Egipcios

Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Medicina Medicina egipcia Antropología Médica Dr. George Otis Kruse

Views 101 Downloads 1 File size 790KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Medicina

Medicina egipcia Antropología Médica Dr. George Otis Kruse

Integrantes: Arellano Gómez Karla Mireya 04/Octubre/2017

Hemke Beltrán Cristina

Tepic, Nayarit

Flores Chavarin Ricardo Rubio Franco Marco Antonio

Introducción El Antiguo Egipto o antigua cultura egipcia fue una civilización antigua situada en el extremo noreste de África, aunque la península del Sinaí forma parte del occidente de Asia. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con el mar Rojo e Israel, al sur con Sudán y al oeste con Libia. La sociedad egipcia estaba enormemente jerarquizada, había personas de nivel más alto (FARAON), y de más bajo, (los esclavos), además se constituía por debajo del faraón los médicos, sacerdotes y escribas a los que le seguían los soldados los cuales en tiempos de paz podrían realizar otras actividades y finalmente los esclavos los cuales constituían parte de la servidumbre de las altas esferas sociales El origen del antiguo Egipto se sitúa alrededor del año 3100 a.C., cuando el rey Menes unificó bajo su mando todos los territorios que estaban en torno al Nilo, el final del antiguo Egipto tuvo lugar en el año 31 a.C, cuando el país fue conquistado por los romanos, por lo tanto, la civilización del antiguo Egipto duró unos 3.000 años.

Desarrollo Salud general El médico, sunu o sinu, era quien cumplía con el acto de la curación. Existía la especialización, según dejó constancia Heródoto: «La medicina se distribuye en Egipto de esta manera: cada médico trata una sola enfermedad, no varias». No era extraño que un mismo profesional acaparase dos o más especialidades distintas, sin relación aparente entre sí. Estando la magia íntimamente relacionada con la medicina, la presencia del mago era habitual; los sacerdotes del dios Heka y la diosa Selkis, por ejemplo, intervenían en las picaduras de arácnidos o escorpiones y mordeduras de serpiente. (Geographic, 2013)

El médico, pues, recurría a la ciencia y le añadía elementos rituales –desde invocaciones mágicas hasta el empleo de talismanes o amuletos– para lograr la curación. En Egipto convivían sin estridencias el tratamiento farmacológico con el rito y la plegaria mágica, complementándose mutuamente. Así lo vemos en algunas recetas médicas, como en un remedio del Papiro Ebers que contiene un encantamiento para eliminar el «exceso de agua en los ojos». Para ello se invocaba a los dioses Horus y Atum, y la súplica dirigida a ellos se recitaba sobre mineral de cobre (malaquita), miel y una planta de la familia del papiro. (Geographic, 2013) El médico era experto en la preparación de drogas, para lo que empleaba sustancias de procedencia variopinta que la tradición había consagrado por su eficacia, y las dosificaba de forma muy precisa. En el Papiro de Berlín, por ejemplo, se menciona en varios casos la leche de mujer como ingrediente, que, entre otros usos, se emplea en enemas para enfermedades del ano. (Geographic, 2013) Aunque los egipcios fueron unos pioneros en la medicina, aplicando ungüentos, pomadas y utilizando medicamentos, sus conocimientos sobre el cuerpo humano tenían algunos errores, por ejemplo creían que el corazón era el centro de la red de venas, por las que fluía no solo sangre, si no también agua y aire y que este estaba conectado al estómago donde estaba confinada la inteligencia.

(González

Rodríguez, 2015)

Uno de los pilares en los que se asentaba la noción de enfermedad y curación en Egipto era el mito. Algunos dioses se ocupaban de un órgano concreto. El remedio se imploraba mediante rezos y cánticos, y la súplica del médico ante la divinidad constituía el preámbulo de un tratamiento. A veces, el sanador buscaba la protección de la magia para esquivar el mal y la contaminación de los efluvios nefastos. Gracias al conocimiento del nombre secreto del mal, y mediante la intervención ante la divinidad, se lograba rechazar los elementos productores del desorden físico o psíquico. El recitado de las plegarias escritas o su impregnación por el agua lustral (la utilizada en ceremonias religiosas) producían el mismo efecto terapéutico y benéfico. (Geographic, 2013)

En el Antiguo Egipto, higiene, medicina y magia estaban íntimamente relacionadas. La higiene corporal de las personas era muy importante, puesto que ayudaba a prevenir con mucha eficacia las plagas y las enfermedades. Un trabajador medio se daba un baño una vez al día, ya fuera en el Nilo, en canales o través de jarras con agua. En el caso de los sacerdotes, los hombres se afeitaban, por lo que la barba es poco habitual, el faraón llevaba una, pero era una barba postiza como símbolo de realeza. (González Rodríguez, 2015) Dieta, situación ecológica La dieta principal de los egipcios estaba formada por pan y cerveza de farro y de cebada malteada, puesto que estos cereales eran los más comunes en la agricultura egipcia. En lo que se refiere al pan, podemos encontrar multitud de variedades, las más simples, con harina, agua y sal o algunas variedades dulces con miel y dátiles, realizadas al horno de cerámica. Tenemos que tener en cuenta, que el pan egipcio era arenoso, puesto que muchas veces el cereal no se trillaba adecuadamente y quedaban restos de arenilla, suceso que explica por qué la mayoría de los egipcios ancianos tenían mellados los dientes. (González Rodríguez, 2015) El otro alimento esencial en su dieta, la cerveza, era la bebida preferida de los egipcios. Los procesos de elaboración más sencillos consistían en mezclar unas migas de pan a medio cocer con agua, y dejarlo fermentar hasta que alcanzara el grado de alcohol deseado. Lo más común es que la cerveza fuera rebajada con agua, puesto que esta se daba a los trabajadores como pago de su salario, y si era muy fuerte, podía influir en que el trabajador no desempeñara sus obligaciones de la manera adecuada. En cuanto a su consumo, incluso los niños tomaban cerveza para almorzar. El vino, era considerado un artículo de lujo para ocasiones especiales. En Egipto, abundaba la producción y el consumo de verduras: cebollas, ajos, pepinos, lechugas, legumbres como habas, garbanzos o lentejas. La carne de ternera era muy cara, y la gente apenas la comía. Estos animales se utilizaban para la producción de leche o como animales de tiro, pero se consumía carne de

animales más pequeños como ovejas, cabras o cerdos. También era muy popular la carne de ave, destacando la de ganso y pato, las cuales solían comerse a la parrilla, asadas o guisadas. (González Rodríguez, 2015) La mayoría de la población, sobre todo la que vivía a orillas el Nilo, basaba su dieta en el pescado, alimento prohibido a los sacerdotes antes de algunas ceremonias. (González Rodríguez, 2015)

Esperanza de vida Tras el proyecto de investigación de Qubbet el-Hawa, investigaciones realizadas por la Universidad de Jaén, la cual ha contado con la ayuda de los antropólogos de la Universidad de Granada y el Consejo Supremo de Antigüedades de la República Árabe de Egipto, se sabe que los antiguos egipcios no vivían en condiciones tan lujosas como se pensaba hasta ahora, más bien, sufrían de hambre y desnutrición, padecían una gran variedad de enfermedades infecciosas y tenían una tasa de mortalidad muy alta. (Álvaro Gómez , 2013) (ABC Copyright DIARIO, 2013) Se ha realizado un trabajo de campo para llevar a cabo el análisis antropológico de los huesos de las momias y el cálculo del número de ellas que pertenecen a las ocupaciones más recientes. A pesar de que el nivel cultural era bastante alto, el análisis antropológico de los restos encontrados nos dice que tanto los gobernadores como la población en general vivían en condiciones de salud precaria, llegándose a situar en el límite de la supervivencia. (Álvaro Gómez , 2013) Los investigadores han descubierto en las tumbas un gran número de momias pertenecientes a personas jóvenes que tenían entre 17 y 25 años en el momento de su muerte, por lo que se deduce que su esperanza de vida apenas alcanzaba los 30 años de edad, y posiblemente debido a que bebían el agua procedente del rio Nilo, sufrían diariamente problemas gastrointestinales. (Álvaro Gómez , 2013)(ABC Copyright DIARIO, 2013)

Esto quedó demostrado cuando se percataron de que los huesos de los niños no presentan marcas, “Este hecho nos confirma que murieron debido a una enfermedad infecciosa aguda”. La esperanza de vida no llegó a sobrepasar en la mayoría de los casos los 35 años de edad, se han dado casos como el de Ramsés II

que

vivió

más

de

80.

(Universidad

de

Jaén,

2013)

Bibliografía ABC Copyright DIARIO, S. (19 de Febrero de 2013). Los antiguos egipcios morían antes de los 30 años de hambre e infecciones. ABC Copyright DIARIO ABC, S.L. Obtenido de http://www.abc.es/ciencia/20130219/abci-antiguos-egipcios-pasaban-hambre201302191028.html Álvaro Gómez , M. (02 de Abril de 2013). La baja esperanza de vida en el Antiguo Egipto. Obtenido de https://redhistoria.com/la-esperanza-de-vida-en-el-antiguo-egipto/ Geographic, N. (2013). La medicina en Egipto, así curaban enfermedades en el Antiguo Egipto. National Geographic. Obtenido de http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-medicina-enegipto_6289/1 González Rodríguez, M. (15 de Mayo de 2015). HIGIENE Y SALUD EN EL ANTIGUO EGIPTO. Obtenido de https://historiae2014.wordpress.com/2015/05/15/higiene-y-salud-en-elantiguo-egipto/ Universidad de Jaén. (Febrero de 2013). Investigación revela que los faraones egipcios no vivían en la opulencia que se creía. Obtenido de http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/02/20/585001/investigacion-revela-quelos-faraones-egipcios-no-vivian-en-la-opulencia-que-se-creia.html