 13,853 11,335 8,707 9,559

Tabla No. 5. Fuente: Población por año calendario, según sexo y grupos quinquenales de edad: Distrito Nacional. Fragmento 2003 a 2010. Oficina Nacional de Estadística. Basado en estas proyecciones se estima que la población de interés para el año 2010 (tomando en cuenta las edades de 20 hasta 64) será de 332,630 para el Distrito Nacional.

31

Santo Domingo Estimación de población por año calendario, según sexo y grupos quinquenales de edad Periodo 2003 a 2010 Años

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Edades/Totales poblacionales 0- 4

967,861

989,350

1,010,501

1,031,299

1,051,912

1,072,328

1,092,519

1,112,465

112,480

113,761

114,820

115,673

116,442

117,102

117,627

117,993

5-9

109,722

109,807

110,212

111,033

112,115

113,309

114,467

115,440

10-14

108,664

109,941

110,900

111,364

111,399

111,266

111,223

111,530

15-19

103,330

105,240

106,954

108,512

109,987

111,314

112,425

113,253

20-24

94,729

96,551

98,340

100,144

102,008

103,856

105,613

107,204

25-29

85,137

86,274

87,579

89,074

90,675

92,348

94,053

95,757

30-34

76,052

77,958

79,630

80,961

82,031

82,994

84,004

85,217

35-39

65,140

66,833

68,572

70,420

72,350

74,266

76,066

77,652

40-44

54,773

56,700

58,549

60,287

61,934

63,539

65,152

66,823

45-49

44,678

46,575

48,476

50,395

52,314

54,212

56,066

57,854

50-54

34,028

36,376

38,556

40,543

42,438

44,277

46,097

47,932

55-59

24,121

25,512

27,102

28,983

31,125

33,391

35,641

37,738

60-64

18,501

19,315

20,241

21,247

22,305

23,465

24,773

26,279

65-69

14,122

14,790

15,473

16,142

16,797

17,479

18,230

19,089

70-74

10,024

10,571

11,127

11,690

12,264

12,850

13,450

14,064

75-79

6,499

6,888

7,292

7,712

8,149

8,600

9,065

9,540

80 y más

5,861

6,258

6,678

7,119

7,579

8,060

8,567

9,100

Tabla No. 6. Fuente: Población por año calendario, según sexo y grupos quinquenales de edad: Santo Domingo. Fragmento 2003 a 2010. Oficina Nacional de Estadística. Basado en estas proyecciones se estima que la población de interés para el año 2010 (tomando en cuenta las edades de 20 hasta 64) será de 602,456 para Santo Domingo. En este sentido, para fines de este plan existe una población de 935,086 potenciales clientes y una población total de 1, 693,465 para el año 2010.

32

2.4.9 Número de encuestas de la muestra La fórmula para determinar el tamaño de la muestra es la siguiente.

    

n es el tamaño de la muestra es el valor de fiabilidad de 95% de la distribución normal p es la proporción de mujeres adultas en la población de Santo Domingo q=1-p m es el margen de error de 5%

El número óptimo de personas encuestadas es 379. Sin embargo para fines de este plan se realizaron 100.

2.4.10 Encuesta 1. Datos demográficos. Edad_____ Provincia_________________

Sexo

F

M

Ocupación____________________

2. ¿Se encarga usted del lavado de platos en su hogar? a. Sí b. No 3. ¿Es usted quien realiza las compras de supermercado en su hogar? a. Sí b. No 4. ¿Qué marca de detergente lavaplatos se usa en su hogar? 33

_____________ 5. ¿Quién recomendó la marca usada en su hogar y por qué? a. Amigo(a) b. Familiar c. Anuncio d. Publicidad/promoción a) Rendimiento b) Olor c) Efectividad d) Presentación 6. ¿Le gustaría un detergente lavaplatos hecho en República Dominicana que le proteja las manos mientras usted realiza la limpieza? a. Sí me gustaría, y lo compraría b. Sí me gustaría, pero no lo compraría c. No me gustaría, pero lo compraría d. No me gustaría, y lo compraría 7. ¿Dónde preferiría encontrarlo? a. Colmado b. Supermercado

2.4.11 Resultados de la encuesta 1.

Datos demográficos Justificación: Estos datos ayudan a mostrar de una manera más específica cuáles son las características de las personas que podrían volverse clientes potenciales.

Edad Justificación: Este producto está destinado para el consumo familiar, pero usualmente en el hogar es la mujer quien domina la limpieza de los platos. El dato de la edad provee la noción de qué ingresos posee la persona encuestada. Intervalo de edad Número registrado 20 – 24 13 25 – 29 10 34

30 – 34 4 35 – 39 12 40 – 44 19 45 – 49 24 50 – 54 5 55 – 59 11 60 – 64 2 Tabla No. 7. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

Distribución de edades

25 20 15 10 5 0 20 – 24

25 – 29

30 – 34

35 – 39

40 – 44

45 – 49

50 – 54

Cantidad registrada 55 – 59

60 – 64

Gráfica No. 3. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

35

Sexo Justificación: Este producto está dirigido al sexo femenino. Sin embargo, se incluyen encuestados del sexo masculino para evitar resultados unilaterales. El interés femenino consolida la orientación de la encuesta. Sexo Cantidad registrada Masculino 7 Femenino 93 Tabla No. 8. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

Distribución de géneros

100 80 60 40 20 0

Cantidad registrada Masculino Femenino

Gráfica No. 4. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

36

Provincia Justificación: Se busca el mercado dominicano porque es un producto nuevo, y se quiere buscar la consolidación tanto en los puntos de venta como en la mente de los clientes. Se desea hacer un lanzamiento en Santo Domingo, pero la pregunta permite tener una noción de qué tan fuerte sería el efecto multiplicador en otras provincias. Provincia Cantidad registrada Santo Domingo 74 Santiago 9 Puerto Plata 3 La Altagracia 2 San Juan 2 San Cristóbal 6 La Romana 4 Tabla No. 9. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

Distribución de provincias origen 80 60 40 20 0 Cantidad registrada

Gráfica No. 5. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

37

Ocupación Justificación: Este dato ilustra un sobre los intereses del público encuestado y qué tanto tiempo de ocio posee. Profesión Cantidad registrada Estudiante 5 Ama de casa 33 Administrador(a) de empresas 3 Mercadólogo(a) 1 Ingeniero(a) Industrial 4 Doctor(a) 8 Profesor(a) 19 Secretaria 14 Psicólogo(a) 6 Estilista 7 Tabla No. 10. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

Distribución de ocupaciones 40 30 20 10 0 Cantidad registrada

Gráfica No. 6. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

38

2.

¿Se encarga usted del lavado de platos en su hogar?

Justificación: Esta pregunta está orientada a saber qué porcentaje de las personas encuestadas estaría más propenso al uso del producto.

Respuesta Cantidad registrada Sí 91 No 9 Tabla No. 11. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

Distribución de respuestas

100 80 60 40 20 0

Distribución de respuestas Sí No

Gráfica No. 7. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

39

3.

¿Es usted quien realiza las compras de supermercado en su hogar?

Justificación: Aquí se muestra qué porcentaje de los encuestados sería responsable por la compra del producto.

Respuesta Cantidad registrada Sí 87 No 13 Tabla No. 12. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

Distribución de respuestas

100 80 60 40 20 0

Cantidad registrada Sí No

Gráfica No. 8. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

40

4.

¿Qué marca de detergente lavaplatos se usa en su hogar?

Justificación: Sabiendo que el detergente para platos es un producto de consumo masivo, se entiende que está presente en la gran mayoría de los hogares. Esta pregunta nos indica cuáles serían las marcas con el mejor posicionamiento y qué estrategias son las que han tenido mejores resultados.

Marca Cantidad registrada Palmolive 19 Axion 26 Ultra Joy 5 Dawn 17 Mistolin 16 Ivory 1 El Mago 3 Más+ 8 Country 1 Genérico 4 Tabla No. 13. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

Distribución de marcas preferidas 30 20 10 0 Cantidad registrada

Gráfica No. 9. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010. 41

5.

¿Quién recomendó la marca usada en su hogar y por qué?

Justificación: Indica quien ha sido la persona que ha tomado el rol de impulsor en el proceso de compra. Esto, además, sirve para fines de diseño y presentación del producto.

Respuesta Cantidad registrada Amistad 13 Familiar 62 Compañero(a) de trabajo 1 Publicidad/promoción 15 Tabla No. 14. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

Distribución de impulsores 80 60 40 20 0 Cantidad registrada

Gráfica No. 10. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

42

Respuesta Cantidad registrada Rendimiento 30 Olor 2 Efectividad 44 Presentación 15 Tabla No. 15. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

Distribución de factores impulsores

50 40 30 20 10 0 Rendimiento

Olor

Cantidad registrada Efectividad

Presentación

Gráfica No. 11. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

43

6. ¿Le gustaría un detergente lavaplatos hecho en República Dominicana que le proteja las manos mientras usted realiza la limpieza? Justificación: Es una pregunta crucial, pues indica si la persona realmente estaría interesada en el producto y estaría dispuesta a comprarlo. Estos datos sirven de ayuda en el momento de la determinación de la demanda.

Respuesta Cantidad registrada Sí me gustaría, y lo compraría 64 Sí me gustaría, pero no lo compraría 21 No me gustaría, pero lo compraría 0 No me gustaría, y no lo compraría 15 Tabla No. 16. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

Distribución de respuestas a la compra 80 60 40 20 0 Sí me gustaría, y lo compraría Sí me gustaría, pero no lo compraría

Cantidad registrada No me gustaría, pero lo compraría

No me gustaría, y no lo compraría

Gráfica No. 12. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

44

7.

¿Dónde preferiría encontrarlo?

Justificación: Esta pregunta indica cuál sería el mejor lugar para concentrar la salida al mercado del producto. Como resultado, el supermercado es la mejor opción. Siendo un lugar con una gran variedad de productos del mismo tipo, implicaría utilizar estrategias para que tanto el empaque como a composición del producto provoquen que se venda sólo.

Plaza Cantidad registrada Supermercado 100 Colmado 0 Tabla No. 17. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

Distribución de preferencias de plaza

100 80 60 40 20 0

Cantidad registrada Supermercado Colmado

Gráfica No. 13. Fuente: Encuesta. Septiembre – Octubre 2010.

45

2.4.11.1 Interpretación de resultados de las empresas 





 

  



 

Casi un cuarto de las personas encuestadas pertenece al renglón de edad de 45 a 49 años. Además, todas las pertenecientes a este grupo pertenecen al sexo femenino. Esto sugiere que se trata de mujeres ya casadas y con hijos, la parte del mercado en que se enfoca este producto. Un 93 por ciento de las personas encuestadas es del sexo femenino. Sugiere que en términos generales, los productos para la limpieza en la cocina están estrechamente relacionados a la mujer. Como era de esperarse, la gran mayoría de las personas encuestadas pertenece a Santo Domingo. También se observa que el tener un lanzamiento exitoso tendría sus repercusiones más intensas en Santiago, San Cristóbal y La Romana. Dos de los cinco estudiantes encuestados pertenecen al sexo masculino. Éstos eran estudiantes de hotelería con especialización en artes culinarias. La mayoría de las personas encuestadas pertenece a la categoría de amas de casa, donde se encuentra el mayor potencial para clientes, además realizan compras periódicamente y tienden a comunicar a amigos y familiares sobre lo adquirido. Un 91 por ciento de las personas encuestadas es responsable (parcial o totalmente) del lavado de la vajilla. Un 87 por ciento de las personas encuestadas realiza las compras de supermercado de su hogar. La marca que presenta la mayor lealtad y consumo es Axión (que pertenece a ColgatePalmolive), lo cual sugiere que su estrategia es la más exitosa. Basado en lo observado en las etiquetas durante la investigación de campo, el producto es elaborado en Costa Rica. Además, Palmolive, Dawn y Mistolín mantienen aproximadamente el mismo nivel de preferencia. Teniendo esto en cuenta, se pretende ofrecer un producto con de procedencia nacional cuya calidad sea comparable a la de Axión. El principal agente que impulsa el consumo de este tipo de producto es la familia, tomando como características determinantes la efectividad y el rendimiento. Se buscará satisfacer las expectativas en estos renglones e incorporar valor agregado para la diferenciación. Un 64 por ciento de los encuestados se presenta como compradores con la habilidad y la disposición de probar un producto con las cualidades que ofrece Larimar. Es evidente que los supermercados son la plaza a tomar para la venta del producto.

46

2.4.12 Precio Para del detergente lavaplatos Larimar se realizó un benchmarking con respecto a los productos del mismo tipo en los supermercados del Distrito Nacional. Basado en esto, se tomará un precio de venta 52.95. Con este precio se pretende brindar la sensación de que se puede obtener un producto de procedencia nacional con una calidad que equipara a la de los extranjeros. En este sentido, se adoptará una estrategia similar a la de los productos de consumo masivo (precios competitivos) haciendo énfasis en las propiedades que diferencian a Larimar de los demás. Parte de la selección del precio también está relacionada al hecho de que si éste fuese muy bajo, el público pensaría que el producto no es efectivo; mientras que si fuese muy alto, hay la posibilidad de pérdidas por la disminución de la demanda. Como parte del lanzamiento es posible ofrecer una serie de descuentos durante las primeras semanas.

2.4.12.1 Benchmarking para el precio Producto Volumen Precio (RD$) Axion 400ml 54.95 Palmolive Antibacterial 473 ml 69.95 Ultra Joy 375 ml 49.95 Dawn 304 ml 47.95 Ivory 375 ml 57.95 El Mago 500 ml 54.95 Más+ 470 ml 48.95 Mistolín 500 ml 54.95 Tabla No. 18. Fuente: Estudio Exploratorio. La Sirena y Plaza Lama, 1 octubre 2010.

2.4.13 Distribución 47

El canal de distribución a emplear es corto. Para fines de lanzamiento se pretende elaborar el producto, venderlo a las empresas comerciales (en este caso La Sirena) y finalmente llegará Larimar al consumidor. La selección de este intermediario se debe a que presenta una gran excelente selección y sus instalaciones son ideales para dar a conocer el producto. Posee una distribución que abarca diversas áreas tanto de la capital como se la región, lo cual facilita la posterior expansión del mercado geográfico de Larimar.

2.4.14 Plaza Distrito Nacional, Santo Domingo La Sirena Mella Ave. Mella, No. 54 Tel: 809-569-4022

La Sirena Churchill Ave. Winston Churchill, esq. Ángel Severo Cabral Tel: 809-472-4444

La Sirena Charles de Gaulle Ave. Charles de Gaulle casi esq. Carr. Mella, Tel: 809-593-2000

La Sirena Luperón Ave. Luperón esq. Av. Independencia Tel: 809-274-8999

48

2.4.15 Publicidad Se habilitará un portal web cuya dirección será impresa en las etiquetas del producto. Resulta ser un método que permite un alcance en todo momento y lugar. Además es económicamente factible al reducir costos de papel y tinta. Sin embardo, en las dos semanas de lanzamiento serán empleados letreros y promotoras, acompañados de anuncios orales a través del micrófono de las instalaciones. Para fines de periodismo, se sugiere emplear el Diario Libre.

2.4.16 Promoción Gana con Larimar. Al comprar dos botellas de Larimar el cliente obtiene a esponja para facilitar al aseo. Posteriormente se participará en eventos de ayuda a los sectores más necesitados de la sociedad y el cuidado al medio ambiente.

2.4.17 Pronósticos de demanda Basado en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2007 presentada anteriormente, se gasta un promedio de 297.08 RD$ en jabones líquidos, el cual es el renglón más similar al de un detergente lavaplatos como Larimar. Se observa que, después de realizar un benchmarking, la mayoría de los detergentes lavaplatos poseen precios que oscilan entre los 50 y 60 RD$ para un contenedor de 500 ml. Sin embargo, como se trata de un producto nuevo que pretende crear primero su posicionamiento, se considerará que cada integrante de la población de potencial clientela comprará el producto mínimo una vez al año. Es decir, hay un elevado porcentaje de éxito de que esto ocurra.

49

2.4.17.1 Proyecciones de ventas Otra manera de realizar un pronóstico para determinar la demanda y la oferta es el emplear la colección de estimaciones de la Oficina Nacional de Estadística para obtener, a través de la regresión lineal, una función que pueda predecir el comportamiento de la parte de la población que compone la demanda. Año

Población Femenina, Distrito Nacional

Población de Población Población de Población de Potencial Femenina, Potencial Potencial Clientela, Santo Clientela, Clientela Distrito Domingo Santo Total Nacional Domingo 2003 523,169 291,733 967,861 497,159 788,892 2004 531,945 297,210 989,350 512,094 809,304 2005 540,526 302,850 1,010,501 527,045 829,895 2006 548,896 308,725 1,031,299 542,054 850,779 2007 557,074 314,712 1,051,912 557,180 871,892 2008 565,158 320,760 1,072,328 572,348 893,108 2009 573,116 326,745 1,092,519 587,465 914,210 2010 581,000 332,630 1,112,465 602,456 935,086 2011 588,800 338,442 1,132,191 617,474 955,916 2012 596,508 344,242 1,151,708 632,566 976,808 2013 604,122 349,956 1,170,987 647,513 997,469 Tabla No. 19. Fuentes: Población por año calendario, según sexo y grupos quinquenales de edad: Distrito Nacional. Fragmento 2003 a 2010. Oficina Nacional de Estadística. Población por año calendario, según sexo y grupos quinquenales de edad: Santo Domingo. Fragmento 2003 a 2010. Oficina Nacional de Estadística.

50

Pronóstico de regresión lineal para la población que compone la demanda 1,200,000 y = 20,926.33x - 41,127,032.53 R² = 1.00

1,000,000 800,000 600,000

Población estimada

400,000 200,000 0 2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Gráfica No. 14. Fuentes: Población por año calendario, según sexo y grupos quinquenales de edad: Distrito Nacional. Fragmento 2003 a 2010. Oficina Nacional de Estadística. Población por año calendario, según sexo y grupos quinquenales de edad: Santo Domingo. Fragmento 2003 a 2010. Oficina Nacional de Estadística. Para fines de la planificación se empleará una tendencia lineal, ya que proviene de una manera más directa de la Oficina Nacional de Estadística, la cual posee mayor peso.

Para el año 2010 se toma el 64 por ciento de las respuestas dispuestas a realizar la compra de las encuestas y así obtener el pronóstico ponderado de demanda. Pronóstico anual2010 = (0.64)935,086 Pronóstico anual2010 = 598,455.04 Pronóstico anual2010 = 598,455 unidades

Se pretende que la demanda y la oferta estén lo más próximos posibles. En este sentido: Oferta anual2010 = 598,455 unidades

51

A continuación se presenta un pronóstico basado en el promedio ponderado para tres años siguiendo la misma mecánica. Pronóstico anual2011 = 955,916(0.64) Pronóstico anual2011 = 611,786.24 Pronóstico anual2011 = 611,786 unidades

Pronóstico anual2012 = 976,808(0.64) Pronóstico anual2012 = 625,157.12 Pronóstico anual2012 = 625,157 unidades

Pronóstico anual2013 = 997,469(0.64) Pronóstico anual2013 = 638,380.16 Pronóstico anual2013 = 638,380 unidades

52

Capítulo 3: Diseño del producto

53

3.1 Concepto del producto Como se explicó en la sección 2.3, Larimar es un detergente lavaplatos de alto rendimiento y que incorpora componentes naturales como aloe vera. Está diseñado con una presentación para ser utilizado en hogares. Posee una combinación de colores harmoniosos con respecto al nombre. Además, presenta un empaque diferente a las otras marcas del mercado que tiene un diseño ergonómico y estético.

3.1.1 Funciones del producto   

Limpieza de la vajilla. Protección de las manos. Aromatizar vajilla y manos.

3.1.1.1 Función de uso El producto de detergente lavaplatos es demandado principalmente por su efectividad y su rendimiento. Los clientes esperan un nivel de satisfacción elevado, ya que existen otras marcas que podrían comprar a precios similares. En esencia, se busca un detergente con las siguientes cualidades:     

Solubilidad completa y rápida Acción germicida Acción humectante eficaz Buen agente dispersante Bajo costo

3.1.1.2 Función de manipulación 3.1.1.2.1 Ergonomía El envase de Larimar está diseñado para proporcionar un agarre cómodo. Las curvas presentes en el envase están posicionadas de manera tal que posibiliten un espacio para el pulgar en un lado y el resto de los dedos en el otro. Al ser agarrada el pulgar coincide con la 54

cúspide de una de las caras, mientras que en la cara opuesta, el alcance de los dedos anular y mayor coincide con la pendiente de la curva. El patrón de las curvas es el mismo adelante y atrás, dando una vista frontal y posterior idéntica de la botella. Así que el diseño de agarre ergonómico se aplica de cualquier manera que se tome la botella.

Figura No. 1. Agarre frontal de la botella.

55

Figura No. 2. Agarre posterior de la botella.

3.1.1.2.2 Almacenamiento Larimar es un producto de una vida útil en el mostrador larga (1 año) y que no requiere de un ambiente de temperaturas específicas para su conservación. Para su almacenamiento, las botellas serían empacadas en grupos de 100 (5 filas de 10 unidades de longitud y 2 de altura). El paquete sería puesto en cajas y posicionado en plataformas, las cuales serían llevadas al almacén de productos terminados por montacargas. Con respecto a sus componentes individuales, se almacenarán en anaqueles botellas, láminas de etiquetado y componentes químicos.

56

3.1.1.2.2 Transporte Será transportado internamente en montacargas y saldrá en camiones de furgón Toyota Dyna 300.

3.1.1.3 Función comunicativa 3.1.1.3.1 Estética Para la selección del color del líquido, se eligió el azul aqua. Esto se relaciona al nombre de la gema larimar, que presenta esta coloración. También tiene armonía con el logo elaborado para el producto. Otro motivo para la selección de este color fue el análisis de benchmarking que se realizó durante la fase d investigación de mercado. Los colores más agotados por las marcas son el verde (Axión y Mistolín) y Naranja (Ultra y Dawn). Un lavaplatos azul crea una imagen nueva y refrescante. Para la etiqueta frontal se eligió un fondo de burbujas de color rosado, De esta manera se permite que se destaque el logo del líquido, los cuales tienen colores similares. De la misma manera, el color rosado se relaciona bastante con el público femenino al cual se busca ofertar el producto. Para aquellas personas que no conozcan lo que es el mineral larimar, y para dar mayor peso al nombre, se incorpora una burbuja que muestra una imagen de la gema. Para la etiqueta posterior se empleó el mismo fondo que para el frente. Sin embargo, se empleó una coloración azul claro para distinguir ambos lados. Esta etiqueta contiene las informaciones del producto, que aunque importantes, no es lo que capta la atención de los clientes. Ambas etiquetas poseen la misma forma para adaptarse a las curvas de la botella. También poseen una forma que es similar a gotas de agua. La botella de Larimar se diferencia de la competencia en la forma que presenta. A diferencia de las botellas tipo galón o aquellas que presentan una forma larga y con curvas en los lados, Larimar se presenta con una botella más redonda y baja. Lo que se pretende es que la botella con el líquido creen la imagen de una gema, las cuales comúnmente tienen forma ovalada. Adicionalmente, fueron adicionadas curvas (que además de tener propiedades ergonómicas) la dan un aspecto suave al empaque y sugieren el movimiento del agua del mar. La tapa empleada pertenece al diseño clásico empleado para los detergentes lavaplatos. 57

3.2 Requisitos del diseño del producto 3.2.1 Criterio para dimensiones Las dimensiones fueron seleccionadas por ser similares a aquellas que poseen el resto de los competidores cuando se realizó el benchmarking. Esto permite ocupar un espacio aproximadamente igual y tener la misma facilidad de manejo. En los diseños y modelos que se presentan en este capítulo se muestra un dimensionamiento completo del producto.

3.2.2 Materiales requeridos 



Empaque o Botella de tereftalato de polietileno o Tapa para botellas de detergente líquido o Etiquetas frontal y posterior Detergente líquido o Ácido sulfónico lineal o Lauril sulfato de sodio o Glicerina o Cloruro de sodio o Carbonato de sodio o Carbonato de calcio o Silicato de sodio o Peróxido de sodio al 4% o Aroma a jazmín o Colorante azul aqua o Agua desionizada o Aloe vera

58

3.2.3 Diagrama producto

de

estructura

del

Describe la conformación del producto. Botella de PET (1 unidad) Tapa para botella (1 unidad) Etiqueta frontal (1 unidad) Etiqueta posterior (1 unidad) Ácido sulfónico lineal (160 ml) Lauril sulfato de sodio (160 ml) Glicerina (8 ml) Cloruro de sodio Larimar

(10 g) Carbonato de sodio (3 g) Carbonato de calcio (2 g) Silicato de sodio (2 g) Peróxido de sodio al 4% (4 ml) Aroma a jazmín (0.5 ml) Colorante azul aqua (2 g) Agua desionizada (130 ml) Esencia de aloe vera (0.5 ml)

Figura No. 3. Diagrama de estructura de Larimar. 59

3.2.4 Vida útil Basándose en la tasa de descomposición de los componentes del detergente lavaplatos, se espera una vida útil de 1 año si no se destapa el producto. Una vez se empieza a utilizar el producto, se da un tiempo de tres semanas antes de que empiece a perder su efectividad en la limpieza.

3.2.5 Propiedades químicas y físicas del empaque El envase está hecho de tereftalato de polietileno (también conocido por sus siglas PET, Polyethylene Terephtalate), el cual es un tipo de plástico muy utilizado en la fabricación de botellas. Es un polímero termoplástico que puede ser transparente u opaco dependiendo del tamaño de partículas y su estructura cristalina resultantes de los tratamientos térmicos. Su fórmula química es C10H8O4 (“Formula Listing for Polymers”).

Figura No. 4. Reacción química del PET. Fuente: “What is PET?”. PET Blow Moulding. . 25 octubre 2010.

60

El PET es un material resistente es provee una buena barrera al oxígeno y a la humedad, además de ser resistente a efectos permanentes y al desgaste. Es un material que es usualmente reciclado y se le adiciona un número “1” a su símbolo de reciclaje para el tipo utilizado en botellas de productos químicos. A continuación se muestra un cuadro resumen de sus propiedades.

Figura No. 5. Logo de reciclado para PET 1. Fuente: “Recycling Symbols”. Earth Odyssey. . 25 octubre 2010. Resistencia química Ácidos concentrados Buena Ácidos diluidos Buena Alcoholes Buena Bases Pobre Grasas Buena Hidrocarburos aromáticos Regular Halógenos Buena Cetonas Buena Tabla No. 20. Fuente: “Polyethylene Therephthalate Polyester (PET, PETP) – Properties and Applications –Supplier Data”. Azo Materials. . 25 de octubre 2010.

61

Propiedades físicas Coeficiente de fricción 0.2 a 0.4 Dureza Rockwell M94-101 Fuerza de Impacto Izod (Newtons) 13 a 35 Coeficiente de Poisson 0.37 a 0.44 Módulo de tensión (GPa) 2a4 3 Densidad (g/cm ) 1.3 a 1.4 Resistencia ultravioleta Buena Punto de ebullición 2500C Tabla No. 21. Fuente: “Polyethylene Therephthalate Polyester (PET, PETP) – Properties and Applications –Supplier Data”. Azo Materials. . 25 de octubre 2010.

3.2.6 Medio ambiente Los componentes tensoactivos de Larimar son biodegradables. Una vez caen en los ductos de desagüe se descomponen rápidamente, reduciendo bastante el impacto en el medio. Por otro lado, el tereftalato de polietileno que compone el empaque debe de ser reciclado porque no es biodegradable. Resulta bastante difícil el propiciar el reciclaje de plásticos en República Dominicana porque el sistema de desechos está diseñado para recoger la basura de materiales orgánicos e inorgánicos mezclados, compactarlos y depositarlos en vertederos.

3.3 Representación de los requisitos y especificaciones 3.3.1 Bocetos Es la primera etapa del dibujo técnico, ya que provee las ideas generales. Cada boceto presentado a continuación representa una vista del producto a mano alzada. 62

Figura No. 6. Bocetos de vistas frontal y lateral derecha.

63

Figura No. 7. Bocetos de vistas superior y perspectiva.

64

3.3.2 Vista frontal y vista posterior Las vistas frontal y posterior tienen la misma apariencia. El factor diferenciador es la etiqueta que posea cada una. En esta vista se puede apreciar la altura y el ancho del cuerpo. Además se indica dónde empieza y termina cada curva, junto con sus espesores máximos de arco.

Figura No. 8. Vista frontal.

65

Figura No. 9. Vista posterior.

66

3.3.3 Vista lateral Muestra el espesor de la botella y una vista de los detalles de las caras frontal y posterior que están en alto relieve. Las vistas laterales son iguales salvo por la coloración de la etiqueta.

Figura No. 10. Vista lateral izquierda.

67

3.3.4 Vista superior La vista superior ofrece una presentación en planta en la cual se aprecia la tapa y la parte superior de la botella.

Figura No. 11. Vista superior.

68

3.3.5 Vista inferior Se muestra el diámetro de la indentación creada en la base de la botella. Allí es donde se marcará el símbolo de reciclado para el PET1.

Figura No. 12. Vista inferior.

69

3.3.6 Vista axonométrica Provee una proyección isométrica que se proyecta a planos paralelos a los ejes ortogonales x (rojo), y (azul) y z (verde).

Figura No. 13. Vista axonométrica.

70

3.3.7 Perspectivas Son dibujos que representan la imagen del objeto aproximadamente como la ve el ojo. Se muestran dos perspectivas de diferentes ángulos.

Figura No. 14. Perspectiva.

71

Figura No. 15. Perspectiva.

72

3.3.8 Morfogramas Es un dibujo que destaca partes importantes del producto.

3.3.8.1 Detalle de curvas superiores Se destaca el dato del grosor de las curvas en la parte superior de la botella en diferentes momentos de su trayectoria.

Figura No. 16. Detalle de curvas superiores.

73

3.3.8.2 Detalle de curva inferior Se destaca la forma de la curva entre el espacio inferior de la zona de etiqueta y la base de la botella. Adicionalmente se muestra la medida para su punto más bajo y a qué altura de los lados termina.

Figura No. 17. Detalle de curva inferior.

3.3.8.3 Detalle de tapa Se destaca con mayor detenimiento las dimensiones de la tapa.

Figura No. 18. Detalle de tapa. 74

3.3.9 Etiquetas Como se mencionó en la sección de estética, el contorno fue diseñado para que se asimile el espacio de la botella. En la etiqueta frontal se encuentra el logo del producto. Indica que contiene aloe vera. En la parte inferior muestra el volumen del producto, 500 ml o 16.9 oz.

Figura No. 19. Etiqueta frontal.

75

La etiqueta posterior vuelve a mostrar el logo de Larimar. En su parte superior aparecen listados los aspectos principales del producto. A continuación están las direcciones de su aplicación: lavar y enjuagar. También se advierte que es un producto para uso externo, debe de mantenerse lejos del alcance de niños, se debe de enjuagar si toca los ojos y es imperativo llamar al centro de control de intoxicaciones si es ingerido. En la parte derecha se provee la lista de los ingredientes, desglosados de acuerdo a su función. En la parte inferior se ubica el código de barras y sobre éste, un espacio para marcar la fecha de vencimiento. Finalmente se muestra que es un producto de origen dominicano y su fabricante.

Figura No. 20. Etiqueta posterior.

76

3.3.10 Dibujo de explosión Es un dibujo que muestra los elementos del producto separados. A continuación aparecen la botella, la tapa, el detergente lavaplatos y las etiquetas.

Figura No. 21. Dibujo de explosión.

77

3.3.11 Estructura tridimensional Se muestra la serie de celdas y puntos digitales que componen el empaque. El suavizamiento de las curvas es más preciso y complejo a medida que se incrementa el número de celdas y puntos.

Figura No. 22. Estructura tridimensional.

78

3.3.12 Fotografías Ya finalizada la fase de diseño, se procede a la elaboración del producto. A continuación se muestran fotografías de Larimar en la cocina.

Figura No. 23. Fotografía

Figura No. 24. Fotografía. 79

Figura No. 25. Fotografía.

Figura No. 26. Fotografía.

80

Figura No. 27. Fotografía.

3.4 Lista de materiales

costos

A continuación se detalla para cada componente del producto Ítem Descripción del Unidades de medida material Botella de tereftalato Recipiente hecho de Unidades de polietileno (PET) polímero resistente y de 500 ml casi transparente. Tapa para botellas de Hecha de PET y se abre Unidades detergente líquido sin desenroscar Etiqueta frontal Muestra el logo del Rollo de unidades producto y capta la atención.

de

Precio unitario 5 $RD

1 $RD 1 $RD

81

Etiqueta posterior

Presenta las informaciones del producto. Ácido sulfónico lineal Sustancia tensoactiva de gran potencia y biodegradable. Lauril sulfato de Sustancia surfactante y sodio excelente creador de espuma. Glicerina Sustancia humectante que ayuda a proteger las manos. Cloruro de sodio Compuesto iónico (sal) que da espesor al líquido. Carbonato de sodio Sal potenciadora. Carbonato de calcio Sal potenciadora y reguladora de pH. Silicato de sodio Sal potenciadora. Peróxido de sodio al Líquido esterilizador. 4% Aroma a jazmín Líquido que aporta el olor. Colorante azul aqua Componente que aporta el color al detergente. Agua desionizada Aporta un medio que ayuda a la mezcla de los demás componentes. Esencia de aloe vera Es el componente natural y da protección a las manos. Tabla No. 22.

Rollo de unidades

1 $RD

Galones

400 $RD

Galones

400 $RD

Galones

495 $RD

Kilogramos

38 $RD

Kilogramos Kilogramos

31 $RD 80 $RD

Kilogramos Galones

50 $RD 575 $RD

Galones

1500 $ RD

Kilogramos

3400 $RD

Galones

40 $RD

Galones

800 $RD

82

3.5 Sistema de información del producto 3.5.1 Nombre comercial Larimar Detergente Lavaplatos

3.5.2 Codificación de hoja de ruta GLDL-001

3.5.3 Número de registro industrial No. 207.511

3.5.4 Frame 55 mm x 180 mm x 90 mm = 396,000 mm3

3.5.5 Vida útil 1 año

3.5.6 Volumen 500 ml

3.5.7 Peso 16.9 onzas 83

3.5.8 Rendimiento Aproximadamente 250 usos de 2 mililitros.

3.5.9 Número de pH 8.75

3.5.10 Código de barras 7460974568921 La República Dominicana es miembro de la GS1. La GS1 es una organización internacional sin fines de lucro dedicada al desarrollo e implementación de estándares globales para mejorar la eficiencia en cadenas de oferta y demanda. Es quien establece los códigos de barra para identificar artículos. El sistema de código de barras empleado para un producto dominicano destinado a la venta nacional es el European Article Number de 13 dígitos (EAN13). Este código tiene una estructura dividida en cuatro partes.    

Los primeros tres dígitos representan las iniciales GS1 del país del producto. Para República Dominicana es 746. Los siguientes cinco dígitos representan a la empresa dueña de la marca. Los siguientes cuatro dígitos representan al producto. El dígito final es el dígito de control. Para obtener este dígito se numera los dígitos de derecha a izquierda. Luego se suman los dígitos en los lugares impares, y se multiplica por tres el resultado. Se suman los números de los lugares pares, y se suma al resultado anterior. Finalmente, se resta este último resultado a la decena inmediatamente superior para obtener el dígito de control. Si el resultado es múltiplo de 10, el dígito de control es 0. A continuación se desglose de los dígitos del código de barra para Larimar.

   

Iniciales GS1 de República Dominicana: 746 Empresa: 09745 Producto: 6892 Dígito de control 84

o o o o o o o

Ordenamiento de derecha a izquierda: 298654790647 Suma de números en lugares impares: (2 + 8 + 5 + 7 + 0 + 4) = 26 Multiplicado por 3: (26)(3) = 78 Suma de números en lugares pares: (9 + 6 + 4 + 9 + 6 + 7) = 41 Suma total: 119 Resta a la decena inmediatamente superior: 120 – 119 = 1 Dígito de control: 1

Figura No. 28. Código de barras.

85

Capítulo 4: Diseño de ingeniería

86

4.1 Preámbulo En este capítulo detalla las operaciones implicadas en el proceso de manufactura de Larimar Detergente Lavaplatos, la distribución de su planta y los aspectos organizacionales. Aquí son mostrados los factores finales para lograr la planificación y el diseño del sistema de producción.

4.2 Análisis del pronóstico 4.2.1 Cuadro de pronóstico Año

Demanda diaria 2,093 unidades

Demanda semanal 11,509 unidades

Demanda mensual 49,871 unidades

2010 2011

2139 unidades

11,765 unidades

50,982 unidades

2012

2,186 unidades

12,022 unidades

52,097 unidades

2013

2,232 unidades

12,277 unidades

53,198 unidades

Demanda anual 598,455 unidades 611,786 unidades 625,157 unidades 638,380 unidades

Tabla No. 23.

4.2.2 Horizonte de tiempo Datos del horizonte de tiempo Año productivo 286 días Días feriados 12 días Días planificados para la producción 274 días Turnos de trabajo 1 turno de 9 horas Tiempo muerto 1 hora por turno Jornada planificada para producción 8 horas Tiempo de producción diario en minutos 480 minutos Tabla No. 24. 87

4.3 Análisis de proceso 4.3.1 Hoja de ruta del producto A continuación se presentan las hojas de ruta para el detergente, la botella y la tapa. Nótese que la hoja de ruta permite una presentación en la cual hay un operario exclusivo para cada operación. Más adelante se ilustrará el sistema modular bajo el cual está organizada la planta. Nombre de la Fábrica: Gema, S.R.L. Nombre del producto: Larimar Detergente Lavaplatos Nombre de la parte: Detergente Costo de material por volumen de producción: 20 $RD/unidad No. de Operación Descripción operación 1

Mezclado preliminar de compuestos

2

Desburbujeado estacionario preliminar

3

Embotellado

4

Sellado

Introducción de combinación de componentes en tanque y homogenización. Mantener el líquido sin movimiento para que escape el aire de la mezcla. Introducir 500 ml por tubo en la botella. Aplicar tapa a la botella utilizando máquina.

Número de la parte: SN001 Cantidad solicitadas:______ Fecha:_______ Costo de mano de obra directa por operario: $8,800 $RD/mes Equipos Tiempo Mano de estimado obra necesaria Mezclador Multifunctional 20 seg (por 1 de Reactivos SEIHE SDGN unidad)

Tanque de almacenamiento CVA5000

18 seg (por unidad)

1

Dispensador semiautomático de Líquidos por Presión SAPOF -4 Máquina de Sellado de un Cabezal CAA-1000-AP

6.25 seg

1

6.25 seg

1

Tabla No. 25.

88

Nombre de la Fábrica: Gema, S.R.L. Nombre del producto: Larimar Detergente Lavaplatos Nombre de la parte: Botella Costo de material por volumen de producción: 5 $RD/unidad No. de Operación Descripción operación 1

Llenado

Introducir 500 ml por tubo en la botella.

2

Sellado

3

Etiquetado

4 5

Empacado Posicionamiento en paleta

6

Transporte a almacén

Aplicar tapa a la botella utilizando máquina. Estampado de etiquetas. Guardado en cajas Acomodamiento en patrón de cajas cruzadas sobre paleta para mejor distribución de fuerzas. Llevar paleta a almacén de productos terminados en montacargas.

Número de la parte: SN002 Cantidad solicitadas:______ Fecha:_______ Costo de mano de obra directa por operario: $8,800 $RD/mes Equipos Tiempo Mano de estimado obra necesaria Dispensador 6.25 seg 1 semiautomático de Líquidos por Presión SAPOF -4 Máquina de Sellado de un 6.25 seg 1 Cabezal CAA-1000-AP Máquina Automática de Etiquetado LAT-3000-PL Paletizador Semiautomático ABC Modelo 72SA

4 seg

1

3 seg 12 seg

1 1

Montacargas Mitsubishi Serie FB10-15KRT PAC

240 seg (por paleta)

1

Tabla No. 26. Nombre de la Fábrica: Gema, S.R.L. Nombre del producto: Larimar Detergente Lavaplatos Nombre de la parte: Tapa Costo de material por volumen de producción: 1. $RD/unidad No. de Operación Descripción operación 1

Sellado

Aplicar tapa a la botella utilizando máquina.

Número de la parte: SN003 Cantidad solicitadas:______ Fecha:_______ Costo de mano de obra directa por operario: $8,800 $RD/mes Equipos Tiempo Mano de estimado obra necesaria Máquina de Sellado de un 6.25 seg 1 Cabezal CAA-1000-AP

Tabla No. 27.

89

4.3.2 Diagrama de operaciones

Figura No. 29. Diagrama de operaciones.

90

4.3.3 Diagrama de flujo de procesos

Figura No. 30. Diagrama de flujo de procesos.

91

4.3.4 Diagrama de actividades PERT El diagrama de PERT muestra la ruta crítica, que evidentemente es la única disponible. El proceso de fabricación de detergente lavaplatos es bastante lineal.

Figura No. 31. Diagrama de actividades PERT.

4.3.5 Diagrama de recorrido El diagrama de recorrido es una representación del diagrama de flujo con respecto a la distribución de la planta.

92

Figura No. 32. Diagrama de recorrido.

93

4.4 Análisis de operaciones 4.4.1 Takt time ideal El takt time es el factor que dicta el ritmo de producción para cumplir con una demanda determinada. Es el resultado de la división del horizonte de tiempo anual entre la demanda anual. El pronóstico realizado para el año 2010 dio como resultado una cantidad demandada anual de 598,455 unidades. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se ofertará un producto de una compañía joven (que actualmente no posee tanta capacidad o posicionamiento como sus competidores) y existe un elevado número de detergentes lavaplatos disponibles de otras marcas. Por consiguiente, se decidió considerar una demanda de 300,000 que es un 50.12 por ciento de la demanda pronosticada. Así se reducirá el impacto económico de las inversiones y se podrá empezar la producción para cantidades más manejables. Demanda anual = 300,000 unidades/año Horizonte de tiempo = 131,520 minutos/año

Takt timeideal = Horizonte de tiempo/Demanda anual Takt timeideal = (131,520 minutos/año)/(300,000 unidades/año) Takt timeideal = 0.4384 minutos/unidad Takt timeideal = 26.304 segundos/unidad

4.4.2 Takt time real El takt time real es el tiempo de la operación más lenta del ciclo de producción. El valor en este caso es 20 seg. Takt timereal = 20 segundos/unidad

94

4.4.3 Eficiencia directa La eficiencia directa es el resultado de la división del tiempo total de ciclo entre el producto del número de estaciones y el takt time real. Para la eficiencia se mostrarán dos escenarios para el diseño de operaciones de la planta: un sistema de un operario para cada proceso y un sistema modular. Sistema de ocho operarios ED = 71.5/(8*20) ED = 0.4469 ED = 44.69 %

Sistema modular de cuatro módulos ED = 71.5/(4*20) ED = 0.8938 ED = 89.38 %

Es evidente, debido a la naturaleza de la empresa, la maquinaria disponible y a la situación en cuestión, que el mejor curso de acción es el establecer un sistema modular.

4.4.4 Tasa de producción por día La tasa de producción se determina al dividir el tiempo disponible por día entre el takt time. P = (28,800 seg/día)/(20 seg/unidad) P = 1,440 unidades/día

95

4.4.5 Balanceo de línea Aquí se presenta al balanceo para la línea de producción. Este modelo no es recomendable porque al tener un número tan grande de operarios, la eficiencia de un 44.69 por ciento. Operación Descripción de la operación 1 Mezcla de componentes químicos 2 Desburbujeado estacionario 3 Llenado de botella 4 Sellado con tapa 5 Etiquetado 6 Inspección de calidad 7 Empacado 8 Paletizado Tabla No. 28.

Takt time real (seg/u) 20

Takt time Balance ideal de línea (seg/u) 26.304 0.7603

Número de operadores

18

26.304

0.6843

1

6.25

26.304

0.2376

1

6.25

26.304

0.2376

1

4 2

26.304 26.304

0.1521 0.0760

1 1

3 12

26.304 26.304

0.1141 0.4562

1 1

1

4.4.6 Sistema Modular Una eficiencia máxima se logra con cuatro módulos. Esto es posible gracias a que la naturaleza de las actividades implicadas permite realizar una organización de esta manera. Por lo tanto, este es el modelo sugerido.

96

Figura No. 33. Sistema modular.

4.5 Plan de producción El plan de producción se representa en una tabla que expone la producción en los diferentes horizontes de tiempo. Horizonte de tiempo 1 año 1 mes 1 semana 1 día 1 hora 1 minuto Tabla No. 29.

Demanda anual 300,000 25,000 5,769 1,048 131 2.2

97

4.6 Selección de directo de la fábrica

personal

El siguiente cuadro presenta para cada módulo, los procesos que ocurren en el mismo, la cantidad de operarios que requiere y las especificaciones con respecto a su capacitación y salario. Módulo

Procesos

I II III IV Tabla No. 30.

1 2 3,4,5 6,7,8

Cantidad de mano de obra 1 1 1 1

Nivel de calificación Técnica Bachillerato Bachillerato Bachillerato

Salario por Salario hora mes 50 8,800 50 8,800 50 8,800 50 8,800

por

El siguiente cuadro fue hecho con respecto al sistema modular, el cual presenta la mejor eficiencia y es el más cercano a la aplicación práctica.

4.7 Selección de la tecnología Número Equipo

Descripción

1 Dispensador Semiautomático de Líquidos por Presión SAPOF-4 (Semi-Automatic Four Head Pressure Overflow Filler SAPOF-4) Es una máquina llenadora a presión de dos dispensadores que es ideal para llenar botellas plásticas y de vidrio con volúmenes que van desde onzas hasta unidades. Es ideal para productos espumosos. Se emplea también en la industria de bebida, comidas, cosméticos y químicos, fármacos.  Dispensadores de centrado automático.  Estructura de acero inoxidable de alto 98

Cantidad de producción por hora Tamaño de llenado Dimensiones Peso Rango de viscosidad Especificaciones eléctricas Potencia Requerimientos de aire Vida útil Costo de inversión Tabla No. 31.

rendimiento.  Rápido flujo de contenedores.  Botón de autoprogramación.  Operación por pedal de pie.  Controlada por microprocesador. 25 contenedores por minuto 2 oz a 5 L Altura: 0.1905 m; Longitud: 0.7112 m; Profundidad: 0.7112 m 180 lb (81.81 kg) 2000 cps 110 VAC/Monofásica/10 AMP 7 KW 90 PSI a 3 CFM 8 años 5,350.00 $US

Figura No. 34. Dispensador Semiautomático de Líquidos por Presión SAPOF-4.

Número Equipo Descripción

Capacidad Dimensiones Peso

2 Mezclador Multifuncional de Reactivos SEIHE SDGN Es una mescladora muy utilizada en la industria química del tipo paleta. Se emplea para homogeneizar la mezcla de las sustancias que componen el producto.  Estructura de acero inoxidable 304 5~5,000 L Ancho: 1.15 : Altura: 3.80 m; Longitud: 1.65 m 210 lb 99

Rango de viscosidad Velocidad de mezclado Potencia Vida útil Costo de inversión Tabla No. 32.

2500 cps 65 rpm 7.5 kW 10 años 5950.00 $US

Figura No. 35. Mezclador Multifuncional de Reactivos SEIHE SDGN.

Número Equipo Descripción

Capacidad Dimensiones

Peso Vida útil Costo de inversión Tabla No. 33.

3 Tanque de Almacenamiento CVA-5000 Permite el almacenamiento de los componentes químicos ya mezclados. Una serie de tubos serán conectados para llevar las mezclas a la zona de llenado. Se emplea este modelo pues admite la cantidad óptima de agua en términos de disponibilidad y tasas de descomposición químicas. 5000 L Tanque: Radio 1.11 m; Altura: 1.39 m; Montura: Ancho 2.78 m x Longitud 1.3 m x Altura 1.39 m 84 kg 8 años 428.13 $US

100

Figura No. 36. Tanque de Almacenamiento CVA-5000.

Número Equipo

Descripción

Tamaños de tapas Tamaños de botella Capacidad de producción Dimensiones Peso Especificaciones eléctricas Potencia Amperaje Presión de aire Volumen de aire Vida útil Costo de inversión Tabla No. 34.

4 Máquina de Sellado de un Cabezal CAA-1000AP (CAA-1000-AP Single Head Automatic Chuck Capping Machine) Máquina de sellado con tapa con ritmo ajustable y conveyor de acero inoxidable. Utiliza un brazo para ajustar la tapa por torque mientras un agarre inmoviliza la botella 13 a 120 mm 0.5 oz a 2.5 galones 20 a 50 botellas por minuto Longitud: 2.21 m ; Ancho: 0.91; Altura: 2.13 1500 lb 110 VAC, 1PH, 50/60 Hz 4 kW 10 AMP 60 psi 315 cfm 9 años 6600.00 $US

101

Figura No. 37. Máquina de Sellado de un Cabezal CAA-1000-AP.

Número Equipo

Descripción

Tamaños de etiquetas Capacidad de producción Dimensiones Peso Amperaje Potencia Presión de aire Vida útil Costo de inversión Tabla No. 35.

5 Máquina Automática de Etiquetado LAT-3000PL (LAT-3000-PL Automatic Tamp Labeling Machine) Máquina para etiquetas de tipo estampado.  Motor DC  Ojo fotográfico estándar  Estructura de acero inoxidable Desde 0.5”x0.5” a 5”x5” Max 500”por minuto Ancho: 2.1 m; Largo: 3.8m; Altura: 2.3 m 45 lb 115 VAC. Monofásico, 60 Hz. 3.3 kW 60 psi 1 año 4200.00 $US

Figura No. 38. Máquina Automática de Etiquetado LAT-3000-PL. 102

Número Equipo Descripción Carga máxima Fuente de energía Tipo de operador Distancia de centro de carga Distancia de carga Peso sin carga (incluyendo batería) Dimensiones Ancho de pasillo de recorrido Radio de giro Potencia de motor elevador Potencia de motor de manejo Altura de elevación Vida útil Costo de inversión Tabla No. 36.

6 Montacargas Mistubishi Serie FB10KRT PAC Montacargas para depositar paletas en anaqueles 1500 kg (3306.93 lb) Batería Sentado 500 mm 330 mm 2775 kg Longitud: 2.5m; Altura: 2.11 m; Ancho: 0.997. 3.104 mm 1.445m 6.5 kW 5 kW 3.3 m 7 años 8350.00 $US

Figura No. 39. Montacargas Mistubishi Serie FB10KRT PAC.

Número Equipo Descripción

7 Paletizador Semiautomático ABC Modelo 72SA Equipo que permite realizar una labor superior a la paletización a mano sin perder la flexibilidad que conlleva. Hecho de estructura 103

de acerro inoxidable. Elimina riesgos de lesiones por recoger cargas y recibe cargas en todas direcciones. El procedimiento es el siguiente:  Mientras las cajas llegan por el sistema de cinta transportadora, el operador las acomoda en el patrón establecido para la paleta.  Cuando una capa está completa, el operador presiona el botón de acción y es puesta sobre la última capa de la paleta.  Regresa a la posición inicial automáticamente para la siguiente carga. Carga máxima Potencia Voltaje Dimensiones Potencia Presión de aire Volumen de aire Peso Vida útil Costo de inversión Tabla No. 37.

650 lb 6 kW 110 VAC 50/60Hz Altura: 1.701 m; Ancho: 1.701 m; Longitud: 3.077m 0.5 kW 80 psi 0.5 cfm 2340 lb 7 años 9200.00 $US

Figura No. 40. Paletizador Semiautomático ABC Modelo 72SA

104

Número Equipo Descripción

Dimensiones Amperaje Potencia de motor Vida útil Costo de inversión Tabla No. 38.

8 Traditional C-Frame Type 304 Stainless Steel Conveyor Sistema de correas para el movimiento de las botellas. Estructura de acero inoxidable y velocidad variable. Longitud: 9 m; Ancho: 1 m; Altura: 1.5 m 115 VAC. Trifásico, 60 Hz. 1 hp/1700rpm, 260/460 V, 5 años 7450.00 $US

Figura No.41. Traditional C-Frame Type 304 Stainless Steel Conveyor.

Número Equipo Descripción

Membranas Dimensiones (sistema) Dimensione (tanque) Peso Velocidad Presión máxima Vida útil Costo de inversión Tabla No. 39

9 Filtro de Osmosis Inversa LITE-360 Permite la desionización del agua de la cisterna para que se incorpore al proceso de producción. Ocurre de manera preliminar y no requiere se operario. 4 membranas FDA FILMTEC TFC 90 gdp @60psi Ancho: 0.38 m; Longitud: 0.2 m; Altura: 0.75 m Radio: 0.41; Altura: 0.55 m 26 lb 360 galones por día 80 psi 4 años 1040.00 $US

105

Figura No. 42. Filtro de Osmosis Inversa LITE-360.

Número Equipo Descripción

Dimensiones Peso Velocidad máxima Presión máxima Vida útil Costo de inversión Tabla No. 40.

10 Bomba de Líquidos Industrial CAT NBR Permite el transporte de los líquidos de contenedor a contenedor antes de ser embotellados. Ancho: 0.50 m; Longitud: 0.40 m; Altura: 0.25 m 38 lb 240 GPM 10,000 psi 10 años 2450.00 $US

Figura No. 43. Bomba de Líquidos Industrial CAT NBR.

106

4.8 Gestión de materiales La gestión de materiales estará basada en la fórmula de la cantidad óptima de pedido para la demanda anual contemplada, 300,000 unidades. Se estima un costo anual de almacenamiento de 1.60$RD y un costo de realización de pedido de 16,000 $RD (contemplando la suma de los costos administrativos y de transporte). Q = cantidad óptima a realizar por pedido d = demanda anual k = costo de realización del pedido h = costo unitario anual de inventario mantenimiento en inventario N = número de pedidos óptimo por año

Q = (2dk/h) Q = [2(300,000)(10,000)/(1.60)] Q = 77,460 unidades/pedido

N = 300,000/77469 N = 3.87

4 pedidos/año

También se contará con un inventario de contingencia de 10 días para poder manejar cualquier retraso que presenten los proveedores. Éste tendrá un tamaño de 10,480 unidades.

107

Figura No. 44. Ejemplificación de modelo de inventario de contingencia. De esta manera, se tendrá un inventario máximo de 87,940 unidades.

4.9 Proveedores Los envases y tapas para el producto serán comprados a Plásticos Duralón, ya que tienen excelentes referencias como proveedores de otras marcas de productos químicos para la limpieza, además poseer precios competitivos y la capacidad de suplir órdenes grandes. Los componentes del detergente serán comprados a la empresa MapriFarma, que brinda productos de calidad a precios atractivos.

4.10 Diseño de almacén El modelo de almacén a emplear tanto para materias primas como para productos terminados es el de armazones con grandes alturas. Según el libro “Arte de proyectar en arquitectura” de Peter Neufert, es apropiado para un gran surtido de productos pequeños, provee un buen acceso a cada producto un buen aprovechamiento del espacio (hasta 60%). Los armazones para paletas son aptos para una altura de 2.80 m y un peso de 500 kg por casilla.

108

Tradicionalmente se ha dicho que se aprovecha mejor el espacio si se distribuye lo más cercano posible al cuadrado. Para ello, serán empleados dos armazones de profundidad doble que tendrán una extensión de seis paletas para el almacén de materia prima y de cinco paletas para el almacén de productos terminados y tres niveles con una altura total de 9 pies. De esta manera, se elimina la necesidad de tener dos pasillos porque el diseño de los armazones de profundidad doble permite almacenar lo que soportarían dos armazones en uno, permitiendo una densidad de almacenamiento mejor. Los dos armazones estarán separados a lo largo por un pasillo principal que tendrá una extensión de 9 pies, que es la distancia recomendada para los montacargas con cargas entre 1 y 2 toneladas. Además habrá dos pasillos laterales con el mismo ancho, ya que el montacargas podrá montar y desmontar por ambos lados. Los pasillos en los extremos tendrán un ancho de 12 pies porque se requiere doblar por ellos y son los de flujo obligatorio. Para llegar a la conclusión de cuánto espacio real se necesitaba en armazones, primero se trabajó con la cantidad de inventario máximo, que según los cálculos hechos en la sección de gestión de costos resultó en 87,940 unidades. Por ello, fueron diseñados almacenes para almacenar esa cantidad de unidades tanto en estado de materia prima como de productos terminados. Posteriormente se procedió a calcular el frame de la presentación del material, la cantidad que admite la paleta si se carga con tres pisos de cajas, número de unidades de la presentación del material que requeriría la capacidad máxima, porcentaje de área de una paleta que comprenderían dichas unidades y el área total que ocuparían. De estos cálculos se obtuvo que serán requeridas 70 paletas de 1.22 m por 1.22 m antes de colocarlas en los armazones. Cabe destacar que el agua desionizada no será comprada, sino que se comprará el filtro descrito en la ficha tecnológica para elaborarla a partir del servicio de agua y será almacenada en su tanque.

Ítem

Superfi cie (m2)

Altura (m)

Cantidad que admite un piso de la paleta

Cantidad total en la paleta

Botella de tereftalato de polietileno (PET) de 500 ml

0.0050

0.1700

300.6869

1804.1212

Número de unidades de inventario máximo 87940.0000

Número de paletas requeridas

Área total de paletas requerida

48.7440

72.5505

Tapa para botellas de detergente líquido

0.0007

0.0350

2106.7233

12640.3397

87940.0000

6.9571

10.3549

Etiqueta frontal (Rollos de 500)

0.0707

1.3000

21.0672

126.4034

175.8800

1.3914

2.0710

Etiqueta posterior (Rollos de 500)

0.0707

1.3000

21.0672

126.4034

175.8800

1.3914

2.0710

Ácido sulfónico lineal (Galones)

0.0113

0.3349

131.6702

790.0212

3717.0064

4.7049

7.0028

Lauril sulfato de sodio (Galones)

0.0113

0.3349

131.6702

790.0212

3717.0064

4.7049

7.0028

109

Glicerina (Galones)

0.0113

0.3349

131.6702

790.0212

185.8500

0.2352

0.3501

Cloruro de sodio (Kilogramos)

0.0491

0.4000

30.3365

182.0190

194.4680

1.0684

1.5902

Carbonato de sodio (Kilográmos)

0.0491

0.4000

30.3365

182.0190

58.0404

0.3189

0.4746

Carbonato de calcio (Kilogramos)

0.0491

0.4000

30.3365

182.0190

38.6936

0.2126

0.3164

Silicato de sodio (Kilogramos)

0.0491

0.4000

30.3365

182.0190

38.6936

0.2126

0.3164

Peróxido de sodio al 4% (Galones)

0.0113

0.3349

131.6702

790.0212

40.0000

0.0506

0.0754

Aroma a jazmín (Galones)

0.0113

0.3349

131.6702

790.0212

11.6156

0.0147

0.0219

Colorante azul aqua (Kilogramos)

0.0491

0.4000

30.3365

182.0190

38.6936

0.2126

0.3164

Esencia de aloe vera (Galones)

0.0113

0.3349

131.6702

790.0212

11.6156

0.0147

0.0219

70.2341

104.5364

Total

Tabla No. 41.

Se ve que serán requeridas aproximadamente 71 paletas, que colocadas en 3 niveles, estarían en 24 paletas por nivel, ocupando un área total de 35 m 2. Nótese que el almacén fue diseñado con unas dimensiones que posibiliten suplir una cantidad demandada similar a aquellas que se proyectan en los siguientes años ampliando vertical y lateralmente. Eso es bastante importante porque, aunque no se le esté dando por el momento el uso completo, ahorra costos en el momento de subir las cantidades producidas. Para el cálculo del área y número de paletas del almacén de productos terminados, se hizo el mismo procedimiento, excepto que esta vez se empleó el frame del lavaplatos listo para la venta. Evidentemente, al estar incorporados ya todos los materiales, se reduce el espacio requerido. Se obtuvo como resultado que se requerían 49 paletas. Fueron llenados dos niveles ce daca armazón con 10 paletas y el tercer nivel de uno de ellos. El almacén contará con dos puertas, una de entrada y otra de salida, evitando así embotellamientos y agilizando la velocidad de traslado. A continuación se presenta una vista en planta del almacén de materia prima y del almacén de productos terminados.

110

Figura No. 45. Almacén de materia prima.

111

Figura No. 46. Almacén de productos terminados.

Los productos serán ubicados con respecto a su peso y naturaleza. Recipientes líquidos serán ubicados en los primeros niveles, junto con aquellos recipientes que contengan sólidos. Los niveles superiores se reservarán para artículos de empaque, es decir, botellas, tapas y etiquetas. Para la codificación de las ubicaciones en el almacén se empleará la siguiente codificación.     

Se designa al almacén con un número. Se designa a cada pasillo con una letra. Se designa a las columnas del armazón con un número. Los números impares se mostrarán en el lado izquierdo, mientras que los pares estarán en el lado derecho. Se designa a las filas con letras en orden creciente de abajo hacia arriba. Se designa a la coordenada de la ubicación o celda del anaquel con un número.

Para ejemplificar la codificación, se presenta la vista del lado izquierdo del Pasillo A del almacén de materia prima.

112

Figura No. 47. Vista del lado izquierdo para el Pasillo A en el almacén de materia prima. Para el almacén de piezas de repuesto se diseñó un espacio casi cuadrado entre el almacén de productos terminados y el área de talleres. Constará de dos estanterías dobles de piezas y de un escritorio para el encargado.

Figura No. 48. Almacén de piezas de repuesto.

113

El método de rotación de inventario será el de PEPS, primero en entrar primero en salir para el manejo de los químicos a una fecha lo más cercana posible a la fecha de su síntesis. El criterio principal para el diseño del inventario es el facilitar alcanzar los artículos de la manera más rápida, mientras se reduce la distancia del recorrido, ahorrando tiempo y dinero. Para controlar el flujo de materiales del inventario, serán empleadas tarjetas de entrada y de salida. En ella se registrará el movimiento, ya sea cuando se efectúe una compra o cuando se proceda a la manufactura.

4.11 Diagrama de hilo El flujo de procesos de la elaboración del producto en esta investigación es de carácter lineal. Dicho esto, cada una de las operaciones posee una relación absolutamente importante. Para estos casos, se recomienda realizar el diagrama de hilo en forma de U o de L, dependiendo de la disponibilidad del espacio. Para Larimar Detergente Lavaplatos, el diagrama de hilo tendrá forma de U. Clave Puntos A 4 E 3 I 2 O 1 U 0 X -1 Tabla No. 42. D H

A

A B C D E F Tabla No. 43.

Significado Relación absolutamente importante Relación especialmente importante Relación importante Relación ocasional No aplica Debe evitarse

B

C

D

E

F

4 4 4 4 4

Evaluación de peso 4 8 8 8 8 4

El siguiente diagrama de hilos fue elaborado con las dimensiones a escala de los equipos que serán empleados en la actividad nombrada. 114

Figura No. 49. Diagrama de hilo

4.12 Distribución de planta Para la distribución de planta se contará con un área total de 1080 m 2. Para la optimización del espacio, se trató de distribuir mayormente formas cuadradas y ubicar las maquinarias de acuerdo al diagrama de hilo.

115

Figura No. 50. Distribución de planta.

116

Capítulo 5: Estudio de organización

117

5.1 Resumen ejecutivo Gema, S.R.L. es una joven empresa dominicana fundada por Arturo Rodríguez. Desde sus cimientos, la empresa ha estado destinada a mostrar un fuerte compromiso con sus clientes, además de puntualidad y confiabilidad. Se concentra en brindar productos de alta calidad que garanticen la satisfacción de sus clientes y consumidores. Gema, S.R.L. elabora productos químicos para el hogar. En estos momentos, se pretende crear un posicionamiento del mercado con “Larimar Detergente Lavaplatos” antes de empezar la fabricación masiva de una gama completa. Debido a la naturaleza de sus productos, Gema, SRL se preocupa por ser una empresa verde. Esto se manifiesta en el sentido de que la composición química de sus productos es biodegradable (se descompone rápidamente en la naturaleza). De esta manera, se brinda un valor agregado.

5.2 Visión “Ser líderes en la industria de productos químicos para el hogar en República Dominicana. Proveer productos que compitan en calidad con las marcas extranjeras vendidas en el país.

5.3 Misión “Brindar productos químicos atractivos y de alta calidad, sustentada por una composición química biodegradable. Satisfacer las expectativas de los clientes más exigentes a través del valor agregado.”

5.4 Valores    

Puntualidad Compromiso Innovación Ética 118

  

Competencia Responsabilidad Iniciativa

5.5 Estrategia La estrategia de Gema, S.R.L. consta en crear un posicionamiento mercadológico favorable al lanzar al mercado un producto químico de alta calidad y de precio competitivo (Larimar Detergente Lavaplatos) para abrir paso a la amplia línea de productos que se lanzará el año entrante. Se enfocará primero en desarrollarse en el mercado Santo Domingo antes de expandirse a otras provincias. Conforme se produzca el crecimiento, se irán adquiriendo maquinarias y personal que se asimilen a la demanda.

5.6 Logo

Figura No. 51. Logo de Gema, S.R.L.

119

5.7 Organigrama

Presidente

Vicepresidente

División de Recursos Humanos

División Comercial

División de Finanzas

División de Producción y Logística

Departamento de Compras y Ventas Departamento de Mercadeo

Figura No. 52. Organigrama.

120

5.8 Local Está ubicada en el Distrito Nacional, en la Zona Industrial de Herrera, Ave. Rómulo Betancourt 190. Contactos Tel: 809-590-4545; Ext: 2007, 2008, 2009, 2010 Fax: 809-522-7301 Email: [email protected]

Figura No. 53. Local.

5.9 Aspectos legales La como se ha mencionado anteriormente, la empresa Gema posee la naturaleza legal de ser una Sociedad de Responsabilidad Limitada, (S.R.L.). En este tipo de empresa la responsabilidad se limita al capital que se aporta. Se elige esta modalidad sobre la de las compañías por acciones porque el capital social para iniciarlas es menor, tiene mayores incentivos porque las ganancias se reparten solidariamente entre los socios, el más fácil de manejar, paga menos impuestos y debido a su flexibilidad es la que más se usa en Estados Unidos y Francia. Adicionalmente, para proteger la propiedad industrial, es necesario registrar la marca, el producto y la empresa en la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual ONAPI. De la misma manera, la empresa se preocupa por el cuidado del medio ambiente y por el buen manejo de los residuos industriales. 121

6. Conclusión Todos los elementos expuestos en esta investigación son cruciales en la planificación y el diseño de sistemas de producción para Larimar Detergente Lavaplatos. El proceso de formación se inicia en la propuesta. La evolución ocurre cuando se realiza el estudio de la investigación de mercado y es en el diseño del producto cuando se concretiza el producto. Finalmente, es en el diseño de ingeniería donde realmente se ve la armonía entre los diferentes factores de la fábrica trabajar juntos para lograr el éxito. Se requiere la planificación para poder enfrentar efectivamente la competencia. La sido una considero que de seguir este plan, es posible dar al país una nueva marca que le brinde calidad en un mercado competitivo. Esta asignación comprende virtualmente todos los aspectos tratados en la carrera de ingeniería industrial, y los conocimientos que ha brindado y reforzado serán cruciales en el momento de ejercer la profesión

122

7. Referencias “All About UPC Barcode & EAN Barcode”. . 8 noviembre 2010. “CAA-1000-AP Single Head Automatic Chuck Capping Machine”. . 19 de noviembre 2010. “CAT Pumps”. CAT Pumps. < http://www.catpumps.com/liquid-handling-industrial-pumps.asp>. 19 noviembre 2010. “Clasificación de los plásticos”. ANIQ. . 26 octubre 2010. “Consumo responsable – los detergentes”. Opcions. . 1 octubre 2010. “Detergent”. Answers.com. < http://www.answers.com/detergent>. 22 septiembre 2010. “Detergentes: tipos, fabricación y lavado de ropa”. Revoluciones industriales. . 1 octubre 2010. “Detergents and Surfactants”. Elmhurst College. . 9 octubre 2010. “Diagrama del proceso de la elaboración de detergente”. Nanoquímica. . 8 octubre 2010. “Dra. Alicia Arias”. Entrevista personal. 8 octubre 2010. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares, ENIGH 2007. Cuadro 7.14. Pg 183. Oficina Nacional de Estadística. Estadística de Precios. Boletín Mensual, Agosto 2010. Banco Central República Dominicana. Tasas de cambio promedio, para la compra de dólares estadounidenses y euros por el Banco Central, República Dominicana, Agosto 2010. . 27 septiembre 2010. “Estándares de GS1”. GS1 Dominicana. . 8 noviembre 2010. Estudio Exploratorio. La Sirena y Plaza Lama. 1 octubre 2010. 123

“Formula Listing for Polymers”. PolymerProcessing.com. . 25 octubre 2010. “Gerania Perez”. Solicitud de información por teléfono. GS1 Dominicana. 8 noviembre 2010. “GS1: About Us”. GS1. . 7 noviembre 2010. Inflación República Dominicana (Enero-Agosto 2010). Banco Central República Dominicana. . 27 septiembre 2010. “Jabón Lavaplatos En Pasta Antibacterial Con Glicerina”. Recetario Industrial. . 22 septiembre 2010. “LAT-300-PL Automatic Tamp Labeling Machine”. APacks. < http://www.apackaging.com/LAT3000-Automatic-Tamp-Labeler >. 19 noviembre 2010. “Lic. Alvin Reyes”. Entrevista personal. 11 octubre 2010. “Lic. Marly Rojas”. Entrevista personal. 8 octubre 2010. “Light Comercial Ultra Reverse osmosis System”. R.O. Light Commercial. . 19 noviembre 2010. Meyers, F., & Stephens, M. Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales. Tercera Edición. Prentice Hall. Pgs. 323 – 341, 400 - 455, “Model 72SA Semi automatic Palletizer”. ABC Packaging Machine Corporation. . 19 noviembre 2010. “Montacargas Mistubishi Serie FB10KRT PAC”. Mitsubishi Forklift Trucks. . 19 septiembre 2010. “Multi-Function Blending Reactive Mixer Group”. DH Gate Factory. . 19 noviembre 2010. “Planta de Producción de Detergente Sintético”. Taiwan Turnkey Project Association. . 8 octubre 2010. Población por año calendario, según sexo y grupos quinquenales de edad: Distrito Nacional. Fragmento 2003 a 2010. Oficina Nacional de Estadística. 124

Población por año calendario, según sexo y grupos quinquenales de edad: Santo Domingo. Fragmento 2003 a 2010. Oficina Nacional de Estadística. Población por zona y sexo, según grupos de edades, Censo 2002. Oficina Nacional de Estadística. “Polyethylene Therephthalate Polyester (PET, PETP) – Properties and Applications –Supplier Data”. Azo Materials. . 25 octubre 2010. Producto Interno Bruto (en $RD y US$): 1991 – 2009. Banco Central República Dominicana. . 27 septiembre 2010. “¿Qué hay en un detergente?”. Ciencianet. . 9 octubre 2010. “Reciclaje Plástico”. Autoridad de Desperdicios Sólidos de Puerto Rico. . 24 octubre 2010. “Recycling Symbols”. Earth Odyssey. < http://www.earthodyssey.com/symbols.html>. 25 octubre 2010. “SAPOF Series”. Accutek Packaging. . 19 noviembre 2010. Sule, Dileep. Instalaciones de manufactura. Segunda Edición. Thomson. Pgs 345 – 400. Tompkins, James. Planeación de Instalaciones. Tercera Edición. Thomson. Pgs 403 – 430. “Toyota Dyna 300 4x2”. Autoline. . 19 noviembre 2010. “Traditional C-Frame Type 304 Stainless Steel Conveyor”. Liquid Packaging Solutions. . 19 noviembre 2010. “What is PET?”. PET Blow Moulding. . 25 octubre 2010.

125

8. Índice de tablas                                   

Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla No. 5 Tabla No. 6 Tabla No. 7 Tabla No. 8 Tabla No. 9 Tabla No. 10 Tabla No. 11 Tabla No. 12 Tabla No. 13 Tabla No. 14 Tabla No. 15 Tabla No. 16 Tabla No. 17 Tabla No. 18 Tabla No. 19 Tabla No. 20 Tabla No. 21 Tabla No. 22 Tabla No. 23 Tabla No. 24 Tabla No. 25 Tabla No. 26 Tabla No. 27 Tabla No. 28 Tabla No. 29 Tabla No. 30 Tabla No. 31 Tabla No. 32 Tabla No. 33 Tabla No. 34 Tabla No. 35

27 28 29 30 31 32 34 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 47 50 61 62 81 87 87 88 89 89 95 97 97 98 99 100 100 101 126

       

Tabla No. 36 Tabla No. 37 Tabla No. 38 Tabla No. 39 Tabla No. 40 Tabla No. 41 Tabla N o. 42 Tabla No. 43

102 103 105 105 106 109 114 114

127

9. Índice de gráficos              

Gráfico No. 1 Gráfico No. 2 Gráfico No. 3 Gráfico No. 4 Gráfico No. 5 Gráfico No. 6 Gráfico No. 7 Gráfico No. 8 Gráfico No. 9 Gráfico No. 10 Gráfico No. 11 Gráfico No. 12 Gráfico No. 13 Gráfico No. 14

24 27 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 49

128

10. Índice de figuras                                   

Figura No. 1 Figura No. 2 Figura No. 3 Figura No. 4 Figura No. 5 Figura No. 6 Figura No. 7 Figura No. 8 Figura No. 9 Figura No. 10 Figura No. 11 Figura No. 12 Figura No. 13 Figura No. 14 Figura No. 15 Figura No. 16 Figura No. 17 Figura No. 18 Figura No. 19 Figura No. 20 Figura No. 21 Figura No. 22 Figura No. 23 Figura No. 24 Figura No. 25 Figura No. 26 Figura No. 27 Figura No. 28 Figura No. 29 Figura No. 30 Figura No. 31 Figura No. 32 Figura No. 33 Figura No. 34 Figura No. 35

55 56 59 60 61 62 63 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 74 75 76 77 78 79 79 80 80 81 85 90 91 92 93 96 99 99 129

                 

Figura No. 36 Figura No. 37 Figura No. 38 Figura No. 39 Figura No. 40 Figura No. 41 Figura No. 42 Figura No. 43 Figura No. 44 Figura No. 45 Figura No. 46 Figura No. 47 Figura No. 48 Figura No. 49 Figura No. 50 Figura No. 51 Figura No. 52 Figura No. 53

100 101 102 103 104 105 106 106 108 111 112 113 113 115 116 119 120 121

130

11. Anexos Fotografía del autor Arturo Enmanuel Rodríguez Flores 2007-5101

131