Ejemplo 1 de Proyecto-1

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL DIRECCION ZONAL LIMA – C

Views 69 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL DIRECCION ZONAL LIMA – CALLAO

PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA DE NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL ESCUELA / CFP: SENATI VILLA ELSALVADOR

DISPOSITIVO MOVIL PARA TALADRAR BRIDAS PARA TUBOS DE 4”, 6” Y 8” DE DIAMETRO. AUTOR:

BRAVO REQUEJO JHOEL.

ASESOR:

LEON MEZA JOSE ANTONIO

LIMA – PERU

2017-II

PRESENTACION DEL ESTUDIANTE

ESTUDIANTE

: BRAVO REQUEJO, JHOEL

ID

: 879171

ESPECIALIDAD

: MECANICA DE MANTENIMIENTO

INGRESO

: 2015 – I

SEMESTRE

: VI

EMPRESA DE PRÁCTICAS: SACEM S.A. TIPO DE PROYECTO : MEJORA EN EL PROCESO DE TALADRADO DE BRIDAS PROGRAMA

: APRENDIZAJE DUAL

DIRECCION ZONAL

: LIMA - CALLAO

C.F.P.

: VILLA EL SALVADOR

INSTRUCTOR

:

2017-II

DEDICATORIA En primer lugar, a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mi asesor por su gran apoyo y motivación para el aprendizaje de este curso, por haberme transmitido los conocimientos obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje.

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA En la actualidad SACEM, pasa por una demanda de fabricación de bridas y debido al lapso del tiempo de entrega del trabajo terminado para poder cumplir con el cliente, se vio en la necesidad de diseñar un dispositivo que redujera el tiempo para poder taladrar las bridas, permitiéndonos reducir movimientos y tiempos en cada operación de taladrado. El taladrado es un proceso de maquinado, se produce agujeros cilíndricos o cónicos mediante la penetración de una herramienta animada con un movimiento de rotación continuo, llamada broca. El presente trabajo de innovación da a conocer la eficacia de un dispositivo de sujeción para realizar el taladrado de bridas brindándonos, una mejor presentación de los trabajos a realizar, la precisión de las medidas dadas, la reducción del tiempo de mecanizado, brindar una mayor seguridad al operario y a la máquina, nos facilitará el trabajo y la producción será mayor para la empresa. El plan propuesto será diseñar un dispositivo de sujeción de las bridas para mejorar la producción y además obtener el buen funcionamiento de la máquina evitando perdida de materiales. Los resultados económicos serían dados por el buen funcionamiento de las máquinas, los dispositivos los cuales facilitaran más a la producción.

INDICE CAPITULO I .................................................................................................................... 1 1.0.GENERALIDADES DE LA EMPRESA ................................................................... 1 1.1.RAZÓN SOCIAL ................................................................................................... 1 1.2.MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, VALORES DE LA EMPRESA ....................... 3 1.3.PRODUCTOS, MERCADO, CLIENTES .............................................................. 5 1.4.ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN .......................................................... 7 1.5.OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE ................................................................ 8 CAPITULO II................................................................................................................... 9 2.0.PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA ................................. 9 2.1.IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO EN LA EMPRESA .............. 9 2.2.OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA................. 16 2.3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA .. 16 2.4.JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA......... 17 2.5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ........................................................ 18 CAPITULO III ............................................................................................................... 28 3.0. ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL .......................................................... 28 3.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO (CALCULO DEL TIEMPO PROMEDIO, TIEMPO BÁSICO, TIEMPO TIPO Y TIEMPO CICLO) ......................................... 28 3.2. EFECTOS DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE TRABAJO O EN LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA. ......................................................................... 34 3.3. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍCES QUE GENERAN EL PROBLEMA. .. 37 3.4. PRIORIZACIÓN DE CAUSAS RAÍCES (DIAGRAMA DE PARETO, FACTORES CUALITATIVOS, ETC.) … ................................................................. 39 CAPITULO IV ............................................................................................................... 45 4.0. PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA .......................................................... 45 4.1. PLAN DE ACCION DE LA MEJORA PROPUESTA ....................................... 45 4.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y AMBIENTALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA. ........................................................... 47 4.3. RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA PROPUESTA.............................................................................................................. 61 4.4. MAPA DE FLUJO DE VALOR DE LA SITUACIÓN MEJORADA O DIAGRAMA DE PROCESO MEJORADO .............................................................. 63 4.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA ....................................... 67 4.6. ASPECTOS LIMITANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ................... 68

CAPITULO V: ............................................................................................................... 70 5.0. COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA .......................................... 70 5.1. COSTO DE MATERIALES ................................................................................. 70 5.2. COSTO DE MANO DE OBRA ........................................................................... 70 5.3. COSTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ............................. 71 5.4. OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA ........................ 71 5.5. COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA .................... 72 CAPITULO VI ............................................................................................................... 73 6.0.EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA ........................... 73 6.1.BENEFICIO TÉCNICO Y/O ECONÓMICO ESPERADO DE LA MEJORA... 73 6.2. RELACIÓN COSTO/ BENEFICIO .............................................................. 76 6.3. RELACION BENEFICIO/COSTO ............................................................... 76 CAPITULO VII .............................................................................................................. 77 7.0. CONCLUSIONES .................................................................................................... 77 7.1. CONCLUSIONES RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA .................................................................................. 77 CAPITULO VIII ............................................................................................................ 78 8.0. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 78 8.1. RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA RESPECTO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORA ................................................................................ 78 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 79 ANEXOS ........................................................................................................................ 80

CAPITULO I 1.0.GENERALIDADES DE LA EMPRESA 1.1.RAZÓN SOCIAL DATOS DE LA EMPRESA

EMPRESA

SACEM – EQUIPOS Y MAQUINARIAS INDUSTRIALES S.A.

RUC

20206998921

DIRECCIÓN

AV. INDUSTRIAL 2255 – SAN HILARION CHILCA – CAÑETE

ESTADO DE CONTRIBUYENTE

ACTIVO

CONDICION DE CONTRIBUYENTE

HABIDO

TELEFONO

7225166

PAGINA WEB

WWW.SACEMPERU.COM

E- MAIL [email protected]

1

A V. IN D US TR IA L 22 55 – SA

SACE M

2

1.2.MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, VALORES DE LA EMPRESA

MISIÓN

VISIÓN

La empresa tiene como misión entregar un servicio de alta calidad en la precisión y exactitud de sus requerimientos, colaborando con la comunidad en la capacitación de personal que ingresa y protegiendo la seguridad e higiene industrial con el ambiente y el RRHH.

Ampliar el servicio y conservar la sólida confianza con nuestros clientes para brindarles otras ventajas competitivas para sus empresas como la optimización de tiempos, incremento de velocidad y bajo costo de producción, a las empresas en general brindar soluciones industriales y mejorar el sistema de organización para afrontar todo tipo de servicios especiales.

SACEM EQUIPOS Y MAQUINARIAS INDUSTRIALES S.A. OBJETIVOS

VALORES DE LA EMPRESA

La empresa tiene por objetivo principal la satisfacción desusclientes atraves de sus servicios más relevante, el mecanizado de piezas medianas y grandes, con la cual cuenta con excelentes máquinas, operarios con años de experiencia y una planta con que comparte nuestras estrategias empresariales.

Honestidad:

Valor trascendente orientado al desarrollo de conductas laborales transparentes y congruentes con los principios de la empresa, priorizando el buen uso de los recursos asignados.

Responsabilidad:

Valor laboral orientado al cumplimiento adecuado y confiable de los compromisos organizacionales adquiridos, y de la resolución eficaz de los problemas enfrentados.

Lealtad: Conducta laboral cotidiana orientada a analizar y decidir, a través de juicios de valor, acciones donde se priorizan los intereses de la empresa.

3

VALORES DE LA EMPRESA

4

1.3.PRODUCTOS, MERCADO, CLIENTES. PRODUCTOS

MERCADO

SACEM Equipos y Maquinarias Industriales S.A es una empresa industrial privada del sector metalmecánica con más de 20 años trabajando al servicio de la industria y minería del Perú y del extranjero.

. Fabricamos Grúas Puente y Grúas Pórticos.

Nuestra especialidad son los trabajos de medianas a grandes que requieren mecanizados complejos o piezas seriadas especiales para mantenimiento repetitivo. Una combinación de personal técnico capacitado en el manejo de máquinas herramientas con amplia capacidad para enfrentar trabajos exigentes permiten ser un proveedor confiable y por ello actualmente gran parte de nuestra producción se exporta a E.E.U.U. y al resto del mundo.

CLIENTES

. Servicio de mecanizado de piezas de grandes dimensiones. . Generado y tallado de piñones de engranajes rectos y helicoidales. . Fabricación de reductores de velocidad de diversos tipos. . Servicio de rolado pesado. . Fabricación plantas procesamiento agroindustriales.

.

Mecánica precisión.

de de

de

TRADI S.A FUNDICION CALLAO S.A METAL MECANICA VERASTEGUI S.A. TERRAFORT E S.A.C INDUSTRIAS IMIM S.A.C OVERPRIME MANUFACTU RING S.A.C RESEMIM S.A.C CIDELCO S.A.C M&R PLASTIPAK S.A

5

CLIENTES

6

1.4. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN.

GERENTE GENERAL

CONTABILIDAD

ADMINISTRACION

JEFE DE AREA LOCAL

JEFE DE AREAS ADMINISTRATIVAS

JEFE DE PLANTA

JEFE DE MANTENIMIENTO

INGENIERO DE CALIDAD

SUPERVISOR DE SST

TEC. BARRANZUELA ROMERO

SECRETARIAS

OPERARIOS: Sr. MOREYRA ALONSO Sr. MEDINA CUZCANO

DIBUJANTE TECNICO

PRACTICANTE: Sr. BRAVO REQUEJO

7

ADMINISTRACION

1.5.OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE. Fabricamos grúas puente y grúas pórtico completas con capacidades hasta de 80 TM. Suministramos maquinaria minera completa con equipos tales como: molinos de bolas tipo Denver y hardinge, zarandas y clasificadores de diferentes tipos de fajas transportadoras fijas.

8

CAPITULO II 2.0.

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1.IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO EN LA EMPRESA AREA DE MAESTRANZA: Aquí es donde inicia todos los trabajos llegados de los clientes correspondientes; El área de planta es de 60 metros de largo x 30 de ancho donde están correctamente divididas para realizar cada tipo de trabajo, en ello contamos con tornos, generadoras, fresadoras, cepillos, centro mecanizado, puente grúa, prensas hidráulicas, rectificadoras, etc. El orden y la limpieza la caracterizan.

El Área de Planta cuenta con 10 trabajadores de los cuales 10 son varones y están bien distribuidos y altamente calificados para realizar todo tipo de trabajo en maestranza.

Ahora se procede a ordenar la información y analizar los problemas que fluyen en los procesos de taladrados de bridas, por ello para poder identificar correctamente los problemas que suceden en la empresa SACEM S.A, se utilizó la siguiente metodología de análisis:

9

LLUVIA DE IDEAS: JOSE LUIS RODRIGUEZ Falta de capacitación al trabajador. No tiene experiencia. Falta de práctica. Afilado incorrecto. HAROL ESCALANTE

Equipo presenta vibraciones Equipo esta desajustado Mal proceso de taladrado WALTER ZANABRIA Tiempos muertos No cumplir con el tiempo establecido LUIS SUAREZ

Herramienta de mala calidad Mal acabado en el trabajo de soldadura Máquinas de soldar en mal estado.

10

LLUVIA DE IDEAS 1

Falta capacitación del trabajador

2

No tiene experiencia

3

Falta practica

4

Máquinas de soldar en mal estado.

5

Mal acabado en el trabajo de soldadura.

6

Equipo presenta vibraciones

7

Equipo esta desajustado

8

Herramienta de mala calidad

9

Afilado incorrecto

10

Tiempos muertos

11

No cumplir con el tiempo establecido

12

Mal proceso de taladrado

Según los problemas planteados en la lluvia de ideas se realizará un cuadro de afinidades, para identificar los puntos más relevantes.

11

IDEAS BASE

IDEAS PLANTEADAS Falta de capacitación al trabajador. No tiene experiencia. Falta de práctica. Afilado incorrecto.

FALTA DE CAPACITACIÓN (PERSONA)

Equipo presenta vibraciones Equipo esta desajustado Mal proceso de taladrado.

FALLAS EN EL PROCESO DE TALADRO ( MÁQUINA)

Tiempos muertos No cumplir con el tiempo establecido

DEMORA EN LA ENTREGA DE TRABAJO (MÉTODO) MAL ACABADO EN EL TRABAJO DE SOLDADURA (MATERIAL)

Herramienta de mala calidad Mal acabado en el trabajo de soldadura. Máquinas de soldar en mal estado.

Antes de aplicar los criterios para la priorización se tomó en cuentas ciertos criterios: FRECUENCIA: que tal a menudo ocurre las alternativas evaluadas. IMPORTANCIA: elegir cuál es la de mayor envergadura. FACTIBILIDAD: refiere de la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos para cada alternativa.

Se estimó que los valores para la puntuación en cada criterio son:

ALTO: 5

MEDIO: 3

BAJO: 1

Del diagrama de afines, se entrevistó, a 4 personas vinculadas con el problema a investigar los cuales establecieron los puntajes de manera independiente:

12

INTEGRANTE 1: JOSE LUIS RODRIGUEZ

IDEA BASE FALTA DE CAPACITACION FALLAS EN EL PROCESO DE TALADRO

DEMORA EN LA ENTREGA DE TRABAJO MAL ACABADO EN EL TRABAJO DE SOLDADURA.

FRECUENCIA IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

2

2

1

5

3

2

2

1

1

3

2

1

INTEGRANTE 2: HAROL ESCALANTE

IDEA BASE FALTA DE CAPACITACION FALLAS EN EL PROCESO DE TALADRO

DEMORA EN LA ENTREGA DE TRABAJO MAL ACABADO EN EL TRABAJO DE SOLDADURA.

FRECUENCIA IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

2

2

2

4

3

3

3

1

3

3

1

3

13

INTEGRANTE 3: WALTER ZANABRIA

IDEA BASE FALTA DE CAPACITACION FALLAS EN EL PROCESO DE TALADRO

DEMORA EN LA ENTREGA DE TRABAJO MAL ACABADO EN EL TRABAJO DE SOLDADURA.

FRECUENCIA

IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

3

3

2

4

4

3

3

3

2

3

2

1

INTEGRANTE 4: LUIS SUAREZ

IDEA BASE FALTA DE CAPACITACION FALLAS EN EL PROCESO DE TALADRO

DEMORA EN LA ENTREGA DE TRABAJO MAL ACABADO EN EL TRABAJO DE SOLDADURA.

FRECUENCIA

IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

3

3

2

4

4

2

3

2

1

3

2

3

Resultados finales de la encuesta realizada a los trabajadores de SACEM S.A. Con la ayuda de los operarios del área de mantenimiento se obtuvo los resultados de la encuesta, para así poder identificar el problema más relevante, centramos en solucionar dicho problema:

14

PROBLEMAS DE INTERES FALTA DE CAPACITACION FALLA EN EL PROCESO DE TALADRO

DEMORA EN LA ENTREGA DE TRABAJO MAL ACABADO EN EL TRABAJO DE SOLDADURA.

FRECUENCIA IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

TOTAL

10 2+2+3+3

10 2+2+3+3

7 1+2+2+2

27

17 5+4+4+4

14 3+3+4+4

10 2+3+3+2

11 2+3+3+3

7 1+1+3+2

7 1+3+2+1

25

12 3+3+3+3

7 2+1+2+2

8 1+3+1+3

27

41

COMENTARIO: De la presente metodología de análisis se puede determinar que existen problemas en el proceso de taladro en el área de maestranza. El taladrado de bridas es el trabajo con más demanda en el área y la producción se retrasa por la falta de un óptimo rendimiento de la máquina, ya que su herramienta de perforación no cumple con las funciones necesarias.

15

2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA 2.2.1. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la calidad de la producción de bridas, ahorrando tiempo y aumentando la productividad. 2.2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS: Reducir los tiempos de fabricación lo que nos llevara a reducir los costos de producción al taladrar bridas. Crear y desarrollar un proyecto para ahorrar tiempo y producción en un 30 % Dar seguridad a los trabajadores durante la ejecución de las tareas de taladrado.

2.3.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Se ha investigado sobre si ya con anterioridad se ha hecho proyectos de innovación y/o mejora igual al que se está desarrollando, sin embargo, no se ha encontrado más que proyectos similares que se han aplicado para el taladrado de bridas, pero con otras dimensiones, por lo que me llevo a tomar algunas notas de estos temas relacionados:

Mayra Olalde (2014) afirma: “Los tornos CNC poseen aplicación en distintas industrias: fabricantes de maquinaria, industria automotriz, producción de muebles, industria petrolera, industria médica, incluso para la fabricación de tubería para el transporte del agua.” (p. 18). Robert L. Mott, (2006) afirma: “Los tubos son muy eficientes cuando se usan como vigas, elementos a torsión y columnas. Su sección transversal cerrada proporciona alta resistencia y rigidez a la flexión. (p. 24) Tomas gomez Morales (2010) afirma: “El taladrado es la operación de mecanizado que tiene por objeto producir agujeros cilíndricos en una pieza cualquiera, utilizando como herramienta una broca.” (p. 188). Robert L. Mott, (2006) Afirma: “Los ejes tiene como función transferir el peso de la podadora de la caja a las ruedas. Deben permitir el giro de las ruedas y mantener la ubicación de las ruedas en relación con la caja. (p. 31)

16

2.4.JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA Debido a la problemática que se presenta en la producción en serie con respecto al taladrado de bridas en el taller, y al no haber un dispositivo de sujeción para las piezas que pueden ser de formas muy complejas o por sus tamaños muy difíciles de sujetar para realizar algún tipo de taladrado. El motivo principal para la realización del presente trabajo de innovación es diseñar un dispositivo mecánico que tendrá una primordial utilidad para la sujeción de las bridas y que permita realizar la tarea de taladrado de bridas para diámetros de tuberías de 4”, 6” y 8” de una manera fácil, con una reducción del tiempo, garantizando la calidad de las piezas que se realicen y de esta manera mejorar el proceso de trabajo de dicha actividad. Para lo cual se debe responder las siguientes preguntas: ¿POR QUÉ SE REALIZÓ? Porque se desea que el trabajo se realice en el menor tiempo posible. Porque es posible el crecimiento y productividad con el uso de este accesorio mecánico. Porque es la manera adecuada de prevenir accidentes. Porque es la manera que el trabajador se adecue a utilizar la herramienta adecuada y apropiada para un determinado trabajo.

¿PARA QUÉ SE REALIZA? Para que la operación a realizar se haga en el menor tiempo posible. Para no hacer uso de herramientas inadecuadas. Para no dañar ni malograr el material con el cual se va a trabajar.

Consideramos que es importante el presente proyecto de estudio por lo siguiente: A NIVEL TEÓRICO. El presente proyecto se organiza en un soporte teórico, que servirá como base para la elaboración o mejora de otros trabajos similares, y a la vez como material de consulta y/o guía. A NIVEL TÉCNICO. Habrá mejora en los tiempos de producción, lo cual traerá mayor ingreso de trabajo.

17

A NIVEL PRÁCTICO. Esto se podrá ejecutar en distintas empresas de metalmecánica que cuenten con un área de máquinas-herramientas (mecanizado). A NIVEL ECOLÓGICO. Al realizar este proyecto no se producirá daños al medio ambiente, ni tampoco se utilizarán productos químicos.

A NIVEL ECONÓMICO. Ahorro de energía eléctrica por el menor tiempo que se tomará la maquina en realizar los trabajos de mecanizado, además que se entregará los trabajos en la fecha establecida.

Referente a la factibilidad de desarrollo de mi proyecto, cuento con el apoyo de mi Monitor de la empresa, de mi Instructor y compañeros del aula, para recoger información correspondiente a mi trabajo. 2.5.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.5.1. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA 2.5.1.1.DESCRIPCIÓN DE LAS BRIDAS Las aplicaciones más importantes de la Brida se encuentran en las instalaciones de tuberías tanto para fluidos líquidos como gaseosos, y dentro de los sectores petroquímico, cementero, papelero, fertilizantes, azucarero, construcción, depuración de aguas, etc... Otros usos son para empresas fabricantes de productos que tienen necesidad de bridas, cómo la fabricación de buques, bombas, válvulas, compresores, compensadores o juntas de dilatación, grúas, rodamientos, uniones de torres con los aerogeneradores, entre otros. BRIDAS. - son accesorios para conectar tuberías con equipos (bombas, calderas, intercambiadores de calor, tanques, etc.) O accesorios (codos, válvulas, etc.). La unión se hace por medio de dos bridas, en la cual una de ellas pertenece a la tubería y la otra al equipo o accesorio a ser conectado. Las bridas se utilizan para realizar una unión desmontable en tuberías grandes, es decir de 2" d.n y mayores. Las ventajas de las uniones bridadas radican en el hecho de que, por estar unidas por espárragos, permite el rápido montaje y desmontaje a objeto de realizar reparaciones o mantenimiento

18

2.5.1.2.MATERIAL DE LAS BRIDAS Las bridas que se utilizan en tubería serán de los siguientes tipos: 2.5.1.2.1. ACERO FORJADO (FORGED STEEL = F.S.) : puede ser de acero al carbono, aleado o inoxidable. Se utilizan frecuentemente sueltas para unirse a una tubería, también se encuentran formando parte de otros elementos como válvulas, filtros, carcasas de bombas, etc. En este caso todo el conjunto es de acero moldeado. 2.5.1.2.2. DE ACERO: La brida de acero se fabrica según normas DIN

(alemana), ASME

(americana), UNE, entre otras. Son piezas importantes en sistemas de conducción de gases y líquidos, para uniones entre tuberías, bombas hidráulicas, etc… Los diámetros nominales varían según condiciones de servicio, por lo que en su diseño se tiene en cuenta también la presión nominal máxima a la que tiene que trabajar, y en el medio para utilizar un determinado acero. 2.5.1.2.3. FUNDICION: Se encuentran prácticamente siempre formando parte de algún elemento como válvulas, filtros, etc., siendo todo el conjunto de fundición. 2.5.1.3.PARTES DE UNA BRIDA: Ala, cara. Cuello, espejo. Diámetro de pernos, y la cara de asiento.

19

2.5.1.4.TIPOS DE CARAS DE LAS BRIDAS: Las caras de las bridas están fabricadas de forma estándar para mantener unas dimensiones concretas. Las caras de las bridas estándar más habituales son:

Cara plana (FF) Cara con resalte (RF) Cara con anillo (RTJ)

2.5.1.5.TIPOS DE CARA DE ASIENTO DE LAS BRIDAS:

20

2.5.1.6.TIPOS DE BRIDAS:

En el mercado existe mucha variedad de bridas las cuáles suelen estar normalizadas de acuerdo con las normas DIN, UNE, ASME (americana) y ANSI entre otras, e incluso existen bajo plano de acuerdo con las necesidades de los clientes. Las dimensiones de dichas bridas van desde un diámetro nominal de 10 mm hasta 4000 m, según estándares y norma de diseño, y desde una presión nominal de 1 hasta 100.

Las bridas más utilizadas en la industria petrolera son las que detallaremos a continuación:

2.5.1.6.1. BRIDAS CON CUELLO PARA SOLDAR (WELDING NECK)

Estas bridas se diferencian por su largo cuello cónico, su extremo se suelda a tope con el tubo correspondiente. El diámetro interior del tubo es igual que el de la brida, esta característica proporciona un conducto de sección prácticamente constante, sin posibilidades de producir turbulencias en los gases o líquidos que por el circulan. El cuello largo y la suave transición del espesor del mismo, otorgan a este tipo de bridas, características de fortaleza aptas en sectores de tuberías sometidos a esfuerzos de flexión, producto de las expansiones en línea. Las condiciones descriptas aconsejan su uso para trabajos severos, donde actúen elevadas presiones.

21

2.5.1.6.2. BRIDAS DESLIZANTES (SLIP-ON) En este tipo de bridas, el tubo penetra en el cubo de la misma sin llegar al plano de la cara de contacto, al que se une por medio de cordones de soldadura interna y externamente. Puede considerarse de montaje más simple que la brida con cuello, debido a la menor precisión de longitud del tubo y a una mayor facilidad de alineación. 2.5.1.6.3. BRIDA DESLIZANTE: Es la que tiene la propiedad de deslizarse hacia cualquier extremo del tubo antes de ser soldada y se encuentra en el mercado con cara plana, cara levantada, borde y ranura, macho y hembra y de orificio requiere soldadura por ambos lados.

2.5.1.6.4. BRIDAS CIEGAS (BLIND) Están destinadas a cerrar extremos de tubería, válvulas o aberturas de recipientes, sometidos a variadas presiones de trabajo. Desde el punto de vista técnico, este tipo de bridas, es el que soporta condiciones de trabajo más severas (particularmente las de mayores dimensiones), ya que, al esfuerzo provocado por la tracción de los bulones, se la adiciona el producido por la presión existente en la tubería. En los terminales, donde la temperatura sea un factor de trabajo o actúen esfuerzos variantes o cíclicos, es aconsejable efectuar los cierres mediante el acople de bridas con cuello y ciegas

22

2.5.1.6.5. BRIDAS CON ASIENTO PARA SOLDAR (SOCKET WELDING) Su mayor rango de aplicación radica en tuberías de dimensiones pequeñas que conduzcan fluidos a altas presiones. De allí que las normas. ANSI B16.5 aconsejan su uso en tubos de hasta 3” de diámetro en las series 150, 300, 600, y de hasta 2 ½” en la serie 1500. En estas bridas el tubo penetra dentro del cubo hasta hacer contacto con el asiento que posee igual diámetro interior que el tubo- quedando así un conducto suave y sin cavidades. La fijación de la brida al tubo se realiza practicando un cordón de soldadura alrededor del cubo, es frecuente el uso de estas bridas en tuberías destinadas a procesos químicos, por su particular característica de conceder al conducto una sección constante.

2.5.1.6.6. BRIDAS ROSCADAS (THREADED) Si bien presentan la característica de no llevar soldadura –lo cual permite un fácil y rápido montaje- deben ser destinadas a aplicaciones especiales (por ejemplo, en tuberías donde existan altas presiones y temperatura ambiente). No es conveniente utilizarlas en conductos donde se produzcan considerables variaciones de temperatura, ya que, por efectos de la dilatación de la tubería, pueden crearse pérdidas a través del roscado al cabo de un corto período de trabajo. 2.5.1.6.7. BRIDA ROSCADA. Son bridas que pueden ser instaladas sin necesidad de soldadura y se utilizan en líneas con fluidos con temperaturas moderadas, baja presión y poca corrosión, no es adecuada para servicios que impliquen fatigas térmicas.

23

2.5.1.6.8. BRIDAS PARA JUNTA CON SOLAPA (LAP-JOINT)

Son bridas destinadas a usos muy particulares. Ellas producen el esfuerzo de acople a sectores de tubos solapados, que posteriormente se sueldan a los tubos que conformarán la línea. La capacidad de absorber esfuerzos, son similar a las bridas deslizantes. Generalmente, se colocan en tuberías de aceros comunes o especiales que necesiten ser sometidas con frecuencia a desmontajes para inspección o limpieza. La facilidad para girar las bridas, y alinear así los agujeros para bulones, simplifica la tarea, especialmente cuando las tuberías son de gran diámetro. No es aconsejable su uso en líneas que están sometidas a severos esfuerzos de flexión.

2.5.1.6.9. BRIDAS DE ORIFICIO

Están destinadas a ser colocadas en puntos de la línea donde existen instrumentos de medición. Son básicamente iguales a las bridas con cuello para soldar, deslizantes o roscadas; la selección del tipo en función de las condiciones de trabajo de la tubería. Radicalmente tienen dos agujeros roscados para conectar los medidores. Frecuentemente es necesario separar el par de bridas para extraer la placa de orificio; la separación se logra merced al sistema de extracción que posee, conformado por un bulón con su correspondiente tuerca alojada en una ranura practicada en la brida. Existe otro sistema de extracción, en el cual el bulón realiza el esfuerzo de separación a través de un agujero roscado practicado en la brida. Este sistema tiene una desventaja con respecto al anterior, ya que cuando se deteriora la rosca, se inutiliza la brida para tal función.

24

2.5.1.6.10. BRIDA LOCA CON TUBO REBORDEADO Es la brida que viene seccionada y su borde puede girar alrededor de cuello, lo que permite instalar los orificios para tornillos en cualquier posición sin necesidad de nivelarlos.

5.2.2. CONCEPTOS Y TÉRMINOS UTILIZADOS

MECANIZAR. - Es un proceso de fabricación que comprende un conjunto de operaciones de conformación de piezas mediante la eliminación de material. TALADRADO. Es un proceso de mecanizado empleado para perforar o hacer un agujero pasante o ciego en cualquier material con precisión y calidad de acabado.

DIÁMETROS. - Es la medida de un accesorio o diámetro nominal mediante el cual se identifica al mismo y depende de las especificaciones técnicas exigidas.

ALEACIÓN. - Es el material o conjunto de materiales del cual está hecho un accesorio de tubería.

BRIDAS. - Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los tubos mediante un procedimiento determinado forman las líneas estructurales de tuberías de una planta de proceso.

25

TORNO: Máquina-herramienta que nos permite mecanizar, roscar, agujerar, cilindrar, devastar, haciendo girar la pieza mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza. ENCUESTAS: Procedimiento donde se busca recopilar datos realizando un conjunto de preguntas al personal involucrado del área de producción; con el fin de conocer estados de opinión según el cuadro de ponderación. LLUVIA DE IDEAS: Es una herramienta de trabajo que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un problema determinado, por lo que se elaboró de forma general para poder recopilar las ideas de todo el personal del área. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO: Se obtiene información para llevar a cabo el análisis de los datos cuantitativos sobre variables y el análisis cualitativo realiza registros narrativos de los fenómenos que son estudiados en este caso la información se obtendrá del diagrama de Pareto por hechos.

ESTABILIDAD: La estabilidad se refiere a la capacidad de un cuerpo solido bajo las fuerzas que actúan alrededor ella de alcanzar un estado de equilibrio mecánico. Las combinaciones de fuerzas o acciones bajo las cuales una estructura no es estable se denominan inestabilidades. DIAGRAMA DE ISHIKAWA: Conocido como Diagrama de causa – efecto que ayuda a encontrar las causas reales y potenciales de un suceso o problema para poder tomar decisiones e identificar posibles soluciones. La diferencia entre Diagrama de Ishikawa por fenómenos y por hechos es que por fenómenos se coloca todas las causas de los problemas encontrados en cambio en el Diagrama por hechos se colocan las posibles causas de los problemas principales encontrados en el diagrama de Pareto por fenómenos.

26

DIAGRAMA DE PARETO: Representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar, con el objetivo de clasificar dichos elementos en dos categorías: “Pocos vitales” (elementos muy importantes) y “Muchos triviales” (elementos pocos importantes). La diferencia entre Diagrama de Pareto por fenómenos y por hechos es que por fenómenos se utiliza para determinar el problema principal que origina el resultado no deseado y por hechos se emplean para, una vez encontrados los problemas importantes, solucionar los problemas.

27

CAPITULO III: 3.0. ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL 3.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO (CALCULO DEL TIEMPO PROMEDIO, TIEMPO BÁSICO, TIEMPO TIPO Y TIEMPO CICLO)

Fórmulas que se aplicaran en este proceso: Calcular tiempo promedio: T prom = (suma de tiempos observ.) / Nro. De observ. Calcular tiempo Básico: T básico = T prom x valoración / 100 Calcular los suplementos: Suplemento= T básico * % suplemento Calcular tiempo Tipo: T tipo = T básico + suplementos Calcular Tiempo ciclo: T ciclo = Suma de todos los T tipo

Se aplicó la técnica de medición del tiempo del proceso de mecanizado, a un trabajador calificado, mediante un cronometro, lo cual dio estos resultados:

28

LA VALORACIÓN SE OBTIENE EN BASE A LA ESCALA BRITÁNICA:

DESCRIPCIÓN DEL DESEMPEÑO

ESCALA 0 – 100 0 50

Actividad nula Muy lento; movimientos torpes, inseguros; el operario parece medio dormido y sin interés en el trabajo

75

Constante, resuelto, sin prisa, como de operario no pagado a destajo, pero bien dirigido y vigilado; parece lento, pero no pierde tiempo adrede mientras lo observan Activo, capaz, como de operario calificado medio, pagado a destajo; logra con tranquilidad el nivel de calidad y precisión fijado Muy rápido; el operario actúa con gran seguridad, destreza y coordinación de movimientos, muy por encima de las del operario calificado medio Excepcionalmente rápido; concentración y esfuerzo intenso sin probabilidad de durar por varios periodos; actuación de “virtuoso” sólo alcanzada por algunos trabajadores sobresalientes

100 (RITMO TIPO) 125

150

VELOCIDAD DE MARCHA COMPARABLE (1) (KM/H)

3,4

7,9

5,6

9,8

HALLANDO LOS SUPLEMENTOS:

N° 1

2 3 4

DESCRIPCIÓN DEL SUPLEMENTO Suplementos por descanso Suplementos por fatiga básica Suplementos por necesidades personales Suplementos por contingencias Suplementos por eventualidades (inevitables) Suplementos por política de la empresa Suplemento excepcional, a nivel de desempeño suplementos especiales Actividades que no forman parte del ciclo de trabajo TOTAL % DE SUPLEMENTOS

29

SUPLEMENTOS 5% 5% 4% 1% 0% 15%

MEDICIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO: TALADRADO DE BRIDAS

ELEMENTOS

1

2

Habilitar el material a trabajar de acuerdo al diámetro de la brida. Llevar el material para la brida al torno

3

Montar la brida en el torno

4

Alinear la brida

5 6

7

8 9

Tornear la brida al diámetro circular que se indica en el plano Desmontar la brida del torno

VALORI ZACIÓN (%)

T. B

SUPL EME NTO S

T1

T2

T3

T 4

TIEMPO PROME DIO.

4

6

5

5

5

100

5

0.0

5 min

3

4

2

3

3

105

3.15

0.85

4min

1.5

2

1.7

3

2.05

90

2.84

0.16

3min

4

6

4

6

5

105

9.25

5.75

15min

6

6

5

5

5.5

100

10.5

4.5

15min

4

3

3

4

3.5

105

8.6

1.4

10min

6

5

4

4.5

95

4.2

0.8

5min

3

3.5

5

4

105

5.2

0.8

6 min

8

7

8

7.5

100

4.5

1.5

6min

Verificar las distancias de las 3 medidas de los agujeros Granetear los puntos medidos sobre la 4.5 brida Sujetar la brida en la 7 mesa del taladro

T.TIP O

10

Encender el taladro y taladrar la brida

7

9

7

8

7.75

125

5.68

1.32

7.min

11

Apagar el taladro

4

3

4

3

3.5

125

3.75

0.25

4 min

3

4

3

6

4

100

7

3

10 min

3

2

4

2

2.75

110

12

3

15min

12

13

Desmontar la brida de la mesa del taladro Verificar que los agujeros hayan quedado de acuerdo al plano solicitado

Tiempo

30

105

3.1.1. MAPA DEL FLUJO DE VALOR ACTUAL Y/O DIAGRAMA DE PROCESO ACTUAL.

Diagrama de Procesos de Operaciones (DOP) TALADRADO DE BRIDAS

Habilitar el material a trabajar de acuerdo al diámetro de la brida.

Llevar el material para la brida al torno.

Montar la brida en el torno.

Alinear la brida

Tornear la brida al diámetro circular que indica en el plano.

Desmontar la brida del torno.

Verificar las distancias de las medidas de los agujeros.

Granetear los puntos medidos sobre las bridas

31

Sujetar la brida en la mesa del taladro.

Encender el taladro y taladrar la brida.

Apagar el taladro.

Desmontar la brida de la mesa del taladro.

Verificar que los agujeros hayan quedado de acuerdo al plano solicitado.

3.0.1. DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS( DAP) Se realizó el DAP, señalando las actividades del proceso , referente al material

32

DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP) Operaciones

8

Transporte

1

EMPRESA: SACEM S.A.

Inspección

1

SECCION: MAESTRANZAS

Almacenaje

0

PROBLEMA: DEMORA EN EL PROCESO DE TALADRADO

Demora

3

TOTAL

13

Distancia Total 105 minutos



DESCRIPCIÓN

1

Habilitar el material a trabajar de acuerdo al diámetro de la brida.

2 3 4 5

IS T.

TIEMP.

5 min

Llevar el material para la brida al torno

4min

Montar la brida en el torno

3min

Alinear la brida

15min

Tornear la brida al diámetro circular que se indica en el plano

15min

Desmontar la brida del torno

10min

Verificar las distancias de las medidas de los agujeros

5min

Granetear los puntos medidos sobre la brida

6 min

Sujetar la brida en la mesa del taladro

6min

Encender el taladro y taladrar la brida

7.min

11

Apagar el taladro

4 min

12

Desmontar la brida de la mesa del taladro

10 min

Verificar que los agujeros hayan quedado de acuerdo al plano solicitado

15min

6 7

8 9 10

13

OBSERVAC.

Total

105min

33

PROBLEMA

Tiempo Total

Vibración en el proceso de taladrado.

3.1.

EFECTOS DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE TRABAJO O EN LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA.

(Efectos en el producto, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos, tiempo, calidad, inventarios, etc.) Una vez identificado el problema que se produce en el taller, cuando se realiza la actividad del taladrado de las bridas y de los datos recopilados del método de lluvias de ideas, los efectos que se podrían dar con respecto al problema que se producirán en el área de trabajo serán:

PRODUCTOS

Servicio de montajes de: Rodamientos, bocinas, bujes, bridas, etc, de forma deficiente. Problemas y retrasos en la entrega de nuestros servicios

Contamos con una prensa hidráulica en mal estado, y precario funcionamiento. La botella de la prensa hidráulica presenta fugas externas MATERIALES por sus orrines y retenes.

34

COSTO

El efecto que se tendrá en el proceso de taladrado de bridas actualmente será un costo alto para el taller, el cual será reflejado en horas – hombre, se generará demora en el tiempo de entrega del trabajo, se generará una baja productividad y una baja calidad del producto terminado.

Se tendrá como efecto demora en la entrega del trabajo, generará perdida en tiempo y OPORTUNIDA trabajo para la realización del trabajo. Al querer obtener una mayor precisión con D DE el proceso actual se tendrá demora en la ENTREGA DE entrega de los trabajos. PRODUCTOS Con el método de trabajo actual se generarán accidentes de trabajo y no se tendrá una buena garantía sobre la seguridad de los trabajadores que realizan esta actividad.

TIEMPO

CALIDAD

Se tendrán tiempos improductivos durante la producción del taladrado de bridas y una pérdida de la productividad del proceso.

Los efectos influirían de alguna u otra forma en la calidad del taladrado, porque el rendimiento de la maquina no es muy óptima, por los aspectos ya expuestos.

35

INVENTARIOS

El efecto que se tendría en los inventarios seria que en todo lo programado haya una descoordinación por los problemas que fluyen en los procesos de taladrados de bridas.

36

3.2.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍCES QUE GENERAN EL PROBLEMA. DIAGRAMA DE ISHIKAWA POR FENÓMENO Se formó un grupo de personas conocedoras del problema, quienes contribuyeron a indagar las causas que influyen en el efecto del problema.

OPERADOR

3. Personal no capacitado.

9. Tiempos muertos. 12. Falta de práctica.

EQUIPO

10. Demora en la entrega de trabajos.

1. Vibración, mal acabado de taladrado de bridas 2. Mal proceso de taladrado. DEMORA EN LA PRODUCCIÓN DEL TALADRADO DE BRIDAS

8. Materiales blandos. 4. Soldadura en mal estado. 6. Falta de materiales.

7. Falta de precisión 11. Proceso inadecuado. 5. Falta de trabajo en equipo.

MATERIAL

METODO 37

A través del diagrama de Ishikawa, se encontró 12 causas secundarias que originan problemas en el proceso de mecanizado. Este problema se dividió en 4 categorías: MATERIALES: Queja y devoluciones de servicios de montajes de rodamientos por parte de nuestros clientes. OPERADOR: Falta de capacitación en mecánica básica, conocimiento de hidráulica básica y lectura de calibrador vernier. EQUIPO: Prensa hidráulica presenta perdida de presión, debido a las fugas de aceite por retenes y orrines, vástago nde prensa con rayaduras. METODO: Taller desordenado, herramientas, materiales sin ubicación, palanca de prensa sin ubicación

38

3.3.

PRIORIZACIÓN DE CAUSAS RAÍCES (DIAGRAMA DE PARETO, FACTORES CUALITATIVOS, ETC.) Obtenido las causas que generan el problema de demora en la producción del

taladrado de las bridas, nos ayudara a priorizar las causas que generan este problema, mediante la ayuda del diagrama de Pareto.



1

CAUSAS

Vibración y mal acabado del taladrado de bridas Mal proceso de taladrado.

2

IMPACTO DEL RESULTADO (PROMEDIO)

JEFE

OPERARIO

OPERARIO

OPERARIO

90

90

90

90

90

80

60

80

60

70

30

50

50

30

40

20

20

20

20

20

15

25

15

25

20

10

10

10

10

10

10

5

10

15

10

15

10

5

10

10

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Personal no capacitado. 3 Soldadura en mal estado. 4 Falta de trabajo en equipo. 5 Falta de materiales. 6 Falta de precisión 7 Materiales blandos. 8 Tiempos muertos. 9 10

Demora en la entrega de trabajos. Proceso inadecuado.

11 Falta de práctica. 12

290

TOTAL

39

VALORACIÓN DEL IMPACTO

VALOR ACUMUL ADO

Vibración y mal acabado del taladrado de bridas

90

90

33%

33%

Mal proceso de taladrado.

70

160

26%

59%

Personal no capacitado.

40

200

15%

74%

Soldadura en mal estado.

20

220

7%

81%

Falta de trabajo en equipo.

20

240

7%

88%

Falta de materiales.

10

250

4%

92%

Falta de precisión

10

260

4%

96%

Materiales blandos.

10

270

4%

100%

TOTAL

270

ITEM

1

CAUSAS

FRECUEN FRECUENCIA CIA ACUMULADA SIMPLE % %

2 3 4 5 6

7

8

40

DIAGRAMA DE PARETO 120%

100

90 100% 80

100%

96% 92% 88%

70 81%

80%

74%

60

50

60%

59%

40 40% 30 33% 20 20% 10

0

0% Vibración y mal Mal proceso de acabado del taladrado de bridas

taladrado.

Personal no capacitado.

Soldadura en mal Falta de trabajo estadio.

en equipo.

VALORACIÓN DEL IMPACTO

Falta de

Falta de

Materiales

materiales.

precision.

blandos.

FRECUENCIA ACUMULADA %

Mediante el diagrama de Pareto por fenómeno expuesto, se puede identificar el problema que existe en la empresa, donde el 80% del problema se genera por 3 causas principales, le damos mayor importancia a la primera causa para resolver “vibración y mal acabado del taladrado de bridas”, que tiene un 33% de incidencia con respecto al total de problemas.

41

3.3.1. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍCES POR HECHOS

Con el diagnostico anterior por fenómenos se obtuvo que el problema principal es la vibración y mal acabado del taladrado de bridas, procedemos analizar las causas raíces que generan este problema principal. DIAGRAMA DE ISHIKAWA POR HECHOS

VIBRACIÓN Y MAL ACABADO DEL TALADRADO DE BRIDAS

Brocas en mal estado

Demora en los procesos taladrados

Demora en el procedimiento de cambiar la broca.

Los productos no se entregan en la fecha establecida.

Pérdida de tiempo en corregir el acabado de los agujeros.

Exceso de tiempo en la producción de piezas bridas

A través del diagrama de Ishikawa por hechos, encontramos 6 causas raíz que originan problema que presenta el área de maestranza, vibración y mal acabado del taladrado de bridas. 3.3.2. PRIORIZACIÓN DE LAS CAUSAS RAÍCES POR FENÓMENOS Y POR HECHOS Al analizar las causas raíces por fenómeno nos dio por resultado vibración y mal acabado del taladrado de bridas, de lo que se estructuro un análisis de causa raíz por hechos la cual resulto que existía una pérdida de tiempo en el procedimiento de cambiar la herramienta y su posición a la vez. Ahora se tiene lo siguiente

42

3.4.2.1.

DIAGRAMA DE PARETO POR HECHOS

Se realizó, una encuesta a 50 personas en forma directa, entre clientes y personal de la empresa, dando la frecuencia de incidencia a cada una de las causas siguientes:

ITEM

EFECTO NEGATIVO

CANT.

TOTAL ACUM.

%

% ACUM.

1

Demora en los procesos taladrado

35

35

70%

70%

2

Demora en el procedimiento de cambiar la broca

8

43

16%

86%

3

Brocas en mal estado

4

47

8%

94%

4

Los productos no se entregan en la fecha establecida

1

48

2%

96%

5

Pérdida de tiempo en corregir el acabado de los agujeros

1

49

2%

98%

6

Exceso de tiempo en la producción de piezas bridas

1

50

2%

100%

TOTAL

50

43

100%

DIAGRAMA DE PARETO 40

120%

35 96%

94%

30

98%

100%

100%

86%

80% 25 70% 20

60%

15 40% 10 20%

0% Falla en los Demora en el procesos taladrado procedimiento de cambiar la broca

brocas en mal estado

Pérdida de tiempo Los productos no en corregir el Exceso de tiempo se entregan en la acabado de los en la producción de fecha establecida agujeros piezas bridas % ACUM.

CONCLUSIÓN:

De la gráfica de Pareto por hechos se puede interpretar que el problema, es demora en el proceso de taladrado, trae como consecuencia la demora en los procesos de taladrados de bridas, en conclusión, el planteamiento de la solución sería fabricar un dispositivo para taladrar bridas, mi propuesta se basa en realizar un dispositivo para acelerar el taladrado de bridas. Dispositivo móvil para taladrar bridas para tubos de 4”,6” y 8” de

diámetro.

44

CAPITULO IV 4.0. PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA 4.1. PLAN DE ACCION DE LA MEJORA PROPUESTA

ACCIONES DE MEJORA

TAREAS

Mantenimien Se capacitará al personal to de las técnico para realizar las tareas de mantenimiento maquinas Seleccionar los instrumentos de medición que se encuentren en mal estado para que los revisen Se capacitará al personal del taller sobre la correcta manipulación de los instrumentos de medición Mejorar el Se colocará un nuevo proceso de dispositivo y se ira taladrado de evaluando según su correcto desempeño en los tiempos bridas mecanizados Llevar a calibrar los instrumentos de medición Inducción del personal

RESPONSABL E DE TAREA

TEMPOR ALIDAD

RECURS OS NECESAR IOS

FINANC IACION

INDICADOR DE SEGUIMIENTOS

Técnico de mantenimiento

30 días

almacén

empresa

Inspección de herramientas

empresa

Inspección de herramientas

Encargado de almacén

7 días

Jefe de producción

3 días

No se aplica

No se aplica

30 días

almacén

empresa

Técnico de mantenimiento

almacén

RESPONSAB LE DE SEGUIMIEN TO

Ing. industrial

supervisor

45

Control de asistencia

Inspección de accesorios

Supervisor de seguridad

Jefe de producción

ACTIVIDAD O TAREA Mejorar el proceso de taladrado

RESPONSABLE Técnico de mantenimiento

Mantenimiento de las maquinas

Técnico de mantenimiento

Revisar los instrumentos de medición

Encargado de almacén

A través de la investigación para modificar o adaptar accesorios a la maquina

¡DONDE SE ARA? En el área de maestranza

Por medio de un control o programa de mantenimiento

En el área de maestranza

Se seleccionará los instrumentos de medición en mal estado para verificarlos

En almacén

¡COMO LO ARA?

A través de un ingeniero que tiene los conocimientos necesarios para impartirlo Capacitación al personal

Jefe de producción

46

Se le dictara la capacitación en el lugar que la empresa crea conveniente

¡PORQUE SE ARA? Para producir más bridas en un menor tiempo Para obtener un mejor rendimiento Para no cometer errores al tomar las medidas de los agujeros taladrados Para que tenga un mejor desempeño en sus horas laborales

4.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y AMBIENTALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA. Para la implementación de la mejora de trabajo propuesta se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones para su diseño, ejecución y su posterior aplicación como método de trabajo: 4.2.1. CONSIDERACIONES TÉCNICAS:

PLANCHA: Su denominación es PDLAC A36 su uso es para tubos y perfiles plegados, sus normas técnicas es ASTM A36, límite de frecuencia 2.550 kg/cm2, resistencia a la tracción 4.080-5.610kg/cm2 BROCA: Su denominación es SKU:1379-X, su uso es para perforaciones se superficies, sus normas técnicas es NF E66-078*NF ISO 3438,su resistencia a la tracción de hasta 900 N/mm².

EJE: su denominación es ejes CNC (X-Y-Z), su uso es para atravesar un cuerpo giratorio y sirve como centro para girar, su norma técnica es DIN 66217. TUBO: su denominación es LAF RED A513, su uso es para estructuras ligeras, muebles, cerrajería en general y usos ornamentales., su norma técnica ASTM A513 Tipo 2.

“DISEÑO DEL DISPOSITIVO MOVIL PARA TALADRAR BRIDAS PARA TUBOS DE 4”, 6” Y 8” DE DIAMETRO”

47

Dibujado Revisado Escala: 1:5

Nombre Bravo requejo Leon meza

Fecha

C.F.P. – SENATI V.E.S 100% PRACTICO

MONTAJE 48

N° de Plano: 01

Dibujado Revisado Escala: 1:2

Nombre Fecha Bravo Requejo Leon Meza

MONTAJE

49

C.F.P. – SENATI V.E.S 100% PRACTICO

N° de Plano: 02

Dibujado Revisado Escala: 1:1

Nombre Bravo Requejo Leon Meza

Fecha

C.F.P. – SENATI V.E.S 100% PRACTICO

BASE (VISTA LATERAL) 50

N° de Plano: 03

Dibujado Revisado Escala: 1:2

Nombre Bravo Requejo Leon Meza

Fecha

C.F.P. – SENATI V.E.S 100% PRACTICO

MACHINA CENTRADORA

51

N° de Plano: 4

Dibujado Revisado Escala: 1:1

Nombre Bravo Requejo Leon Meza

Fecha

C.F.P. – SENATI V.E.S 100% PRACTICO

TORNILLO

52

N° de Plano: 05

Dibujado Revisado Escala: 2:1

Nombre Fecha Bravo Requejo Leon Meza

TUERCA

53

C.F.P. – SENATI V.E.S 100% PRACTICO

N° de Plano: 06

Dibujado Revisado Escala: 1:1

Nombre Bravo Requejo Leon Meza

Fecha

C.F.P. – SENATI V.E.S 100% PRACTICO

MANIJA DE SUJECION 54

N° de Plano: 07

Dibujado Revisado Escala: 2:1

Nombre Bravo Requejo Leon Meza

Fecha

C.F.P. – SENATI V.E.S 100% PRACTICO

GUIA CENTRADOR 55

N° de Plano: 08

4.2.2. CONSIDERACIONES OPERATIVAS 4.2.2.1.CAPACITACIONES La capacitación del personal técnico es esencial para asegurar la correcta ejecución del trabajo, además de que esto contribuye a la adaptación a las nuevas tecnologías que avanza día a día; capacitando al operario se obtendría en beneficio para la empresa mejoras en los procesos y métodos de trabajo, garantizando así la salida de un buen producto que contribuiría al logro de los objetivos organizacionales y la autorrealización personal del trabajador. 4.2.2.2.IMPLEMENTACIÓN DE MÉTODOS DE TRABAJO La fase de implementación representa una parte importante del estudio de métodos, porque los optamos resultados que genere la puesta en marcha de las mejoras planteadas se deberá a la cooperación activa de la dirección, el supervisor y también a la capacidad personal de explicar de manera clara y precisa lo que se propone. La implementación del nuevo método puede dividirse en 5 etapas:     

Obtener la aprobación de la dirección administrativa Conseguir la aceptación por parte del jefe de producción Conseguir que acepten los operarios los cambios a realizar Enseñar el nuevo método a los trabajadores Seguir de cerca el nuevo método de trabajo hasta tener la seguridad de que se ejecuta como estaba previsto

La operatividad de la implantación del nuevo estabilizador de piezas en el torno tendrá las siguientes actividades:  Planificación del proyecto  Realización del nuevo accesorio  Dar una breve introducción sobre el correcto uso del nuevo sistema  Instalarlo en la maquina  Comprobar el taladrado de las bridas  Ajustar y/o regular posiciones de las maquinas  Comprobar el funcionamiento del sistema optimizado

56

4.2.2.3.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS La creación de Manuales de procedimientos dentro de la empresa nace debido a la necesidad de cumplir con las sugerencias establecidas, la cual es desarrollar un buen trabajo. El objetivo principal de un Manual de Procedimientos es poder sistematizar las principales actividades que se realizan en la sección de máquinas – herramientas ubicadas en el área de planta, en este caso los procesos de mecanizado. No sólo se deben tener en cuenta la realización de este tipo de documentos como un mecanismo de control, también se debe tener en cuenta como un accesorio útil para alcanzar un fin, debido a los múltiples beneficios que trae consigo este tipo de documentos. Dentro de las ventajas que permite poseer un Manual de Procedimientos, se encuentran: Algunos de estos manuales son:  Diseño de elementos de maquinas Autor: Robertt L. Mott.  Mecanizado básico para electromecánica Autor: Tomas Gomez Morales  Máquinas (Cálculos de Taller) Autor: A. L. Casillas  Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria.  Interviene en la consulta de todo el personal.  Permite conocer el funcionamiento interno en lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.  Auxilian en la inducción del puesto y en el adiestramiento y capacitación del personal.  Para establecer un sistema de información o bien modificar el ya existente.  Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema. 57

En conclusión, es un instrumento administrativo que facilita el quehacer cotidiano de las diferentes áreas de una empresa, y por lo tanto es necesario tenerlo a la disponibilidad para el uso del personal técnico, para evitar errores que perjudiquen el prestigio de la empresa y la insatisfacción del cliente. 4.2.2.4.CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE

Normas técnicas del Perú, respecto a las propiedades generales de los materiales: CODIGO: NTP 341.146:1980 TITULO: PLANCHAS GRUESAS DE ACERO CON CARACTERISTICAS ESPECIALES DE PROPIEDADES MECANICAS. Confortabilidad y soldabilidad 11 p. RESUMEN: Establece los requisitos de las planchas gruesas de acero, para aplicaciones donde son fundamentales las características de propiedades mecánicas, confortabilidad y soldabilidad, tales como largueros, travesaños, rueda de vehículos automotores carreteros, etc.

CODIGO: NTP ISO 6892:2000 TITULO: MATERIALES METALICOS. Ensayo de tracción a temperatura ambiente 66 p. RESUMEN: Especifica el método de ensayo de tracción a la temperatura ambiente de los materiales metálicos y define las propiedades mecánicas que pueden determinarse con este ensayo. Para ciertos materiales metálicos y para ciertas aplicaciones, el ensayo de tracción puede ser objeto de normas específicas o de condiciones particulares. CODIGO: NTP 341.005:1970 TITULO: ENSAYO DE DUREZA ROCKWELL PARA ACERO (ESCALAS B y C) 5 p. RESUMEN: Establece las condiciones que deben cumplirse para el ensayo de dureza Rockwell, en las escalas B y C, de todos los productos de acero. La escala B debe aplicarse al ensayo de aceros de dureza inferior a 100 HRB. La escala C debe aplicarse únicamente al ensayo de aceros de dureza superior a 20 HRC.

58

NORMAS DE INDECOPI RESPETO A LOS TAMAÑOS Formalizados de los planos: CODIGO: NTP 833.001:1968 TITULO: DIBUJO TECNICO. Formato de láminas 4 p. RESUMEN: Establece los formatos que deben emplearse en toda clase de dibujos técnicos. CODIGO: NTP 833.017:1980 TITULO: DIBUJO TECNICO. Cortes y secciones 8 p. RESUMEN: Establece las definiciones generales sobre los cortes, que determinan secciones y sus requisitos en las representaciones gráficas del dibujo técnico. CODIGO: NTP 833.005:1979 TITULO: DIBUJO TECNICO. Escalas lineales 3 p. RESUMEN: Establece las escalas lineales a usarse en el dibujo técnico. Sistema ISO, respecto a:  Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (OHSASS 18001)  Sistemas de Gestión Ambiental (ISO 14001)  Sistema de Gestión de la Calidad (ISO 9001)

4.2.3. CONSIDERACIONES AMBIENTALES: 

Limpieza de los ambientes: Se tendrá un programa de limpieza para las máquinas y toda el área de máquinas - herramientas en general, cada cierto periodo de tiempo se acercará el personal de limpieza para retirar el polvo y algunos residuos de basura, de esta forma se podrá garantizar un ambiente de trabajo seguro y limpio.



Recolección de residuos sólidos: Para realizar esta tarea se dispondrá de distintos depósitos para cada residuo: uno para viruta de acero, otro para viruta de fundición, para viruta de bronce, para viruta babbitt, para plásticos, cartones, etc. Colocándolos siempre al aire libre y sitios visible. Para identificarlos mejor se fijará imágenes impresas en cada depósito de residuos. Para evitar errores y posibles accidentes se procederá a dar una capacitación a todo el personal

59

técnico sobre cómo realizar una buena gestión del reciclaje de los residuos evitando así pérdida de tiempo al momento de seleccionar. 

Manipulación de residuos líquidos y gaseosos: Para manipular los residuos tóxicos y/o contaminantes se habilitará de implementos de seguridad a todos los operarios técnicos como, por ejemplo: guantes, respiradores, lentes, etc. Cuando haya derrame de refrigerante de las máquinas, cuando se realice una reparación de una máquina y se origine derrame de aceite en el suelo o la cal que se utiliza para enfriar una pieza tratada se procederá a limpiar o trasladar de una forma más segura con los implementos.

60

4.3. RECURSOS

TÉCNICOS

PARA

IMPLEMENTAR

LA

MEJORA

PROPUESTA Para implementar la mejora de trabajo propuesto en la empresa, se tiene que aplicar algunos recursos técnicos para lograr beneficios y además que cumpla con las necesidades de sus clientes.

Las implementaciones de los recursos técnicos son muy importantes en la mejora de método de trabajo de toda empresa que desea innovar y resolver cualquier problema que se le presenta en su producción o prestación de servicio, además sin la consideración de estos recursos técnicos los problemas se presentarían con mayor auge. Entre los recursos técnicos que se considerar para la aplicación del trabajo de innovación y de la actividad de taladrado de bridas se podría mencionaría los siguientes puntos: 

Equipos y Herramientas

EQUIPOS Torno MHASA SNA 280 x 750

DETALLES EN UNIDADES 1

Esmeril angular 9” 2700 W

1

Taladro de columna Z3032

1

Calibrador vernier.

1

61



Materiales y Equipamiento

MATERIALES

DETALLES

Plancha Eje AISI 8620/5115 Eje AISI 8620/5115

A – 36 6.0mm x 1500mm x 6000mm 1045 1” x 6000mm 1045 1/4" x 6000mm



Documentación

DOCUMENTACIÓN

DETALLES

Dibujo técnico del diseño del dispositivo móvil para taladrar bridas para tubos de 4”, 6” y 8” de diámetro



18h.

Recursos Humanos

RECURSOS HUMANOS

DETALLES 2 días 2 días 2 días 2 días

Taladrador Tornero Mecánico de Mantenimiento Supervisor

62

4.4. MAPA DE FLUJO DE VALOR DE LA SITUACIÓN MEJORADA O DIAGRAMA DE PROCESO MEJORADO

Se realizará el DAP del método mejorado de la actividad propuesta en estudio para su análisis y su implementación.

Habilitar el material a trabajar de acuerdo al diámetro de la brida

Llevar el material para la brida al torno

Montar la brida en el torno

.

Alinear brida.

Tornear la brida al diámetro circular que se indica en el plano.

Desmontar la brida del torno.

63

Verificar la distancia medidas de los agujeros.

de

las

Granetear los puntos medidos sobre la brida. . Sujetar la brida en la mesa del taladro.

Encender el taladro y taladrar la brida.

Apagar el taladro.

Desmontar la brida.

Verificar que los agujeros hayan quedado de acuerdo al plano solicitado.

64

DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO – MEJORADO (DAP) Operaciones

EMPRESA: SACEM SA.

Transporte SECCION: MAESTRANZA Inspección PROBLEMA: DEMORA EN EL PROCESO DE TALADRADO Almacenaje DISTRITO: CAÑETE_LIMA Demora FECHA

:

25 - 05 – 2017

METODO MEJORADO OBS

Nº 01

DESCRIPCIÓN

Habilitar el material a trabajar de acuerdo al diámetro de la brida. 5min

02

Llevar el material para la brida al torno.

03

Montar la brida en el torno.

04

Alinear brida.

4min

7min 05

Tornear la brida al diámetro circular que se indica en el plano.

06

Desmontar la brida del torno.

07

Verificar la distancia de las medidas de los agujeros.

08

Granetear los puntos medidos sobre la brida.

09

Sujetar la brida en la mesa del taladro.

10

Encender el taladro y taladrar la brida.

11

Apagar el taladro.

12

Desmontar la brida de la mesa del taladro

13

Verificar que los agujeros hayan quedado de acuerdo al plano solicitado.

7min 5min

5min 6min 6min 7min 4min 5min

7min Total

71 min

65

SOLUCIÓN

3min

Ahora con el mejorado se obtiene bridas con diámetros más precisos en un menor tiempo.

SISTEMA ACTUAL

TIEMPO

SISTEMA MEJORADO

TIEMPO

Habilitar el material a trabajar de acuerdo al diámetro de la brida.

5 min

Habilitar el material a trabajar de acuerdo al diámetro de la brida.

5 min

Llevar el material para la brida al torno.

4min

Llevar el material para la brida al torno.

4min

Montar la brida en el torno.

3min

Montar la brida en el torno.

3min

Alinear brida.

15min

Alinear brida.

7min

Tornear la brida al diámetro circular que se indica en el plano.

15min

Tornear la brida al diámetro circular que se indica en el plano.

7min

Desmontar la brida del torno.

10min

Desmontar la brida del torno.

5min

Verificar la distancia de las medidas de los agujeros.

5min

Verificar la distancia de las medidas de los agujeros.

5min

Granetear los puntos medidos sobre la brida.

6 min

Granetear los puntos medidos sobre la brida.

6 min

Sujetar la brida en la mesa del taladro.

6min

Sujetar la brida en la mesa del taladro.

6min

7.min

Encender el taladro taladrar la brida.

Apagar el taladro.

4 min

Apagar el taladro.

4 min

Desmontar la brida de la mesa del taladro

10 min

Desmontar la brida de la mesa del taladro

5 min

Verificar que los agujeros hayan quedado de acuerdo al plano solicitado.

15min

Verificar que los agujeros hayan quedado de acuerdo al plano solicitado.

7min

TOTAL

105 MIN

TOTAL

71 MIN

Encender el taladro taladrar la brida.

y

y

SOLUCION

SOLUCION SOLUCION

7.min

En el presente cuadro comparativo se puede determinar la mejora que ha tenido el proyecto resultando 105 minutos para el proceso actual 71 minutos para el proceso mejorado obteniendo así una reducción de tiempo en los procesos de mecanizado de 34 MINUTOS.

66

4.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA

ACTIVIDAD D1

1° SEMANA D2 D3 D4

D1

2° SEMANA D2 D3 D4

D1

3° SEMANA D2 D3 D4

D1

4° SEMANA D2 D3 D4

Plan de aprobación del proyecto Planificación del proyecto de mejora Presentación de la propuesta de mejora Propuesta de mejora aprobada Inicia el plan de acción Habilitar materiales e insumos Acondicionar máquinas y equipos Fabricación del dispositivo mejorada Instalar la nueva dispositivo para taladrar bridas Control de los procesos de producción Evaluación

Desde el plan de aprobación del proyecto hasta la propuesta de mejora aprobada se demorará 1 semana con 5 días y la ejecución del proyecto demorará 2 semanas con 2 días.

67

4.6. ASPECTOS LIMITANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

ITEM

ASPECTO OBSERVADO

INDICADOR

1

Falta de compromiso

Falta de incentivo al personal

2

Falta de presupuesto

Empresa en poco capital

3

Demora en habilitar los materiales e insumos

No hay un orden correcto en lo solicitado

4

La empresa no toma decisiones rápidas

No hay coordinación en el área de administración

5

No hay trabajo en equipó

Falta de confianza entre los operarios

MEJORA Con lo expuesto en el cuadro de aspectos limitantes se puede apreciar literalmente que no hay interés por parte del personal técnico en implantar el proyecto, no hay trabajo en equipo, no hay presupuesto para desarrollarlo, también que los materiales no siempre son habilitados a tiempo y por último la empresa no toma acciones rápidas. Todo esto son aspectos que limitarían la implementación o desarrollo concreto del proyecto de mejora.

Desconocimiento por parte de los trabajadores del taller del uso y manejo del dispositivo para taladrar bridas. La falta de experiencia por parte de los trabajadores en el empleo del nuevo mecanismo. La ausencia de mecanismos o accesorios que permitan realizar los trabajos en tiempos establecidos y con calidad. La realización de un programa de procedimientos y pasos para la realización de la tarea sobre taladrado de bridas.

68

No se tiene un cronograma establecido de los tiempos que se demora en realizar el proceso de taladrado de las bridas según su tamaño, forma, construcción, etc.

69

CAPITULO V: 5.0.

COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

5.1.COSTO DE MATERIALES

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

MONTO TOTAL

Plancha A- 36 6.0mm x 1500mm x 6000mm

1

108

S/.108

2

Eje 1” 1045 x 6000m

1

40

S/.40

3

Eje 1/4” x 6000m

1

ITEM

DENOMINACION

1

30

TOTAL

S/.30 S/.178

5.2.COSTO DE MANO DE OBRA

ITEM 1 2 3 4

HOMBRES – HORA EMPLEADA 8h

COSTO HORA 12

S/96.00

Tornero

6h

10

S/60.00

Mecánico de Mantenimiento

10 h

10

S/100.00

Supervisor

10 h

12

S/120.00

DENOMINACION Taladrador

TOTAL

COSTO TOTAL

S/.376

70

5.3.COSTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

ITEM

MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS (ALQUILER)

CANTIDAD

COSTO DIARIO (POR ALQUILER)

1

Torno MHSA SNA 280 X 750 Esmeril angular 9” 2700W Taladro de columna Z3032 Calibrador vernier Broca ¼” Broca 3/8” Broca 1” Llaves francesa

1

180

COSTO TOTAL (POR 2 DIAS) S/360.00

1

70

S/140.00

1

150

S/300.00

1 1 1 1 1

50 20 20 30 40

S/100.00 S/40.00 S/40.00 S/60.00 S80.00 S/1 120.00

2 3 4 5 6 7 8

TOTAL

5.4.OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA Se puede considerar los costos indirectos que siempre se deben tomar en cuenta en la realización de todo trabajo como:

ITEM DESCRIPCIÓN

CANTIDAD COSTO HORA

1

Energía eléctrica consumida (estimada)

300 kW/hr

0.6

2

Pago de mano de obra

-

-

COSTO TOTAL S/180.00 S/50.00

indirecta.

S/230.00

TOTAL

71

5.5.COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA



COSTO TOTAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

1

Costo de materiales

2

Costo de mano de obra

COSTOS/.

S/.178 S/.376

3

Costo de máquinas, herramientas y equipos

4

Otros costos

S/1 120 S/.230

COSTO TOTAL

S/1 904

Análisis: Podemos determinar del resumen adjunto que los costos de materiales, mano de obra, maquinas/herramientas/equipos y otros costos resulta un valor total de S/1 904 nuevos soles para la implementación del proyecto de mejoras

72

CAPITULO VI: 6.0.

EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

6.1.BENEFICIO TÉCNICO Y/O ECONÓMICO ESPERADO DE LA MEJORA Se determinará los siguientes puntos:  La cuantificación de la mejora.  El análisis financiero.  Flujo de caja. SISTEMA ACTUAL SISTEMA ACTUAL 105

N° DE DESPACHOS AL MES 50

TOTAL MIN/MES 5 250

Min

Veces

min/mes

TOTAL DE HORAS AL MES 87 h 30 min

SISTEMA MEJORADO SISTEMA MEJORADO 71

N° DE DESPACHOS AL MES 50

TOTAL MIN/MES 3 550

Min

Veces

min/mes

TOTAL DE HORAS AL MES 59 h 12 min

RESUMEN METODO ACTUAL 5 250min 87 h 30 min

METODO MEJORADO 3 550min

AHORRO EN HORAS 1 700 mi

59 h 12 min 28 h 18 min

73

COSTO ACTUAL:

PERSONAL

SUELDO MENSUAL

SUELDO POR HORA(20dias al mes y 8 h diarias)

TIEMPO DEL SISTEMA ACTUAL AL MES

COSTO TOTAL DEL SERVICIO AL MES

87 h 30 min

Técnico Técnico

S/ 1200

S/ 5.8

S/ 1200

S/ 5.8

S/ 2000

Ingeniero

S/ 506.34 87 h 30 min

S/ 9.6

87 h 30 min

S/ 506.34 S/ 838.08 S/ 1 850.76

TOTAL

COSTO MEJORADO:

PERSONAL

SUELDO MENSUAL

SUELDO POR HORA(26dias al mes y 8 h diarias)

S/ 1200

S/ 5.8

S/ 1200

S/ 5.8

Técnico Técnico Ingeniero

S/ 2000

TIEMPO DEL SISTEMA MEJORA DO AL MES 59 h 12 min

COSTO TOTAL DEL SERVICIO AL MES

S/ 342.90 59 h 12 min

S/ 9.6

59 h 12 min

S/ 342.90 S/ 567.55 S/ 1 253.35

TOTAL

74

COSTO ACTUAL

S/ 1 850.76

COSTO MEJORADO

AHORRO AL MES (personal)

S/ 1 253.35 S/ 597.41

COSTO TOTAL DE SERVICIO AL MES

COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACION N°

COSTO TOTAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

1

Costo de materiales

COSTOS/.

S/.178

2

Costo de mano de obra S/.376

3

Costo de máquinas, herramientas y equipos

4

Otros costos

S/1 120 S/.230

COSTO TOTAL

S/1 904

Costo por mantenimiento: Se realizará un mantenimiento al mes (S/50.00) Mantenimiento preventivo: Mecánico S/ 597.41– S/ 50.00 = S/ 547.41 Beneficio neto mensual: S/ 547.41

75

6.2.

RELACIÓN COSTO/ BENEFICIO

Para calcular el tiempo de recuperación de la inversión

Costo

=

Beneficio

s/ 1 904

=

3.48

S/ 547.41

0,48 X30 = 14 Interpretación: Despreciando el interés generado por el capital, significa que se recupera la inversión en 3 meses y 14 días. El tiempo de vida de mi dispositivo para taladrar bridas está calculado en 10 años (120 meses).

6.3.

RELACION BENEFICIO/COSTO

Para calcular la ganancia por cada sol invertido: Después de los 3 meses y 14 días, tiempo que se recuperó el capital, se tendrá una ganancia S/ 547.41soles. Calculando el sol ganado en 1 año = S/ 547.41x 12 = S/ 6 568.92

Beneficio

Costo

=

S/

6 568.92

=

3.50

s/ 1 904

INTERPRETACIÓN: Del resultado se puede determinar que por cada sol invertido en el proyecto, se recupera S/ 3.50 soles. Por lo tanto el proyecto de mejora resulta técnica y económicamente viable.

76

CAPITULO VII: 7.0.

CONCLUSIONES

7.1.CONCLUSIONES RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA Se diseñó un mecanismo mecánico que ayudo a aumentar y mejorar la producción para el taladrado de bridas. Obteniéndose buenos resultados en su aplicación y funcionamiento. Se reemplazó un método trabajo actual realizado en su mayoría por operaciones manuales por un método de trabajo con el empleo de un accesorio que nos permite realizar los trabajos de una manera fácil y rápida. Mayor seguridad para el trabajador hay más comodidades en el trabajo Se redujo con el método mejorado y el empleo del accesorio el esfuerzo físico al trabajador. Se redujo el tiempo de taladrado de las bridas, porque los montajes de la brida en el taladro se realizan sin complicaciones y reducen la intercambiabilidad de las piezas. Permite un mejor planeamiento y control de trabajo El presente proyecto nos da resultado de una mejora, rapidez y eficiente. Con la realización del trabajo de innovación se reduce notablemente los riesgos asociados a esta actividad. Al término del proyecto se ha alcanzado los objetivos propuestos satisfactoriamente.

77

CAPITULO VIII: 8.0.

RECOMENDACIONES

8.1.RECOMENDACIONES

PARA

LA

EMPRESA

RESPECTO

DEL

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORA

Podemos dar las siguientes recomendaciones como una manera de mejora del proyecto propuesto: La empresa SACEM Equipos y Maquinarias Industriales S.A, en la actualidad para lograr sus metas de producción con respecto a la demanda de trabajos de taladrado de bridas se vio en la necesidad de realizar la fabricación de un dispositivo propuesto en el trabajo de innovación, con lo cual al término del proyecto se ha alcanzado los objetivos propuestos satisfactoriamente. La empresa debe incentivar a los trabajadores a que se involucren en el campo de la aplicación de la mejora de métodos de trabajo y en la aplicación de las 5 s. Se debe capacitar a los trabajadores en el uso del nuevo mecanismo y la nueva mejora de trabajo.

Se debe desarrollar un cronograma de las actividades con todas las especificaciones técnicas y normas de trabajo mejorado. Se debe evaluar en futuros proyectos de innovación la relación beneficio/costo, ya que esta relación nos ayudara a decidir si el proyecto a implementar en rentable o no es rentable.

78

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

E. Paul De Garmo, (1994). Materiales y procesos de fabricación. . Recuperado el 02 de mayo del 2017, de https://es.scribd.com/doc/184102163/Materiales-y-procesos-defabricacion-E-Paul-DeGarmo-J-Temple-Black-Ronald-A-Kohser-pdf Robert L. Mott, (2006). Diseño de elementos de máquinas. Recuperado el 23 de abril del 2017,de https://books.google.com.pe/books?id=nrYd_BjTL0UC&printsec=frontcov er&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Tomas Gomez Morales (). Mecanizado básico para electrodinámica. Recuperado el 30 de mayo del 2017, de https://books.google.com.pe/books?id=_ESsEd4OYUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onep age&q&f=false

Wikipedia, Recuperado el 04 de mayo del 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/Brida_(tuber%C3%ADas)www.arqhys.com/t uberias-bridas.html Wikipedia. Recuperado el 04 de mayo del 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A1lvula_hidr%C3%A1ulica Monografía. Recuperado el 04 de mayo del 2017, de www.monografias.com/trabajos11/valvus/valvus.shtml

79

ANEXOS TIPOS Y DIMENSIONES DE BRIDAS A FABRICAR: La fabricación de bridas de acero se realiza según las bridas estándar siguiendo la norma DIN (alemana).

Croquis Brida según DIN 2503

80

Croquis Brida según DIN 2502

81

TABLA DE BRIDAS: