Ejemplo de Informe Tecnico

EDITORIAL PLANETA Oficina de administracion estratégica “AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU” Lima, 30 de septiembre

Views 112 Downloads 0 File size 171KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDITORIAL PLANETA Oficina de administracion estratégica “AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU” Lima, 30 de septiembre del 2016 INFORME TECNICO N° 26-2016-OAA/EP Señor Asunto Refencia

: LIC. Marlon Garay Rodriguez Jefe Editor : Uso de la musica en el aprendizaje : MEMORANDO N° 56-2016-EG/EP

Con respecto al documento de la referencia, es grato informarle lo siguiente:

1. INTRODUCCIÓN Dando las debidas atenciones al cronograma de investigación de la oficina, se ha sugerido intentar con nuevas estrategias de aprendizaje con el fin de promover la función didáctica de la lectura y la importancia de métodos alternativos de aprendizaje, mismos que serán introducidos en futuras publicaciones de ser aprobado previamente el proyecto. Con el fin de buscar nuevas maneras de aumentar no solo el aprendizaje infantil y mejorar la calidad de publicaciones, sino un potencial uso en el aspecto empresarial, se ha llevado a cabo una investigación con el fin de profundizar el conocimiento sobre el impacto de la música en la educación y aprendizaje ya que estudios anteriores demostraron cierta relación entre estos factores pero sin realmente mostrar una razón o motivo, los cuales son los fines de la investigación y se detallaran a continuación.

2. ANTECEDENTES Los verdaderos efectos de la música para el aprendizaje no han sido 100% comprobados. Se puede asumir que las publicaciones que promueven algún beneficio son especulaciones inteligentes que funcionan (Tokuhama-Espinosa, 2008). Lo que sí se sabe con certeza es que la música es percibida de diferente manera por diferentes personas, por lo que no hay cómo generalizar si determinado tipo de música relaja y otro anima o si un estilo de música es superior para estimular el aprendizaje, por ejemplo. La importancia de la música se enraíza desde mucho antes de que se forme lo que nosotros conocemos como ‘aprendizaje’ o incluso civilización. Charles

Darwin decía que la música ayudaba inicialmente a los humanos a encontrar pareja. En su libro El origen del hombre (1859), Darwin expresaba que hombres y mujeres, incapaces de expresar su amor en palabras, lo hacían a través de notas musicales y ritmo, de la misma forma que los pájaros. Hoy en día, en la educación se han jerarquizado las materias según su aplicación al mundo laboral. Con frecuencia esto resulta en el descuido de las áreas artísticas, entre ellas la música. Esto no fue así siempre. En la antigüedad la música fue considerada parte fundamental de la formación de los jóvenes. En las escuelas pitagóricas la música hacía parte del núcleo delas materias en las que los estudiantes debían ejercitarse, estrechamente ligada al estudio de las matemáticas y las ciencias. En los primeros siglos de la era moderna la música mantuvo su posición como área de estudio esencial en la formación de los jóvenes. Boecio en su libro, De institutione música, escrito hacia el año 520 (citado por Whitwell, s.f.b) armaba que entre las artes liberales la música es la única que tiene influencia sobre el desarrollo moral de las personas y que escucharla cambia el cerebro del oyente, como lo ilustran las citas que ofrece Whitwell: “existen cuatro disciplinas matemáticas: aritmética, música, geometría y astronomía”. En el siglo XIX surgieron sistemas de educación pública masivos que buscaron responder a las necesidades del emergente mundo industrial. Al diseñar estos sistemas se organizaron jerarquías de las materias en las que las matemáticas y las ciencias ocupaban los primeros puestos, seguidos por las humanidades y por último las artes, esto significa que las materias más útiles para el trabajo están en la cima evitando materias relacionadas con oficios a los que no se buscaba que se dedicara el estudiante. El sistema educativo industrial sigue siendo el predominante en el mundo. Ajuicio del autor y otros educadores, este sistema es inadecuado para la formación integral del estudiante ya que con frecuencia se descuidan otras formas de creación humana llevando a que estudiantes con habilidades en áreas que no son las que el sistema busca fomentar sientan que no son buenos para nada (Robinson, 2006). Investigaciones recientes demuestran que estar involucrados en otro tipo de actividades puede aportar varios beneficios a los estudiantes, incluyendo potenciar su desarrollo intelectual y su comprensión de las materias privilegiadas por el sistema actual.

3. ANÁLISIS Numerosos estudios demuestran que la práctica musical tiene un efecto positivo en el desarrollo de las habilidades intelectuales y sociales de los estudiantes. Se ha demostrado que la música es esencial para formar el carácter, impacta el desarrollo moral y potencia el desarrollo de las habilidades intelectuales (Henderson, 2007; González, 2002; Children’s Music Workshop, 2006a, 2006b, 2006c y 2006d; Yue, 2008; Lake, 2002). Para un análisis más científico sobre dicho aspecto, se recurrió a la medicina. Con el uso de la tecnología de imagen cerebral se ha logrado obtener un mapa para ubicar las partes del cerebro responsables de procesar la música en Página 2 de 8

músicos profesionales versus gente de dones “regulares” en la misma (Levitan, 2006). La música se procesa de forma sinfónica entre varias partes del cerebro a la vez. Entra por la corteza auditiva, pasa por el lóbulo frontal, el núcleo, el cerebelo, el lóbulo occipital y el sistema límbico. Asimismo, la música pasa por la corteza visual creando imágenes y recuerdos de las melodías que escuchamos. Además, se ha notado que las personas que escuchan o aprenden algún ritmo por primera vez activan diferentes partes de sus cerebros que los músicos expertos. Cuando aprendemos algo nuevo se generan nuevas conexiones entre las neuronas del cerebro en un proceso conocido como sinapto- génesis; estas conexiones pueden volverse permanentes cuando la información es particularmente significativa. Si un circuito se activa con frecuencia estese puede volver más eficiente por medio de la mielinización, proceso por el cual los axones de las neuronas son cubiertos por una membrana que sirve de aislante (Hallam, 2001). Se ha demostrado que con la participación en actividades musicales a largo plazo estos circuitos se vuelven permanentes, el cerebro se re-estructura logrando mayores conexiones entre los dos hemisferios y los diferentes centros cerebrales que se activan cuando procesamos la información musical, lo cual, como se vio anteriormente, incluye los centros de procesamiento de lenguaje, memoria, y razonamiento espacial, Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre entre otros (Hallam, 2001; Altenmüller y Gruhn, 2002). Se ha observado que en los cerebros de las personas que participan enérgicamente en actividades musicales desde jóvenes y de forma constante estos procesos de sinapto-génesis y mielinización son a su vez más eficientes, lo que implica que sus procesos de aprendizaje son más veloces ya que sus cerebros se adaptan a aprendizajes nuevos más rápido que los de personas que no participan en actividades musicales (Altenmüller y Gruhn, 2002). Siguiendo esta línea de información, se indagó sobre algún posible efecto sobre enfermedades que tengan que ver con la memoria y el aprendizaje. Pacientes con Alzheimer usan la terapia musical para recordar eventos o personas. La música nos transporta hacia momentos, incluso cuando no recordamos nada más. Es más poderosa que las imágenes (Kazan, 2008) “La música también activa la memoria automática provocándonos recordar letras de canciones sin siquiera estar conscientes que las sabemos; salen de nuestra boca como reflejo” Página 3 de 8

(Armstrong, 2008, p. 98, traducido por autor). La música tiene una poderosa relación con la capacidad de recordar. Si uno escucha un tipo de música al momento de aprender algo y escucha esa misma música al momento de recordar, como por ejemplo en una prueba, los resultados son mejores que sin la música (O’Donnell, 1999). Pero la pregunta es: ¿La música puede funcionar como terapia para el aprendizaje? Helen Neville y colegas (2008) realizaron una intervención con niños de tres a cinco años para ver efectos de la música como programa de apoyo académico. Utilizaron tres variables: a) intervención musical como apoyo; b) ayuda individualizada; c) clase regular. Los resultados mostraron que la música como herramienta de apoyo académico es igual de poderosa que el apoyo individualizado, siendo la diferencia fundamental el efecto lúdico ofrecido por la música frente al apoyo individualizado.

A. B.

C. D.

i.

Como orientación a la investigación a dar, se sugirió el El Método Torres Se trata de un método completo, congruente y armonioso que pretende el desarrollo integral de los niños de 0 a 10 años a través del estímulo musical y de acuerdo al desarrollo bio-psico-social del niño. Es completo porque incluye técnicas, principios filosóficos, éticos y estéticos, saberes psicológicos actuales, ya que se basa en la teoría psicogenética desarrollada por J. Piaget; bases pedagógicas y todo lo que se requiere para hacer de la actividad musical una actividad vital, armoniosa y feliz para todos los participantes. Es congruente porque, por primera vez en toda la actividad musical, se armonizan las metas y propósitos musicales con los ideales pedagógicos y el respeto al desarrollo natural e integral del niño con las más altas metas estéticas. Es armonioso porque logra integrar al niño en una actividad educativa con el respeto pleno a su individualidad, inmerso en un ambiente social afectivo, interesante y pleno de belleza. Consta de cuatro fundamentos teóricos: El Psicológico: Por medio de la búsqueda congruente de un planteamiento psicológico que explique el desarrollo musical y educativo del niño. El Pedagógico: Que busca las alternativas metodológicas y técnicas que permitan los sucesos educativos musicales de acuerdo con el interés y el desarrollo del niño. El Filosófico: Qué obliga a la búsqueda y apropiación de principios éticos, estéticos y políticos congruentes con el bienestar, libertad y respeto por el niño. El Musical: Que aporta la materia prima para el enriquecimiento integral del niño. Este último punto posee cuatro aspectos musicales a desarrollar: Apreciación y cultura musicales: Desarrolla la capacidad de percibir la belleza mediante el sentido estético. comienza desde reconocer la belleza del canto de su madre, hasta desarrollar su sentido estético capaz de disfrutar la obra musical de los grandes autores. Dar valor a la música tradicional como su lenguaje materno, favorecer el acercamiento a conocimientos de cultura musical como Página 4 de 8

ii.

iii.

iv.

algunos instrumentos formales, características y producciones sonoras, autores, épocas, estilos, etc. Formación vocal: adquisición, desarrollo, maduración y perfeccionamiento de su aparato vocal a través del canto y que se origina desde el balbuceo expresivo hasta la adquisición de un canto bello, expresivo y funcional tanto como solista, como formando parte de un grupo vocal o coral. Formación instrumental: adquisición, desarrollo, maduración y perfeccionamiento de sus capacidades para hacer música por medio de diversos instrumentos con excepción de la voz; desde el reconocimiento del sujeto como un ser productor de música a partir de los instrumentos de su propio cuerpo, hasta desarrollar el interés por un instrumento formal con el que pudiera incursionar en el mundo académico de la música. Lenguaje musical: en donde se desarrollan las capacidades expresivas y comprensivas de la música, desde el reconocimiento de mensajes musicales hasta la estimulación y preparación para la futura lectoescritura musical; así mismo, esta área atiende el desarrollo de la creatividad en el niño, aspecto sustantivo de la educación moderna. Así, se descubrieron los siguientes efectos inmediatos en el grupo sometido a prueba: · Estimula las conexiones del cerebro: Sus cerebros tiende a desarrollar varias estímulos que hacen que existan un mayor número de conexiones entre las neuronas al intentar interpretar las melodías, estas quedaran impresas de por vida en la memoria del pequeño, un mayor número de conexiones significara mayores beneficios para su futuro. · Favorece la pronunciación y la expresión corporal: Cuando un niño trata de interpretar canciones infantiles, se los ve motivados a repetir rimas y a hacer gestos (expresión corporal), practicando de esta manera el lenguaje, su correcta aplicación y haciendo movimientos que favorecen al equilibrio y a la coordinación. · Estimula la creatividad del niño: Hace que los niños puedan crecer en un ambiente donde se cultive la sensibilidad a cualquier tipo de arte que luego se manifestara o se expresara mediante la pintura, danza, literatura, etc. · La música favorece el desarrollo de la lógica: La música, es la construcción matemática exacta, por tal motivo favorece al desarrollo de la concentración, memoria y lógica; fomentando el interés y el rápido aprendizaje en el campo de lo matemático y todo tipo de razonamiento ordenado. La influencia de la música desde los primeros años de vida, ayuda a desarrollar la parte lógica del cerebro, otorgando al niño habilidades para evaluar situaciones y proponer soluciones rápidamente. Página 5 de 8

· La música favorece las relaciones sociales: Bajo la influencia de la música los niños tienen otra forma de expresarse lo cual les da una herramienta más para poder integrarse en la sociedad. Al estar en contacto con la música, los niños se sienten felices porque comparten su música, sus creaciones, sus danzas, etc. brindándoles una relación armoniosa con los demás, esto les brinda seguridad, confianza, comprensión y colaboración. Para esto se elaboró una lista sobre las habilidades desarrolladas con la educación musical. La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña. Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del niño y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos. · Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo. · Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos, la concentración por voces y por noción musical por medio de canciones. · Favorece la coordinación motora. · Creatividad emocional. · Exteriorización del sentido rítmico. · Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento. · Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos. · Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos. Dividiendo los descubrimientos hechos en aspectos obtuvimos lo siguiente: a. Efectos metabólicos · Acelera o retarda las principales funciones orgánicas como: ritmo cerebral, circulación, respiración, digestión y metabolismo. · El tono muscular y la energía se eleva o se disminuye · El sistema inmune se fortalece y se modifica. · Las zonas del cerebro responsables de la emoción alteran la actividad neuronal. · Se incrementa la resistencia para el trabajo y para las actividades de alto rendimiento intelectual. b. Efectos Psicológicos · La música generalmente despierta, recordar, estimula, robustece y desarrolla diversas emociones y sentimientos. · Es una fuente de placer, y puede provocar catarsis y elevar espiritualmente. · Puede traer a la memoria olores y colores, modificar el estado de ánimo y percepción del espacio- tiempo. · La música promueve al entendimiento cultural, produce placer, te lleve a la reflexión, favorece a la expresión de uno mismo y estimula a la colaboración entre personas. c. Efectos Intelectuales Página 6 de 8

· Una de las cualidades de la música es que favorece la imaginación incrementándola positivamente, desarrolla la capacidad de atención y la de expresión. · Desarrolla el sentido del orden, el análisis, estimulando la capacidad de concentración de la memoria a corto y a largo plazo. · Facilita el aprendizaje ya que mantiene en actividad constante las neuronas cerebrales, ejercitando la inteligencia y razonamiento ya que al percibir sus diferentes elementos (ritmo, melodía y armonía) los sintetiza en una sola “idea” captándolo como un mensaje integrado, lógico y bello. c. Efectos Terapéuticos · La música se utiliza también en el tratamiento de dolencias como la hipertensión arterial, estados de ansiedad, depresión y estrés, y alteraciones del sueño. · Se emplea en caso de trastornos de personalidad en adolescentes, como para rehabilitar a pacientes psicóticos y niños autistas. · La musicoterapia es una ciencia que se la emplea como uso terapéutico para restaurar la salud, mejorarla tanto física como psicológicamente, esto se puede logar empleando ciertas técnicas específicas de la musicoterapia, de esta manera se va estimulando los neurotransmisores endógenos del cerebro que provocan reacciones químicas que mejoran, aceleran o favorecen el aprendizaje. . Pacientes diagnosticados con afasia de lenguaje han logrado increíbles avances gracias a la terapia de entonación melódica (Melodic Intonation Therapy, MIT) (Albert et al., 1973). Los pacientes lograron cantar antes de poder hablar durante el proceso. “La música está en un lugar más profundo que el lenguaje, alcanza lugares donde el lenguaje no puede entrar” (Glausiusz, 2009, p.60, traducido por la autora). . Pacientes diagnosticados con afasia de lenguaje han logrado increíbles avances gracias a la terapia de entonación melódica (Melodic Intonation Therapy, MIT) (Albert et al., 1973). Los pacientes lograron cantar antes de poder hablar durante el proceso. “La música está en un lugar más profundo que el lenguaje, alcanza lugares donde el lenguaje no puede entrar” (Glausiusz, 2009).

4. CONCLUSIONES La inclusión de la música como elemento fundamental en el currículo académico de los colegios parece indispensable a la luz de recientes investigaciones que han analizado su impacto sobre el desarrollo y la formación de los jóvenes. Podemos afirmar que complementando la formación académica convencional conformación musical dirigida, se pueden potenciar los resultados académicos e impactar positivamente sobre el desarrollo intelectual, personal y moral de los estudiantes con las actividades correctas y orientadas de manera apropiada. Para los educadores que tienen bajo su responsabilidad determinar la inclusión o no del estudio de la música en el currículo, la intensidad académica que esta Página 7 de 8

debe llevar en el mismo y los contenidos musicales que se deben trabajar tanto en las clases de música como en las de otras materias, se hace indispensable el estudio de los aspectos de la formación musical que tienen correlaciones fuertes con las habilidades que buscan desarrollar en sus estudiantes y con un mejor desempeño en diferentes áreas para hacer énfasis en ellos.

Página 8 de 8