Ejemplo de Proyecto Nacion

Introducción El presente trabajo es acerca de las actividades cívicas que como población debemos cumplir para poder viv

Views 81 Downloads 38 File size 352KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

El presente trabajo es acerca de las actividades cívicas que como población debemos cumplir para poder vivir en armonía, orden y un mejor ambiente El proyecto de nación tiene el propósito de lograr que Guatemala prospere en cultura, en medio ambiente, aumente el turismo, combatir la pobreza, la ciudadanía y el civismo, brindar educación, generar empleos, entre otros. Para llevar a cabo todo esto lo más importante es crear valores iniciando desde el hogar y enseñándolos en las escuelas para que seamos personas de bien y podamos llevar a cabo cualquier actividad que sea de bien para nuestro país.

Contenido Caratula ...................................................................Error! Bookmark not defined. Introducción........................................................................................................... 1 justificación ........................................................................................................... 3 Objetivos específicos ........................................................................................... 4 Objetivos Generales .............................................................................................. 4 Datos generales..................................................................................................... 6 Marco teorico ......................................................................................................... 7 Hisotriadel municipio ............................................................................................ 7 Cuantos abitanes .................................................................................................. 7 Flora ..................................................................................................................... 10 Fauna .................................................................................................................... 10 Cultural ................................................................................................................. 11 Tradiciones .......................................................................................................... 11 Desrrollo educativo cual fue el primer escuela que se fundo, y cuantas hay 12 Cuantasescuealshay en el municiios ................................................................ 12 Que problematias se bien en el municipio. ....................................................... 13 Agua potable........................................................................................................ 13 Limpieza de lascalles .......................................................................................... 13 Personas que tiran aua en Lacalle. .................................................................... 13 [email protected] ...............................Error! Bookmark not defined.

Justificación Es importante realizar un proyecto de nación, porque nos incita a pensar en crear programas que sean de ayuda para las comunidades pobres, para poder combatir la desnutrición que existe, ya que Guatemala tiene el primer lugar en desnutrición, y como buenos ciudadanos debemos ayudar combatir estas clases de necesidades que sufre nuestro país. A crear proyectos de apoyo a las familias de escasos recursos y que posean hijos que sufran de desnutrición. Para detectar a las familias que sufran desnutrición, personal capacitado del Centro de Salud, realizara estudios para saber cuáles son las comunidades con más niños desnutridos. Al tener establecido cuales son estas comunidades, el personal del Centro de Salud realizará las actividades correspondientes para saber cuáles niños sufren de desnutrición, tales como pesar, medir, etc., esas personas se les estaría dando la ayuda correspondiente y se le donarían bolsas de víveres para las personas que salieron beneficiadas, para ayudarlos a combatir la desnutrición, dentro de las bolsas de víveres, se le incluirían vitaminas y bolsas para hacer comida.

Objetivos Generales Desarrollar en el sistema educativo nacional, una cultura de investigación la implementación sostenible de propuestas de solución alternativas para los problemas encontrados.

Concientizara los jóvenes estudiantes que están por graduarse, para que analicen en forma crítica y reflexiva la situación que se encuentra Guatemala y que se involucren con propuestas de soluciones a esta problemática.

Objetivos específicos Formular estrategias de participación comunitaria, formando parte del tejido social de la Nación en el ámbito cultural, manteniendo para el efecto informados a los sectores culturales e intelectuales acerca de temas o asuntos que sean de su interés, involucrándose para el efecto en actividades o proyectos comunitarios.

Mantener una comunicación constante con la comunidad cultural y artística guatemalteca sobre el origen, monto y tendencia de los aportes recibidos por el Estado, sector privado y otros sectores involucrados con el apoyo a la cultura y al arte.

Apoyar actividades de apoyo al arte mediante financiamiento total o parcial en proyectos o programas destinados a la creación y difusión artística y cultural.

Desarrollar actividades de apoyo al arte mediante financiamiento total o parcial a proyectos o programas para recuperar, difundir, conservar, proteger, fomentar las culturas populares, así como fortalecer la permanencia y desarrollo de sus cultores y portadores.

Datos generales Nombre.

Dylan Jostifeerd Soza Quiroa

Edad.

19 años

Nacionalidad.

Guatemalteco

Fecha de nacimiento.

1 de noviembre de 1999

Domicilio.

Barrio 20 de octubre, san Andrés, peten

Estado.

Soltero.

Idioma.

Español.

Sexo.

Masculino.

Ocupación.

Futbolista.

Marco teórico Historia del municipio

Su nombre fue dado en honor al apóstol San Andrés y sus primeros pobladores fueron maya-yucatecos, por lo que en el pueblo aún se habla el idioma maya-itzá; el nombre se conserva desde su fundación y se supone que se originó en la época colonial poco después de la violenta conquista del Petén en 1697, pues las campanas de la iglesia están fechadas en 1718. Época colonial Aun cuando no se ha logrado localizar el documento fidedigno que indique la fecha de su creación, se considera que San Andrés fue creado en el año de 1820. Domingo Juarros escribió en 1800 en su Compendio, que San José pertenecía al curato de San Andrés en el Partido del Petén. Tras la independencia de Centroamérica Tras la Independencia de Centroamérica, Petén fue un distrito dependiente del departamento de Verapaz en el recién formado Estado de Guatemala en 1825;16 en la constitución del Estado de Guatemala que se promulgó en 1825, también se menciona a San Andrés como parte del Circuito de Flores para la impartición de justicia, en el Distrito N.º 6 de Petén; junto a San Andrés pertenecían a ese circuito Flores, San José y San Benito.17 El efímero Estado de Los Altos fue autorizado por el Congreso de la República Federal de Centro América el 25 de diciembre de ese año18 forzando a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839: Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Mita, Sacatep équez, y Verapaz Distritos indepentientes: Izabal y Petén17 Guerra de castas de Yucatán En 1844, el cacique indígena del partido de San Antonio, Juan Quek, envió una amenaza al corregidor de El Petén, Ignacio Andrade, de que iba a llegar con sus hordas a incendiar y saquear el poblado de San Andrés.19 De hecho, no era la primera que los indígenas amezaban a la región, pues estaban en medio de la cruenta Guerra de Castas de Yucatán; es más, los indígenas incluso ya habían atacado San Andrés con anterioridad,19 en donde dieron muestras de salvajismo contra los criollos a quienes buscaban exterminar. Andrade solicitó consejo al vicario Tomás Salazar y al entonces alcalde primero, Modesto Méndez, quienes propusieron ir ellos dos solos en persona a conferenciar con los indígenas yucatecos.19 Gracias a sus grandes habilidades de negociación Salazar y Méndez no solamente convencieron a los yucatecos de deponer las armas, sino que estos desistieron completamente de sus intenciones de atacar la región del lago de Petén Itzá.19

Andrade informó al gobierno del general Rafael Carrera y Turcios y a la diócesis de Yucatán —a la que pertenecía El Petén— sobre estos hechos, y como resultado, Carrera ascendió a Méndez a coronel y lo puso en consideración para el cargo de corregidor, para suceder a Andrade; por su parte, el gobierno yucateco le regaló quinientos pesos, los que utilizó para educar a su hijo Mariano Delfín, a quien envió a educarse al seminario de Mérida. En 1846, Méndez fue nombrado corregidor del Petén en sustitución de Andrade, y se desempeñó en ese cargo hasta 1859. En el número 58 de la Gaceta de Guatemala, correspondiente al 28 de septiembre de 1867, el presbítero Manuel S. González, después de residir poco más de dos años en el Petén, publicó sus Memorias sobre el departamento de Petén, y apunto: "San Andrés, pueblo situado al norte de Flores y a dos leguas de distancia, está en la falda de un cerro". Comisión de límites con México

Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México. Al centro, el ingeniero Claudio Urrutia, jefe de la Comisión.21 Fotografía de La Ilustración Guatemalteca. «Este convenio de límites, con el que se culminó un largo período de negociaciones y el ulterior trazado de la frontera, que fue su consecuencia, constituyeron para Guatemala hechos fundamentales en su historia de finales del Siglo XIX. Por este tratado, Guatemala renunció no solamente a discutir sus derechos sobre Chiapas y Soconusco, sino a los derechos mismos. Se cerró definitivamente la oportunidad para posteriores reclamos, sin siquiera pedir absolutamente nada a cambio; este convenio cerró herméticamente la puerta a toda posterior reclamación,

en virtud de que, al Guatemala ceder Chiapas y Soconusco, renunció expresa y categóricamente a toda compensación o indemnización. Este es un ejemplo singular, en los anales del Derecho Internacional, de un arreglo entre dos países en el que uno de ellos llegó a hacer generosa entrega de sus posiciones y clausuró definitivamente la puerta de posteriores reclamos, sin pedir a cambio absolutamente nada». —Solís, 201322 En virtud del convenio celebrado en la capital de México el 7 de diciembre de 1877 por los representantes de ambos países, fueron nombradas dos comisiones de ingenieros, una por cada nación para que reconocieran la frontera y levantaran un plano que sirviera para las negociaciones entre los dos países; aunque sólo se hizo un mapa de la frontera comprendida entre las faldas del volcán Tacaná y el océano Pacífico, se celebró la reunión del presidente Justo Rufino Barrios y Matías Romero, representante mexicano, en Nueva York el 12 de agosto de 1882, en la que se sentaron las bases para un convenio sobre límites, en las cuales hizo constar que Guatemala prescindía de los derechos que le asistieran sobre Chiapas y Soconusco y se fijaron los límites definitivos.21 En noviembre de 1883, se dio principio al trazado de la frontera y al levantamiento del plano topográfico de sus inmediaciones, siendo jefe de la comisión guatemalteca el astrónomo Miles Rock, y sus colaboradores Edwin Rockstroh, Felipe Rodríguez, Manuel Barrera y Claudio Urrutia. En el primer año de trabajo se llegó únicamente al cerro Ixbul, y en el siguiente se buscó llegar al Río Usumacinta o al Río Chixoy, pero fue en extremo difícil debido a que no había caminos en el área. Lo más difícil de sobrellevar fue lo inhóspito de la región de Ixcán en donde en seis meses murieron cerca de trescientos ayudantes. Y, por último, se encontraron con que el río Chixoy estaba más al este de lo que se creía y lo fueron a encontrar cerca de Cobán, muy lejos de la frontera con México. Ni Urrutia ni Rockstroh continuaron con la comisión, que entre 1884 y 1895 trabajó en estudios y trazados de las líneas del oeste y norte del Petén. En 1895 hubo otro convenio entre el ministro de Guatemala en México, Sr. Emilio de León y el gobierno mexicano y se organizó una nueva comisión guatemalteca. En esta oportunidad, el jefe de la comisión fue el ingeniero Urrutia y sus colaboradores fueron los ingenieros Manuel Amézquita, Fabián Ortiz y Ricardo Walker, junto con los ayudantes Rafael Aldana, Abraham Flores, José Víctor Mejía De León y Francisco Reyes. En septiembre de ese año se hicieron presentes en la cabecera del Petén en donde ser reunieron con la comisión mexicana. Luego de estudiar las diversas líneas trazadas por ambas comisiones, se llegó al convenio definitivo en enero de 1896, cuando se construyeron quince monumentos que demarcaban la frontera.

El ingeniero Claudio Urrutia, jefe de la Comisión de Límites de Guatemala entre 1896 y 1900 manifestó en su informe al Gobierno de la República de Guatemala en 1900 que: «[...] el tratado fue fatal para Guatemala. En todo con lo que la cuestión de límites se relacionó durante aquella época, existe algo oculto que nadie ha podido descubrir, y que obligó a las personas que tomaron parte en ello por Guatemala a proceder festinadamente o como si obligados por una presión poderosa, trataron los asuntos con ideas ajenas o de una manera inconsciente».25 Y luego continúa: «Guatemala perdió por una parte cerca de 15.000 km y ganó por otra, cosa de 5,140 km. Resultado: Una pérdida de 10,300 km. Guatemala perdió catorce pueblos, diecinueve aldeas y cincuenta y cuatro rancherías, con más de quince mil guatemaltecos, mientras que México perdió un pueblo y veintiocho rancherías con dos mil quinientos habitantes: júzguese la equidad en las compensaciones».7 Todos los ejemplares de la Memoria sobre la Cuestión de Límites fueron recogidos por órdenes del presidente Manuel Estrada Cabrera poco después de haberse repartido; y de acuerdo a la historiadora Solís Castañeda, lo mismo ocurrió con la segunda edición -1964- y con el libro Grandezas y Miserias de la Vida Diplomática de Enrique Del Cid que criticaba severamente a este tratado,26 los cuales fueron decomisados en 1968 por instrucciones del Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro. Demarcación política de Guatemala de 1902 En 1902, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación Política de la República, y en ella se describe de la siguiente forma a San Andrés: «su cabecera es el pueblo del mismo nombre y se halla a una y media leguas de la cabecera departamental. Tiene una extensión de 10 caballerías y 4 manzanas. Su clima es templado y sano, y su producción principal, el maíz. Está limitado, al Norte, por San Felipe; al Sur, por San Benito; al Oriente, por San José y al Occidente, por Mactum».27 Cuantos habitantes Según el censo de 2002, el municipio cuenta con una población total de 20.295 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: hombres 10.619, mujeres 9.676; población urbana 5.740 y población rural 14555. Flora y Fauna Podemos encontrar en los bosques de este municipio toda clase de maderas para construcción y ebanistería, entre ellos se encuentra los mejores que son el chicozapote, Chaltecok, manchiche, toshoc y jabín. Además existe una numerosa abundancia de cedro, caoba y jobillo, estas maderas han sido importadas por ser bellas para cualquier fabricación ya que tienen un alto valor en el mercado internacional. También hay una variedad de plantas frutales entre ellas están: el cocotero, nance, chicozapote, zapotes, mangos, naranjas, aguacate, limones, toronjas, guanabas, lima. También plantas de uso gastronómico como la semilla de Ramón, la flor de

izote, los cohollos de bayal, el guano, el corozo, la chaya etc. Entre las plantas florales se encuentran las rosas, tulipanes, margaritas, jazmín, azucenas, dalias, magnolias, girasoles entre otras. Entre las plantas medicinales existen el macalís, ixbut, madre cacao, zarzaparrilla, cericote, mostaza, pasac, jengibre, zacate limón, higuerillo y pimienta gorda. Estas plantas medicinales también son importadas a nivel internacional. Por sus propiedades muchas de ellas son utilizadas para tintóreas, como el camotillo, chucún, caoba, zalán, palo colorado. Otras se utilizan en la industria como el henequén, pita y majaguas. También hay una abundante especies de fauna la cual hace que este municipio sea muy reconocido entre todos los de Peten la mayor parte se encuentra entre la Reserva de la Biosfera Maya. Ente los mamíferos se encuentran: cereque, armadillo, jaguar, león, micos, pizote, tigrillo, liebres y otros. Hay muchas especies de aves entre las cuales cabe mencionar: los loros, guacamayas, cojolitas, tucanes, gavilán, zopilotes, zanates, gorrión pájaro carpinteroentre otros. Los animales que están en peligro de desaparecer (peligro de extinción) están: el venado, tigre, tigrillo, guacamayas, tucanes, tepezcuintle. Entre sus ríos y lagos hay abundantes peces, tortugas, lagartos y moluscos, todos muy deliciosos para la alimentación. Cultural Idiomas El idioma oficial en este municipio, como en todos los demás municipios, es el español. Es también el idioma que más es hablado en el municipio. Una porción importante de la población también habla una idioma maya, incluyendo el mayaitzá, k'eqchi, kaqchikel y pocomchí. Tradiciones Fiesta Titular Se celebra en honor a su Santo Patrono San Andrés Apóstol, del 21 al 30 de noviembre de cada año. La Misa Jurada se celebra el 18 de febrero de cada año. Esta tiene como objetivo primordial alejar las epidemias de la población. Baile de la Chatona Este baile se originó en este municipio y se ha generalizado en todo el departamento. En la década de 1930 llegó a San Andrés una señorita de nombre Petrona, quien iba acompañada de su padre y además venían con ellos otros hombres. Llegaron procedentes del estado mexicano de Campeche, buscando el municipio de San Andrés, ya que para entonces este municipio era muy famoso por producción de chicle y por muchos árboles de chicozapotes. Firmaron contrato para trabajar como chicleros. Petrona firmó contrato año como cocinera, eso lo hacía cada año en el mes de noviembre era cuando se terminaba el contrato y debía renovarlo, justo cuando comenzaba la feria del pueblo. Cada año los chicleros llegaban al pueblo a disfrutar de la fiesta patronal y causaban gran alegría en el

pueblo que todos los pobladores de la cabecera municipal gritaban «¡Ya vienen los chicleros!» Después de los rezos de la iglesia, comenzaba el baile con marimba y era allí cuando Petrona de avanzada edad rompía el baile ya sea con un joven o con un señor tomados de las manos bailaban sin cansancio hasta finalizar el baile. La gente le llamaba la Tía Tona. Pero en cierta ocasión para una fiesta patronal llegaron nuevamente los chicleros como era de costumbre y cuando empezó el baile todo el pueblo de extraño al ver que al inicio del baile no estaba Tía Tona para romper el baile, extrañados le preguntaron a los chicleros los cuales contaron la trágica historia de como Tia Tona falleció al ser mordida por una serpiente barba amarilla. Esto causó gran tristeza a todo el pueblo. Los niños que no podían pronunciar muy bien el nombre de Tía tona gritaban ¡La Chia Tona!, que con el tiempo se convirtió en la Chatona. Después de ese hecho un entusiasta del lugar llamado Sabino Castillo, queriendo honrar la memoria de la Tía Tona se propuso construir una muñeca con las características de la doña Petrona y el primer día de la feria se presentó al atrio de la iglesia donde la marimba amenizaba la alborada y dijo «¡Aquí está la chatona! hay que bailarla!!», y fue entonces como un joven de apellido Maradiaga fue el primero en aceptar el reto de esa noche y bailar con la muñeca que hoy en día se conoce con el nombre de La Chatona y de esa manera esa tradición se ha extendido hasta nuestros días y no solo en San Andrés sino que también en otros municipios más. Desarrollo educativo cual fue la primera escuela que se fundo

Cuantas escuelas hay en el municipio EDUCACIÓN. Los vecinos son de notable inteligencia como una herencia de nuestros antepasados mayas, encontramos la vena artística de buenos pintores y escultores. La mayor parte de sus habitantes saben leer y escribir por lo que el desarrollo educativo es notable, cuenta con los siguientes niveles educativos. NIVEL PRE-PRIMARIA. La cabecera municipal cuenta con la Escuela de párvulos anexa a la Escuela “Eduardo Fión” y la de los Colegios Particulares “Futuro” y “29 de Agosto”. NIVEL PRIMARIA: La mayor parte de aldeas y caseríos cuentan con una escuela primaria, en la cabecera municipal tenemos la Escuela Oficial Urbana Mixta “Eduardo Fión”, Colegio Particular “Futuro” y Colegio particular “29 de Agosto”. NIVEL BÁSICO: En la cabecera municipal se encuentran el Instituto de Educación Básica por Cooperativa “San Andrés” y los Institutos particulares “Futuro”y”29 de Agosto”. La aldea de Sacpuy cuenta con un Instituto de Educación Básica, en Carmelita, Cruce de Dos Aguadas y Centro Campesino cuentan también con educación Básica a través de IGER (Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica).

CICLO DIVERSIFICADO. En este ciclo se cuenta con el Instituto Particular de Ciencias Comerciales fundado por el Prof. Carlos Humberto Ayala Pinelo, además está el Centro de Formación de Maestros con Orientación Ambiental. Que problemáticas se bien en el municipio.

Agua potable Crear un sistema de agua potable, con mayor capacidad para que todos los habitantes, en diferentes barrios, aldeas y comunidades reciban agua, creando más pilas y bomba más grande. Limpieza de las calles Crear un sistema de recolector de basura, donde se pueda clasificar, orgánicas, inorgánicas y sanitarios, colocando botes de basura en por sectores, y que los recolectores pasen 3 veces por semana para mantener un municipio limpio. Personas que tiran qua en la calle. Establecer un ámbito cultural de limpieza y su importancia, a través de charlas en las escuelas, a la comunidad a través de los cocodes, donde se puede hacer concurso que el barrio que mantenga más limpio su área, y se premiara, participando, niños, jóvenes, adultos y haciendo, con apoyo de las instituciones dedicadas a la conservación del medio ambiente.