Ejemplo de Tesis Del Insular

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO INSUL

Views 89 Downloads 11 File size 432KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO INSULAR

PROPUESTA EDUCATIVA PARA LAS ADOLESCENTES PRIVADAS DE LIBERTAD DEL INSTITUTO DE ATENCIÓN “PRESBÍTERO SILVANO MARCANO MALAVER”, UBICADO EN EL MUNICIPIO GARCÍA, EDO-NUEVA ESPARTA.

Tutor (a): Profa. Glenda Ramos

Autoras: Br. Yanecis Tineo Br. Norelis Velez

PORLAMAR, OCTUBRE DEL 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO INSULAR

PROPUESTA EDUCATIVA PARA LAS ADOLESCENTES PRIVADAS DE LIBERTAD DEL INSTITUTO DE ATENCIÓN “PRESBÍTERO SILVANO MARCANO MALAVER”, UBICADO EN EL MUNICIPIO GARCÍA, EDO-NUEVA ESPARTA.

Autoras: Br. Yanecis Tineo Br. Norelis Velez

PORLAMAR, OCTUBRE DEL 2015 ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO INSULAR

PROPUESTA EDUCATIVA PARA LAS ADOLESCENTES PRIVADAS DE LIBERTAD DEL INSTITUTO DE ATENCIÓN “PRESBÍTERO SILVANO MARCANO MALAVER”, UBICADO EN EL MUNICIPIO GARCÍA, EDONUEVA ESPARTA. Autoras: Br. Yanecis Tineo Br. Norelis Velez Año 2015. RESUMEN El presente trabajo tiene como finalidad proponer estrategias educativas que mejoren el desarrollo psico-social de las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé”. Para ello, se propone un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo con un nivel descriptivo, con la finalidad de mejorar la oferta académica de las jóvenes reclusas, siendo la entrevista no estructurada, la entrevista semiestructurada y la lista de cotejo el instrumento metodológico seleccionado. Los resultados señalan que existen deficiencias en el programa educativo de las jóvenes reclusas, poniendo en riesgo su desarrollo personal en el contexto laboral y social futuro, por lo cual se recomienda tomar en cuenta la Propuesta Educativa realizada para las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé”, en forma de Cronograma de Actividades, para hacer valer sus derechos constitucionales y humanos, incorporarlas a nuevos talleres de formación y elaborar un Plan individual que les permita la culminación de sus estudios en todos sus niveles.

DESCRIPTORES: PROPUESTA.

ADOLESCENTES,

iii

PRIVADAS

DE

LIBERTAD,

INDICE pp. Resumen Introducción………………………………………………………………..

iii 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema…………………………………………….. Objetivos de la investigación……………………………………………. Justificación de la investigación………………………………………… II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación………………………………………. Bases teóricas…………………………………………………………….. Bases legales……………………………………………........................ Glosario de términos……………………………………………………... III

3 7 7

9 12 15 16

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación…………………………………………………….. Población y muestra……………………………………………………… Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………….....

21 22 22

IV PLAN DE ACCIÓN Cronograma de Actividades…………………………………………….

24

REFERENCIAS

26

iv

INTRODUCCIÓN

La educación está profundamente vinculada al lugar y al contexto en que se imparte y no puede separarse de éstos. Por lo tanto, la función de la educación en los lugares de detención debe examinarse teniendo en cuenta los objetivos más amplios de los sistemas penitenciarios y correccionales de menores, que son instituciones inherentemente coercitivas con una serie de objetivos complejos y opuestos. Estos sistemas reflejan, en distintos grados, los imperativos de castigo, disuasión, retribución y/o rehabilitación vigentes en la sociedad y, por otra parte, un criterio administrativo centrado en la gestión de los recursos y la seguridad. Frecuentemente volcados hacia la "criminalidad" de los reclusos, los sistemas penitenciarios suelen, por tanto, ser renuentes a reconocer la humanidad, las potencialidades y los derechos humanos de estas personas En este sentido, la Educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno. El ejercicio de este derecho no admite limitación ni discriminación alguna vinculada a la situación de encierro, y será puesto en conocimiento de todas las personas privadas de libertad, en forma fehaciente, desde el momento de su ingreso a la institución. Por lo general se considera que el aprendizaje en prisión por medio de programas educativos tiene repercusión en la reincidencia, la reintegración y más concretamente en las oportunidades de empleo tras la excarcelación. Sin embargo, la educación es mucho más que una herramienta para el cambio; es un imperativo en sí. Como todo, la educación presenta desafíos considerables para las jóvenes reclusas debido a toda una gama de factores ambientales, sociales, institucionales e individuales. Aunque se reconozca que a menudo la privación de libertad es en sí cuestionable como medio de control social, el desafío es crear un ambiente 1

para estas reclusas que haga posible el cambio positivo y fomente la capacidad humana. Una educación accesible, disponible, adaptable y aceptable es un elemento esencial de ese ambiente Las autoras de la siguiente propuesta educativa se dispondrán a informar y prestar asistencia a las jóvenes adolescentes que hacen vida en el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malaver” y a las partes interesadas en sus esfuerzos por abordar estos factores y desarrollar prácticas óptimas a fin de que las jóvenes adolescentes privadas de libertad puedan ejercer efectivamente su derecho a la educación, el cual hasta la fecha no se ha garantizado. Bajo esta premisa y con la finalidad de contribuir a facilitar la comprensión por parte del lector, a continuación se describe la estructura en la que se presenta el siguiente trabajo de investigación: 

El Capítulo I, titulado El Problema, explica a grandes rasgos lo que se desea conocer, contiene: el planteamiento ó formulación del problema, las interrogantes que darán vida a la investigación, el objetivo general y específicos, así como la justificación de la investigación.



El Capítulo II, titulado Marco Teórico, presenta lo que se conoce, contiene: los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases legales en las que se sustenta la investigación y un glosario de términos.



El Capítulo III, titulado Marco Metodológico, expone todo lo referente a cómo se realizará la presente propuesta educativa que responderá al problema planteado, contiene: tipo de investigación, diseño de la investigación,

población y muestra, y las técnicas e instrumentos de

recolección de datos y de su análisis. 

El Cronograma de Actividades, el cual contiene el cuadro explicativo en base a las actividades a desarrollar, el lapso de tiempo y los responsables de la misma. Por último, las Referencias Bibliográficas que sustentan la investigación. 2

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

La educación es un proceso social mediante el cual se transmite la preservación de los valores y productos culturales, con el fin de que estos se vean enriquecidos, procurando una mejor forma de vida para la sociedad en general y para el individuo en particular, no se puede dejar de lado que el hombre desde el inicio de la humanidad es fundamentalmente un animal social, educar es el transcurso que permite a cada sujeto formar parte constitutiva de la comunidad, evolución que se inicia en la familia, continua en la escuela y se prolonga durante toda su existencia. La fase educativa es tan antigua como la humanidad, debido a que el hombre siempre se preocupó de criar y enseñar a sus hijos. Los fines de la educación varían de acuerdo con la concepción que del mundo y del hombre tenga cada grupo social en un periodo histórico determinado; por tanto, cabe considerar que, la educación se propone, fundamentalmente transmitir a las nuevas generaciones una determinada asimilación de nuevas técnicas y frutos de los cambios tecnológicos. En la práctica, sin embargo, la educación no se muestra a una clase o grupo social dominante. En el marco de la realidad de cada país, la educación se ha concebido como un proceso de formación universal que unen los pueblos y sus diferentes culturas. De tal manera que, esta va dirigida a fomentar la convivencia ciudadana, el fortalecimiento de la soberanía del pueblo a través del proceso formativo, profundo y reflexivo, así como a propiciar el desarrollo de una pedagogía participativa en la que se estimule al sujeto que aprenda a

3

implicarse en los problemas que afectan a la sociedad y a la toma de decisiones relacionados con la actitud moral. Actualmente en Venezuela, existe un escenario en materia educativa, esto debido a la situación económica que se está viviendo. En la realidad muchos padres dejan a sus hijos en cuidados diarios durante ocho horas o más, para poder satisfacer las necesidades dentro de su hábitat y en muchas oportunidades los mismos son orientados y criados por terceras personas. En relación a la transmisión de valores dentro del hogar, son pocas las horas dedicadas a los hijos, afectando de forma negativa en la conducta de los mismos, empezando a ser autores en la toma de decisiones que a su vez se involucran en la parte psicológica, que les impide ver más allá de la realidad, ante esto se han realizado estudios arrojando como resultado la crisis de valores en el hogar y el rechazo de los grupos que giran en su entorno social, estos índices delictivos en los jóvenes son frecuentes, y a su vez, de alta peligrosidad para la sociedad, siendo necesario entonces llevarlos a estos Centros de Atención, como es el caso hecho de estudio, donde se les presta apoyo socio-educativo. En función a ellos, el Gobierno presidencial de Hugo Rafael Chávez Frías (+), dio sus aportes en la mejora de alternativas educativas que permitieron ofrecer atenciones más efectivas y afectivas para la protección de los adolescentes que se encuentran en situación de conflicto con la Ley y puedan estar o no privados de libertad. Ahora bien, en el Estado Nueva Esparta existen cinco (05) Centros que prestan atención para adolescentes privados de libertad y de protección y abrazo pueden encontrar: Casa Abrigo “Doña Lilia De Tovar”, la cual es un programa de asistencia y atención directa de niños como una medida provisional y excepcional, dictada en sede administrativa por el Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente, con edades comprendidas entre cero y doce (0-12 años de edad), que se encuentren vulnerados por la

4

violación de sus derechos, dentro del ámbito del territorio correspondiente al Estado Nueva Esparta. Así mismo, la Entidad de Atención “Centro de Internamiento los Cocos”, cumple la función de ejecutar específicamente las medidas de privación de libertad y prisión preventiva interna a los varones con edades comprendidas entre doce y dieciocho (12-18 años de edad) que hayan infringido la Ley, quienes solo pueden ingresar y egresar por orden judicial, durante su permanencia deben recibir a través de la implementación del programa socio-educativo entendido como la instrumentación sistemática de actividades que garanticen los derechos, entendida en sus cuatro (04) categorías: Supervivencia, Desarrollo, Participación y Protección. Siguiendo el mismo orden de ideas, también se encuentra la Entidad de Atención “Casa Taller Margarita”, es un programa establecido como una medida de carácter temporal dictada por un Juez; en ella se brinda atención bio-psico-social, legal y educativa a los adolescentes con edades comprendidas entre doce y dieciocho (12-18 años de edad). Así como la Casa Hogar Maria Goretti, prestando atención a niños y niñas de edades comprendidas entre cero y doce (0-12 años de edad). Por último, se presenta el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malaver”, de especial interés por ser objeto de estudio, es un programa que desarrolla dos modalidades o programas, siendo las medidas de protección, atención bio-psico-social, legal y educativa, así como la privación de libertad y la prisión preventiva interna a las jóvenes adolescentes, de sexo femenino con edades comprendidas entre doce y dieciocho (12-18 años de edad), que hayan infringido la Ley, quienes solo pueden ingresar y egresar por orden judicial. Estas instituciones de atención, reciben lineamientos de entes Gubernamentales y Nacionales para la permanencia de modalidad es totalmente diferente en vista a esto, se toma como punto de prioridad la educación en estos centros de internamiento. Es de hacer notar que, la 5

sociedad tiene más conocimientos de los centros de atención en los hombres que en mujeres, es por ello que, el presente proyecto de investigación se enfoca en insertar en el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé” una propuesta de mejora para la oferta educativa de las jóvenes adolescentes que hacen vida en dicho centro. Por todo lo antes expuesto, se formula la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias educativas que pueden ayudar a mejorar el desarrollo psico-social de las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención “Silvano Marcano Malavé”?

Con el fin de darle respuesta a la pregunta anterior, se desprenden las siguientes interrogantes: Lo primero que se debe considerar es ¿cuáles son los factores sociales que influyen en la conducta de las adolescentes, que las conlleve a estar privadas de libertad?; en cuanto a su entorno y su influencia ¿cómo es el contexto psico-social educativo de las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención “Silvano Marcano Malavé”?; del profesional educativo ¿cómo es el perfil profesional del personal que labora en el adiestramiento educativo de las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención “Silvano Marcano Malavé”? Con respecto a una posible solución se plantea entonces una Propuesta Educativa en forma de Cronograma de actividades, pero ¿cómo sería el plan de acción donde se evidencien las estrategias educativas que permita el mejorar el desarrollo de las adolescentes privadas de libertad que hacen vida en el Centro de Atención “Silvano Marcano Malaver?

6

Objetivos de la investigación

Objetivo General 

Proponer estrategias educativas que mejoren el desarrollo psico-social

en las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé”.

Objetivos específicos 

Identificar los factores sociales que influyen en la conducta de las

adolescentes privadas de libertad. 

Estudiar el contexto psico-social educativo en las adolescentes

privadas de libertad en el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé”. 

Calificar el perfil profesional del personal que labora en el

adiestramiento educativo de las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé”. 

Elaborar un plan de acción donde se evidencien las estrategias

educativas que permita el mejorar el desarrollo de las adolescentes privadas de libertad que hacen vida en el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malaver

Justificación de la investigación

La educación es parte importante de la formación integral del individuo para su desenvolvimiento dentro de la sociedad y el entorno.

En las

adolescentes privadas de libertad, es el eje central de la presente investigación debido a que la misma forma parte de la cultura que nos rodea, debido a la falta de conocimiento que tiene el entorno social sobre estas personas, que a su vez, por ser sujeto de esta sociedad, tienen derecho a recibir una educación acorde a sus habilidades cognitivas. Se dice entonces 7

que la educación es solo una, que trabaja en diferentes modalidades y necesidades. Sin embargo, se pudo detectar que, actualmente las adolescentes privadas de libertad que hacen vida en el Centro de Atención “Silvano Marcano Malavé”, ubicado en el Municipio García del Estado Nueva Esparta, han presentado una serie de inconvenientes en cuanto al área psico-social educativa, lo que les ha impedido su óptimo desarrollo. Por tal motivo, la investigación tiene como finalidad proponer estrategias educativas que mejoren el desarrollo psico-social educativo en las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención “Silvano Marcano Malavé”, para lograr de esta manera que las adolescentes cuenten con conocimientos y habilidades necesarias para alcanzar su desarrollo integral en aras de mejorar en todo momento la calidad educativa del Estado venezolano. Asimismo, cabe destacar que el presente trabajo de investigación ayudará a mejorar en gran medida, la garantía de los derechos que le corresponde por parte de las entidades de atención, permitiendo así, mejorar la dificultad existente en torno a la realidad de las jóvenes adolescentes, con una afectiva adaptación del sujeto al medio social, lo que se traduciría en una disminución de la reincidencia y el cumplimiento de la palabra, con la finalidad de las medidas socio-educativas, tal como lo señala la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente; de igual forma, la sociedad obtendría una respuesta más certera por parte del Estado como corresponsables en la educación en el contexto de la privación de libertad de jóvenes adolescentes.

8

CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes De La Investigación

Dentro del

proyecto que se llevará a cabo es necesario nombrar

algunos antecedentes de la investigación que guardan estrecha relación con la educación en las adolescentes privados de libertad, el objeto de estudio de este trabajo de investigación, cuyo tema ha sido poco estudiado, siendo escasos los antecedentes encontrados, razón por la cual se justifica el desarrollo de la misma debido a que es un punto que engloba el desarrollo gubernamental ya sea este de un Estado o Nación especifica. Inicialmente, se cita a la Asociación Chilena por las Naciones Unidas (ACHNU) en Chile (2007), la cual realizó un trabajo Titulado “Proyecto de reescolarización de adolescentes privados de libertad”. Su objetivo general fue proponer una oferta educativa pertinente y de acuerdo a las condiciones de escolaridad de los adolescentes que se encuentran en situación de privación de libertad. Cabe destacar que la ACHNU que es un organismo no gubernamental y se orienta a cubrir la diversidad de necesidades psico-socio pedagógicas desde un enfoque que reconoce las experiencias, intereses y requerimientos de los jóvenes. Su modelo se basa en la intervención y se articula en cinco componentes: intervención psicopedagógica través de talleres de desarrollo cognitivo y trabajo colaborativo con la escuela formal del Centro; tutorías de apoyo educativo; talleres socioeducativos; preparación académica para continuidad de estudios superiores; y vinculación con organizaciones externas. Es una propuesta innovadora en el ámbito de la educación formal en el contexto de reclusión carcelaria (CRC). Se sostiene sobre un sólido cuerpo 9

teórico y metodológico, a saber es el siguiente: se trata de un Proyecto factible con diseño de campo, de carácter descriptivo y sustentado en el paradigma cualitativo y cuantitativo, utilizando como instrumentos y técnicas de recolección de datos la encuesta, el cuestionario, la entrevista estructurada, la revisión documental y el análisis de cifras oficiales de la reclusión de adolescentes en el sistema penitenciario de menores. El antecedente anterior se relaciona de forma directa con la investigación porque estudia de igual forma la principal variable de la presente propuesta, es decir, las adolescentes privadas de libertad; así mismo, el anterior es un Proyecto factible, es una propuesta que busca la vialidad de una oferta educativa idónea para las condiciones en que se encuentran estas jóvenes, al igual que la presente investigación. Seguidamente, Ramos (2003), realizó una investigación titulada “Plan de Acción para la inclusión de actividades pedagógicas dirigida a las adolescentes privadas de libertad del Centro de Atención Marcano Silvano Malavé ubicado en el Municipio García del Estado Nueva Esparta”. Su objetivo general fue establecer las actividades pedagógicas dirigidas a las adolescentes privadas de libertad del mencionado centro, utilizando una investigación de campo, con un nivel descriptivo; la técnica utilizada fue la observación directa y el diario de campo como el instrumento de recolección de datos, concluyendo que las adolescentes presentaban problemas de conductas al no tener actividades educativas ni recreativas que realizar manteniéndolas ocupadas en su tiempo de ocio. El antecedente anterior se relaciona de forma directa con la investigación porque nuevamente se estudia la variable principal de interés, como lo son las adolescentes privadas de libertad, sin embargo, el alcance de la investigación está limitado por el hecho de que no es un proyecto ni una propuesta, se trata de un Plan de acción, que desde el punto de vista metodológico representa un trabajo de menor envergadura, comprende entonces un cronograma de actividades con un tiempo de ejecución 10

relativamente corto, con un inicio y un cierre. Tomando en cuenta el diseño de la investigación puede servir también como marco de referencia para la presente investigación, así como sus resultados, ya que, además será realizado en el mismo centro de atención. Finalmente, Bustos y Hugo (2013) realizaron un Trabajo Especial de Grado titulado “Rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre”, en la Universidad de Chile. Su objetivo general fue determinar el rol la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley. La investigación fue de campo con carácter descriptivo y empleó una metodología cualitativa, que a través de entrevistas semi-estructuradas como instrumento de recolección de datos respondieron

al objetivo general.

También, mediante el análisis de los programas de seguridad pública de los últimos tres gobiernos entorno al desarrollo de acciones y/o estrategias de reinserción social mediante la educación, además de los factores de vulnerabilidad que determinan el alejamiento de los jóvenes del sistema educativo, y por último, la visión de los actores del único caso en Chile de un modelo educativo que realiza la tarea de reinserción educativa para jóvenes vulnerables y/o adolescentes infractores de ley. El antecedente anterior se relaciona de forma directa con la investigación no sólo por estudiar la variable de interés, sino porque además, en este caso, determina el rol de la educación en la reinserción de los jóvenes que han sido alguna vez privados de libertad. Aunque su alcance es descriptivo, también analiza los programas de seguridad pública de su gobierno, siendo un punto que resulta de sumo interés en el caso de la investigación que nos compete, que podría replicarse indagando el papel actual de las políticas de gobierno en Venezuela.

11

BASES TEÓRICAS

Teoría Constructivista de Albert Bandura y su Aprendizaje Social

Conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento y el social donde el niño no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe, para establecer la conducta imitativa se van a dar cuatro procesos el de atención al modelo se atiende y se valora la conducta, seguidamente el de retención que tendrá caracterización de lo que se recuerda mejor, proceso de reproducción que se pasa a la acción y el de reforzamiento son las consecuencia de la ejecución

en términos de

incentivos o castigos haciendo que se repita o se extinga la conducta. De igual manera el autor, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipularse rechazando todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible, el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente es decir reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas: El ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona, cuando hablamos sobre personalidad, generalmente nos referimos a alguien en particular con diferencias individuales haciéndola única. En

12

definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales como: motivación, atención, retención y producción motora.

Teoría Ecológica de Uriel Bronfenbrenner y sus seis sistemas

Encierra un conjunto de estructuras ambientales en diferentes niveles dentro de los cuales se desenvuelve el ser humano desde que nace. Cada uno de estos niveles contiene al otro. El microsistema es el sistema que incluye el ambiente familiar inmediato tales como el padre, la madre, los hermanos, hermanas, abuelos y otros parientes cercanos al individuo. También incluye personas ajenas a la familia con las cuales el individuo crece y se forma como lo es en el caso de las familias adoptivas, los vecinos, los maestros y los compañeros del aula. El mesosistema es el sistema que incluye los ambientes en los que las personas se desenvuelven tales como la escuela, las guarderías infantiles, los bancos institucionales, los restaurantes, los cines, los lugares de diversión, las universidades, los servicios de transporte y la vecindad donde vive el individuo. En estos dos sistemas mencionados arriba es donde el individuo se desenvuelve y actúa y ambos sistemas se relacionan uno con el otro por medio del individuo, ejemplos serían las visitas de los padres de familia a la escuela, las familias en los vecindarios se organizan para realizar actividades, los individuos visitan lugares de entretenimiento al igual que sus familias etc. El exosistema incluyen el sistema educativo, leyes de educación, el sistema religioso, dogmas y otras reglas establecidas por las diferentes religiones, los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, las instituciones recreativas tales como parques ú organismos de seguridad tales como entidades del gobierno, departamento de policía, hospitales y otras instituciones a nivel administrativo público. 13

El macrosistema es el sistema que encierra lo que está más allá del ambiente inmediato con el que el individuo interacciona. Ejemplos de este sistema son las creencias las cuales encierra todas las religiones y los estilos de vida tales como las clases sociales y las tradiciones de una cultura o subcultura. Es este el nivel en el que las personas se ven afectadas por factores externos que no requieren de la presencia del individuo tales como la pobreza, la situación económica a nivel global, los partidos políticos etc. El cronosistema es el sistema que afecta al individuo en cuanto a la época histórica que vive, adelantos tecnológicos, guerras, problemas económicos de acuerdo a la época, modas, tradiciones y regulaciones gubernamentales el globo sistema; es el sistema global a nivel mundial en donde el individuo no tiene influencia para que los eventos que suceden a este nivel puedan cambiar. Este se refiere a cambios ambientales, climáticos, incendios forestales, destrucción de la capa de ozono, modificación de las placas tectónicas que causan terremotos en el mundo y también otro tipo de desastres naturales a nivel global. Un pequeño gesto o una palabra de una persona pueden desembocar en un efecto impresionante en la vida de un individuo el autor asegura que el ambiente en el que el individuo se desarrolla aunque no interaccione directamente con la persona le afecta en su vida personal y en el desarrollo de su personalidad. Ambas teorías tienen relación con el trabajo de investigación debido a que hacen mención al desarrollo evolutivo del ser humano en sociedad y los cambios que se pueden dar en los aprendizaje sociales; si bien es cierto que la sociedad está basada en situaciones sociales donde los factores principales son la conducta, el individuo y el ambiente en muchas oportunidades es la causa del comportamiento.

14

BASES LEGALES

Leyes que sustentan la investigación la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), señala Dos Artículos que se deben tener presentes como educadores de este país: Artículo102. La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática y obligatoria. De máximo interés en todas sus modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La Educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de identidad nacional. En el artículo plantea que la educación tiene que ser impartida como un derecho que posee cada ciudadano para desarrollar sus potencialidades cognitivas y motoras, dependiendo del tipo de educación que se implemente se formaran ciudadanos aptos para una sociedad que necesita de sus valores para su desarrollo integral.

Artículo 103. Expone que: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Es decir refiere a una educación basada en la calidad en relación a sus contenidos y condiciones sin limitar los aprendizajes adquiridos en vista de que cada individuo posee actitudes y vocaciones de diferentes aspectos.

15

Ley Orgánica de Educación (LOE 2009)

Artículo 4. La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el Estado, o impartido por los particulares dentro de los principios y normas establecidos en la ley, bajo la suprema inspección y vigilancia de aquel y con su estímulo y protección moral y material. El artículo anterior se refiere a que la educación es un método e instrumento de mejoramiento y desarrollo, tanto de la escuela, casa y comunidad, en este sentido promueve por ende el desarrollo nacional, al ser un servicio público, gratuito y obligatorio prestado por el estado, según lo establece la Carta Magna y las demás leyes. Artículo 6.Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales. Según lo expuesto la educación es un proceso que viene basado en la formación de personas aptas para el desarrollo de una sociedad donde no existen intereses de índole nacional sino desarrollo integral de un país y este asumirá el compromiso personal para su crecimiento ya sea económico o moral. Artículo 14: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia 16

de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal, regida por esta Ley y fundamental adoctrinada por Simón Bolívar “El Libertador”. El artículo anterior, de igual modo como lo establece la Constitución, la coloca como un Derecho Humano y un deber social imprescindible para la Republica, consolidado como un proceso de formación integral, holístico, gratuito, pluricultural, exclusivo, permanente, y sobre todo de calidad, que interviene directamente en el proceso de desarrollo económico de un país, al crear la fuerza de trabajo que hará vida laboral y empresarial el día de mañana. Artículo 17: Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes El artículo anterior, responsabiliza directamente a las familias, bien sean madres, padres o representantes, con respecto a la educación, formación moral, principios, valores, hábitos y actitudes de los niños, niñas y adolescentes, colocándolos como protagonistas en este proceso, mientras que la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso educativo de la ciudadanía y el desarrollo integral de los jóvenes.

17

Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y el Adolescente (1998) Artículo 635.En las instituciones no se admitirán adolescentes sin orden previa y escrita de la autoridad competente, y se ubicarán por separado los o las que se encuentren en internamiento provisional o definitivo. Precisando de una vez ninguna institución asumirá la responsabilidad de continuar con el desarrollo evolutivo de adolescentes sin tener una orden judicial que acredite su permanencia dentro del mismo y este deberá estar en sus respectivas modalidades ya sea por protección o privación. Artículo 636. Las instituciones de internamiento deberán funcionar en locales adecuados, con personal capacitado en el área social, pedagógica, sicológica y legal. La escolarización, la capacitación profesional y la recreación serán obligatorias en dichas instituciones, donde también se prestará especial atención al grupo familiar del o de la adolescente, con el fin de fomentar los vínculos familiares y su reinserción a la familia y a la sociedad. Es por ello que el personal que labora en esas instituciones debe estar profesionalmente preparado en el campo de estudio que requieran y así evaluar las interacciones de los adolescentes para determinar si este estará apto para un trato directo con la sociedad. Artículo 637. El personal debe ser seleccionado cuidadosamente siguiendo los criterios de aptitud e idoneidad, considerando su integridad, actitud humanitaria, competencia profesional y dotes personales para este tipo de trabajo. El personal debe recibir una formación que le permita ejercer eficazmente sus funciones, en particular, capacitación respecto a los criterios y normas de derechos humanos, en general, y derechos de los y las adolescentes, en particular. En este sentido, es de vital importancia que se tenga sumo cuidado al momento de seleccionar al personal que hará vida en una Institución educativa, debe tener un perfil idóneo y una actitud fundamentada en valores y principios morales, así como su formación educativa. 18

Glosario de Términos

Educación: El proceso de vinculación, concientización moral, cultural y conductual proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. Adolescentes: Es una época donde transcurren procesos de cambios y transformación del niño y la niña en adultos, es un período de transición que tiene características distintivas. Se le llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños, Es

una

etapa

de

innovación

de

la

propia identidad (identidad

psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual. Privación

de

libertad: se

entiende

toda

forma

de

detención

encarcelamiento o el internamiento en instituciones públicas o privadas del que no se pueda salir el menor por su propia voluntad, sino por orden de cualquier autoridad judicial, administrativa u otra autoridad pública. Reincidencia: Hecho de incurrir o volver a caer en un mismo error, falta o delito. Psicosocial: La psicología social es una rama de la psicología que se ocupa

especialmente

y

preferentemente

del funcionamiento de

los

individuos en sus respectivos entornos sociales, es decir como partes integrantes de una sociedad o comunidad y como, tanto ser humano, como entorno en el cual se desarrolla este, contribuyen a determinarse entre sí. Reincidencia: es la reiteración de una misma culpa o defecto. Como concepto de derecho penal es un agravante de la responsabilidad criminal, aplicado al reo que reincide en cometer un delito análogo a aquél por el que ya ha sido condenado. La falta de atención de la sociedad hacia el criminal lo hace repetir el delito.

19

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del estudio desarrollado, por cuanto esos procedimientos son los que orientan cualquier proyecto educativo que se quiera realizar. Es así como la investigación educativa según la finalidad, se centra básicamente en un estudio aplicado, teniendo como propósito primordial la resolución de problemas inmediatos en el orden de transformar las condiciones del acto didáctico y mejorar la calidad educativa. Según su alcance temporal, es una investigación transversal, debido a que estudia un aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento dado y de acuerdo con su profundidad es exploratoria, debido a que posee carácter provisional, por cuanto se realiza para obtener un primer conocimiento de la situación. A tal efecto, la Universidad Nacional Abierta (2009) recomienda “La estrategia general que adapta el investigador, como factor de abordar un problema determinado, que generalmente se traduce en un esquema o gráfico y permite identificar los pasos que deberá dar para identificar su estudio” (p.231). Una vez elaborado el diseño general acorde con los objetivos plateados se procederá al desarrollo de la misma. En este caso, se trata de una Propuesta educativa para las adolescentes privadas de libertad del Instituto de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malaver”, ubicado en el Municipio García. Edo-Nueva Esparta. No obstante, el mencionado objeto de estudio se halla dentro del ámbito educativo y éste se enmarca en un paradigma o modelo de

20

investigación, que viene dado por las perspectivas que el investigador tenga. Por ello, en el estudio se ha utilizado el paradigma interpretativo, tal como señala Meneses (2.004) lo que nos coloca “ante la construcción de informes interpretativos que capten la complejidad de la acción educativa sin pretender su generalización” (p. 224) De la cita interior se puede decir que la presente investigación no pretende generalizar de cómo debería ser la oferta educativa de todas las adolescentes privadas de libertad, motivo por el cual se delimita única y exclusivamente al Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malaver”, como hecho de estudio.

Diseño y Tipo de la investigación

Los autores Altuve y Rivas (2008) aseguran que el diseño de una investigación, “… es una estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un problema determinado, que permite identificar los pasos que deben seguir para efectuar su estudio” (p. 231). Para ello, el trabajo se enmarcó dentro de una investigación interpretativa, descriptiva, de campo, la cual dará lugar a una propuesta que logrará la Integración de las adolescentes privadas de libertad que hacen vida en el centro de atención “Silvano Marcano Malaver”. El presente estudio, fue desarrollado bajo un diseño descriptivo; al respecto, Polit y Hungler (2000) señalan que “la investigación descriptiva, cuyo objetivo es observar, describir y documentar aspectos de una situación que ocurre de manera natural y algunas veces proporciona el punto de partida para la generación de hipótesis o el desarrollo de la teoría”. (p. 190). En cuanto al tipo de investigación, según el autor Palella y Martins (2010), define: La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular 21

o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (p. 88)

De igual modo, el autor Arias (2012), define a la investigación de campo como: Aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carates de investigación no experimental. En relación a la cita, se refiere a la investigación de campo como aquella que se realiza directamente en sitio de interés, de donde se toma, se observa y recolectan los datos, sin intervenir o controlar las variables. Es importante, porque se supone que los datos no podrán ser alterados o irreales porque el investigador tiene una experiencia en primera persona, en este caso, como se sabe tendrá lugar en el centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malaver”.

Población y muestra

En relación con el universo o población, Hernández y otros (2003) refieren que “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.” (p. 303). En este caso, la población es la comprendida por todas las personas que hacen vida en el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malaver”, hecho de estudio. Según Polit y Hungler (2000) la muestra “constituye un subconjunto de las unidades que componen a la población“, (p. 269). Considerando la población a estudio de la investigación la muestra seleccionada, corresponde

22

al muestreo no probabilístico de tipo por conveniencia. Al respecto Polit y Hungler (2000) refieren “el muestreo por conveniencia, implica el empleo de una muestra integrada por las persona o los objetos cuya disponibilidad como sujeto de estudio sea más conveniente”, (p. 271). La muestra, está comprendida sólo por las adolescentes (jóvenes mujeres o femeninas) que se encuentran recluidas en dicho centro de atención.

Instrumentos de recolección de datos Rojas, (2010) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar información como la de campo, lo siguiente: Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativaque se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema. En opinión de Rodríguez, (2008) “las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas, etc.”. En este sentido, para Identificar los factores sociales que influyen en la conducta de las adolescentes, hasta el punto que las conlleve a ser privadas de libertad, se procedió con la aplicación de una Entrevista no Estructurada hacia ellas mismas para explorar en sus vivencias. Consecuentemente, para Estudiar el contexto psico-social educativo en las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención se procedió al uso del mismo recurso, pero de una entrevista semi-estructurada, porque permite un diálogo abierto mucho más flexible, esta vez con algunos de sus familiares y amigos. Por otra parte, para lograr calificar el perfil profesional del personal que labora en el adiestramiento educativo de las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención, se hizo una revisión de sus hojas de vida y

23

se indagó en las actividades que se realizan, así como también se tomó en cuenta dicho perfil profesional comparándolo en una lista de cotejo. Por último, para formalizar la propuesta educativa que permita el mejoramiento de la oferta académica y psicopedagógica de las adolescentes que hacen vida en el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malaver” se procederá a la implementación de una serie de actividades curriculares y culturales que promueven el desarrollo de estas jóvenes, no sólo a nivel creativo, sino a nivel académico, con el desarrollo de técnicas, habilidades y destrezas que le servirán en el mundo real y laboral, a saber presentadas en un Cronograma de Actividades o Plan de Acción.

24

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Problema: Carencia de oferta educativa para las Adolescentes privadas de libertad. Objetivo General: Proponer estrategias educativas que mejoren el desarrollo psico-social en las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé”.

Objetivos Específicos

Actividades

Identificar los factores sociales que influyen en la conducta de las adolescentes, hasta el punto que las conlleve a ser privadas de libertad.

-Aplicación de una Entrevista no Estructurada dirigida a las adolescentes privadas de libertad de dicho Centro para explorar en sus opiniones y vivencias.

Estudiar el contexto psico-social educativo en las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención “Silvano Marcano Malavé”.

-Aplicación de una Entrevista semi-estructurada con los familiares, amigos y personas más allegadas de las jóvenes privadas de libertad de dicho Centro de Atención.

Calificar el perfil profesional del personal que labora en el adiestramiento educativo de las adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención “Silvano Marcano Malavé”.

-Revisión de las hojas de vida. -Status del perfil idóneo. -Calificación por medio de una hoja de cotejo, con cada uno de los requisitos que componen un profesional en adiestramiento educativo.

Fecha

Lugar Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé”. Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé”.

Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé”.

24

24

Responsables

Yanecis Tineo Norelis Velez

Yanecis Tineo Norelis Velez

Yanecis Tineo Norelis Velez

Observaciones

Objetivos Específicos

Actividades -Elaboración de un Plan individual que permita la culminación de los estudios en todos sus niveles (básica, media, diversificada, y superior

Fecha

Lugar Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé”.

Responsables

Yanecis Tineo Norelis Velez

Plan de acción donde se -Velar por los derechos constitucionales y educativos de educativas que permita el las adolescentes recluidas en dicho centro de atención. mejorar el desarrollo de

Centro de Atención “Presbítero Silvano Marcano Malavé”.

evidencien las estrategias

de las las adolescentes privadas -Incorporación adolescentes a nuevos talleres de libertad que hacen de formación, como lo son: vida en el Centro de educación, formación laboral, salud integral, teatro, narración, Atención “Silvano oral, danza, entre otras. Marcano Malaver

25

Yanecis Tineo Norelis Velez

Observaciones

REFERENCIAS

Educación en contexto de encierro. Disponible en línea: http://portal.educacion.gov.ar/modalidades/uncategorized/educacionen-contextos-de-encierro/ Consultado: hora 4:35 pm, octubre, 2015. El derecho a la educación en personas privadas de libertad. Disponible en línea: https://es.scribd.com/doc/16267426/El-Derecho-a-La-Educacionde-Las-Personas-Privadas-de-Libertad Consultado: hora 5:12 pm, octubre, 2015. La educación en jóvenes privados de libertad: situación actual Venezuela. Disponible en línea: http://inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/ memoria/docu mentos/3/adolescenciaprivaciondelibertad.pdf Consultado: hora 6:48 pm, octubre, 2015. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. Gaceta oficial Nº 6.185, año 1998. Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial Nº5.720, año 2009.

26