Eeia-El Alto - Viacha

INDICE DE CONTENIDO CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................

Views 107 Downloads 5 File size 21MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE DE CONTENIDO CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................1 1

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 1

1.1

OBJETIVOS DEL EEIA

1

1.1.1

Objetivo General 1

1.1.2

Objetivos Específicos

1.2

ALCANCE

1.3

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

2

1.4

CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL

2

1.5

ELABORACIÓN DEL EEIA

1.5.1

Metodología y Enfoque del Estudio 3

1

2

2

CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................... 4 2

DESCRIPCION DEL PROYECTO.......................................................................................................... 4

2.1

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

4

2.2

OBJETIVOS DEL PROYECTO 4

2.3

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL 5

2.4

UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.5

CARRETERA ACTUAL

2.5.1

Reporte Situación del Camino Actual

5

5

2.5.1.1 Situación actual del camino

6

2.6

ÁREA DE INFLUENCIA

2.7

ÁREA DE INTERVENCIÓN 45

2.8

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

45

2.9

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

46

2.10

INGENIERIA DEL PROYECTO

48

2.10.1

Características de Diseño 48

2.10.2

Clasificación de la Carretera

45

2.10.2.1 Categoría de las vías

48

2.10.2.2 Velocidad de Proyecto

49

2.10.3

Parámetros de Diseño

49

2.10.4

Bancos de Préstamo

53

2.10.5

Buzones 54

2.10.6

Sistema de Drenaje

2.10.6.1 Drenaje Transversal

6

48

54 55

2.10.6.1.1

Alcantarillas Proyectadas 55

2.10.6.1.2

Consideraciones generales de diseño

2.10.6.1.3

Dimensiones

58

58

2.10.7

Diseño de cunetas

59

2.10.8

Sumideros o Cámaras de Inspección

60

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

i

2.10.9

Disposición de material excedente 61

2.10.10 Señalización

62

2.10.11 Diseño de Obras de Iluminación

63

2.10.12 Construcción de pasarelas 64 2.10.13 Construcción de Viaductos 66 2.10.13.1

Aspectos generales de diseño

2.10.13.2

Viaductos

66

66

2.10.14 Diseño del Paquete Estructural

67

2.10.15 Evaluación Socioeconómica

68

2.10.15.1

Métodos y Procedimientos de evaluación

2.10.15.2

Evaluación Socioeconómica

2.10.15.3

Evaluación Privada

2.10.15.4

Metodología de la Evaluación

68

68

69 69

2.10.16 Evaluación Financiera del Proyecto 70 2.10.17 Análisis Financiero-Económico 2.10.18 Beneficio del proyecto

73

2.10.19 Costo del proyecto

74

71

2.10.20 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

75

2.10.21 CRONOGRAMA DE EJECUCCION DEL PROYECTO

76

CAPITULO 3. DIAGNOSTICO INICIAL DEL MEDIO AMBIENTE...........................................................................77 3

DIAGNOSTICO INICIAL DEL MEDIO AMBIENTE...............................................................................77

3.1

LOCALIZACION DEL AREA DEL PORYECTO

3.1.1

Geografía y Superficie de los Municipios del Área del Proyecto 80

3.2

MEDIO FÍSICO ABIOTICO 80

3.2.1

Descripción del Área de Estudio

3.2.1.1 Topografía

77

80

80

3.2.1.2 Relieve 80 3.2.1.3 Descripción de la zona de estudio hidrológico 3.2.1.3.1 Precipitación

82

3.2.1.3.2 Temperatura

82

3.2.1.3.3 Evapotranspiración 3.2.1.4 Hidráulico

84

3.2.2

GEOLOGIA

84

3.2.2.1 Fisiografía

85

81

83

3.2.2.2 Marco Geológico Regional 87 3.2.2.3 Geomorfologia

88

3.2.2.4 Estratigrafía

89

3.2.2.4.1Sistema Cuaternario

90

3.2.2.5 SECTORIZACION DE LA CARRETERA 93 3.2.3

GEOTECNIA

96

3.2.4

Análisis de Aguas 97

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

ii

3.3

MEDIO BIÓTICO 98

3.3.1

Pisos ecológicos 98

3.3.1.1 Flora

98

3.3.2

Fauna

99

3.4

MEDIO HUMANO 100

3.4.1

Departamento de La Paz 100

3.4.1.1 Área de Influencia Indirecta

3.4.2

100

Área de Influencia directa 103

3.4.2.1 Definición del Área de Influencia directa

3.4.3

Municipio de Viacha

3.4.3.1 Ubicación.

107

107

3.4.3.2 Límites Territoriales.

107

3.4.3.3 Extensión y Topografía.

107

3.4.3.4 Latitud – Longitud.

107

3.4.3.5 Clima.

103

107

3.4.3.6 División Político – Administrativo. 108 3.4.3.6.1Distritos y Cantones.

108

3.4.3.7 Aspectos Demográficos.

108

3.4.3.7.1Población

108

3.4.3.8 Población en el Área de Influencia Directa. 3.4.3.8.1Dinámica Poblacional.

109

3.4.3.8.2Población por Grupos Etáreos. 3.4.3.9 Educación.

108

109

110

3.4.3.10 Estado y Calidad de la Infraestructura. 3.4.3.11 Dotación de Servicios Básicos. 3.4.3.12 Grado de Instrucción.

110

111

111

3.4.3.13 Tasa Alfabetismo.111 3.4.3.14 Tasa de Analfabetismo.

111

3.4.3.15 Deserción Escolar.

111

3.4.3.16 Salud

112

3.4.3.17 Estructura Institucional: Número Tipo y Cobertura de los Establecimientos de Salud. 3.4.3.18 Tasa de Fecundidad.

113

3.4.3.19 Tasa de Mortalidad Infantil 3.4.3.20 Esperanza de Vida.

113

113

3.4.3.21 Causas Principales de la Mortalidad. 3.4.3.22 Saneamiento Básico

112

114

114

3.4.3.23 Vivienda 114 3.4.3.23.1

Características de la Vivienda.

114

3.4.3.23.2

Materiales de Construcción

115

3.4.3.24 Sistemas de Producción.

115

3.4.3.24.1

Sistema de Producción Agrícola

115

3.4.3.24.2

Sistema de Producción Pecuaria

115

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

iii

3.4.3.25 Características del flujo turístico 3.4.3.26 Actividad Industrial.

116

116

3.4.3.27 Transportes y Comunicaciones.

117

3.4.3.28 Medios de Transportes y Vialidad

117

3.4.3.29 Comunicaciones. 118 3.4.3.30 Municipio de El Alto

118

3.4.3.30.1

Ubicación.

118

3.4.3.30.2

Límites Territoriales.

118

3.4.3.30.3

Extensión, Topografía.

119

3.4.3.30.4

División Política Municipal. 119

3.4.3.30.5

Aspectos físicos 119

3.4.3.30.5.1

Clima

3.4.3.30.6

Temperatura

3.4.3.30.7

Aspectos Demográficos

3.4.3.30.7.1

Población.

3.4.3.30.7.2

Densidad Poblacional.

121

3.4.3.30.7.3

Niveles de Pobreza.

121

3.4.3.30.8

Dinámica Poblacional.

121

3.4.3.30.8.1

Migración

3.4.3.30.9

Tasa de Crecimiento Poblacional

3.4.3.30.10

Educación.

3.4.3.30.11

Tasa de Analfabetismo

3.4.3.30.12

Promedio de años de estudio

3.4.3.30.13

Alumnos Matriculados

122

3.4.3.30.14

Nivel de Instrucción

123

3.4.3.30.15

Cobertura de la Educación 123

3.4.3.30.16

Tasa de abandono

3.4.3.30.17

Salud.

3.4.3.30.17.1

Indicadores de Mortalidad. 124

3.4.3.30.17.2

Indicadores de Natalidad y Fecundidad

3.4.3.30.17.3

Medicina Tradicional

124

3.4.3.30.18

Saneamiento Básico.

124

119 120 120

120

121 122

122 122 122

123

123 124

CAPITULO 4. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.........................................................................127 4

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES............................................................................127

4.1

METODOLOGIA DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

4.2

DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

128

4.2.1

Actividades del Proyecto Susceptibles a Provocar Impactos

128

127

4.2.1.1 Descripción de los Impactos Ambientales identificados en la Etapa de Ejecución 133 4.2.1.2 Impactos en el Medio Físico 4.2.1.2.1 Factor Ambiental Aire

133

133

4.2.1.2.1.1

Generación de Partículas Suspendidas

133

4.2.1.2.1.2

Generación de Gases de Combustión

135

4.2.1.2.1.3

Generación de ruido

136

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

iv

4.2.1.2.2 Factor Ambiental Suelo

139 139

4.2.1.2.2.1

Desestructuración y Compactación de Suelos

4.2.1.2.2.2

Incremento de los procesos de erosión

4.2.1.2.2.3

Cambio de uso de suelo

4.2.1.2.2.4

Impacto al Suelo por Pérdida de Suelos Productivos 142

4.2.1.2.2.5

Impacto al Suelo por Generación de Residuos Sólidos y Líquidos

4.2.1.2.3 Factor Ambiental Agua

Deterioro de la Calidad de Agua

4.2.1.2.3.2

Modificación de causes

4.2.1.2.4.1

145

145

145

Intrusión visual

145

4.2.1.3 Principales Impactos en el Medio Biótico 4.2.1.3.1 Factor Ambiental Flora

Eliminación de cobertura vegetal

4.2.1.3.1.2

Pérdida de especies

4.2.1.3.2 Factor Ambiental Fauna

146

146

4.2.1.3.1.1

4.2.1.3.2.1

143

145

4.2.1.2.3.1

4.2.1.2.4 Paisajismo

141

142

146

147

147

Perturbación temporal y amedrentamiento

4.2.1.4 Principales Impactos en el Medio Socio Cultural

147 149

4.2.1.4.1 Factor Ambiental Socioeconómico y Cultural 149 149

4.2.1.4.1.1

Contratación de Mano de Obra no Calificada Local

4.2.1.4.1.2

Afectación a propiedades públicas y/o privadas (Compensación de terrenos agrícolas)

4.2.1.4.1.3

Ingresos Sector Público y Privado 150

4.2.1.5 Principales Impactos en la Etapa de Operación

150

4.2.1.6 Principales Impactos en la Etapa de Mantenimiento

150

149

CAPITULO 5. PREDICCION DE ÍMPACTOS AMBIENTALES...............................................................................152 5

PREDICCION DE IMPACTOS......................................................................................................... 152

5.1

PREDICCIÓN DE IMPACTOS – MEDIO FÍSICO

152

5.1.1

Factor aire

152

5.1.2

Factor suelo

152

5.1.3

Factor agua

153

5.1.4

Paisajismo

153

5.2

PREDICCIÓN DE IMPACTOS – MEDIO BIÓTICO

5.2.1

Factor flora y vegetación 154

5.2.2

Factor fauna

5.3

PREDICCIÓN DE IMPACTOS – MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

154

154 155

CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RIESGOS.............................................................................................................. 159 6

INTRODUCCION.......................................................................................................................... 159

6.1

ANALISIS DE RIESGO

159

6.2

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS (ANALÍTICO – INDUCTIVO)

160

6.2.1

Identificación de Actividades de Riesgo (en el proyecto)

160

6.2.1.1 Accidentes del Personal del Contratista o Supervisor 160 EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

v

6.2.1.2 Accidentes de Pobladores del Lugar

160

6.2.1.3 Atropellamiento de Fauna Silvestre 161 6.2.1.4 Vuelco de Vehículos de Trasporte de Material

161

6.2.1.5 Derrumbes de Casas y Edificaciones por Deslizamientos 6.2.1.6 Afectaciones a Infraestructura Pública o Comunal

161

161

6.2.1.7 Inundaciones por Desvió de Curso de Agua 161 6.2.1.8 Incendio por Manejo Inadecuado de Combustibles 6.2.1.9 Derrames Accidentales

162

162

6.2.2

Asignación de Valores de Severidad y Probabilidad

6.2.3

Matriz de Riesgos162

162

CAPITULO 7 PLAN DE CONTINGENCIAS........................................................................................................ 167 7

PLAN DE CONTINGENCIAS........................................................................................................... 167

7.1

OBJETIVOS DEL PLAN167

7.2

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIAS

7.3

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIAS

7.3.1

Procedimiento para Contingencias, en caso de Accidentes del Personal del Contratista o Supervisor

167

168

168 7.3.1.1 Medidas Preventivas

168

7.3.1.2 Medidas activas – Procedimientos en caso de contingencia

7.3.2

Procedimiento para contingencias, en caso de accidentes de la población local

7.3.2.1 Medidas Preventivas

172

Procedimiento para contingencias, en caso de inundaciones por desvíos de cursos de agua

7.3.5.1 Medidas Preventivas

172

172

7.3.4.2 Medidas activas – Procedimientos de emergencia

173

173

7.3.5.2 Medidas activas – Procedimientos de emergencia

173

Procedimiento para contingencias, en caso de incendios por manejo inadecuado de combustibles 174

7.3.6.1 Medidas preventivas

174

7.3.6.2 Medidas activas – Procedimientos de emergencia

7.3.7

171

Procedimiento para contingencia, en caso de afectaciones a infraestructura pública o comunal

7.3.4.1 Medidas preventivas

7.3.6

171

171

7.3.3.2 Medidas activas – Procedimiento de emergencia

7.3.5

170

Procedimiento para contingencia, aplicable a derrumbes de casas y edificaciones

7.3.3.1 Medidas preventivas

7.3.4

170

170

7.3.2.2 Medidas activas – Procedimientos de emergencia

7.3.3

169

174

Procedimiento para contingencias, en caso de derrames accidentales

7.3.7.1 Medidas preventivas

175

175

7.3.7.2 Medidas activas – Procedimientos de emergencia

175

CAPITULO 8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS.................................................................................................... 177 8

EVALUACION DE IMPACTOS......................................................................................................... 177

8.1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

177

8.2

SIGNIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

178

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

vi

8.3

METODOLOGÍA PARA LA CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

8.3.1

Etapa 1 – Análisis de Sensibilidad Local

8.3.2

Etapa 2 – Evaluación de Impactos Potenciales no Calificables Numéricamente

8.3.3

Etapa 3 – Evaluación de Impactos Potenciales que son Calificables Numéricamente

8.3.4

Etapa 4 – Cálculo del Índice de Evaluación Ambiental (IEA)

8.4

DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS EVALUATIVO

8.4.1

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ABIÓTICO (FISICO) 191

8.4.1.1 AIRE

179

179 181 182

184

190

191

8.4.1.1.1 Generación de Partículas Suspendidas

191

8.4.1.1.1 Generación de Gases de Combustión

191

8.4.1.1.2 Generación de Niveles Sonoros (ruido)

191

8.4.1.2 SUELO 192 8.4.1.3 AGUA

193

8.4.1.4 PAISAJE

8.4.2

194

DESCRIPCIÓN MEDIO BIÓTICO

8.4.2.1 FLORA - VEGETACIÓN

194

194

8.4.2.2 FAUNA 196

8.4.3

DESCRIPCIÓN MEDIO HUMANO (SOCIOECONÓMICO) 196

8.4.3.1 Generación de empleos (Contratación de Mano de Obra Local)196 8.4.3.2 Afectación a la Propiedad Pública y Privada 196 8.4.3.3 Ingresos Sector Público y Privado (Dinamización de la economía local) 197

8.5

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES 197

8.5.1

Metodología

8.5.2

Significancia de los impactos sobre los diferentes medios

197 197

CAPITULO 9 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION............................................................................201 9

ASPECTOS GENERALES EL PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACIÓN.......................................201

9.1

MEDIDAS DE MITIGACIÓN 201

9.1.1

Objetivo 201

9.1.2

Aplicación

9.1.3

Medidas de Mitigación para las Fases de Ejecución

201 203

9.1.3.1 Medidas de Mitigación para las Actividades de Liberación de Derecho de Vía

203

9.1.3.2 Medidas de Mitigación para las Actividades de Instalación y Operación de Campamentos 203 9.1.3.2.1 Alternativa de Ubicación del Campamento 9.1.3.2.2 Diseño de Medidas de Mitigación

206

206

9.1.3.2.3 Manejo y Eliminación de desechos 212 9.1.3.2.4 Generación de Energía

213

9.1.3.2.5 Almacenamiento de combustibles y lubricantes (Aceites, grasas e hidrocarburos) 214 9.1.3.2.6 Señalización en los campamentos 214 9.1.3.2.7 Abandono del campamento

215

9.1.3.2.8 Ubicación y aplicación de las medidas

216

9.1.3.3 Medidas de Mitigación para las Actividades de Instalación de Áreas Industriales 216 9.1.3.3.1 Alternativa de Ubicación de las Áreas Industriales

218

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

vii

9.1.3.3.2 Diseño de Medidas de Mitigación

218

9.1.3.3.3 Ubicación y aplicación de las medidas

219

9.1.3.3.4 Cronograma de ejecución 219 9.1.3.4 Medidas de Mitigación para las Actividades de Operación y Mantenimiento de Maquinaria y Equipo 220 9.1.3.4.1 Ubicación y aplicación de las medidas

222

9.1.3.4.2 Cronograma de ejecución 222 9.1.3.5 Medidas de Mitigación para las Actividades de Limpieza y Desbroce 9.1.3.5.1 Ubicación y aplicación de las medidas

222

223

9.1.3.5.2 Cronograma de ejecución 223 9.1.3.6 Medidas de Mitigación para las Actividades de Excavaciones 9.1.3.6.1 Ubicación y aplicación de las medidas

224

225

9.1.3.6.2 Cronograma de ejecución 225 9.1.3.6.3 Ubicación y aplicación de las medidas

225

9.1.3.6.4 Cronograma de ejecución 225 9.1.3.7 Medidas de Mitigación para las Actividades de Explotación de Bancos de Préstamo y Transporte de Material 225 9.1.3.7.1 Ubicación de las Áreas de Explotación de Áridos 9.1.3.7.2 Ubicación y aplicación de las medidas

228

228

9.1.3.7.3 Cronograma de ejecución 229 9.1.3.8 Medidas de Mitigación para las Actividades de Habilitación de Buzones para Disposición Final de Material Excedente 229 9.1.3.8.1 Alternativas de Ubicación de Buzones

230

9.1.3.8.2 Ubicación y aplicación de las medidas

231

9.1.3.8.3 Cronograma de ejecución 231 9.1.3.9 Medidas de Mitigación para las Actividades de Conformación de Terraplén y acceso 9.1.3.9.1 Ubicación y aplicación de las medidas

231

233

9.1.3.9.2 Cronograma de ejecución 233 9.1.3.10 Medidas de Mitigación para las Actividades de Construcción de Obras de Drenaje 9.1.3.10.1

Ubicación y aplicación de las medidas

9.1.3.10.2

Cronograma de ejecución 234

234

9.1.3.11 Medidas de Mitigación para las Actividades de Construcción de Pasarelas 9.1.3.11.1

Ubicación y aplicación de las medidas

9.1.3.11.2

Cronograma de ejecución 235 Ubicación y aplicación de las medidas

9.1.3.12.2

Cronograma de ejecución 237

234

235

9.1.3.12 Medidas de Mitigación para las Actividades de Construcción de Viaductos 9.1.3.12.1

235

237

9.1.3.13 Medidas de Mitigación para la Actividad de Proceso de pavimentación y asfaltado 9.1.3.13.1

Ubicación y aplicación de las medidas

9.1.3.13.2

Cronograma de ejecución 238 Ubicación y aplicación de las medidas

9.1.3.14.2

Cronograma de ejecución 239

238

239

9.1.3.15 Medidas de Mitigación para las Actividades de Retiro de Campamento y Otras Áreas 9.1.3.15.1

Ubicación y aplicación de las medidas

9.1.3.15.2

Cronograma de ejecución 239

237

238

9.1.3.14 Medidas de Mitigación para las Actividades de Señalización e Iluminación 9.1.3.14.1

233

239

239

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

viii

9.1.3.16 Otras medidas para la instalación de campamento

9.1.4

239

Medidas de Mitigación para las Fases de Operación 240

9.1.4.1 Medidas de Mitigación para la Actividad de Tráfico de Vehicular

9.1.5

Medidas de Mitigación para las Fases de Mantenimiento

240

240

9.1.5.1 Medidas de Mitigación para la Actividad de Limpieza y Reparación de Obras

240

9.1.5.2 Medidas de Mitigación para la Actividad de Operación de Maquinaria y Equipo

241

9.1.5.3 Medidas de Mitigación para la Actividad de Movimiento de Tierras

241

9.1.5.4 Medidas de Mitigación para la Actividad de Explotación de Bancos de Préstamo 242 9.1.5.5 Medidas de Mitigación para la Actividad de Limpieza de Material Sobrante

9.1.6

Medidas de Mitigación para las Fases de Futuro Inducido

243

243

9.1.6.1 Medidas de Mitigación para el Incremento de Comercio en la Zona

243

9.1.6.2 Medidas de Mitigación para la Expansión de la Frontera Agrícola

243

9.2

OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONSIDERADOS

244

9.2.1

Programa de Comunicación

9.2.2

Programa de Capacitación (Talleres)

9.2.3

Programa Reposición a Pérdidas - Liberación del Derecho de Vía (PRP-LDDV)

9.2.4

Programa de Revegetación

9.2.5

Consulta Pública

9.2.6

Otros planes

9.3

PRESUPUESTO DEL PPM

9.4

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPM

244 244 244

245

245

245 245 245

CAPITULO 10. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA).............................................................246 10

ASPECTOS GENERALES DEL PASA.................................................................................................246

10.1

OBJETIVOS DEL PLAN

10.1.1

Actividades para el cumplimiento del PASA 246

10.2

DETALLE DE LOS ASPECTOS SOBRE LOS CUALES SE REALIZARA EL SEGUIMIENTO Y ANALIS DE LOS

PARAMETROS DE VERIFICACION 10.2.1

246

247

Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental para Diferentes Medidas de Prevención, Mitigación y

Recuperación

247

10.2.1.1 PASA para la instalación y operación de campamento y su retiro 10.2.1.2 PASA para la instalación de áreas industriales

10.2.1.3 PASA para la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo 10.2.1.4 PASA para la limpieza y desbroce 10.2.1.5 PASA para la Excavación

248

254 257

262

265

10.2.1.6 PASA para la explotación de bancos de préstamo y transporte de material

267

10.2.1.7 PASA para la Habilitación de Buzones 272 10.2.1.8 PASA para la conformación de terraplén y accesos 10.2.1.9 PASA para la construcción de obras de drenaje

274

277

10.2.1.10 PASA para la Construcción de pasarela 279 10.2.1.11 PASA para la Consolidación de Viaductos

281

10.2.1.12 PASA para la Consolidación de pavimento – asfalto

284

10.2.1.13 PASA para la señalización e iluminación 286 EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

ix

10.2.1.14 PASA para el retiro de campamento y otras áreas 287 10.2.1.15 PASA para el tráfico vehicular 288 10.2.1.16 PASA para la Limpieza y reparación de obras

289

10.2.1.17 PASA para la operación de maquinaria y equipo 290 10.2.1.18 PASA para el Movimiento de tierras

291

10.2.1.19 PASA para la Explotación de bancos de préstamo 292 10.2.1.20 PASA para la Limpieza de material sobrante

294

10.2.1.21 PASA para el Incremento de comercio en la zona del proyecto 10.2.1.22 PASA para la Expansión de la frontera agrícola

10.3

PRESUPUESTO DEL PASA

10.4

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PASA 296

10.5

SUPERVISIÓN AMBIENTAL 296

10.5.1.1 Fiscalización Ambiental

10.6

295

295

296

296

ELABORARON DE INFORMES AMBIENTALES

297

CAPITULO 11. ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PPM - PASA.....................................................................................298 11

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 298

11.1

COSTOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

298

11.2

COSTOS PROGRAMAS SOCIALES

299

11.2.1

Programa de Comunicación

299

11.2.2

Programa de Capacitación

300

11.2.3

Costos del Programa de Reposición a Perdidas (PRP) 300

11.2.3.1 Resumen del Costo Total de Afectaciones

300

11.2.4

Costo Total PPM 301

11.3

COSTOS DEL PASA

11.4

SUPERVISIÓN AMBIENTAL

301

11.5

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

302

11.6

RESUMEN DE COSTOS DEL PPM Y PASA

301

302

CAPITULO 12. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL................................................................................304 12

ASPECTOS GENERALES DEL PLAN................................................................................................ 304

12.1

OBJETIVO DEL PLAN

304

12.2

DESARROLLO DEL PLAN

304

12.2.1

Transporte de Combustible

304

12.2.1.1 Operaciones de Descarga de Combustible 12.2.1.2 Mantenimiento y Precauciones

305

305

12.2.2

Carteles y Señalización

305

12.2.3

Normas de Señalización

305

12.2.4

Precauciones de Descarga de Combustible

12.2.5

Tratamiento de Derrames

12.2.6

De los Materiales Empapados con Combustible

12.2.7

Ética Personal

306

306 307

308

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

x

12.3

PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

12.3.1

Tipos de Incendio. 309

12.3.2

Acciones Extintores

12.4

PREVENCION Y PROTECCION CONTRA EXPLOSIVOS

12.4.1

Antecedentes Generales

308

310 311

311

12.4.1.1 Descripción de los cursos de acción a seguir 311

CAPITULO 13. LEGISLACION APLICABLE............................................................................................................ 315 13

ANALISIS DE LA LEGISLACION VIGENTE........................................................................................ 315

13.1

NORMATIVA DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

315

13.1.1

Ley del Medio Ambiente (Ley Nº 1333 - 27/04/1992)

315

13.1.2

Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente (D.S. 24176 - 08/12/1995)

13.2

NORMATIVA DEL MANEJO Y DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES.

13.2.1

Ley Forestal (Ley Nº 1770 – 12/07/96) 317

13.2.2

Código de Minería (Ley No. 1777 – 17/04/97)

13.2.3

Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (LVS) 318

13.2.4

Reglamento de Áreas Protegidas APs (DS 24181)

13.3

LEGISLACIÓN ESPECÍFICA CON RELACIÓN A CARRETERAS.

13.3.1

Introducción - Sistema Nacional de Carreteras (D.S. 25134 – 01/99)

13.3.2

Ley de Reactivación Económica Nº 2064.

13.3.3

Ley de Cargas (Nº 1769 10/04/97) 320

13.3.4

La Ley General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte (Ley Nº 1874 22/06/98) 321

13.3.5

Reglamento Básico de Preinversión RM 29/2007 - Ministerio de Hacienda

13.3.5.1 Estudio de identificación (EI)

317

317 319 320 320

320

321

322

13.3.5.2 Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA).

13.3.6

315

322

D.S. 27328 - 31 de enero de 2004 - Procesos de Contratación de Bienes, Obras, Servicios Generales y de

Consultoría.

322

CAPITULO 14. PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONES................................................................323 14

OBJETIVO................................................................................................................................... 323

14.1

PARÁMETROS A SER CONSIDERADOS

323

14.2

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y MEDIDA 323

14.2.1

Actividades de abandono y restauración

324

14.2.1.1 Campamentos talleres; Maestranzas, Depósitos y áreas industriales

324

14.2.1.2 Campamentos temporales 326 14.2.1.3 Polvorines

327

14.2.1.4 Accesos y caminos auxiliares

327

14.2.1.5 Buzones 327 14.2.1.6 Yacimientos aluviales

328

14.2.1.7 Sitos de préstamos no aluviales

328

14.3

MEDIDAS DE CONTROL

328

14.4

UBICACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS

329

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

xi

14.5

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 329

14.6

COSTOS 329

CAPITULO 15. IDENTIFICACION DE VACIOS DE INFORMACIÓN.............................................................................330 15

IDENTIFICACION DE VACIOS DE INFORMACION...........................................................................330

CAPITULO 16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACONES......................................................................................... 331 16

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................331

16.1

CONCLUSIONES 331

16.2

RECOMENDACIONES

332

CAPITULO 17. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................... 334 17

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................334

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

xii

INDICE DE TABLAS Pag. TABLA 2.1: CARACTERÍSTICAS Y ESTADO ACTUAL DE LA VÍA TRAMO 1...................................................................7 TABLA 2. 2: CARACTERÍSTICAS Y ESTADO ACTUAL DE LA VÍA TRAMO 2................................................................10 TABLA 2. 3: CARACTERÍSTICAS Y ESTADO ACTUAL DE ALCANTARILLAS EN LA CARRETERA: “EL ALTO – VIACHA” .........................................................................................................................................................................18 TABLA 2.4: CARACTERÍSTICAS Y ESTADO ACTUAL DE LA SEÑALIZACIÓN EN LA CARRETERA: “EL ALTO – VIACHA” .........................................................................................................................................................................32 TABLA 2.5: CLASIFICACIÓN FUNCIONAL PARA DISEÑO DE CARRETERAS Y CAMINOS RURALES.............................49 TABLA 2. 6: VELOCIDADES DE PROYECTO................................................................................................................49 TABLA 2. 7: RESUMEN PARÁMETROS DE DISEÑO....................................................................................................51 TABLA 2. 8. PROPUESTA DE UBICACIÓN DE LOS BUZONES DE DESCARGA..............................................................54 TABLA 2. 9: CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA DEFINICIÓN DEL DRENAJE................................................................55 TABLA 2.10: CARGA HIDRÁULICA DE DISEÑO (HE, M).............................................................................................56 TABLA 2. 11: VELOCIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES (M/S) EN CANALES NO REVESTIDOS.......................................57 TABLA 2. 12: VELOCIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES (M/S) EN CANALES REVESTIDOS.............................................57 TABLA 2. 13: OBRAS DE DRENAJE PREVISTAS EN EL PROYECTO..............................................................................59 TABLA 2. 14: OBRAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CARRETERA EL ALTO - VIACHA...........61 TABLA 2. 15: UBICACIÓN TRANSVERSAL DE LAS SEÑALES VERTICALES (DISTANCIA Y ALTURA)...........................62 TABLA 2. 16: CANTIDAD DE SEÑALIZACIÓN A SER IMPLEMENTADOS......................................................................63 TABLA 2. 17: NIVELES DE ILUMINACIÓN..................................................................................................................64 TABLA 2. 18: CANTIDAD DE PASARELAS A SER IMPLEMENTADAS............................................................................65 TABLA 2. 19: CANTIDAD DE VIADUCTOS A SER CONSTRUIDOS...............................................................................67 TABLA 2. 20: ALTERNATIVAS PARA LA EVALUACIÓN................................................................................................71 TABLA 2. 21: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CON EL HDM-4 TRAMO: EL ALTO – LÍMITE MUNICIPAL............72 TABLA 2. 22: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CON EL HDM-4 TRAMO: LÍMITE MUNICIPAL – VIACHA.............72 TABLA 2. 23: COSTO DE CONSTRUCCIÓN – TRAMO 1 (CRUCE VILLA ADELA – LIMITE MUNICIPAL).....................74 TABLA 2. 24: COSTO DE CONSTRUCCIÓN – TRAMO 2 (LIMITE MUNICIPAL – RETEN DE PEAJE)..............................75

TABLA 2. 25: ACTIVIDADES QUE INVOLUCRA EL PROYECTO................................................................................76

TABLA 3. 1: COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL TRAMO EN ESTUDIO......................................................................80 TABLA 3.2: PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES.................................................................................................82 TABLA 3. 3: TEMPERATURAS MEDIAS, MÁXIMAS EXTREMAS Y MÍNIMAS EXTREMAS..............................................83 TABLA 3. 4: EVAPOTRANSPIRACIÓN ANUAL DETERMINADA APLICANDO THORNTHWAITE......................................83 TABLA 3. 5: SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA GENERAL..............................................................................................89 TABLA 3. 6: RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN AASHTO...................................................................................96 TABLA 3. 7: RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN SUCS.........................................................................................96 TABLA 3. 8: EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS AGREGADOS PRESENTES EN LA TRAZA.........................................97 TABLA 3. 9: PISOS ECOLÓGICOS Y RASGOS FISIOGRÁFICOS.................................................................................98 TABLA 3. 10: ESPECIES DE FLORA..........................................................................................................................99 TABLA 3. 11: PRINCIPALES ANIMALES TERRESTRES...............................................................................................99 TABLA 3. 12: PRINCIPALES ANIMALES (AVES)........................................................................................................99 TABLA 3. 13: POBLACIÓN DE INFLUENCIA INDIRECTA...........................................................................................101 EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

xiii

TABLA 3. 14: ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.......................................................................................................105 TABLA 3. 15: POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SECCIÓN Y SEXO....................................................108 TABLA 3. 16: POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO DE VIACHA.....................................................................................109 TABLA 3. 17: SUPERFICIES POR DISTRITOS............................................................................................................119 TABLA 3. 18: EL ALTO: COMPARACIÓN DE LA POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA.....................................121 TABLA 3. 19: PROCEDENCIA DEL AGUA.................................................................................................................125

TABLA 3. 20: EL ALTO, DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA, EN HOGARES DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES......................................................................................................................125

TABLA 4. 1: ATRIBUTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS TABLA 4. 2: ACTIVIDADES QUE INVOLUCRA EL PROYECTO

127 129

TABLA 4. 3: M AT R I Z D E I D E N T I F I C A C I Ó N D E I M PA C TO S

132

TABLA 5. 1: CAUSAS E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MEDIO FÍSICO.................................................................156 TABLA 5. 2: CAUSAS E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MEDIO BIÓTICO..............................................................157

TABLA 5. 3: CAUSAS E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL...............................158 TABLA 8.1: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD LOCAL.....................................................................................................180 TABLA 8. 2: FACTORES DE PESO CONSIDERADOS..................................................................................................184 TABLA 8. 3: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN................................187 TABLA 8. 4: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPA DE OPERACIÓN.......................................188 TABLA 8. 5: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPA DE MANTENIMIENTO..............................189

TABLA 8. 6: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPA DE FUTURO INDUCIDO.................................190

TABLA 11. 1: COSTO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN (EN $US)...............................................................................298 TABLA 11. 2. 2: COSTO DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (MONTOS EN $US.).............................................299 TABLA 11. 3: COSTO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN (MONTOS EN $US.)...................................................300 TABLA 11. 4: COSTO TOTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRP........................................................................300 TABLA 11. 5: COSTO TOTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PPM.......................................................................301 TABLA 11. 6: COSTO DE LA SUPERVISIÓN AMBIENTAL (MONTOS EN $US.)........................................................301 TABLA 11. 7: COSTO DE LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (MONTOS EN $US.)......................................................302 Tabla 11. 8: Costo total para la implementación del PPM– PASA........................................................................303

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

xiv

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 2. 1: PRESENCIA DE EMBOVEDADO EN EL TRAMO 1: “CRUCE VILLA ADELA – LIMITE MUNICIPAL”.........22 FIGURA 2. 2: PRESENCIA DE CANAL EN EL TRAMO 1: “CRUCE VILLA ADELA – LIMITE MUNICIPAL”....................22 FIGURA 2. 3: PRESENCIA DE CANAL EN EL TRAMO 1: “CRUCE VILLA ADELA – LIMITE MUNICIPAL”....................23 FIGURA 2. 4: PUENTE EN LA PROGRESIVA 0+870 - IZQUIERDA................................................................................23 FIGURA 2. 5: PUENTE EN LA PROGRESIVA 1+110 - IZQUIERDA.................................................................................24 FIGURA 2. 6: PUENTE EN LA PROGRESIVA 1+410 - IZQUIERDA................................................................................24 FIGURA 2. 7: PUENTE EN LA PROGRESIVA 1+600 - IZQUIERDA................................................................................24 FIGURA 2. 8: PUENTE EN LA PROGRESIVA 2+200 - IZQUIERDA................................................................................25 FIGURA 2. 9: PUENTE EN LA PROGRESIVA 2+510 - IZQUIERDA................................................................................25 FIGURA 2. 10: PUENTE EN LA PROGRESIVA 3+560 - IZQUIERDA..............................................................................25 FIGURA 2. 11: PUENTE EN LA PROGRESIVA 4+680 - IZQUIERDA...............................................................................26 FIGURA 2. 12: PUENTE EN LA PROGRESIVA 6+340 - IZQUIERDA..............................................................................26 FIGURA 2. 13: PUENTE EN LA PROGRESIVA 6+740 - IZQUIERDA..............................................................................26 FIGURA 2. 14: PUENTE EN LA PROGRESIVA 7+950 - IZQUIERDA..............................................................................27 FIGURA 2. 15: PUENTE EN LA PROGRESIVA 9+190 - IZQUIERDA..............................................................................27 FIGURA 2. 16: PUENTE EN LA PROGRESIVA 9+810 - IZQUIERDA..............................................................................27 FIGURA 2. 17: PUENTE EN LA PROGRESIVA 10+340 - IZQUIERDA............................................................................28 FIGURA 2. 18: PUENTE EN LA PROGRESIVA 11+660 - IZQUIERDA.............................................................................28 FIGURA 2. 19: PUENTE EN LA PROGRESIVA 12+590 - IZQUIERDA............................................................................28 FIGURA 2. 20: PUENTE EN LA PROGRESIVA 12+040 - IZQUIERDA............................................................................29 FIGURA 2. 21: PUENTE EN LA PROGRESIVA 13+220 - IZQUIERDA............................................................................29 FIGURA 2. 22: PUENTE EN LA PROGRESIVA 13+640 - IZQUIERDA............................................................................29 FIGURA 2. 23: PUENTE EN LA PROGRESIVA 15+200 - IZQUIERDA............................................................................30 FIGURA 2. 24: PUENTE EN LA PROGRESIVA 15+940 – IZQUIERDA............................................................................30 FIGURA 2. 25: PUENTE EN LA PROGRESIVA 9+490 - DERECHA.................................................................................30 FIGURA 2. 26: PUENTE EN LA PROGRESIVA 10+920 - DERECHA...............................................................................31 FIGURA 2. 27: PUENTE EN LA PROGRESIVA 2+780 – DERECHA................................................................................31 FIGURA 2. 28: REVESTIMIENTO DE HORMIGÓN PARA EVITAR LA SOCAVACIÓN 13+072 – IZQUIERDA......................43 FIGURA 2.29: MURO DE CONTENCIÓN 5+200 – IZQUIERDA.....................................................................................43 FIGURA 2.30: MURO DE GAVIONES Y LOSA DE HORMIGÓN 5+450 – IZQUIERDA......................................................43 FIGURA 2.31: MURO DE CONTENCIÓN15+940 – DERECHA.......................................................................................44 FIGURA 2. 32: UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO...........................................................................................46 FIGURA 2.33: UBICACIÓN DEL PROYECTO MEJORAMIENTO CARRETERA EL ALTO - VIACHA.........................47 FIGURA 2. 34: SECCIÓN TRANSVERSALES TIPOS DEL PROYECTO.............................................................................52 FIGURA 2. 35: DIMENSIONES DE SECCIÓN TRANSVERSAL DE CONDUCTO 2.00X1.50 METROS.................................59 FIGURA 2. 36: SECCIÓN TRANSVERSAL TIPO DE CUNETA BORDILLO TRIANGULAR..................................................60 FIGURA 2. 37: SECCIÓN TRANSVERSAL ESQUEMÁTICA DE UNA LÍNEA DE SUMIDEROS............................................61 FIGURA 2. 38: UBICACIÓN TRANSVERSAL DE LAS SEÑALES (DISTANCIA Y ALTURA)..............................................63 FIGURA 2. 39: ELEVACIÓN PASARELA......................................................................................................................65

FIGURA 2. 40: ELEVACIÓN DEL VIADUCTO......................................................................................................67 EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

xv

FIGURA 3.1: MAPA DE BOLIVIA Y EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Y PROVINCIA INGAVI Y MURILLO.............77 FIGURA 3. 2: ESTACIONES GEOREFERENCIADAS - TRAMO VILLA ADELA – LIMITE MUNICIPAL............................78 FIGURA 3. 3: ESTACIONES GEOREFERENCIADAS - TRAMO LIMITE MUNICIPAL - VIACHA......................................79 FIGURA 3. 4: CURVA DOBLE MASA ACUMULADA – ESTACIÓN VIACHA....................................................................81 FIGURA 3. 5: CURVA DOBLE MASA ACUMULADA – ESTACIÓN ACHOCALLA............................................................82 FIGURA 3. 6: PROVINCIAS GEOLOGICAS DE BOLIVIA, EL RECUADRO AMARILLO INDICA LA UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO......................................................................................................................................................86 FIGURA 3.7: EL TRAZO DEL PROYECTO ATRAVIESA EN SU PLENITUD LA UNIDAD FISIOGRÁFICA MAYOR CONOCIDA COMO LA MESETA DEL ALTIPLANO..................................................................................................................87 FIGURA 3.8: AMPLIAS MESETAS Y COLINAS BAJAS POR PEQUEÑAS COLINAS DE ALTURA MODERADA....................87 FIGURA 3. 9 DEPÓSITOS CONGLOMERADICOS CORRESPONDIENTES A GEOFORMAS MAYORES DENOMINADAS LLANURAS DE TILL..........................................................................................................................................89 FIGURA 3. 10: DEPÓSITOS FLUVIOGLACIALES IDENTIFICADOS A PARTIR DE EXCAVACIONES Y ÁREAS DE CURSOS DE RÍOS CON LA PRESENCIA DE CONGLOMERADOS MUY POTENTES......................................................................90 FIGURA 3. 11: DEPÓSITOS FLUVIOGLACIALES SOBRE EL QUE SE DESARROLLA EL TRAZO DEL CAMINO ACTUAL, DONDE SE HAN OBSERVADO PROCESOS DE EROSIÓN EN REGUEROS Y DEFORMACIONES MUY LOCALES.........91 FIGURA 3.12: DEPÓSITOS GLACIALES PRÓXIMOS AL TRAZO ACTUAL DEL CAMINO QUE GENERAN ACUMULACIONES DE AGUAS QUE AFECTAN EL CAMINO ACTUAL.................................................................................................92 FIGURA 3. 13: DISTINTAS CARACTERÍSTICAS DE DEPÓSITOS ALUVIALES EN CAUCES CERCANOS AL CAMINO.........93 FIGURA 3. 14: MAPA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO..........................................................................103 FIGURA 3. 20: ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO.............................................................................106 FIGURA 3. 22: POBLACIÓN PROYECTADA 2010 DEL MUNICIPIO DE VIACHA.........................................................109

FIGURA 3. 24: PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE EL ALTO 2010........................................................120

FIGURA 6. 1: RESULTADO DE ANÁLISIS DE RIESGOS.........................................................................................163

FIGURA 9. 1: ESQUEMA DE CAMPAMENTO TIPO.....................................................................................................207 FIGURA 9. 2: DISEÑO TIPO TRAMPA DE GRASAS.....................................................................................................208 FIGURA 9. 3: DISEÑO TÍPICO CÁMARA SÉPTICA....................................................................................................209 FIGURA 9. 4: ESQUEMA DEL SISTEMA DE RECIRCULACIÓN....................................................................................210 FIGURA 9. 5: LETRINAS..........................................................................................................................................211 Figura 9. 7: Sistema de Protección Contra Polvo en Planta Clasificadora............................................................219

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

xvi

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

1

CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2

DESCRIPCION DEL PROYECTO

De acuerdo a los artículos 23º inc. A) y 24º del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) a continuación se desarrolla la descripción del proyecto. 2.1

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto:

Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha

Ubicación:

Municipios de El Alto y Viacha, Provincia Murillo e Ingavi, Departamento de La Paz

Entidad Ejecutora:

Servicio Departamental de Caminos– Autónomo del Departamento de La Paz

Beneficiario:

Poblaciones: El Alto y Viacha.

2.2

Gobierno

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto, es crear las mejores condiciones para el tráfico vehicular en el tramo Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha, mediante el mejoramiento de la vía actual. En base a las características estratégicas de mejoramiento, se pretende alcanzar con el proyecto lo siguiente: 

Construir el tramo “Carretera El Alto - Viacha”, con pavimento rígido de 8 carriles.



Mejorar las condiciones económicas y sociales de la población asentada en el área que atraviesa la carretera.



Generar nuevas alternativas de producción industrial, agrícola y pecuaria.



Incentivar el incremento de las áreas tradicionales de producción, creando nuevas condiciones basadas en la diversidad productiva de acuerdo a la vocación natural del área, mejorando las oportunidades de empleo y de ingresos de la población campesina.



Mejorar las condiciones de comercialización de las unidades productivas campesinas articulándolas al mercado mediante la jerarquización y mejoramiento de la principal infraestructura vial que vincula a los municipios del proyecto y con los centros de consumo.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

2



Incrementar la producción industrial y agropecuaria.



Vincular las zonas urbanas y rurales con los sistemas viales más importantes y los centros de almacenamiento, comercialización, industrialización, consumo y exportación.



Ofrecer transitabilidad segura, confortable y permanente.



Asegurar las condiciones de funcionalidad, estabilidad de obras y seguridad para los usuarios.



Dar mayor énfasis en la economía y durabilidad de las obras.



Posibilitar el desarrollo humano en la zona de influencia de la carretera.



Ofrecer costos de transporte más accesibles a potenciales usuarios.

2.3

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL

Con respecto al punto de vista Social, Económico y Técnico, los impactos ocasionados por el mejoramiento de la carretera, se refleja en el incremento de la actividad industrial, comercial, agropecuaria y turística. En sentido, es innegable aceptar que los impactos por el mejoramiento de la Carretera El Alto - Viacha”, en sus etapas de ejecución, operación y mantenimiento implican afectaciones relativamente significativas sobre los diferentes factores ambientales como son los medios físico, abiótico y biótico y los aspectos socioeconómicos y culturales, mismas que se desarrolla en un área intervenida. Asimismo, se plantea la ejecución de las medidas de mitigación (próximos capítulos), la cual garantizara la ejecución, operación y mantenimiento de la carretera. Es importante señalar, que el diseño de la ingeniería considera mantener el trazo actual, a fin de no ocasiona mayor impacto al medio ambiente. 2.4

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha”, se encuentra ubicada en el Departamento de La Paz – Provincia Murillo e Ingavi, el proyecto empieza en mismo cruce de Villa Adela de la Ciudad de El Alto. 2.5

CARRETERA ACTUAL

La carretera actual que conecta las poblaciones de El Alto con Viacha, tiene una carpeta asfáltica, con un ancho de 7 m. de doble carril, transitable los 365 días por las movilidades. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

3

Asimismo, indicar que la carretera actual El Alto Viacha es de alto tráfico, por lo que se hace indispensable su ampliación. 2.5.1

Reporte Situación del Camino Actual

El tramo carretero Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha, tipológicamente se clasifica como un Proyecto de Mejoramiento Vial; puesto que, con el Proyecto principalmente se busca mejorar el trazado geométrico y las condiciones físico-operacionales de transitabilidad. Actualmente, su desarrollo e infraestructura no es la adecuada y en parte del tramo no cuenta con el acceso para el transporte; siendo uno de los aspectos que influye para que el tráfico usuario actual no sea normal y fluido; ya que en función de las condiciones y características de la zona principalmente las socioeconómicas el tráfico debería ser mayor. Como mencionamos en el Estudio Socioeconómico realizado en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto, podemos concluir con los siguientes aspectos que son de importancia determinante para que – resultante de ello - podamos definir los aspectos de la Metodología de Evaluación Socioeconómica por aplicar en este Proyecto: a. La actividad económica más importante de la región es la agricultura, cuyos principales mercados son la ciudad de La Paz y El Alto. b. El turismo es una actividad económica relevante en la zona del proyecto, se percibe un potencial de desarrollo (aparte de la agricultura tradicional) que pueda ser dinamizado a partir de la provisión de un servicio de transporte más eficiente como resultado del proyecto. c. El tramo del proyecto pude ser caracterizado como una ruta de alto tráfico, porque cumple con el parámetro para rutas de tráfico establecido por el Banco Mundial: entre 50 a 300 vehículos promedio diario, lo cual condiciona de forma determinante la metodología de evaluación del presente proyecto, tal como está explicado en el Acápite de Evaluación Socioeconómica. 2.5.1.1 Situación actual del camino Para la descripción de la situación actual del camino se ha considerado dos tramos: - Tramo 1: Cruce Villa Adela –Limite Municipal - Tramo 2: Limite Munipal – Reten de Peaje Viacha

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

4

Tramo 1: Cruce Villa Adela–Limite Municipal Tabla 2.1: Características y estado actual de la vía Tramo 1 PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

0+000

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

Sector Cruce Villa Adela, Inicio del Proyecto, Zona poblada (Inicio del proyecto)

0+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

1+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

5

PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

1+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

2+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

2+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

6

PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

3+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

3+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

4+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

7

PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

4+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

5+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

Fuente: Elaboración propia

Tramo 2: Limite Municipal – Reten de Peaje Viacha Tabla 2. 2: Características y estado actual de la vía Tramo 2 PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

5+500

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

8

PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

6+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

6+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

7+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

9

PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

7+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

8+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

8+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

10

PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

9+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

9+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

AS – 4

10+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 7.0–7.3 metros, con cunetas en un sentido tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es montañoso. El estado del asfalto es bueno.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

11

PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

10+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

11+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

11+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

12

PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

12+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

12+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

13+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

13

PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

13+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

14+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

14+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

14

PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

15+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

15+500

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

16+000

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

15

PROGRESIVA

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

Superficie de rodadura de asfalto, con un ancho de plataforma de 9.7–10.0 metros, con cunetas semi tapadas y sin mantenimiento, el camino es de dos carriles y el terreno es llano. El estado del asfalto es bueno.

16+500

Reten de Peaje Viacha Valencia, Final del Proyecto, Zona poblada, Superficie de rodadura de carpeta asfáltica en mal estado.

17+000

(Fin del proyecto)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. 3: Características y estado actual de alcantarillas en la carretera: “El Alto – Viacha” PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

HºCº - TM - 4

1+080

Alcantarilla de HºCº de 3.2 m de diámetro con cabezales, en estado aceptable, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

16

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

Sin cabezal - TM - 2

4+020

Alcantarilla con tubos dehormigón de 0.8 m de diámetro sin cabezales, en estado malo, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

HºCº - TM - 4

4+560

Alcantarilla de HºCº de 0.8 m de diámetro con cabezales, en estado aceptable, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

HºCº - TM - 3

7+660

Alcantarilla de HºCº de 0.8 m de diámetro con cabezales, en estado regular, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

HºCº - TM - 4

10+100

Alcantarilla de HºCº de 0.8 m de diámetro con cabezales, en estado aceptable, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

17

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

HºCº - AC - 4

14+560

Alcantarilla de HºCº tipo cajón de 4.1 x 4.1 m con cabezales, en estado aceptable, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

Sin cabezal - TM - 2

14+600

Alcantarilla con tubos dehormigón de 0.6 m de diámetro sin cabezales, en estado malo, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

Sin cabezal - TM - 2

14+600

Alcantarilla con tubos dehormigón de 0.6 m de diámetro sin cabezales, en estado malo, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

HºCº - AC - 4

15+160

Alcantarilla de HºCº tipo cajón de 3.3 x 0.5 m con cabezales, en estado aceptable, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

18

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

HºCº - AC - 4 Alcantarilla de HºCº tipo cajón de 3.3 x 0.5 m con cabezales, en estado aceptable, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

15+470

HºCº - TM - 3 Alcantarilla de HºCº de 0.8 m de diámetro con cabezales, en estado regular, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

15+560

HºCº - TM - 4 Alcantarilla de HºCº de 0.6 m de diámetro con cabezales, en estado aceptable, con falta de mantenimiento, la salida de la alcantarilla de encuentra en un 70% tapada así lo reflejan las fotografías.

15+620

HºCº - AC - 3 Alcantarilla de HºCºtipo cajón de 5.4 x 5.9 m con cabezales, en estado regular, con falta de mantenimiento, así lo reflejan las fotografías.

15+860

Fuente: Elaboración propia

Embovedado EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

19

En el inicio de la carretera se ha podido observar la presencia del embovedado de hormigón armado revestido con mampostería de piedra, las mismas pueden apreciarse en la siguiente figura.

Figura 2. 1: Presencia de embovedado en el tramo 1: “Cruce Villa Adela – Limite municipal”

Canal En la carretera se ha podido observar la presencia de canales de hormigón armado revestido con mampostería de piedra, las mismas pueden apreciarse en la siguiente Figura.

Figura 2. 2: Presencia de canal en el tramo 1: “Cruce Villa Adela – Limite municipal” EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

20

Figura 2. 3: Presencia de canal en el tramo 1: “Cruce Villa Adela – Limite municipal”

Puentes La clasificación de los puentes se realiza en función al material de la baranda y la superficie de rodadura, en este proyecto se cuenta con varios puentes a lo largo de los tramo existentes, encontrándose en la carretera: “El alto – Viacha”. A continuación se muestran algunos puentes que se tienen.

Figura 2. 4: Puente en la progresiva 0+870 - izquierda

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

21

Figura 2. 5: Puente en la progresiva 1+110 - izquierda

Figura 2. 6: Puente en la progresiva 1+410 - izquierda

Figura 2. 7: Puente en la progresiva 1+600 - izquierda

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

22

Figura 2. 8: Puente en la progresiva 2+200 - izquierda

Figura 2. 9: Puente en la progresiva 2+510 - izquierda

Figura 2. 10: Puente en la progresiva 3+560 - izquierda

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

23

Figura 2. 11: Puente en la progresiva 4+680 - izquierda

Figura 2. 12: Puente en la progresiva 6+340 - izquierda

Figura 2. 13: Puente en la progresiva 6+740 - izquierda

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

24

Figura 2. 14: Puente en la progresiva 7+950 - izquierda

Figura 2. 15: Puente en la progresiva 9+190 - izquierda

Figura 2. 16: Puente en la progresiva 9+810 - izquierda

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

25

Figura 2. 17: Puente en la progresiva 10+340 - izquierda

Figura 2. 18: Puente en la progresiva 11+660 - izquierda

Figura 2. 19: Puente en la progresiva 12+590 - izquierda

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

26

Figura 2. 20: Puente en la progresiva 12+040 - izquierda

Figura 2. 21: Puente en la progresiva 13+220 - izquierda

Figura 2. 22: Puente en la progresiva 13+640 - izquierda

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

27

Figura 2. 23: Puente en la progresiva 15+200 - izquierda

Figura 2. 24: Puente en la progresiva 15+940 – izquierda

Figura 2. 25: Puente en la progresiva 9+490 - derecha

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

28

Figura 2. 26: Puente en la progresiva 10+920 - derecha

Figura 2. 27: Puente en la progresiva 2+780 – derecha

Estado Actual de la Señalización Vertical La señalización vertical en el proyecto El Alto – Viacha se encuentra en buen estado, sin embargo no están ubicadas de acuerdo a las normas vigentes en el país y se necesitan más señalizaciones en todo el tramo del proyecto.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

29

Tabla 2.4: Características y estado actual de la señalización en la Carretera: “El Alto – Viacha” PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

P – HA - 4 0+425

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 0+618

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 0+718

Señalización vertical en aceptable estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

30

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

I – HA - 4 1+138

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 1+190

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 1+475

Señalización vertical en aceptable estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

31

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

I – HA - 4 1+503

Señalización vertical en aceptable estado.

I – HA - 4 1+573

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 1+618

Señalización vertical en aceptable estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

32

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

P – HA - 4 2+325

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 2+825

Señalización vertical en aceptable estado.

I – HA - 3 2+933

Señalización vertical en regular estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

33

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

P – HA - 4 3+635

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 4+024

Señalización vertical en aceptable estado.

I – HA - 4 4+108

Señalización vertical en aceptable estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

34

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

P – HA - 4 4+220

Señalización vertical en aceptable estado.

I – HA - 4 4+260

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 4+570

Señalización vertical en aceptable estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

35

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

I – HA - 4 4+580

Señalización vertical en aceptable estado.

I – HA - 4 4+665

Señalización vertical en aceptable estado.

I – HA - 4 4+665

Señalización vertical en aceptable estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

36

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

I – HA - 4 4+775

Señalización vertical en aceptable estado.

I – AA - 3 4+923

Señalización vertical en regular estado.

P – AA - 4 4+923

Señalización vertical en aceptable estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

37

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

I – HA - 4 6+955

Señalización vertical en aceptable estado.

I – HA - 4 6+987

Señalización vertical en aceptable estado.

I – HA - 4 7+059

Señalización vertical en aceptable estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

38

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

I – HA - 4 7+183

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 9+523

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 9+870

Señalización vertical en aceptable estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

39

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

I – HA - 4 10+360

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 10+584

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 10+620

Señalización vertical en aceptable estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

40

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

P – HA - 4 12+905

Señalización vertical en aceptable estado.

P – ML - 4 13+293

Señalización vertical en aceptable estado.

I – HA - 4 13+362

Señalización vertical en aceptable estado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

41

PROGRESIVAS

FOTOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN / COMENTARIO

I – HA - 4 13+362

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 14+215

Señalización vertical en aceptable estado.

P – HA - 4 15+910

Señalización vertical en aceptable estado.

Fuente: Elaboración propia

Obras Preventivas EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

42

En el proyecto existen algunas obras preventivas como muros de contención, gaviones y revestimiento de hormigón en el lecho del rio, se muestran algunas de estas obras a continuación.

Figura 2. 28: Revestimiento de hormigón para evitar la socavación 13+072 – izquierda

Figura 2.29: Muro de contención 5+200 – izquierda

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

43

Figura 2.30: Muro de gaviones y losa de hormigón 5+450 – izquierda

Figura 2.31: Muro de contención15+940 – derecha

Puntos Críticos Para la identificación de los puntos críticos, se tomó en cuenta la siguiente clasificación en base a problemas que se presentan con mayor frecuencia. 

1 : Quebrada



2: Quebrada con material de arrastre



3: Quebrada – con erosión de plataforma.



4: Badén.



5: Lecho o cauce de río.



6: Deslizamiento de talud y/o plataforma.



7: Plataforma que presenta erosión y/o socavación.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

44



8: Filtración de agua.



9: Desmonte (material deposito).



10: Erosión o cárcava más próximo a plataforma.



11: Ahuellamiento.



12: Hundimiento

El estado actual del camino en términos generales es regular, ya que la plataforma presenta integridad estructural en el asfalto salvo en ciertos sectores en que se presentan baches o pérdida del asfalto. Por otro lado, la falta de mantenimiento hace que ciertos sectores estén en deterioro. 2.6 ÁREA DE INFLUENCIA Se define tres rangos de aéreas de influencia en correspondencia a los impactos del proyecto, al alcance espacial de los mismos y a las características de los componentes del ambiente físico, biótico y humano. 2.7 ÁREA DE INTERVENCIÓN Principalmente esta área es el espacio donde se realizan todas las actividades del proyecto, se consideran 50 metros a cada lado del eje de la vía, a lo largo de toda carretera. En esta superficie se ubica el área de derecho de vía, los bancos de préstamo, las áreas de almacenamiento de excedentes, los campamentos, así como también se instalan las plantas de producción de agregados, las plantas de hormigón y otras actividades requeridas en la construcción y mantenimiento de la carretera. 2.8 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Se refiere al conjunto de áreas influenciadas directamente por la construcción y operación de la carretera y otras actividades relacionadas con reasentamientos de la población afectada y/o trabajos de reposición de infraestructura socioeconómica que se derive de la ejecución del Proyecto de Relacionamiento Comunitario. Se establece como área de influencia directa una franja de 5 Km a cada lado del eje de la carretera, incluyendo además las superficies abarcadas por campamentos, aéreas auxiliares, localidades de apoyo al proyecto y otras zonas que se relacionan con las actividades de construcción y supervisión de la carretera. Sin embargo, por las características de la zona se puede establecer un área de influencia directa mucho más específico tomando en cuenta las consideraciones del anterior párrafo y la configuración de la zona, es por eso que desde la inicio de proyecto hasta el final, se establece que las divisorias de aguas establecen un límite para los impactos directos que se presenten en el proyecto. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

45

INFLUENCIA DIRECTA

INFLUENCIA INDIRECTA

Figura 2. 32: Ubicación de la zona del proyecto 2.9 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Al respecto, corresponde a la extensión de áreas que serán afectadas por impactos indirectos, resultado del mejoramiento de la accesibilidad y del desarrollo que induce este factor de nuevos asentamientos humanos o reducción de los índices de migración. El área de influencia indirecta adquiere diferentes extensiones según el tipo de análisis que se realice, para el caso de los análisis socio-económicos globales, se considera área de influencia indirecta 20 Km. de ancho a cada lado del eje de la vía, esta superficie permite ubicar poblaciones que se vinculan con la carretera en forma más próxima. En el caso del análisis hidrográfico se requiere cubrir las cuencas superiores que descargan caudales de los ríos por los que atraviesa la carretera, de la misma manera el estudio geológico maneja contextos distintos dependiendo de las características de las formaciones EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

46

geológicas.

Figura 2.33: Ubicación del proyecto Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha

Fuente: Ubicación del tramo carretero El Alto - Viacha. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

47

2.10INGENIERIA DEL PROYECTO 2.10.1 Características de Diseño Las características generales del diseño de infraestructura se señalan en los siguientes puntos: El criterio de diseño utilizado para el Mejoramiento Carretero El Alto - Viacha, está en función a las características topográficas, geológicas y ambientales de las diferentes zonas que abarca el proyecto. Los criterios de tipo geométrico para la elaboración del trazado de la vía, tales como Velocidad de proyecto, radio mínimo, pendiente longitudinal máxima, peraltes, ancho de calzada, bermas, bombeo y otros factores propios del diseño geométrico han sido aplicados, en función a criterios generales de funcionalidad de la vía, costo de construcción, costo de operación vehicular, demanda y características del tránsito y operaciones de mantenimiento de la carretera. Bajo estos aspectos, el Consultor ha efectuado un análisis exhaustivo del último manual de Diseño Geométrico de la ABC y ha realizado el diseño siguiendo las normas de este como principal criterio. 2.10.2 Clasificación de la Carretera La clasificación de la carretera fue efectuada en base al Manual Técnico para el Diseño de Carreteras en Bolivia. Este manual fue elaborado en el marco del proyecto: “Elaboración y Actualización de los Manuales Técnicos de Diseño Geométrico, Diseño de Obras de Hidrológica y Drenaje, Dispositivos de Control de Tránsito y Ensayos de Suelos y Materiales, para Carreteras” para la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). 2.10.2.1 Categoría de las vías La clasificación para diseño geométrico consulta seis categorías divididas en dos grupos, ellas son: 

Carreteras: Autopistas, Autorutas y Primarias



Caminos: Colectores, Locales y de Desarrollo

Cada categoría se subdivide según la velocidad de Proyecto considerada. Las Velocidades de Proyecto (Vp) más altas corresponden a trazados en terrenos llanos, las intermedias en terrenos ondulados y las más bajas a terreno montañoso o cuyo entorno presenta limitaciones severas para el trazado. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

48

En el proyecto, las condiciones topográficas de terreno plana, el resultado del estudio de tráfico y el estudio socioeconómico han llevado a asignarle a la vía la categoría de Camino de Desarrollo. Con características geométricas adecuadas para dar servicio a volúmenes bajos de tránsito, cuya principal función consiste en dar acceso a la propiedad adyacente. Tabla 2.5: Clasificación funcional para diseño de carreteras y caminos rurales

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras ABC

La categoría del camino, en función de las características básicas de los parámetros de diseño, se definió de acuerdo al Manual de Diseño Geométrico de Carreteras de la ABC, perteneciendo estas a la Categoría: Camino Primario (IB). 2.10.2.2 Velocidad de Proyecto De acuerdo a la categoría asignada, este tipo de vías presenta un promedio diario anual muy bajo, la longitud de viaje en este tipo de caminos es corta, ya que normalmente ellos empalman con otras vías de categoría superior. Por esta vía podrán circular toda clase de vehículos motorizados y vehículos de tracción animal que cuenten con los dispositivos reglamentarios señalados en la respectiva Ordenanza de Tránsito. En correspondencia con la Tabla 2.1, se consideró la velocidad de proyecto que se muestra en la Tabla 2.6. Tabla 2. 6: Velocidades de proyecto DESCRIPCIÓN

VELOCIDAD DE PROYECTO

Velocidad de Diseño

100 km/h

Fuente: Elaboración propia

La velocidad de proyecto permite determinar otras características de diseño, las cuales se desarrollan a continuación. 2.10.3 Parámetros de Diseño Se entiende por diseño geométrico de una carretera al proceso de correlacionar sus elementos físicos (alineamientos, pendientes, distancias de visibilidad, peralte, ancho de calzada) con las características de operación de un conductor de vehículo, facilidades de frenado, aceleración, condiciones de seguridad, etc., es decir, el diseño geométrico está EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

49

relacionado con las características topográficas de la región, él trafico proyectado, tipo de vehículo, seguridad, confort y costo de operación. Las Normas y Parámetros de Diseño, de acuerdo a los Términos de Referencia, de las características de diseño geométrico y otros aspectos técnicos del proyecto de ingeniería, están regidos por las Normas para el Diseño Geométrico de carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras, sin embargo, si se presentan en este proyecto sectores geométricos, que el Manual de la ABC no contemple estos serán debida y técnicamente justificados. Por las características del diseño, el consultor cree por conveniente la aplicación del Software Autodesk Land Development Desktop, considerada una aplicación desarrollada para el Diseño Geométrico de Carreteras. Los trabajos, en los cuales la aplicación de este programa hace más eficiente su desarrollo, son, entre otros, los siguientes: Planimetría (producción de planos topográficos en planta) Modelos tridimensionales de terreno. Generación de curvas de nivel. Obtención de cortes del terreno. Diseño del camino que se desarrolla a lo largo de un eje (incluye diseño en planta, perfiles y secciones tipo o de proyecto). Cálculo de volúmenes producidos por el proyecto, tales como cortes, terraplenes, terrazas, pilas, botaderos, etc. Sección Transversal En el diseño de carreteras es conveniente definir dimensiones adecuadas a la sección transversal, dimensiones que tienen que estar de acuerdo con el nivel de tráfico proyectado y los niveles de seguridad vial requeridos. Además de la seguridad vial, debe considerarse las características operativas del tránsito, la estética, los patrones de velocidad, la capacidad y los niveles de servicio, tomando en cuenta además las dimensiones de los vehículos de diseño, sus características operativas y la conducta muy particular de los conductores de la zona. Para el caso específico del proyecto se definió dos parámetros distintos de sección transversal, esto en función de lo recomendado por la ABC. El tramo El Alto - Viacha se establecerá un ancho de vía en los parámetros que se muestran EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

50

en la Tabla 2.7, la Figura 2.34 muestra la sección de la carretera. Tabla 2. 7: Resumen Parámetros de Diseño DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

PARÁMETROS DE DISEÑO CAMINO PRIMARIO

VEHÍCULO DE DISEÑO

SEMITRAILER Lt = 18,60 m.

VELOCIDAD DE PROYECTO

100 km/h

ANCHO DE CALZADA DE TRAFICO MASIVO

4,0 m.

ANCHO DE CALZADA DE TRAFICO PUBLICO

10,5 m.

NUMERO DE CARRILES

8

ANCHO DE CARRILES

3,50 - 4.00 m.

DERECHO DE VÍA

50 – 60 m, Rasante Municipal

LONGITUD MÍNIMA EN RECTAS CURVAS EN "S" PERALTE MÁXIMO

125 m. 8%

RADIO MÍNIMO

425 m.

DESARROLLO DE CURVAS CIRCULARES DE RADIO MÍNIMO

Wc = 9° - 60 m. Wc = 20° - 134 m.

PENDIENTE MÁXIMA

4.5%

PENDIENTE MÍNIMA

0,15%

PENDIENTE TRANSVERSAL (BOMBEO)

2,0%

TERRAPLÉN

1:1.5

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

51

Figura 2. 34: Sección transversales Tipos del Proyecto

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

EEIA

52

2.10.4 Bancos de Préstamo

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

53

2.10.5 Buzones El proyecto carretero se encuentra en una zona con topografía plana de 16,193 km, el ancho del camino actual es de 7 metros, con el proyecto se pretende ampliar a 5 carriles, para este objetivo se tendrá que realizar el ensanchamiento de la carretera, en este entendido se tendrá como resultado material excedentario, asimismo aclarar que existen en el tramo de la carretera proyecta lugares específicos donde los terrenos son inestables (suelos arenosos o limos), dicho material tiene que ser retirado (material excedentario). En ese entendido y con el propósito de garantizar la disposición adecuada del material excedentario, se ha identificado buzones de descarga, mismas que se detallan en la siguiente tabla: Tabla 2. 8. Propuesta de Ubicación de los Buzones de Descarga Nº

Tipo de Afectación

1

Buzón de Descarga

Coordenadas NORTE 8160198,714 ESTE 572440,8176

Unidad

Sup m2

m2

19.767,62

Fuente: Elaboración propia

2.10.6 Sistema de Drenaje El sistema de drenaje diseñado está conformado por el drenaje superficial (transversal y longitudinal) y el drenaje subsuperficial. El drenaje transversal está concebido para el paso de las aguas por la carretera a través de alcantarillas y puentes. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

54

El drenaje longitudinal está constituido por cunetas u otras obras ubicadas a ambos lados de la carretera, que captan el agua proveniente de la plataforma y del terreno adyacente para conducirlas hacia las alcantarillas y cursos de agua. A este grupo pertenecen también las zanjas de coronamiento ubicadas en las partes altas del terreno de los tramos en corte. El drenaje subsuperficial, está destinado a eliminar las aguas que logren infiltrarse a través del paquete estructural y las bermas; además del agua proveniente de los terrenos altos que lleguen, por escurrimiento subsuperficial, por debajo al paquete estructural. Además de las obras indicadas, se han previsto varias estructuras complementarias, como canales bajantes de alcantarillas sobre terraplenes y sobre terreno natural, muros longitudinales, espigones, etc. Los criterios básicos empleados para el diseño del sistema de drenaje transversal, en cuanto a la recurrencia de los caudales, se presenta en la siguiente tabla: Tabla 2. 9: Criterios de Diseño para la Definición del Drenaje Obra Diseño Verificación Obra de drenaje menor T = 10 años T = 25 años Puentes menores T = 25 años T = 50 años Puentes T = 50 años T = 100 años Fuente: Elaboración propia

En general el criterio para decidir entre una u otra obra está fundamentado en el tamaño de la cuenca, la magnitud del caudal, las características morfológicas del curso de agua que cruza la carretera, y las condiciones topográficas circundantes. La capacidad hidráulica de las alcantarillas se ha determinado mediante las ecuaciones de energía desarrolladas para este caso, a través del modelo computacional HYDRAIN – HY8 (Hydraulic Design of Highway Culverts). Las obras de drenaje transversal proyectadas se encuentran resumidas en el cuadro siguiente la en cuanto a su tipo y cantidad. El detalle de las obras con su ubicación, características geométricas de cada obra, se encuentra en las planillas de cómputo. 2.10.6.1 Drenaje Transversal El drenaje transversal está constituido por alcantarillas, las cuales tienen la misión de captar, conducir y descargar todo escurrimiento superficial a través de la estructura del camino, esto en quebradas, cauces naturales y sectores de alivio que permiten la descarga de caudales que podrían colmatar las cunetas. 2.10.6.1.1 Alcantarillas Proyectadas En el camino en estudio se proyectará alcantarillas de alivio, las cuales captan el agua que EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

55

fluye por las quebradas y asimismo el agua transportada por las cunetas. El cálculo del caudal de aporte para cada alcantarilla fue determinado en el estudio hidrológico, tomando caudales de diseño para 25 años de periodo de retorno y 50 años para verificación. A continuación se presenta en la siguiente tabla la ubicación de las alcantarillas, el tipo y los caudales de diseño utilizados para el cálculo: El caudal de diseño correspondiente a un periodo de retorno de 25 años se calculó mediante el método racional modificado, detallado en el estudio de hidrología. La comprobación de la capacidad hidráulica de las alcantarillas se hizo para caudales de diseño correspondientes a periodos de retorno de 50 años. El régimen hidráulico del escurrimiento en las alcantarillas es difícil de predecir, sin embargo, existen dos formas básicas, según la ubicación de la sección que controla hidráulicamente el flujo. Éstas son el control de entrada y el control de salida, y el método de cálculo del tirante hidráulico a lo largo del conducto es diferente para cada una de ellas. El procedimiento para determinar el tipo probable de control se hace, de manera simplificada, computando la profundidad del agua a la entrada, y luego adoptar el valor más alto y por tanto el más determinante. Si bien las alturas del terraplén de la capa estructural del pavimento logran crear un efecto de embalse temporal del agua, este tipo de diseños deben evitarse. La posible falla del dique y el eventual bloqueo de la obra por arrastre de sedimentos o vegetación pueden ocasionar la interrupción del flujo vehicular en el camino. Por este motivo, la carga hidráulica de diseño permisible se muestra en la Tabla 2.10. Tabla 2.10: Carga hidráulica de diseño (He, m)

Fuente: Elaboración propia.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

56

Tabla 2. 11: Velocidades máximas admisibles (m/s) en canales no revestidos

Fuente: Manual Técnico de Diseño de Carreteras, Vol 2, ABC

La velocidad de salida es en general mayor a la velocidad de flujo del cauce natural antes de la alcantarilla, y debe limitarse para evitar la socavación y erosión del cauce hacia aguas abajo. Los valores máximos recomendados se muestran en la Tabla 2.10 para canales no revestidos y en la Tabla 2.11 para canales o conductos revestidos. La velocidad mínima admisible para evitar efectos de sedimentación y aterramiento varía entre 0.7 y 1.0 m/s para alcantarillas y 0.25 m/s para canales longitudinales y canales. De esta manera, en este tipo de obras los principales factores que afectan el diseño hidráulico son la pendiente y rugosidad del conducto. Tabla 2. 12: Velocidades máximas admisibles (m/s) en canales revestidos

Fuente: Manual Técnico de Diseño de Carreteras, Vol 2, ABC

Las alcantarillas proyectadas en este estudio a lo largo de todo el tramo El Alto - Viacha no varían la sección en su mayoría, pudiendo ser circulares o cajones según el caudal máximo de diseño. Para el cálculo se utilizó un coeficiente de rugosidad de 0.013 y pendiente de 3%. La estructura de salida es un cabezal de hormigón con aleros a 30º. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

57

Las alcantarillas tipo I y II son del tipo de circular de HºAº (un solo tubo), solo varía el tipo de cabezal a la entrada, pudiendo ser con aleros a 30º o colectora, de la misma manera con los tipos III y IV (dos tubos). La alcantarilla tipo V corresponde a una sección tipo cajón: 2.00x1.50 m, pudiendo ser de uno y dos compartimentos (Tipo VI dos compartimientos). 2.10.6.1.2 Consideraciones generales de diseño Las alcantarillas de hormigón armado proyectadas para la carretera consisten en conductos de2.00x1.50 m. (tipo V y VI) asimismo se proyectaron alcantarillas circulares con tubo de hormigón armado con diámetro igual a 1 m. (Tipos I y II) El diseño estructural del conducto de hormigón armado para la alcantarilla tipo V y VI, está de acuerdo a las siguientes consideraciones:  Nuestro país no cuenta con una norma propia para el diseño de estructuras viales (puentes, viaductos, túneles, etc.) por este motivo se aplican normas internacionales; en este sentido, en Bolivia la norma de uso común es la AASHTO, debido a que ésta es la que utiliza las consideraciones adecuadas de solicitaciones por carga viva de vehículos.  Para estructuras viales se debe considerar hormigón con resistencia característica a los 25 días de 25MPa.  El acero de refuerzo consiste de barras con límite de fluencia de 420 MPa.  Las propiedades físicas y mecánicas del suelo son las siguientes:    

Peso unitario del terreno Ángulo de fricción interna (Ф) Ángulo de fricción entre el suelo y el muro (δ) Tensión admisible del suelo (σa)

20 kN/m3 30° 20° 130 kN/m2

2.10.6.1.3 Dimensiones En la Figura siguiente se muestra las dimensiones de la sección transversal para las alcantarillas propuestas.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

58

Figura 2. 35: Dimensiones de sección transversal de conducto 2.00x1.50 metros Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. 13: Obras de drenaje previstas en el proyecto Ítem

Cantidad

Material

Desglose

Alcantarilla cajón doble (prog. 15+870)

2 celdas de 2m x 2m c/u

H°A°

Excavación, relleno y compactado, cajones, cabezales

150 ml

Mampostería de piedra

Excavación, relleno y compactado, mampostería

150 ml

H°A°

Excavación, relleno y compactado, H°A°

Canal rectangular abierto – emplazado en el lado derecho de la vía Cámaras y tubería de descarga del lado derecho de la vía hacia la bóveda del lado izquierdo.

2.10.7 Diseño de cunetas Las cunetas son estructuras hidráulicas diseñadas para recolectar las aguas de lluvia que escurren a través de las carreteras. En su dimensionamiento se considera un cierto margen de seguridad en su capacidad, previendo problemas que eventualmente podrían reducir su capacidad como falta de mantenimiento o acumulación de sedimentos y basura. Para proyectar estas obras de drenaje longitudinal en primera instancia se determina el caudal de diseño (Q) calculado con la ecuación del Método Racional explicada anteriormente. Se decide que las cunetas del proyecto sean construidas con hormigón simple y se adopta un bordo libre de 5 cm por seguridad. Para verificar su capacidad se considera un régimen de flujo estable y uniforme. Como las cunetas serán revestidas con hormigón simple se debe verificar que las pendientes EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

59

de los tramos sean mayores a 0,12% para evitar problemas de sedimentación, y que la velocidad máxima del flujo sea menor a 4 m/s para evitar erosión.

0,40

Hormigon Simple

0,20

0,50

0,30

Plataforma de Carretera

Figura 2. 36: Sección transversal tipo de cuneta bordillo triangular

En este caso se asume un coeficiente n=0,013 que corresponde a cunetas y canales revestidos con hormigón liso y una pendiente de 1%. Con estos datos Q resulta 0,014 m 3/s y la velocidad de flujo 0,86 m/s. 2.10.8 Sumideros o Cámaras de Inspección Denominados también bocas de tormenta, rejillas de captación o cámaras de inspección, son estructuras hidráulicas utilizadas para captar el agua que escurre por las cunetas. La ubicación, el número y tipo de sumideros que se vayan a proyectar debe justificarse de acuerdo a las características de la zona. Para definir su ubicación se consideran criterios como: puntos bajos y depresiones, reducción de la pendiente longitudinal, cruces de calles y pasos peatonales, etc. Dada la topografía regular en toda la extensión del área de proyecto, y considerando que la pendiente natural del terreno desciende suavemente en dirección sudeste, se propone emplazar sumideros rectangulares construidos con perfiles metálicos, y ubicarlos alineados en cada uno de los carriles de circulación definidos en el diseño preliminar de la carretera El Alto – Viacha

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

60

Los 150 m de distancia considerados en el cálculo del área de aporte definen la separación entre líneas de sumideros, los cuales captarán el agua que circula por las cunetas y la derivarán hacia cámaras colectoras, para luego conducir el flujo a través de una tubería de hormigón que llegará finalmente hasta otro conducto cerrado de hormigón (bóveda) de mayores dimensiones, paralelo a la carretera y emplazado en su extremo izquierdo.

Figura 2. 37: Sección transversal esquemática de una línea de sumideros Tabla 2. 14: Obras del sistema de alcantarillado pluvial de la carretera El Alto - Viacha Descripción

Cantidad

Material

Desglose

Cuneta cordón

97080 ml

H°S°

Líneas de sumideros

108

Acero, H°A°

Hormigón simple Excavación, relleno y compactado, angulares, platinos, hormigón armado

2.10.9 Disposición de material excedente Los materiales excedentarios que se generen en los cortes y excavaciones no serán depositados en el mismo lugar de extracción, sino que serán transportados a áreas de depósito que sean elegidas en función de su menor pendiente, extensión para acoger volúmenes importantes de materiales, y alto estado de degradación ambiental. Se han identificado diferentes áreas con estas cualidades que están detalladas en el PPM; si el Contratista sigue las recomendaciones de prevención de depositar todos los materiales excedentarios sólo en las áreas previstas, los impactos serán reducidos al mínimo. Los impactos están asociados sólo a la afectación de las áreas de depósito.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

61

2.10.10

Señalización

En Bolivia está en vigencia para el diseño de la señalización horizontal y vertical el “Manual de dispositivos de control de tránsito” Edición 2008 de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC), debiendo utilizarse la misma como criterio de diseño. De esta manera queremos garantizar la seguridad de los ciudadanos que circulan por la carretera, con el anhelo de que el tramo vial El Alto - Viacha , pueda ser un espacio en el que compartamos un ambiente amable y ordenado, que facilite y agilice los desplazamientos. Al momento de definir la ubicación lateral de una señal vertical es importante tener presente que el conductor de un vehículo tiene una visibilidad en forma de un cono de proyección, el que se abre con un ángulo de alrededor de 10º con respecto a su eje visual. Por tanto se debe asegurar que la señal quedara instalada en esa zona. Junto con lo anterior, se debe cuidar no separar demasiado la señal de la calzada, ya que resulta fundamental considerar el efecto de retroflexión, muy sensible a lo que se denomina el ángulo de entrada. Así también, bajo ninguna circunstancia se podrá instalar una señal sobre la berma cuidando que el borde de la placa más cercana a la calzada no invada la zona correspondiente a ésta. Con respecto a la altura de la placa de la señal, se deben conjugar varios factores como son retroflexión, tránsito de peatones, vegetación, obstáculos cercanos, etc. Para una mejor interpretación de la ubicación lateral de una señal vertical, tanto en distancia desde la calzada como en altura, se presenta la Tabla 2.15. Tabla 2. 15: Ubicación transversal de las señales verticales (Distancia y altura) TIPO DE VÍA Carretera Camino Vías Urbanas

A [m] 2 1,5 0,6

H [m] MÍNIMO 1,5 1,5 2

MÁXIMO 2,2 2,2 2,2

Fuente: Manual de dispositivos de control de tránsito, ABC

Con base en la Tabla 2.32, y recomendaciones de especialistas en el área se adoptan las siguientes medidas: A = 1.5 [m] H min. = 1.5 [m] H max.= 2.2 [m]

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

62

PA RE

H

H

A

E n Terra plen

A

En C orte

A

En Terr aplen

PA RE

A

H

H

E n Co rte

Figura 2. 38: Ubicación transversal de las señales (Distancia y altura) Fuente: Elaboración propia con base en el Manual de dispositivos de control de tránsito, ABC. Tabla 2. 16: Cantidad de señalización a ser implementados ÍTEM 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 110

2.10.11

DESCRIPCIÓN SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL SEÑALIZACION HORIZONTAL BLANCA SEÑALIZACION HORIZONTAL AMARILLA TACHAS REFLECTIVAS BIDIRECCIONALES COLOR BLANCO SEÑAL REGLAMENTARIA SEÑAL PREVENTIVA SEÑAL INFORMATIVA

UND. M2 M2 PZA PZA PZA PZA

CANTIDAD 11.073,54 779,40 1.988,00 90,00 80,00 120,00

Diseño de Obras de Iluminación

Los criterios de diseño se enmarcaron en los aspectos normativos, y buscando la seguridad, confiabilidad y economía de la instalación eléctrica, así como de una correcta iluminación que garantice el uso óptimo de la vía.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

63

Tabla 2. 17: Niveles de iluminación ILUMINACIÓN MEDIA HORIZONTAL (LUX) (*)

CLASE DE INSTALACI ÓN DE ALUMBRA DO

TIPO DE VÍA PÚBLICA

A1

GRADO DE UNIFORMID AD

DESLUMBRA MIENTO

FONDO CLARO

FONDO OSCURO

Carreteras con intenso y rápido tráfico rodado: escaso tránsito de peatones (autopistas, carreteras de circunvalación, etc.)

20-25

25-35

Óptimo1/3

Π

A2

Vías exteriores de mediano tráfico

10-15

15-20

Óptimo1/3

Π

B1

Vías Urbanas con intenso tráfico rodado y fuerte tránsito de peatones (calles o plazas de principal importancia)

10-15

15-20

Bueno 1/3.5

Ο

B2

Vías y paseos residenciales o secundarios con escaso tráfico

10-15

Discreto1/4

Ο

C1

Vías y paseos residenciales o secundarios con escaso tráfico

5-10

Cualquiera



C2

Vías reservadas solo para peatones, paseos junto a la orilla del mar, o de lagos, callejuelas, senderos.

5-10

Cualquiera



UG= EMIN / EMAX

FUENTE: Iluminación Externa de Vittorio Re

2.10.12

Construcción de pasarelas

Las pasarelas son diseñadas bajo criterios de Seguridad, Serviciabilidad y Economía. Estos conceptos han sido empleados para el diseño de la superestructura e infraestructura con el fin de obtener la solución. La pasarela tiene una longitud total de 42 m constituida de tres tramos simples prefabricados. El ancho del tablero es de 1.80m que ofrece un ancho libre de 1.70m. La infraestructura está conformada por cuatro columnas con fundación directa separadas a 14.36, 13.00 y 14.36m respectivamente. Las columnas extremas soportan a los tramos extremos y también a la escalera, según el caso. Los accesos de esta pasarela están conformadas por rampas de hormigón armado a ambos lados con un ancho de 1.5m. Las rampas se apoyan en, además de las columnas que soportan los tramos de la pasarela, en pequeñas columnas con fundación directa. La estructura cuenta de un barandado metálico de 1.0 m de altura para la seguridad de los peatones. Los apoyos para las vigas prefabricadas son de neopreno compuesto. Y las juntas son abiertas con sellos de cartón asfaltico y alquitrán para evitar que estas se obstruyan. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

64

ACERA

Figura 2. 39: Elevación Pasarela Tabla 2. 18: Cantidad de pasarelas a ser implementadas

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

PASARELAS, VIADUCTOS Y OTROS Pasarela 1 Pasarela 2 Pasarela 3 Pasarela 4 Pasarela 5 Pasarela 6 Pasarela 7 Pasarela 8 Pasarela 9 Pasarela 10 Pasarela 11 Pasarela 12 Pasarela 13 Pasarela 14 Pasarela 15 Pasarela 16 Pasarela 17 Pasarela 18 Pasarela 19 Pasarela 20 Pasarela 21 Pasarela 22 Pasarela 23 Pasarela 24

PROGRESIVAS

LONGITUD

0+560 0+940 1+400 1+840 2+380 2+780 3+380 4+060 4+490 4+980 5+510 5+900 6+370 7+040 7+620 8+090 8+580 9+020 9+480 9+980 10+500 11+400 11+830 12+220

19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

65

N° 25 26 27 28 29 2.10.13

PASARELAS, VIADUCTOS Y OTROS Pasarela 25 Pasarela 26 Pasarela 27 Pasarela 28 Pasarela 29

PROGRESIVAS

LONGITUD

12+710 13+200 13+760 14+780 15+680

19,0 19,0 19,0 19,0 19,0

Construcción de Viaductos

2.10.13.1Aspectos generales de diseño En la definición de la sección tipo del puente se deberá tener en cuenta parámetros tales como: lugar de emplazamiento del puente (puentes rurales o urbanos), ancho de la plataforma del camino donde se emplaza, longitud total del puente, categoría del camino (Autopista, Red Nacional, Primario, Colector, Local y Desarrollo) y el tránsito previsto para el año horizonte de diseño. Las disposiciones referentes a la sección transversal tipo de los puentes también serán aplicables a los pasos sobre niveles superiores. El ancho de calzada mínimo de un puente con dos fajas para tránsito bidireccional o unidireccional será de 8.0 m. El tablero del puente deberá mantener el ancho total de la plataforma, a nivel de rasante, del camino o calle donde se emplaza, exceptuando el sobre ancho de plataforma. En ningún caso, se podrá disminuir las dimensiones de la o las fajas del Puentes de simple vía o de anchos de tableros menores a los señalados se podrán diseñar sólo para casos muy justificados, que deberán contar con la aprobación previa del Contratante. Para puentes emplazados en carreteras, la distancia mínima que deberá existir entre el fondo de viga o nivel inferior de la superestructura y el nivel de la calzada del paso inferior será de 5.20 m. Se verificara el cumplimiento de esta altura en cualquier punto de la calzada por debajo del viaducto. 2.10.13.2Viaductos El proyecto plantea cuatro viaductos ubicados en la avenida Litoral, Estructurante, Tilata y en la circunvalación Viacha, se ubican en la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, en la vía El Alto – Viacha. Está ubicado en una zona de actividad industrial y manufacturera. EL viaducto cruza la nueva vía que une las ciudades de Viacha y en la ciudad de El Alto, permitiendo el paso fluido de vehículos de alto tráfico entre ambas centros urbanos. La estructura está diseñada para permitir un seguro y cómodo paso de vehículos y EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

66

peatones tanto por encima como por debajo de este. Los viaductos tendrán un esviaje de 5.7 grados. Se trata de un puente hiperestático de viga con sección cajón que se encuentran sobre la carretera principal. Se considera pendiente transversal de 1.5% y un ancho libre de tráfico vehicular de 8m. Pendiente de entrada y salida longitudinal de 8%. Los puente cuenta con una longitud de 60.6 m. Los estribos y pilas de hormigón armado con fundación directa.

Figura 2. 40: Elevación del Viaducto

En los accesos se tiene muros de suelo mecánicamente estabilizado (sme) con geomallas de polietileno de alta densidad. Tabla 2. 19: Cantidad de Viaductos a ser construidos

N° 1 2 3 4

PASARELAS, VIADUCTOS Y OTROS Doble Viaducto 1 Viaducto 2 Viaducto 3 Viaducto 4

2.10.14

PROGRESIVAS

LONGITUD

1+020 2+850 6+990 13+697

60,6 60,6 60,6 60,6 Diseño del Estructural

Paquete

El diseño de pavimentos para las dos alternativas antes indicadas se realiza con el software DIPAV 2.2 del que se resumen sus características principales a continuación: DIPAV 2.2 es un programa de diseño de pavimentos, tanto rígidos como flexibles basado en la Guía de Diseño AASHTO-93. El programa fue aplicado, conteniendo las ecuaciones para el cálculo de Ejes Equivalentes, EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

67

de manera que no se necesita la aplicación de la Guía AASHTO y permite realizar las proyecciones de tráfico directamente en una tabla ya prevista. En la alternativa de asfalto, el programa calcula el número estructural, con verificación por capas y también permite variar los espesores para adecuar el diseño al número estructural requerido. En la alternativa de pavimento rígido, se consideran pavimentos con juntas, contemplando el cálculo de espesor de losa, diseño de barras de amarre y de reservorio de juntas. Para el mejoramiento de la carretera y de acuerdo a los indicadores del proyecto, se aplicara la alternativa con losa de pavimento rígido como se detalla por tramos a continuación:

Fuente: Elaboración propia

2.10.15

2.10.15.1

Evaluación Socioeconómica Métodos y Procedimientos de evaluación

El Estudio Socioeconómico del proyecto Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha, permite concluir que las condiciones de vida que poseen los habitantes de las poblaciones del área de influencia directa, citadas en el mencionado informe, son muy restringidas, quienes carecen de los servicios básicos y la infraestructura en general, es precaria, deficiente e insuficiente. En ese sentido el proyecto, permitirá mitigar una de las más sentidas necesidades de la región como es la vinculación permanente y en condiciones seguras de transitabilidad; debido al efecto multiplicador que representa; posibilita ampliar la frontera agrícola y dinamizar el desarrollo rural en base a la diversificación de la producción agropecuaria y agroindustrial fortaleciendo los centros poblados intermedios. 2.10.15.2Evaluación Socioeconómica La evaluación socioeconómica tiene por objeto el análisis de la contribución del proyecto al bienestar nacional, mide el aporte neto del proyecto al bienestar de toda la colectividad nacional en su conjunto. El valor de cualquier bien, factor o recurso a ser generado o utilizado por el proyecto se valora según su contribución al bienestar social, lo cual implica la EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

68

utilización de precios cuenta. Esta evaluación determinará la viabilidad o inviabilidad económica social del proyecto. 2.10.15.3Evaluación Privada El objetivo de proyectos de caminos rurales, así como otros de infraestructura pública de uso gratuito, es traspasar los beneficios financieros del proyecto directamente a los usuarios del mismo al subsidiar la mayor parte de la inversión. Por este motivo, la evaluación privada o financiera se realiza desde el punto de vista de la inversión, sin considerar el financiamiento del mismo ni el destino de los beneficios del proyecto. La evaluación verificará, si el proyecto genera una rentabilidad a los beneficiarios del mismo, mayor al costo de oportunidad del capital. Consecuentemente, no servirá como un instrumento que determine el posible interés del sector privado en estos proyectos; pero, sí verificará que existan los recursos suficientes para garantizar la sostenibilidad del proyecto durante su vida útil. 2.10.15.4Metodología de la Evaluación Sobre la base de la relación de interdependencia existente entre los sistemas de transporte y de producción agrícola en el sector rural, la metodología del excedente del productor es una alternativa de análisis que está orientada a la cuantificación de los mecanismos mediante los cuales, economías en el costo de transporte se traducen en una mayor producción agrícola y mayores ingresos. Desde el punto de vista analítico, los proyectos de mejoramiento de caminos se los realiza según el nivel actual de la actividad económica de la zona de influencia. En las zonas de baja actividad, categoría en la cual se encuentra el camino comprendido en el estudio, es importante –a modo de comparación- realizar el análisis orientado al excedente del productor, como medio de cuantificar los beneficios de la mayor actividad económica causada por el mejoramiento de las condiciones de circulación del camino e inversiones complementarias a lo largo del camino. De acuerdo con lo establecido en las “Metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos”, elaboradas por el Ministerio de Hacienda – Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo” para el sector Transporte, la evaluación mediante la metodología del Excedente del Productor consiste en la evaluación del valor correspondiente a la diferencia entre el valor neto de la producción con proyecto y el valor neto de la producción sin proyecto, en su área de influencia directa e indirecta del proyecto. La Metodología del excedente del productor presenta un análisis amplio de los efectos de realizar el mejoramiento de vías de transporte rural. Esta medida de los beneficios del proyecto combina cinco efectos bien definidos: El aumento del excedente (los mayores ingresos menos los menores costos) obtenido por EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

69

varios productores como consecuencia de los precios más elevados al productor, costos menores de producción y mejor acceso de los mercados. 

Los costos se miden en términos económicos, de modo que el excedente no corresponde necesariamente al aumento de las utilidades financieras.



Los beneficios que obtienen los usuarios de los productos transportados, sí los precios de mercado descienden como resultado del mejoramiento del medio de transporte.



Las pérdidas que pueden experimentar los usuarios de los productos en otros mercados, que quizás tengan que afrontar precios más elevados.



Los cambios en las utilidades obtenidas por los intermediarios y proveedores de servicios de transporte a través de todo el sistema de distribución.

La evaluación del Excedente del Productor, logrado por los beneficios de la implementación del proyecto. El excedente será establecido mediante el Flujo de Caja Incremental que es determinado por la diferencia de beneficios netos obtenidos “con” y “sin” proyecto de la producción social de las comunidades beneficiarias. En base a este flujo neto de caja, se calcularán los indicadores de evaluación socioeconómicos y financieros. La evaluación se efectúa para cada una de las soluciones viables técnicamente, establecidas en el Estudio Técnico y, del análisis de los indicadores de evaluación obtenidos, específicamente el indicador “Costo Anual Equivalente Socioeconómico” (CAES), se determina la alternativa más eficiente, la misma que es evaluada a profundidad. La determinación de cuan sensible es el proyecto, respecto a variaciones adversas en las variables que hacen a su factibilidad económica y financiera, se realiza mediante un testeo continuo y su correspondiente análisis de los escenarios derivados de la alteración adversa de variables que determinan los ingresos y costos del proyecto. La información necesaria para la presente evaluación fue obtenida de los Estudios Socioeconómico, Técnico, de Tráfico y Ambiental. 2.10.16

Evaluación Financiera del Proyecto

Para el presente estudio se consideró la situación Base y la situación “Con Proyecto” que considera el recapamiento del tramo con una superficie asfáltica. Alternativa “Sin Proyecto”. La alternativa “Sin proyecto” es considerada la ‘Alternativa Base’ y, supone que las condiciones de vía corresponden a las actuales, es decir, los enlaces considerados EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

70

continúan con su alineamiento horizontal y vertical actual, superficie de rodado y, un nivel de mantenimiento similar aunque ligeramente mejorado. Alternativa “Con Proyecto”. En el presente estudio a nivel de estudio de identificación se han considerado tres alternativas de recapamiento, según fuera establecido en los Términos de Referencia y en las condiciones contractuales De esta manera, en función de los enlaces para la evaluación, la estructuración de las alternativas dentro de la evaluación es como sigue: Tabla 2. 20: Alternativas para la evaluación Enlaces

Sin Proyecto

Con Proyecto

Con Proyecto

1. El Alto – Limite Municipal

BASE

ALT1

ALT2

2. Límite Municipal - Viacha

BASE

ALT1

ALT2

donde: BASE ALT1 ALT2

Alternativa SIN proyecto – Actual Concreto Asfaltico Alternativa Doble Vía con Concreto Asfáltico Alternativa Doble Vía con Pavimento Rígido

Las dos alternativas “Con Proyecto” considerada en el presente estudio supone efectuar la construcción de la Doble Vía con diferencias constructivas establecidas en la superficie de rodadura que están explicadas en el capítulo correspondiente al Diseño de Pavimentos. Las características de las opciones “Con Proyecto” se muestran en los cuadros siguientes en los cuales se observa información relativa a la superficie de rodadura, longitud, alineamientos y anchos de calzada, para la modelación en el modelo HDM-4. 2.10.17

Análisis FinancieroEconómico

De las apreciaciones en campo y topografía se presenta el siguiente resumen técnico a nivel de Perfil de Proyecto. 

Longitud de diseño: 16,1 Km.

Es ha estudia dos alternativas (concreto asfáltico y pavimento rígido) son rentables en todos los tramos a razón de que los indicadores de rentabilidad son aceptables (VAN > 0 y TIR > 12.67%). Sin embargo, la Construcción de la Doble Vía con Pavimento Rígido es la presenta indicadores de rentabilidad más elevados mismos pueden apreciarse en las Tablas 2.27 y EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

71

10.2 para los dos tramos: Tabla 2. 21: Resultados de la Evaluación con el HDM-4 Tramo: El Alto – Límite Municipal

Al respecto se puede observar que la alternativa 2 para la construcción de la Doble Vía con una superficie de Pavimento Rígido es la que tiene mayores indicadores de rentabilidad, VAN de 249,835 MM $US y una TIR de 87.8%. Mientras, que para la construcción de la Doble Vía con Concreto Asfaltico sus indicadores son VAN de 157,095 MM $US y una TIR de 81.6%. Tabla 2. 22: Resultados de la Evaluación con el HDM-4 Tramo: Límite Municipal – Viacha

Al respecto se puede observar que la alternativa 2 para la construcción de la Doble Vía con una superficie de Pavimento Rígido es la que tiene mayores indicadores de rentabilidad, VAN de 287,884 MM $US y una TIR de 80.8%. Mientras, que para la construcción de la Doble Vía con Concreto Asfaltico sus indicadores son VAN de 180,1855 MM $US y una TIR de 74.9%. •

El análisis de sensibilidad establece que los indicadores de rentabilidad no son sensibles a un incremento del precio y una disminución de beneficios, combinados hasta un 20%.

Recomendaciones Por todo lo descrito, el Consultor recomienda efectuar la construcción de la Doble Vía El Alto – Viacha con capa de rodadura de Pavimento Rígido de 25 cm, que además de poseer indicadores de rentabilidad mayores a los requeridos, ésta presenta condiciones técnicas óptimas de durabilidad, tiempo de mantenimiento, calidad de acabado, comodidad y confort para los usuarios.

2.10.18

Beneficio del proyecto

Beneficios Del Tráfico Normal El Tráfico Normal representa a los volúmenes actuales que circulan por la carretera EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

72

(vehículos de pasajeros y carga) y es el que percibe en forma directa los beneficios de una reducción en los costos de transporte. La determinación de los beneficios para este tipo de tráfico resulta de la multiplicación del volumen vehicular por la diferencia de los Costos de Operación Vehicular (COV antes del proyecto menos los COV después de la mejora). Es decir: Ben.Traf.Norm. = Q x (C1-C2) siendo:Q =

Tráfico Normal C1 =

COV antes del proyecto

C2 =

COV después del proyecto

Este proceso se aplica a cada categoría vehicular considerada en la evaluación. Los Beneficios Por Ahorro En Tiempo De Los Pasajeros – Valor Del Tiempo Una mejora de la carretera resulta en una mejora de las velocidades de circulación y una reducción del tiempo de recorrido. La reducción del tiempo de viaje puede traducirse en términos económicos. Los ahorros en tiempo de los viajeros son un importante beneficio para los proyectos de transporte. El tiempo, como cualquier otro recurso, tiene un valor. En muchos casos, el valor del tiempo de viaje ahorrado se refleja en la demanda de servicios, como es el caso del transporte aéreo. Sin embargo, para el transporte por carretera, el valor asociado con el tiempo, para los consumidores, debe ser estimado indirectamente. El valor del tiempo depende del propósito o motivo del viaje. Básicamente, los viajes de larga distancia son de dos tipos: de negocios o de esparcimiento. Si un viaje toma tiempo de trabajo, significa que la sociedad está perdiendo la producción del trabajador en la proporción equivalente a las horas que pasa viajando. Dada la suposición de que el sueldo del trabajador, incluyendo cargas sociales, igual a su producción marginal, que la economía está con pleno empleo y que no hay distorsiones en el mercado de la mano de obra, el sueldo por hora representa el costo para la sociedad de su ausencia. Sin embargo, en economías donde hay grandes niveles de sub empleo y distorsiones en el mercado de trabajo, como en Bolivia, lo que refleja mejor el valor de tiempo son los referentes a la mano de obra. Para los viajes que no tienen como motivo el trabajo o los de esparcimiento y turismo, normalmente se utiliza como una aproximación el 33% del valor de una hora de trabajo. En términos técnicos, este aspecto es conocido como 'Valor del Tiempo' y considera el tipo de usuario de acuerdo con la clase de vehículo. En Bolivia no existe un estudio sobre el valor del tiempo por tipo de vehículo. Por ello se debe recurrir a estimaciones aproximadas asumiendo un usuario representativo por grupo de vehículo para el que se identifica un EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

73

ingreso promedio mensual que posteriormente es convertido a costos unitarios horarios; estos ingresos mensuales se identifican según la observación del tipo de usuario en los vehículos analizados. El valor del tiempo se asume sólo para los vehículos que transportan pasajeros es decir livianos y buses. Los valores parecen bajos pero reflejan la situación económica de los usuarios de los vehículos en esta ruta, por lo que se aceptan como valores promedio reales en contraposición a buscar valores mayores que podrían sobrestimar los beneficios provenientes de este ítem. 2.10.19

Costo del proyecto

Tabla 2. 23: Costo de Construcción – Tramo 1 (Cruce Villa Adela – Limite Municipal) N°

COSTO PROYECTO (Bs.) 5.100 KM

DESCRIPCIÓN

COSTO CONSTRUCCIÓN (A) 1 TRABAJOS PRELIMINARES 2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3 PAVIMENTACION 4 OBRAS DE DRENAJE 5 VIADUCTOS 5.1 INFRAESTRUCTURA VIADUCTO 5.2 SUPERESTRUCTURA VIADUCTO 6 PASARELAS 6.1 INFRAESTRUCTURA PASARELA 6.2 SUPERESTRUCTURA PASARELA 7 ALUMBRADO PUBLICO 8 OBRAS COMPLEMENTARIAS 9 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 10 LIMPIEZA GENERAL

907,009.82 7,844,084.67 96,151,154.56 118,150,457.20 18,544,975.32 8,740,181.54

SUBTOTAL (A) COSTOS AMBIENTALES (B) 11 COSTO TOTAL DEL PPM 12 COSTO PRP (DDV - 30 M)

2,487,324.76 4,386,087.63 4,374,047.55 8,907,022.12 841,513.71 55,537.43 271,389,396.31 720,951.60 2,713,893.96

SUBTOTAL (B) COSTO TOTAL DE CONSTRUCCIÓN (A+B)

3,434,845.56 274,824,241.87

COSTO SUPERVISIÓN TECNICA Y FISCALIZACIÓN (C ) 13 14

SUPERVISIÓN TECNICA Y AMBIENTAL (5% DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN) FISCALIZACIÓN (1.0% DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN) SUBTOTAL ( C) COSTO TOTAL DE INVERSIÓN (A+B+C) (Bs) COSTO EN (Bs/Km) COSTO EN ($us/Km)

13,569,469.82 2,713,893.96 16,283,363.78 291,107,605.65 57,079,922.68 8,201,138.32

Fuente: Elaboración Propia EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

74

Tabla 2. 24: Costo de Construcción – Tramo 2 (Limite municipal – Reten de peaje) N°

COSTO PROYECTO (Bs.) 11.094 KM

DESCRIPCIÓN

COSTO CONSTRUCCIÓN (A) 1 TRABAJOS PRELIMINARES 2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3 PAVIMENTACION 4 OBRAS DE DRENAJE 5 VIADUCTOS 5.1 INFRAESTRUCTURA VIADUCTO 5.2 SUPERESTRUCTURA VIADUCTO 6 PASARELAS 6.1 INFRAESTRUCTURA PASARELA 6.2 SUPERESTRUCTURA PASARELA 7 ALUMBRADO PUBLICO 8 9 10

1,653,266.88 21,497,992.77 244,350,321.85 389,255,425.31 12,599,870.78 4,097,944.28 4,725,917.04 8,091,914.98 10,495,044.90

OBRAS COMPLEMENTARIAS SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL LIMPIEZA GENERAL SUBTOTAL (A)

COSTOS AMBIENTALES (B) 11 COSTO TOTAL DEL PPM 12 COSTO PRP (DDV - 30 M)

19,719,828.88 2,747,901.02 55,537.43 719,290,966.12 720,951.60 7,192,909.66

SUBTOTAL (B) COSTO TOTAL DE CONSTRUCCIÓN (A+B)

7,913,861.26 727,204,827.38

COSTO SUPERVISIÓN TECNICA Y FISCALIZACIÓN (C ) 13 14

SUPERVISIÓN TECNICA Y AMBIENTAL (5% DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN) FISCALIZACIÓN (1.0% DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN)

35,964,548.31 7,192,909.66

SUBTOTAL ( C) COSTO TOTAL DE INVERSIÓN (A+B+C) (Bs) COSTO EN (Bs/Km) COSTO EN ($us/Km)

43,157,457.97 770,362,285.35 69,439,542.58 9,976,945.77

Fuente: Elaboración Propia

2.10.20

DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES PROYECTO

DE DEL

El proyecto Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha, comprende diferentes etapas, donde se desarrollan actividades, las cuales se desarrollan en la siguiente tabla:

Tabla 2. 25: Actividades que Involucra el Proyecto ETAPA CONSTRUCCIÓN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Instalación y operación de campamentos Instalación de áreas industriales

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

75

ETAPA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo Limpieza y desbroce Excavación Explotación de bancos de préstamo y transporte de materiales Movimiento de tierras y disposición de material sobrante (habilitación de buzones) Conformación de terraplén y accesos Construcción de obras drenajes Construcción Pasarelas Construcción de Viaducto Conformación de estructura de pavimento Señalización e Iluminación Retiro de campamentos y áreas industriales

OPERACIÓN

Tráfico vehicular Limpieza y reparación de obras Operación de maquinaria y equipo

MANTENIMIENTO

Movimiento de tierras Explotación de banco de préstamo Limpieza de material sobrante y escombros

FUTURO INDUCIDO

Incremento de comercio en la zona del proyecto Expansión de frontera agrícola

Fuente: Elaboración propia

Cada una de estas actividades tendrá un impacto particular sobre cada uno de los atributos ambientales de los medios físico, biótico y antrópico. 2.10.21

CRONOGRAMA EJECUCCION PROYECTO

DE DEL

El proyecto tiene un estimado de 30 meses calendario para la ejecución.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

76

Figura 3.1: Mapa de Bolivia y el Departamento de La Paz y provincia Ingavi y Murillo

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

77

Figura 3. 2: Estaciones Georeferenciadas - Tramo Villa Adela – Limite Municipal

Figura 3. 3: Estaciones Georeferenciadas - Tramo Limite Municipal - Viacha

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

EEIA

78 N= 195530.16 N= 201261. 61 E= 8010314.78 E= 8015610.79

3.1.1

Geografía y Superficie de los Municipios del Área del Proyecto

La topografía del terreno en general del proyecto es plana, la cual se caracteriza por la presencia de urbanizaciones e industrias establecidas en todo el tramo desde El Alto hasta Viacha. El proyecto “Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha”, de una longitud de 16,1 Km. se encuentra ubicada en el Municipios de El Alto - Viacha, Provincias Murillo y Ingavi del Departamento de La Paz, empieza del mismo cruce Villa Adela ubica en la misma ciudad de El Alto. OTBs beneficiarias: todas OTBs Ubicadas desde la Ciudad de El Alto hasta la ciudad de Viacha y está ubicada en las siguientes coordenadas: Tabla 3. 1: Coordenadas geográficas del tramo en estudio

Altitud: a una altitud media aproximada de 3940 msnm. (eje del camino) 3.2 3.2.1

MEDIO FÍSICO ABIOTICO Descripción del Área de Estudio

3.2.1.1 Topografía Tiene una topografía plana en su formación, está constituida por un paisaje de colinas de diferente altitud, alternado por cañadones y quebradas; en escasa proporción se observa mesetas y planicies; algunas intermedias entre la serranía o adyacentes a los ríos existentes en el área, determinando que un gran porcentaje de la población se asienten en las laderas de cerros y en las pocas planicies presentes, en las cuales se han formado suelos muy superficiales. 3.2.1.2 Relieve La zona presenta relieves de semiplana a plana dentro las altitudes que van 3800 – 3900 msnm., en la zona se ubica OTBs, de característica migrante de las áreas rules del Departamento de La Paz y el mismo país. Lo que quiere decir que la mancha urbana en esta zona se ha extendido a ambos lados de la vía casi a lo largo de todo su trazado, y actualmente la carretera se constituye en una especie de avenida principal EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

79

3.2.1.3 Descripción de la zona de estudio hidrológico La precipitación pluvial caída en una zona constituye el dato principal para la caracterización hidrológica, la cuantificación de los recursos hídricos y la respuesta de una cuenca ante eventos extremos de precipitación en una región. Si bien existen otras variables importantes del ciclo hidrológico, sin embargo la disponibilidad de este tipo de datos en las estaciones hidrometeorológicas en la zona del proyecto, es reducida. Para los estudios hidrológicos del proyecto se realizó inicialmente la evaluación de la disponibilidad de estaciones hidrometeorológicas en la zona del proyecto. Para los periodos de datos comunes con años completos, se han elaborado las curvas doble masa acumuladas (Figuras 3.4 y 3.5) en las cuales se observa que los datos de Viacha y Achocalla son congruentes con los correspondientes de la estación base (El Alto), con mínimas desviaciones en algunos periodos, pero que no ameritan correcciones.

Figura 3. 4: Curva doble masa acumulada – Estación Viacha

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

80

Figura 3. 5: Curva doble masa acumulada – Estación Achocalla

Verificada la consistencia de las series se prosigue con el estudio hidrológico tomando como base la información de las estaciones meteorológicas disponibles.

En esta instancia es importante mencionar que como en el presente proyecto no existen cursos superficiales bien definidos que atraviesen la vía, no es posible efectuar un trabajo de delimitación y análisis de cuencas hidrográficas. 3.2.1.3.1 Precipitación Tal como sucede en todo el territorio boliviano, en la zona de influencia de la carretera El Alto - Viacha el ciclo hidrológico está definido por una época lluviosa (comprendida entre noviembre y marzo) que concentra alrededor del 83% de la precipitación anual y una estación seca prolongada. Para la etapa de caracterización climática se requieren los registros de precipitaciones medias mensuales que figuran en la Tabla 3.2, pero el análisis pluviométrico como tal será desarrollado en el acápite siguiente. Tabla 3.2: Precipitaciones medias mensuales Estación/mes El Alto Viacha Achocalla

Ene Feb 134,7 104,1 132,5 92,0 128,7 96,2

Mar 76,4 70,6 77,0

Abr 32,1 28,5 22,0

May 12,3 10,6 8,5

Jun 5,4 4,1 7,7

Jul 7,2 6,8 7,5

Ago 14,3 13,5 8,9

Sep 31,8 27,1 25,6

Oct 41,0 35,2 36,5

Nov 50,4 51,7 44,6

Dic 95,9 87,9 78,7

3.2.1.3.2 Temperatura En base a los registros históricos de temperatura las estaciones meteorológicas se elaboraron la Tabla 3.3. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

81

Tabla 3. 3: Temperaturas medias, máximas extremas y mínimas extremas Temperaturas [°C] Estación

Media

Máximas

Mínimas

El Alto

7,5°

19° a 21°

-10° a -12°

Viacha

8,2°

21° a 23°

-14° a -16°

3.2.1.3.3 Evapotranspiración Evapotranspiración es la pérdida de agua desde una superficie por evaporación directa y por transpiración de la vegetación. Cuantificar esta pérdida resulta importante para estimar la capacidad de agua disponible en el suelo, y al contrastarla con la lluvia, permite establecer las necesidades de agua en una región determinada. Evapotranspiración real es la cantidad de agua que en condiciones reales se evapora desde la superficie del suelo y desde la cobertura vegetal; mientras que evapotranspiración potencial (ETP) es la que se produciría si la humedad del suelo y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas. Para las estaciones El Alto y Viacha la ETP anual ha sido determinada aplicando la metodología propuesta por Thornthwaite que determina la ETP en función a las temperaturas medias mensuales (Tabla 3.4). Tabla 3. 4: Evapotranspiración anual determinada aplicando Thornthwaite El Alto

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Viacha

TMM* [°C]

ETP [mm]

TMM* [°C]

ETP [mm]

8.7 8.7 8.5 7.9 6.4 5.1 4.8 5.9 7.1 8.4 9.2 9.1

28.5 25.0 26.0 21.7 15.9 10.8 10.3 14.3 19.0 26.2 29.9 30.8 258.3

10.5 10.4 10.0 8.8 6.2 4.2 4.2 5.7 7.7 9.4 10.2 10.6

37.9 32.9 33.1 25.7 15.1 8.1 8.4 13.6 21.4 30.5 34.8 38.4 299.8

* TMM = Temperatura Media Mensual

3.2.1.3.4 Viento EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

82

Los municipios se caracterizan por la presencia de vientos fuertes en épocas de agosto a septiembre, por la característica de ser una zona de planicia. La presencia de vientos actúa como un estabilizador de las bruscas subidas de temperatura en el municipio, formando un clima agradable en la zona, los vientos de manifiestan del norte a sur. 3.2.1.3.5 Pisos ecológicos Llanuras aluviales Los rasgos fisiográficos propios, diferencian con marcada claridad las zonas aptas para la productividad agrícola e industrial, la superficie ocupada por este tipo de piso ecológico se aproxima al 63.31 por ciento del total del territorio del municipio. Colinas Son zonas predominantemente agrícolas, de pastoreo extensivo y cubre extensiones que pueden ser utilizados por nuevas industrias, la extensión de este tipo de suelo ocupa aproximadamente el 16.53 por ciento. Montañas Las montañas son zonas destinadas al pastoreo y cultivos aislados, la extensión ocupada por este tipo de suelo es del 20.16 por ciento del total de la superficie municipal. 3.2.1.4 Hidráulico Con respecto al estudio hidráulico de cursos superficiales que atraviesan la carretera en cuestión (modelación hidrodinámica y estudio de socavación), se menciona en repetidas oportunidades en el estudio hidrológico que en este tramo no se han identificado ríos ni quebradas que corten el trazo regular de la carretera y que merezcan especial atención desde el punto de vista hidráulico. Finalmente, se entiende que los contenidos desarrollados en los demás informes que incluyen obras hidráulicas no pueden incluirse en un estudio hidráulico separado y que no amerita el desarrollo de otro documento paralelo relativo al tema. 3.2.2

GEOLOGIA

Se debe destacar que por la ubicación del proyecto se hará un mayor énfasis en las características geológicas y geomorfológicas, en el primer caso a partir de la identificación de las unidades litológicas aflorantes (ya sean sedimentos o rocas), y en caso de la geomorfología se tomara en cuenta los procesos modeladores que tengan directa relación EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

83

con la configuración actual del terreno. 3.2.2.1 Fisiografía En lo que respecta a la fisiografía del sector, el proyecto se encuentra dentro la provincia geológica del Altiplano en su sector centro (ver figura siguiente), representa una depresión interandina de relleno, se puede identificar características propias como ser la formación de extensas superficies niveladas cubiertas por depósitos relacionados con la presencia de glaciales en el pasado geológico, estas superficies se las conoce como Mesetas, las cuales tienen una importante extensión con un paisaje llano y una pendiente predominante hacia el Suroeste, las que se encuentran interrumpidas por colinas bajas muy locales con una orientación Noreste – Suroeste con una altura relativa de hasta 20 metros. Posee una red hidrográfica endorreica lo que representa que todas las corrientes de agua tienden a dirigirse a lagos mayores, con una densidad de drenaje baja a muy baja, que hace referencia a una baja precipitación que caracteriza al altiplano con épocas anómalas de mayor precipitación especialmente en la época de invierno. Así mismo la relación que existe con el material rocoso aflorante en la zona, por lo general las Mesetas están vinculadas a la acción de avance y retroceso glacial las cuales han moldeado estas extensas zonas planas, localmente interrumpidas por pequeñas serranías producto de la acumulación de morrenas. Los depósitos glaciales y fluvioglaciales tienen buenas características mostrando una resistencia importante a la erosión siendo la presencia de niveles impermeables y la consecuente formación de zonas de bofedales las características menores que nos permiten inducir y clasificar estas áreas como geoformas de origen glacial.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

84

Figura 3. 6: Provincias Geologicas de Bolivia, el recuadro amarillo indica la ubicación del area de estudio Fuente: Elaboración Propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

85

Figura 3.7: El trazo del proyecto atraviesa en su plenitud la Unidad Fisiográfica mayor conocida como la Meseta del Altiplano. Mesetas extensas sobre la que se desarrolla el proyecto

Colinas bajas dentro el área de estudio

Figura 3.8: Amplias mesetas y colinas bajas por pequeñas colinas de altura moderada

3.2.2.2 Marco Geológico Regional El área de estudio, como se mencionó anteriormente, se encuentra situada dentro el Altiplano, se caracterizan por una evolución geológica con el desarrollo de un substrato de roca caracterizada por sedimentitas de plataforma profunda propias del Paleozoico (sistemas Ordovícico y Silúrico identificadas fuera del área de estudio en cercanías de la población de Viacha), dispuestas en discordancia se encuentran potentes depósitos de edad Cenozoica EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

86

correspondientes al Sistema Cuaternario, que tienen una amplia difusión y presencia de secuencias muy potentes con espesores que sobrepasan los 30 metros. Dentro este acápite presentaremos de forma resumida las diferentes unidades formacionales identificadas dentro el proyecto, haremos una pequeña descripción tanto de su origen como su disposición conformando el relieve actual, esto permitirá comprender sus el origen y la tendencia a ser afectados por procesos especialmente erosivos o de meteorización, que son los que mayor relación tienen con el tema de carreteras. En el acápite de estratigrafía se realizara la descripción detallada de las unidades identificadas en la etapa de mapeo geológico, haciendo hincapié en la características tales como; la caracterización de los sedimentos, disposición y conformación del terreno y la ocurrencia de procesos de debilitamiento a partir de la formación de procesos denudativos. Inicialmente se debe mencionar que los sedimentos que se desarrollan en el altiplano centro conforman el relleno de grabens antiguos de la región que tuvieron un relleno sedimentario glacial continuo, datado desde el Plioceno hasta el Pleistoceno. Se observan pulsaciones de eventos lagunares y fluvio glaciales por un retrabajamiento de los sedimentos previamente depositados. 3.2.2.3 Geomorfologia Bajo el marco geológico regional antes mencionado, se han identificado expresiones morfológicas mayores, las cuales están íntimamente relacionadas a procesos modeladores ocurridos a nivel regional, se han podido identificar dos tipos de geoformas mayores; las relacionadas con procesos tipo glacial y en un segundo tipo se encuentran las geoformas de origen fluvial, en el primer caso como ya se ha mencionado tienen relación a los procesos mayores que dieron origen al Altiplano en su sector centro, en el segundo caso están relacionadas a corrientes de ríos principales, cabe resaltar que estos ríos han tenido un proceso de encauzamiento de sus aguas, las cuales se constituyen en aguas “negras” producto de las conexiones de alcantarillado de la mancha urbana. Geoformas de origen glacial Dentro la zona de estudio se ha desarrollado formas de origen glaciar y que se los puede individualizar las Llanuras de Till que incluye la zona del altiplano esta geoforma es reconocible al conformar planicies extensas y con baja pendiente (menores al 15%), así también se observa la formación pequeñas lagunas de baja profundidad fuera del área de estudio hecho que nos permite confirmar el origen de esta unidad. Estos materiales están formados por una mezcla pseudo clasificada y con cierta orientación de gravas, limos, arcilla, arenas, relacionado con depósitos glaciales retrabajados por procesos fluviales, producto del retroceso del hielo por derretimiento, su espesor varia alcanzando los 20 metros, localmente se presentan como un nivel de conglomerados estratificación y clasificación de sus componentesy con una escasa vegetación, formando hacia su parte superior tierras orgánicas de color negro a rojizo. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

87

Figura 3. 9 Depósitos conglomeradicos correspondientes a geoformas mayores denominadas Llanuras de Till.

3.2.2.4 Estratigrafía La secuencia estratigráfica definida mediante el estudio de campo abarca netamente unidades cuaternarias correspondientes a depósitos fluvioglaciales muy potentes y que tienen una gran extensión y distribución dentro el proyecto, cabe mencionar que todo el trazo del camino recorre esta unidad. Hacia áreas colindantes a la plataforma y de forma puntual afloran depósitos netamente glaciales conformados por zonas de bofedales y por último las áreas de inundación o cauces con reducidos sedimentos de tipo aluvial. Tabla 3. 5: Secuencia Estratigráfica General ERA

SISTEMA

UNIDAD Depósito fluvial - glacial

C Qfg

E N

Mezcla heterogénea degravas con formas suredondeadas a subangulosas, que muestran cierta orientación, rodeados por una matriz de arenas, limos y arcillas

O Z

Deposito glacial CUATERNARIO

Qg

I

Mezcla heterogénea de gravas con formas angulosas a subangulosas, rodeados por una matriz de arenas, arcillas y limos

C

Deposito aluvial

O

Qa

Mezcla de gravas y microgravas con formas subredondeadas y en menor proporción arenas.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

88

3.2.2.4.1 Sistema Cuaternario Todos los depósitos identificados y que tienen influencia en el proyecto pertenecen a este sistema, su naturaleza de por si nos indica un bajo grado de compactación y tienden a ser uniformes en su características a lo largo de las zonas donde se ha podido identificarlos. Cabe hacer mención que al tratarse de un proyecto ubicado dentro un área semi urbana las áreas donde identificar afloramientos se hace más complejo, habiéndose aprovechado zonas donde se están construyendo obras de ingeniería y sus correspondientes excavaciones para definir las características de los materiales depositados. Depósitos de origen fluvioglacial. (Qfg) Características geológicas: Esta unidad es la que mayor distribución tiene dentro el área del proyecto, desarrollándose la plataforma actual en sus 17 kilómetros por sobre esta unidad, por la bibliográfica consultada y por el trabajo de campo se propone un espesor aproximado de 20 metros con características similares en todos los sectores inspeccionados. Los materiales están conformados por conglomerados, en superficie presentan un color marrón rojizo producto de la alteración de componentes arcillosos y arenosos, la forma de los clastos es subredondeada a subangulosa con tamaños que alcanzan los 7 centímetros de diámetro mayor, la fracción fina está compuesta por sedimentos limo - arcillosos y en menor proporción arenas, con una cierta clasificación y orientación de los materiales. Muestran buena resistencia a la erosión siendo la presencia de regueros la característica más notoria.

Figura 3. 10: Depósitos fluvioglaciales identificados a partir de excavaciones y áreas de cursos de ríos con la presencia de conglomerados muy potentes

Características geotécnicas: La mezcla heterogénea de los materiales es el rasgo más importante con la presencia de gravas polimicticas como facies gruesa, el material fino está compuesto por limos, arcillas y en menor proporción arenas, la proporción entre material grueso y fino es un 30% contra un 70%, la pseudo estratificación producto de la acción fluvial proporciona a estos depósitos un cierto ordenamiento y por ende tiende a uniformar sus EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

89

características, disminuyendo la anisotropía que por lo general presentan los depósitos de origen glacial. La variación en el volumen de estos materiales está directamente relacionada a la presencia de agua en su estructura, este hecho ha sido evidenciado en pocos sectores afectando directamente a la capa de rodadura, en la mayor parte del camino actual no se ha observado deformaciones o agrietamientos significativos por la falla o consolidación de los suelos de fundación. Toda esta secuencia desde el punto de vista geológico presenta características muy buenas para el desarrollo del proyecto, siendo los conglomerados aflorantes muy resistentes incluso constituyéndose actualmente en suelos de fundación de obras de una significativa envergadura. Erosión en regueros hacia los bordes de cauces de rio

Deformaciones muy locales en la superficie de rodadura

Figura 3. 11: Depósitos fluvioglaciales sobre el que se desarrolla el trazo del camino actual, donde se han observado procesos de erosión en regueros y deformaciones muy locales.

Depósitos de origen glacial. (Qg) Características geológicas: Esta unidad aflora en sectores muy locales especialmente en cercanías de la población de Viacha, están relacionados principalmente con la presencia de zonas de inundación o bofedales, los cuales en época de lluvias pueden avanzar e inundar zonas de la plataforma. Están conformados por mezcla heterogénea de materiales arcillo limosos con la presencia de flora acuática producto de la constante presencia de agua, las arcillas llegan a conformar niveles impermeables que tienen relación con el origen de estas zonas, la potencia de estos niveles alcanzan los 2 metros siendo muy locales sus exposiciones aflorando dentro el área de influencia del proyecto. Características geotécnicas: Estas zonas presentan características muy pobres geológicamente hablando para ser tomados en cuenta como suelo de fundación, dada la presencia de agua en su estructura, además de mostrar una alta plasticidad que podrían generar deformaciones en la estructura del terraplén, la elevación de la plataforma - como sucede con el camino actual - ha permitido controlar este hecho en las diferentes zonas donde EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

90

se observan estas ocurrencias, debiéndose tomar en cuenta la variación y episodios anómalos de precipitación para el diseño del futuro proyecto. Zonas inundadas cercanas al camino actual

Figura 3.12: Depósitos glaciales próximos al trazo actual del camino que generan acumulaciones de aguas que afectan el camino actual

Depósitos aluviales. (Qa) Esta unidad está restringida a cauces de ríos los cuales son muy esporádicos en el área de estudio, relacionado con la baja densidad de drenaje que muestra el Altiplano, el espesor de estos depósitos no supera los 0.30 metros, siendo muy variable dado que estas corrientes se constituyen en depositarios de aguas servidas más que en ríos propiamente dicho, la amplitud de los cauces no supera los 2 metros y la profundización del mismo es la característica más llamativa alcanzando en ciertas zonas hasta los 4 metros, especialmente donde no se ha encauzado el agua que puede tener un aumento considerable en épocas de alta precipitación, su control está relacionado con las obras de drenaje de la futura carretera. Granulométricamente estos depósitos están compuestos por gravas sueltas con formas subredondeadas a subangulosas producto de la erosión de los bordes y del piso del cauce, en menor proporción se presentan facies finas correspondientes a arenas, limos y arcillas.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

91

Figura 3. 13: Distintas características de depósitos aluviales en cauces cercanos al camino

3.2.2.5 SECTORIZACION DE LA CARRETERA Desde la progresiva 0+000 a 10+870 Se debe resaltar que las características que presenta el proyecto en lo que respecta a la geología son muy similares a lo largo de los 16 kilómetros que se extiende el mismo, teniendo variaciones respecto a las características granulométricas de los materiales, siendo los depósitos de tipo glacial y variación a glacifluviales los de mayor extensión. En este primer segmento de aproximadamente 10+870 kilómetros los depósitos predominantes son los de tipo glacial (Qg m1) y para fines descriptivos los hemos definido como el miembro 1 (Véase el mapa geológico a detalle). De forma general se caracterizan por ser depósitos transportados con una composición heterométrica y distribución variada, conteniendo desde gravas gruesas hasta arcillas, presentan una pseudo estratificación que refiere a un ordenamiento de sus componentes, la granulometría decrece con la distancia del frente glacial que dio origen, en el caso de la zona de estudio nos referimos a los nevados ubicados en la Cordillera Oriental. En este primer segmento la anisotropía es la característica típica de estos depósitos, presentando gravas rodeados por una matrix limo arcillosa, por lo cual sus características son variables. Una de las más evidentes es la permeabilidad, generando una alta sensibilidad a los incrementos de presión intersticial producidos especialmente por la existencia de filtraciones, relacionado a las precipitaciones y aguas subterráneas, su espesor aproximado, según sugiere la bibliografía consultada, es de aproximadamente 20 metros con variaciones de acuerdo a la posición en zonas terminales del avance de los glaciales. Desde la progresiva 10+870 a la 16+194 En este segundo segmento se extiende desde la progresiva 10+870 hasta el final del proyecto en la progresiva 10+870, los depósitos continúan siendo de tipo glacial con pequeñas variaciones glacifluviales y depósitos aluviales especialmente en zonas de EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

92

corrientes escuetas que cortan la zona y que están relacionadas con ríos canalizados, el material cuaternario corresponde depósitos distales por lo cual hay un predominio de la fases más finas.A nivel de afloramientos se muestra un cambio en la granulometría de los materiales, tornándose más arcillosa, siendo menor la presencia de gravas y arenas en comparación de los materiales presentes en el segmento anterior. Descripción a detalle de la carretera Desde el inicio del proyecto en el cruce a Viacha en la progresiva 0+000 hasta la 10+870 se desarrollan sobre depósitos glaciales uniformes, los cuales se encuentran cortados por rios secundarios donde se encuentran depósitos aluviales de reducido espesor (menor a 1 metro, los mismo tienen relación con ríos locales los mismos que se encuentran encauzados o en ese proceso, y que tienen aguas relacionadas con descargas de aguas de precipitación y servidas. Ya que la zona de estudio se constituye en una planicie amplia, los afloramientos o zonas donde se pueda realizar la investigación geológica son muy restringidos, mas aun cuando nos encontramos en una zona completamente urbanizada, es en este sentido que se ha aprovechado algunas zanjas y excavaciones realizadas para obras de mejoramiento encaradas en el sector. Dentro este primer segmento la granulometría de los depósitos es uniforme y corresponden a depósitos glaciales, de forma local tienen un espesor de cerca los 10 metros, los mismos tienen una continuidad en subsuelo, la bibliografía consultada en este sentido hace referencia a un espesor de cerca a los 20 metros (véase Servant, 1997). Están compuestos por gravas polimicticas (variada composición), las que muestran una coloración gris claro, muestra un bajo grado de alteración de sus componentes lo cual contribuye en la estabilidad y cohesividad del suelo. Los bloques de grava tienen una forma y composición variada, existe un predominio de formas subangulares y en segundo término las de formas subredondeadas, los bloques están conformados por areniscas, granitos y rocas metamórficas, lo cual nos indica su procedencia (rocas propias de la Cordillera Oriental), los tamaños no sobrepasan los 10 centímetros como diámetro mayor y el menor hasta los 3 centímetros. El material fino muestra una composición de microgravas, arenas, limos y arcillas en distinto porcentaje. Los materiales identificados en áreas donde no existen construcciones y se los ha podido investigar de mejor forma muestran una buena cohesividad, resistentes a procesos erosivos, en especial no muestran la formación de deformaciones mayores que impliquen la formación de deformabilidad mayores, en sectores locales se observa la presencia de filtraciones las cuales están relacionadas con el precario sistema de drenaje pluvial o alcantarillado que cuenta la zona. Los problemas de flujos de aguas hacia el interior del suelo y que están relacionados a la EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

93

falta de un sistema de alcantarillado podrían llegar a afectar las condiciones de respuesta ante la introducción de cargas ya que en sectores se ha evidenciado la presencia, zonas de alteración las cuales implican la presencia constante de corrientes de agua, las mismas son relativamente restringidas. A nivel de la plataforma actual no se observan deformaciones mayores las cuales impliquen una amenaza para el proyecto, siendo la capa de rodadura actual afectada simplemente por el hecho del desgaste dado su tiempo de vida útil, lo que tiene una relativa influencia y puede generar una cierta pérdida, aunque sea mínima de la plataforma, esto está relacionado con la erosión a lo largo del borde izquierdo del camino actual, donde se desarrolla una corriente temporal, la cual puede tener un aumento importante en épocas de mayor precipitación, generando cierta socavación especialmente en sectores con la presencia de sedimentos más sensibles como ser arenas y limos. Este hecho puede llegar a ser controlado a partir de la construcción de canales que controlen el proceso de socavamiento lateral evidenciado además del control de las aguas servidas mediante la construcción de un sistema de alcantarillado local El segundo segmento definido mediante el trabajo de mapeo geologico se extiende desde la progresiva 10+870 hasta el fional del proyecto en la progresiva 16+194, los depositos son de origen glacial con cierta influecnia fluvial como ya habiamos mencionado, estos sedimentos estan definidos como el miembro 2 de esta unidad, en el mapa geologico a detallle estan simbolizados como Qg m2. Granulometricamente estan conformados por un predominio de sedimentos arcillo limoso a arcillos arenoso, con la presencia de gravas de formas subangulares a subredondeadas en mucho menor porcentaje que el segmento anterior, la composicion de las mismas es similar a las presentes en el segmento anterior. Los niveles de arcillas tienen un espesor aproximado de 20 a 30 metros los mismos tendrian cierta variacion en profundidad, ya que intercalarian con niveles de gravas, estos con espesores no mayores al metro, continuando hacia subuelo hasta alcanzar niveles donde este presente el macizo rocoso.Estos sedimentos presentan un moderado grado de cohesividad aunque tienden a fragmentarse con facilidad a golpe de cateador, presentan coloraciones rojizas a marron claro producto de la meteorizacion y alteracion de los sedimentos lo cual afecta aunque de forma minima a la toda la secuencia en lo que respecta a su deformabilidad. Estos niveles tambien presentan filtraciones en su estructura, lo cual esta relacionado con el flujo de aguas subterraneas y la baja infiltracion producto de la presencia de niveles impermeables que en algunos casos tienden a tener derivaciones en superficie llegando a formar zonas anegadas hacia la parte final del proyecto (progresiva 15+700). Las caracteristicas antes descritas continuan hasta el final del proyecto, a nivel de la plataforma en este segmento se puede apreciar cierto grado de defromacion en la plataforma con la formacion de desniveles y hundimientos relacionados con las propiedades de las arcillas y su aumento de volumen en presencia de agua, asi mismo la presencia de EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

94

actividades como la fabricacion de ladrillos y actividades como extraccion de aguas, corroboran las observaciones respecto a la potencia del material arcilloso y la presencia de filtraciones y niveles freaticos a poca profundidad. 3.2.3

GEOTECNIA

El tramo donde realizaremos los pozos hasta una profundidad de 1.50 m, considerando que realizaremos una nueva estructura de pavimento, en base a los resultados de laboratorio se llegó a construir las siguientes tablas. Tabla 3. 6: Resultados de la Clasificación AASHTO

En las tablas podemos observar que el material fino es el de menor porcentaje, respecto de los gruesos, llegando a ser el 89.2% material granular, de acuerdo a la clasificación AASHTO. Los suelos con la clasificación A-1-a y A-2-4 son de mayor porcentaje. Tabla 3. 7: Resultados de la Clasificación SUCS

En base a la clasificación SUCS, vemos que el material granular constituye el 90.8%, los EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

95

finos un 9.2%, por tanto el material granular es el de mayor porcentaje por las capas encontradas en este tramo es francamente granular. Realizamos un análisis estadístico de los agregados a lo largo de toda la traza, cuya finalidad, es ver el predominio granular, cuyos fines nos demuestra que el material es permeable, sin embargo debido a la presencia de arenas y algo de finos el efecto capilar está presente en nuestros suelos. Tabla 3. 8: Evaluación Estadística de los agregados presentes en la traza.

En la tabla 3.8 podemos observar que la grava es el material que tiene un mayor valor promedio y la media, continuando la arena, siendo el de menor valor los materiales finos, lo cual nos indica que no se tendrán problemas de deformaciones plásticas y la permeabilidad del material es alta, es decir permite el escurrimiento de las aguas subterráneas, afectando en menor grado a la estructura de pavimento. 3.2.4

Análisis de Aguas

Con respecto a la calidad de agua, se puede decir que los cuerpos de agua sufren continuos cambios en su régimen y calidad debido a causas antropogénicas y/o naturales, entre las que se encuentra la canalización, requerimiento de agua para la irrigación, los cambios por desbordamiento, o debido a modificaciones de la infiltración de los suelos como resultado de la agricultura, deforestación de las riberas y la urbanización de las áreas circundantes. Las aguas de la zona del proyecto, se caracterizan por encontrarse en un rango de: pH que va desde 7,6; 7,81; hasta 7,90, los mismos son aceptables para el trabajo en el momento de la implementación del carretera. Respecto a la salinidad de las aguas de las vertientes de la zona del proyecto, no se cuenta con datos precisos, sin embargo de acuerdo a la información encontrada en el Plan de EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

96

Desarrollo Municipal (PDM) del Municipio de El Alto y Viacha, las aguas subterráneas y vertientes de la zona del proyecto, presentan condiciones de uso con fines de riego para la producción agrícola, construcción y consumo humano, previo tratamiento. Una de las fuentes de agua más cercana a la carretera es la vertiente Viliroco, ubicada en las coordenadas: E 579492, N 8164417, a km 10 del proyecto. 3.3 3.3.1

MEDIO BIÓTICO Pisos ecológicos

La zona del proyecto se caracteriza por presentar pisos ecológicos como se detalla a continuación: Tabla 3. 9: Pisos ecológicos y rasgos fisiográficos

Fuente: PDM 2007 – 2011 HAM Viacha

3.3.1.1 Flora La superficie del suelo con que cuenta el municipio de Viacha no cuenta con abundantes especies de flora; no obstante existen las siguientes variedades:

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

97

Tabla 3. 10: Especies de flora

Fuente: PDM 2007 – 2011 HAM Viacha

3.3.2

Fauna

La fauna distribuida por toda la zona es diversa, sin embargo los más comunes son: Tabla 3. 11: Principales animales terrestres

Fuente: PDM 2007 – 2011 HAM Viacha

Tabla 3. 12: Principales animales (aves)

Fuente: PDM 2007 – 2011 HAM Viacha

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

98

Así mismo se están introduciendo con fines de actividad ganadera a especies Bovinas y ovinas, debido principalmente a la existencia de factores favorables como son los bofedales existentes en la zona. 3.4 3.4.1

MEDIO HUMANO Departamento de La Paz

El departamento de La Paz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826, la misma que se encuentra a 3.627 msnm, y cuenta con 20 provincias y 80 secciones municipales, con sus respectivos cantones, los Municipio de El Alto y Viacha son los más poblados en relación a demás municipios. 3.4.1.1 Área de Influencia Indirecta El área de influencia, es la superficie urbana y rural que puede absorber o generar demandas de transito usuarias del proyecto, por lo tanto, comprende dimensiones físicas y económicas. De esta manera la sumatoria de espacios afectados por el proyecto constituye el área de influencia, y ello incluye área urbana y rural, en que es posible generar o captar tránsitos usuarios del proyecto. En la determinación práctica del área de influencia prevalecen, en cierta medida, las consideraciones físicas y económicas, como ya se indicó. Ello significa que un flujo puede preferir el uso de una determinada vía, si ella está a su alcance físico y además representa el menor costo económico para vincular los orígenes y destinos previstos. De planteamientos anteriores se desprende que la demarcación de esta área se relaciona con la demanda actual de modos de transporte, con el espacio geográfica en que se sitúa dicha demanda y las características de ella. La determinación de las fronteras del área consiste, por lo tanto, en poder vincular geográficamente, y basándose en consideraciones económicas y sociales, a varias zonas que originen y/o absorban dichas demandas – reales y potenciales – como posibles usuarias del proyecto. La determinación y delimitación del área de influencia, persigue los siguientes objetivos principales •

Identificar las fuentes generadoras de tráfico



Determinar el nivel potencial de la producción eventualmente usuaria del proyecto.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

99

• Aportar antecedentes útiles para determinar funcionamiento, capacidad y costo del sistema actual de transporte. Por medio del Método de la Influencia Geográfica, método que se basa en los distritos jurisdiccionales establecidos (catones, comunidades, provincias, departamentos, municipios, etc) que, directa o indirectamente, serán afectados por la vía. El área de influencia se demarca haciéndola coincidir con los límites de las zonas correspondientes a las unidades poblacionales (catones, comunidades, provincias, departamentos, municipios, etc.) beneficiadas. Bajo este criterio encontramos que el Área de Influencia Indirecta para el Proyecto Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha, se circunscribe al departamento de La Paz, específicamente los municipios de El Alto, Viacha y las provincias y municipios aledañas al proyecto. El siguiente mapa nos permite identificar con mayor precisión los municipios contemplados dentro del Área de Influencia Indirecta. Tabla 3. 13: Población de influencia indirecta PROVINCIA

Murillo

Inquisivi

Omasuyos

Pacajes

Los Andes

MUNICIPIOS Sección Capital La Paz Primera Sección – Palca Segunda Sección – Mecapaca Tercera Sección – Achocalla Cuarta Sección - El Alto Primera Sección – Inquisivi Segunda Sección – Quime Tercera Sección – Cajuata Cuarta Sección – Colquiri Quinta Sección – Ichoca Sexta Sección - Villa Libertad Licoma Primera Sección – Achacachi Segunda Sección – Ancoraimes Tercera Sección – Huatajata Cuarta Sección – Huarina Quinta Sección - Santiago de Huata Sexta Sección - Chua Cocani Primera Sección – Coro Coro Segunda Sección – Caquiaviri Tercera Sección – Calacoto Cuarta Sección – Comanche Quinta Sección – Charaña Sexta Sección - Waldo Ballivián Séptima Sección - Nazacara de Pacajes Octava Sección - Santiago de Callapa Primera Sección – Pucarani Segunda Sección – Laja

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

100

PROVINCIA

Camacho

Ingavi

Maco Kapac

MUNICIPIOS Tercera Sección – Batallas Cuarta Sección - Puerto Pérez Primera Sección – Puerto Acosta Segunda Sección – Moco Moco Tercera Sección - Puerto Carabuco Cuarta Sección – Humanata Quinta Sección – Escoma Primera Sección – Viacha Segunda Sección – Guaqui Tercera Sección – Tiahuanaco Cuarta Sección –Desaguadero Quinta Sección - San Andrés de Machaca Sexta Sección - Jesús de Machaca Séptima Sección – Taraco Primera Sección – Copacabana Segunda Sección - San Pedro de Tiquina Tercera Sección - Tito Yupanqui

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

101

Influencia Indirecta del proyecto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Figura 3. 14: Mapa de influencia indirecta del proyecto

3.4.2

Área de Influencia directa

3.4.2.1 Definición del Área de Influencia directa El área de influencia, es la superficie urbana y rural que puede absorber o generar demandas de transito usuarias del proyecto, por lo tanto, comprende dimensiones físicas y económicas. De esta manera la sumatoria de espacios afectados por el proyecto constituye el área de EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

102

influencia, y ello incluye área urbana y rural, en que es posible generar o captar tránsitos usuarios del proyecto. En la determinación práctica del área de influencia prevalecen, en cierta medida, las consideraciones físicas y económicas, como ya se indicó. Ello significa que un flujo puede preferir el uso de una determinada vía, si ella está a su alcance físico y además representa el menor costo económico para vincular los orígenes y destinos previstos. De planteamientos anteriores se desprende que la demarcación de esta área se relaciona con la demanda actual de modos de transporte, con el espacio geográfica en que se sitúa dicha demanda y las características de ella. La determinación de las fronteras del área consiste, por lo tanto, en poder vincular geográficamente, y basándose en consideraciones económicas y sociales, a varias zonas que originen y/o absorban dichas demandas – reales y potenciales – como posibles usuarias del proyecto. La determinación y delimitación del área de influencia, persigue los siguientes objetivos principales •

Identificar las fuentes generadoras de tráfico



Determinar el nivel potencial de la producción eventualmente usuaria del proyecto.



Aportar antecedentes útiles para determinar funcionamiento, capacidad y costo del sistema actual de transporte.

Por medio del Método de la Influencia Geográfica, método que se basa en los distritos jurisdiccionales establecidos (catones, comunidades, provincias, departamentos, municipios, etc.) que, directa o indirectamente, serán afectados por la vía. El área de influencia se demarca haciéndola coincidir con los límites de las zonas correspondientes a las unidades poblacionales (cantones, comunidades, provincias, departamentos, municipios, etc.) beneficiadas. Bajo este criterio encontramos que el Área de Influencia directa para el Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental del proyecto Mejoramiento Carretera El Alto Viacha, se circunscribe al departamento de La Paz, específicamente en el Municipio de El Alto y Viacha. De acuerdo con el reconocimiento de campo y los estudios de campo realizados previamente, el Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha, geográficamente está ubicado en las provincias Murillo e Ingavi, en los Municipios de El Alto y Viacha del Departamento de La Paz. El área de influencia directa, abarca todas las unidades poblacionales atravesadas por la carretera, incluso en sus puntos de origen y destino, que por su proximidad al proyecto obtendrán un beneficio. Los municipios beneficiarias y los distritos que se encuentra en el EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

103

área de influencia directa se citan en la Tabla siguiente. Tabla 3. 14: Área de Influencia Directa

Provincias

Municipios

Murillo

El Alto

Ingavi

Viacha

Distritos Distrito 2 Distrito 3 Distrito 8 Distrito 12 Distrito 6 Distrito 7

Las consideraciones anteriores han permitido establecer las primeras bases para la tramificación del proyecto, es decir que la tramificación del proyecto debe ser tal que se pueda satisfacer las necesidades de los usuarios (en el corto y mediano plazo) y viabilizar el proceso constructivo a través de un adecuado planeamiento ya sea que se considere una o varias etapas constructivas.. Por la longitud de 16.5 km, y que además se presume que el presupuesto de la obra será elevado por las características geométricas que se está planteando para el proyecto un ancho total de 35 m, se ha tramificado en dos tramos, el Primer Tramo que va desde CRUCE VILLA ADELA (Prog. 0+000) hasta el LIMITE MUNICIPAL ENTRE LOS MUNICIPIOS DE EL ALTO – VIACHA (Prog. 7+200) y el Segundo Tramo que va desde el LIMITE MUCINIPAL (7+200) hasta el RETEN DE PEAJE VIACHA (prog. 16+500).

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

104

Influencia directa del proyecto

Figura 3. 15: Área de Influencia Directa del Proyecto Fuente: Elaboración Propia EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

105

3.4.3

Municipio de Viacha

3.4.3.1 Ubicación. Viacha es la primera sección de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz, fue declarada como Municipio en cumplimiento a dos leyes: primero, Ley de municipalidades Nº 2028 del 28 de octubre de 1999; segundo, ley de Participación Popular 1551 de 1994. 3.4.3.2 Límites Territoriales. Los límites del Municipio de Viacha son los siguientes:    

Al Este con la Provincia Murillo 3ra sección (Achocalla) y 5ta sección (El Alto) y la Provincia Aroma con la 4ta sección (Calamarca) y la 7ma sección (Collana). Al Oeste con la Provincia Pacajes 4ta sección (Comanche), La Provincia Ingavi 5ta sección (S de Machaca) y la Provincia Los Andes con la 2da sección (Laja). Al Norte con la Provincia Los Andes 2da sección (Laja) y La Provincia Murillo con la 5ta sección (El Alto). Al Sur con la Provincia Aroma 7ma sección (Collana) y la Provincia Pacajes 4ta sección (Comanche).

3.4.3.3 Extensión y Topografía. El Municipio de Viacha tiene una extensión territorial de 1120.86 Km2. Asimismo, se encuentra en el área geográfica del altiplano sur del departamento es La Paz, la misma es una llanura alta entre los 3500 a 4500metros sobre el nivel del mar que se extiende entre Bolivia y Perú, entre las cordilleras oriental y occidental, cuyas direcciones corren paralelamente a la costa del océano pacífico. 3.4.3.4 Latitud – Longitud. Viacha está ubicado entre los paralelos 16º 32’ 30” (UTM 0576432) y 16º 54’ 44” (8160551) de latitud Sur y entre los meridianos 68º 16’ 56” y 68º 22’ 72” de longitud Oeste, localizándose en el Altiplano norte del departamento d La Paz, con altitudes que varían desde los 3.540 metros sobre el nivel del mar. 3.4.3.5 Clima. El municipio de Viacha presenta una temperatura promedio de 8.41ºC, cuya temperatura mínima absoluta de -0.6ºC entre los meses de Junio a Julio. Y las temperaturas máximas están alrededor de 17.56ºC.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

106

3.4.3.6 División Político – Administrativo. 3.4.3.6.1 Distritos y Cantones. Con la nueva Constitución Política del Estado se consolida una nueva división administrativa con la formación de los distritos que son 5 (1, 2, 3, 6, y 7) y así dejando de lado la división cantonal. Los distritos 1, 2, y 7 son prominentemente urbanos y los distritos 3 y 6 rurales. 1.- Villa Remedios 2.- Gral. José Ballivián 3.- Hichuraya Grande 6.- Chacota Irpa Grande 7.- Viacha 3.4.3.7 Aspectos Demográficos. 3.4.3.7.1 Población Las características de la población en el Municipio de Viacha, son las siguientes: Tabla 3. 15: Población por Departamento, Provincia, Sección y Sexo Censo 2001 Ubicación

Departamento de La Paz Provincia Ingavi Viacha

Población Total

Área Urbana

Hombres Mujeres 2,350,466 756,300 795,846 95,906 15,931 15,396 66,142 14,836 14,272

Área Rural Hombres 408,829 31,685 18,132

Mujeres 389,491 32,894 18,902

Fuente: Elaboración en base a datos del INE

3.4.3.8 Población en el Área de Influencia Directa. Según proyecciones de la población realizada por el INE se tiene que para la gestión 2010 se contaba con una población en el municipio de Viacha de 77,668 habitantes de los cuales 39,243 pertenecían a la población masculina y 38,425 a la población femenina. En la siguiente gráfica se muestra a la población de acuerdo a las edades, donde más del 60.45% de la población es menor de 29 años en los varones, en tanto que la población femenina alcanza al 53,83% en población menor a los 29 años, tal como se muestra en la siguiente figura.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

107

/ Figura 3. 16: Población proyectada 2010 del Municipio de Viacha

3.4.3.8.1 Dinámica Poblacional. El Municipio de Viacha es receptora de inmigrantes, por tanto, presenta una tasa de migración neta por 1000 habitantes negativa (-0.14), este valor es muy inferior al promedio de la provincia (-5.12) y al departamental (-18.50). Del total de la población que emigra, el 83.52% emigran a distintos municipios del mismo departamento, en tanto que el 16.48% salen a otros departamentos del país. A nivel urbano y rural no se muestra una marcada emigración temporal debido a la cercanía de Viacha con la ciudad de El Alto y La Paz, ya que la mayor parte de la población que se dirige a estos destinos lo hace por lapsos de tiempos cortos o a diario para realizar sus actividades tanto laborales como de estudio. Las tasas de inmigración difieren según el área como ser del área urbana es mayor que asciende a 17% respecto a la rural que es de 5,88%. 3.4.3.8.2 Población por Grupos Etáreos. De acuerdo a proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística para el 2010 el municipio de Viacha contaría con una población disgregada por edades de 77,668 habitantes, en la que más del 54% de la población es menor de 29 años, tal como se detalla en la siguiente tabla. Tabla 3. 16: Población por Edad y Sexo de Viacha Edades 0-4 años 5-9 años

Hombres 4357 4581

Mujeres 3951 4118

Total 8308 8699

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

108

Edades

Hombres

Mujeres

Total

10-14 años 15-19 años 20 -24 años 25 - 29 años 30 -34 años 35 - 39 años 40 -44 años 45 - 49 años 50 - 54 años 55 - 59 años 60 - 64 años 65 - 69 años 70 - 74 años

4590 4812 3012 2369 2088 2153 1725 1649 1585 1547 1520 1222 899

4132 3524 2673 2285 2222 2163 1977 1918 1870 1888 1710 1410 1093

8722 8336 5685 4654 4310 4316 3702 3567 3455 3435 3230 2632 1992

75 - 79 años 80 y más años Total

659

819

1478

475 39243

672 38425

1147 77668

Fuente: Elaboración en base a datos de proyección de la Población de INE

3.4.3.9 Educación. Las unidades educativas con las que cuenta el Municipio de Viacha se componen por nueve núcleos que son: Hugo Ordoñez, Franz Tamayo, Achica, Irpa Chico/Jalsuri, Jhon F. Kennedy, Irpa Grande, Puerto de Ilo, Tilata Y Viliroco, estos 9 núcleos conforman 92 unidades educativas que corresponden a la educación pública. Por otro lado, se cuenta con 4 unidades educativas privadas: San Luis, Adventista Viacha, Fábrica de Cemento y William Booth, los cuales se encuentran en el área urbana, es decir la Ciudad de Viacha 3.4.3.10 Estado y Calidad de la Infraestructura. El estado en el que encuentran las unidades educativas en un 71,9% en estado regular, porque muchas de las construcciones han sido refaccionadas o ampliadas, el 18% se encuentra en Buen estado y el 10,1% están en malas condiciones. El tipo de infraestructura con el que se cuenta en toda las unidades educativas son canchas deportivas y servicios sanitarios; además en muchas de las infraestructuras funciona más de dos unidades educativas. 3.4.3.11 Dotación de Servicios Básicos. Respecto a la dotación de servicios básicos se presenta a continuación: EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

109







El suministro de agua segura a través de una red pública beneficia a las unidades educativas que es cubierta por la honorable alcaldía municipal., pero solo llega al distrito 1, 2 y 7; el distrito 3 y 6 no cuentan con este servicio. Por otro lado, las unidades educativas en el área urbana cuentan con el servicio de energía eléctrica en sus establecimientos y aulas, el estado en que se encuentran el 86,7% se encuentra en buen estado y el 13,3% en regular estado. Para la eliminación de excretas, cuentan todas las unidades educativas, el estado en el que se encuentra es 59,3% se encuentra en buen estado, el 40,7% está en mal estado. Es primordial conocer que el 91,8% de las unidades educativas cuentan con cámaras sépticas y el 8,2% alcantarillado.

3.4.3.12 Grado de Instrucción. De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal (2012 – 2016) el grado de instrucción por niveles en la educación para la gestión 2011 son las siguientes:   

Nivel Inicial, se contaba con 1311 alumnos, de los cuales 669 son varones y 642 mujeres. Nivel Primario, 7742 alumnos, de los cuales 3921 son varones y 3821 mujeres. Nivel Secundario, los alumnos alcanzaban a un total de 6700, de los cuales 3434 población masculina y 3266 femenina.

Mostrando así que la mayor población que acude a las unidades educativas se concentra en el nivel primario. 3.4.3.13 Tasa Alfabetismo. La tasa de alfabetismo de la población de 15 años o más del departamento de La Paz alcanza a 88.61%, es decir 1.326,146 personas que saben leer y escribir. En el municipio de Viacha, se evidencia un incremento notable entre el período censal 19922001 de 77.9% a 87.7%. 3.4.3.14 Tasa de Analfabetismo. La población de Charaña que no sabe leer, ni escribir mayores de 15 años o más de edad es de 10,34, en tanto que a nivel provincial alcanza a 15,72. 3.4.3.15

Deserción Escolar.

Se ha evidenciado que entre las causas más comunes para este incremento de deserción escolar en varones es la emigración a otros centros poblados o ciudades, la falta de interés personal, así también está la falta de materiales escolares y finalmente, se debe también a que deben realizar trabajo familiar en el hogar y en pastoreo. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

110

En cuanto a las mujeres, se puede mencionar que muchas niñas reemplazan las actividades de la madre respecto al trabajo en el hogar. Por tanto la deserción ocurre por inasistencia a las clases. Aunque en iguales proporciones se observa que una de las causas importantes es la migración. 3.4.3.16 Salud La atención Primaria en Salud implica: alimentación y nutrientes adecuados; agua potable y saneamiento básico; asistencia materno infantil y planificación familiar; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales; tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes; disponibilidad de medicamentos y tecnologías apropiadas y adecuadas al medio, pero fundamentalmente significa situar la salud en un campo de acción mucho más amplio que su concepto asistencialista. 3.4.3.17 Estructura Institucional: Número Tipo y Cobertura de los Establecimientos de Salud. En el municipio de Viacha cuenta con 9 establecimientos de salud dependientes de SEDES, de los cuales 8 son de primer nivel y 1 de segundo nivel, también 1 centro de Salud de la Iglesia San Agustín de primer nivel, 1 policlínico dependiente de la Caja Nacional de Salud cuyo establecimiento de salud es de segundo nivel, 1 consultorio médico de las Misiones Mundiales (ONG) y por último un consultorio de sanidad militar COSSMIL de dependencia militar. Asimismo, la mayor parte de la población atendida se distribuye en los establecimientos de la ciudad de Viacha; Hospital Viacha, San Vicente y Misión Mundial con el 33%, El centro de salud la Florida tiene una importante participación pues atiende a casi el 18% de la población. 



El Hospital Municipal Viacha está ubicado en el Distrito 1, atiende entre las principales comunidades: Sequechuro, Mamani. Mollojahua, Granja Convento, Humachua, Surusaya, Charahuayto, Achica Baja, Pongoni, Villa Santa Chacoma, Llajmapampa; sin embargo es importante mencionar que por el nivel que tiene la atención no se limita a las comunidades indicadas sino a todo el municipio, y población referida de otros municipios. El Centro de Salud Viacha está Ubicado en el Distrito 2 del Municipio de Viacha, además de la ciudad de Viacha atiende además a las siguientes comunidades: Pallina Grande, Contorno Bajo, Contorno Pallcoso, Contorno Centro, Contorno Arriba, Contorno Letanías, Choquenaira, Copalacaya, Canaviri, Chojñapujio, Chuquiñuma, Mollojahua.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

111



  



 

El Centro de Salud Florida atiende a la parte de la población de los distritos 6, 7 y algunas comunidades del Distrito 3 como ser: Santa Rosa de Limani, Chicachata, Viliroco, Batalla De Ingavi, Challajahuira, Chonchocoro, Pacharaya. EL Centro de Salud Atiende a las siguientes comunidades: Pocota, Villa Remedios, Hichuraya Alta, Hichuraya Baja, Ancara, Villa Ancara, Achica Arriba, Masocruz. El Puesto de Salud Jalsuri atiende las comunidades: Jalsuri, Callisaya, Muruamaya, Pan De Azúcar, Villa Arriendo, Puente Arriba, Colina Blanca. El Puesto de Salud Coniri está ubicada en el Distrito 3 del municipio de Viacha, las comunidades que atiende en Puesto de Salud son: Coniri Uncasaca, Villa Ponguini, Coniri Alto Chañojahua, Villa Santiago de Chacoma, Jequeri, Chacoma Alta. EL Puesto de Salud Hilata Centro está ubicada en el Distrito 3, las comunidades que atiende son: Pallina Chico, Pallina Centro, Quinamaya, Hilata Arriba, Hilata Centro, Hilata Santa Trinidad, Hilata San Jorge. El Puesto de Salud Chacoma está ubicada en el Distrito 3, las comunidades asistidas son: Irpuma Irpa Grande, Toncopugio, Chacoma Irpa Grande, Tacagua. El Puesto de Salud Chacoma permite atender a las siguientes comunidades Chacoma, San Vicente de Collagua, Chusñupa.

El Hospital Municipal presenta dificultades en el acceso al servicio de alcantarillado debido a que en períodos de lluvia intensa o granizo se obstruyen o rebalsan, siendo los inodoros los medios de rebalse, ya habiendo creado dificultades al interior mismo del hospital en algunas ocasiones. La cámara séptica del P.S. Collagua no está concluida, creando dificultades la personal de salud que debe trabajar en turnos de mañana y noche. La cámara séptica del C.S. Florida es pequeña, y ante el aumento de personal y usuarios este se llena rápidamente y rebalsa, convirtiéndose a veces en un foco de infección para la zona. 3.4.3.18 Tasa de Fecundidad. En 2001 en el departamento de La Paz, la tasa global de fecundidad era de 4.0 hijos por cada mujer en edad fértil, es decir de 15 a 49 años de edad. En el municipio de Viacha la tasa de fecundidad es mayor a la departamental con 5.2 hijos. 3.4.3.19 Tasa de Mortalidad Infantil La tasa de mortalidad infantil es de 55,87 niños de cada mil nacidos, menor con relación a la del departamento de La Paz que es de 64. 3.4.3.20 Esperanza de Vida. De acuerdo a datos del INE, para el quinquenio 2005 – 2010 la esperanza de vida en el departamento de La Paz, fue para los hombres de 63,72 años y para las mujeres de 68,46 años. La esperanza de vida en el municipio de Viacha en promedio es de 63,8 años, la cual implica EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

112

la calidad de vida con la que se desenvuelven. 3.4.3.21 Causas Principales de la Mortalidad. Las enfermedades más comunes que se presentan son.    

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) Desnutrición (anemia). Cólico Biliar.

3.4.3.22 Saneamiento Básico A nivel municipal se han identificado tres tipos de instituciones: EMAPAV que atiende a los Distritos 1 y2, EPSAS al Distrito 7 y comités de agua en algunas comunidades. La cobertura de servicios básicos aun presenta limitaciones en el municipio; a nivel urbano la cobertura del servicio de agua potable es del orden del 79.72%, siendo mayor la cobertura en los distritos 1 y 2, en comparación a los Distritos 6 y 7, en cuanto al alcantarillado solo existe el servicio en los distritos 1 y 2 siendo el Distrito 2 el que cuenta con una mayor cobertura en comparación al 1, en cambio los distritos 6 y7 no cuentan con este tipo de servicio. A nivel rural solo el 67.8% de las comunidades cuenta con agua potable (de sistema con red) en la restante proporción las familias se abastecen por medio de pozos rústicos. La distancia de acarreo a dichos pozos no es significativa pues los mismos se encuentran a pocos metros de las viviendas. Por su parte el sistema de alcantarillado, a nivel comunal no existe el servicio de disposición de excretas; existiendo solo letrinas de pozo, la que emplean solo pocos comunarios por la distancia, situación muy distinta en el ámbito urbano. En cuanto a la cobertura de energía eléctrica en el nivel urbano la cobertura es del orden del 92.60% y a nivel rural del 86.96%. 3.4.3.23 Vivienda 3.4.3.23.1 Características de la Vivienda. De acuerdo al CNPV el número de unidades habitacionales en el año 2001 era de 15.057, de las cuales 8.608 eran urbanas y 6.449 rurales, de la cuales el 68.78% eran propias y el resto en alquiler, anticrético u otras formas de tenencia; en el ámbito urbano, el 60% era propio, y el ámbito rural el 80%. Las principales necesidades habitacionales en el área urbana están relacionadas a la tenencia y a la falta de servicios de alcantarillado, a los materiales de construcción y la EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

113

disponibilidad de baño y cocina. En el área rural las necesidades son de tipo cualitativo; es decir, por el tipo de materiales de construcción y disponibilidad de servicios. 3.4.3.23.2 Materiales de Construcción La calidad de construcción de la vivienda está determina por el conjunto de materiales de construcción utilizados: adobe, ladrillo, cielo raso, revoque y tipo de piso (cemento, madera, tierra, cerámica), de acuerdo a esta premisa el uso de mejores materiales para la construcción mejora la calidad de una vivienda. El tipo de revestimiento de piso que usan en las viviendas en un gran porcentaje es de tierra con un 78 % y un 18, % de cemento, teniendo un porcentaje del 3% en piso de tabla y otro tipo de materiales con 1 %. 3.4.3.24 Sistemas de Producción. 3.4.3.24.1 Sistema de Producción Agrícola El sistema de producción agrícola se encuentra principalmente en el distrito 3 cuya superficie alcanza a 728.1Km2 que corresponde al 65% de toda la superficie del municipio de Viacha. La producción agrícola en las laderas es principalmente de tubérculos como ser papa, papaliza y los cultivos en planicie conformados principalmente por forrajes como la cebada y avena forrajera, alfalfa, hortalizas a campo abierto. La tecnología utilizada en las actividades agrícolas es netamente tradicional, con uso espacial en aynocas, utilizando pocos y sencillos instrumentos como el arado de palo con tracción animal (yunta), picota y palas, para el desterronado se utiliza el azadón y en la cosecha de tubérculos chontillas, canastas, costales, etc.; para la cosecha de cereales y forrajes se hace uso de la hoz. La rotación de cultivos es una práctica antigua que se usa frecuentemente con el fin de conservar la fertilidad y características estructurales del suelo, que pueden variar de una zona a otra. Los periodos de descanso son variables de acuerdo a la estancia, es decir de acuerdo a la superficie hasta un promedio de 4 a 5 años. El otro extremo son sayañas o propiedades ubicadas junto a las casas de familia que son cultivadas intensamente, estas parcelas usan a menudo estiércol de animal o guano. 3.4.3.24.2 Sistema de Producción Pecuaria El sistema de producción pecuario en el municipio, se cuenta con 152 unidades productivas cuyo tamaño de hato familiar tiene un promedio de 35 cabezas de ganado entre los cuales se cuentan con ganado mayor y menor un total de 20 hembras y 7 machos y 8 crías. Del total de animales que poseen el 20% está compuesto por ganado mayor, el 70% por ganado EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

114

menor y un 10% por aves de corral. La mayor parte del ganado vacuno para la venta de carne se cría en las zonas de las llanuras secas y montañosas, en cambio el hato lechero en su mayor parte de cría en el piso de llanura húmeda formando el cordón lechero de la zona. Dentro de las principales organizaciones económicas de Viacha se tienen:  

   

APROLIV (Asociación de Productores de Leche Industrial de Viacha) que cuenta con 68 socios que acopian la materia prima para luego ser vendida a la empresa Delicia. AMPLAC BIOLAC (Asociación de Mujeres Procesadoras de Lácteos Biológicos) con 20 socios, que el 80% corresponde a la producción de queso y un 20% a la producción de yogurt. AMALIC compuesta por varias comunidades y cuenta con 55 socios dedicados a la producción de diferentes tipos de quesos. APROLAC-V (Asociación de Productores de Lácteos Viacha) cuenta con 63 socios que producen yogurt para el desayuno escolar y queso fresco. ASOLAMA cuenta con 18 socios y producen yogurt y flan, localizado en la comunidad Mamani. Asociación de Producción Integral San Lorenzo, de la comunidad Surusaya y producen yogurt y queso.

3.4.3.25 Características del flujo turístico La actividad turística en el Municipio presenta una variedad exquisita de recursos turísticos potenciales, como ser la fiesta de la Virgen de Letanías, el Fortín del pan de azúcar, laguna de Viliroco. Que si bien no se ha dado un empuje a través de la alcaldía, el municipio presenta diferentes características según su naturaleza pues son de Índole físico natural, algunos forman parte del patrimonio histórico cultural del país y también de los usos y costumbres de los pueblos originarios 3.4.3.26 Actividad Industrial. En esta actividad se han distinguido 4 actividades diferenciadas: 



 

Sector industrial de la Construcción, se encuentra la industria de Cemento, Cerámica, producción de Cal, otras industrias de viguetas prensadas, pintura, vidrio y empresas constructoras. Sector industrial de Metalmecánico, Metalurgia y Químico, que abarca concentración, transformación de minerales, producción de abonos, perfiles industriales y maquinaria industrial. Sector Alimenticio, de lácteos urbanos y rurales, otros alimentos como papa y derivados de cereales, etc. Sector textil, producción de prendas industriales y artesanales y accesorios de prendas de vestir.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

115

3.4.3.27 Transportes y Comunicaciones. El municipio de Viacha, presenta una posición potencial, desde el punto de vista de comunicaciones; por la ciudad de Viacha atraviesan las siguientes carreteras:    



Viacha - Botijlaca – Corocoro, asfaltado hasta la localidad del mismo nombre Viacha – Botijlaca – Charaña (hacia la república de Chile), asfaltado hasta la localidad de Botijlaca Viacha – Collana – Colquencha (hacia las canteras de piedra caliza de SOBOCE), vía ripiada Viacha – Santiago de Machaca – Catacora (hacia la república del Perú), vía asfaltada hasta las faldas de la cumbre y a partir de ahí de tierra, habiéndose proyectado la continuación del asfaltado hasta la localidad de Nazacara a partir de la presente gestión con recursos del Gobierno Departamental. Villa Remedios – Viacha – Laja (hacia la carretera El Alto – Desaguadero, de tránsito hacia el Perú), vía de ripio en toda su extensión

3.4.3.28 Medios de Transportes y Vialidad Existen dos sistemas de transporte en la ciudad de Viacha:  

Uno el inter-ciudades Y el otro el interno

El sistema de transporte inter ciudades en los Distritos 1 y 2 tiene su parada en la calle Murillo de donde parten las movilidades hacia la ciudad de El Alto (hasta la Ceja de El Alto) y en algún caso hacia la ciudad de La Paz, en el Distrito 7 existen paradas de minibuses en las cercanías a la plaza central de Tilata, en el Distrito 6 no existen paradas de transporte y en general la población utiliza las movilidades que vienen de los Distritos 1 y 2 por lo que el servicio para este Distrito es muy deficiente. En general el servicio presenta deficiencias en cuanto a cobertura, dado que el elevado flujo de pasajeros y los embotellamientos de la ciudad de El Alto (en el tramo cruce Viacha – Ceja en la Avenida 6 de Marzo), generan descontento de la ciudadanía, situación que se agrava con actitudes desordenadas de los transportistas que en muchos casos abandonan el servicio en horas tope, modifican su ruta llegando solo hasta el cruce Villa Adela (principalmente en el Distrito 7) o en su caso suben el pasaje sin control alguno. El sistema interno de transporte se basa en el servicio de radio taxis; en los distritos 1 y 2 existen diferentes líneas de taxis, los cuales prestan sus servicios bajo la modalidad de tarifa fija (5 Bs. Por la carrera, ya sea uno o más pasajeros) con el cual el pasajero puede desplazarse de un punto a otro. En el Distrito 6 no existe este tipo de servicio, y en el Distrito 7 existen dos líneas de taxis que operan bajo la misma modalidad de tarifa fija (5 Bs.) que cuenta con dos paradas, la EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

116

primera en la intersección de la carretera a Viacha con la Avenida Jardín y la segunda en la Plaza Central Tilata, sin embargo en este distrito el servicio es muy limitado por el mal estado de las calles y por la inseguridad de sus calles (principalmente en las noches) que por la falta de alumbrado público y mal estado de las vías, por lo que genera que el servicio de taxis se limite solo a algunas calles y avenidas, generando descontento en la población. Los minibuses están agrupados en asociaciones y sindicatos que prestan servicios de transporte público durante el día desde las 4 de la mañana hasta las 12 de la noche. 3.4.3.29 Comunicaciones. Viacha cuenta con diversos medios de comunicación: radio emisoras, televisión, telefonía fija y telefonía celular. Viacha cuenta con varios canales de televisión: Canal 20 Vía Visión y Canal 17 VTV, etc., los cuales cuentan con una cobertura a nivel de los Distritos 1 y 2; existen también diferentes radioemisoras que transmiten en FM y en AM, entre las que destacan Radio Coral, Radio Letanías. Por otra parte en el municipio la prensa escrita es cubierta por medios de prensa de la ciudad de La Paz. El sistema de telefonía municipal es atendido por aproximadamente 850 líneas de COTEL, de la cuales están en funcionamiento un promedio de 800; de forma complementaria existe también el servicio de telefonía móvil atendida por todas las empresas que operan en el país: ENTEL, TIGO y VIVA. 3.4.3.30

Municipio de El Alto

3.4.3.30.1 Ubicación. El Alto, es la cuarta sección municipal de la provincia Murillo, es la sede de una de las principales ciudades de Bolivia. Está asociada en todos los aspectos de su vida socioeconómica a la ciudad de La Paz, cuya población está conformada básicamente por inmigrantes aymaras. Está ubicada en una meseta de superficie plana y ondulada, al pie de la Cordillera de La Paz (Meseta del Altiplano Norte) y de la Cordillera Oriental, al Noreste de Bolivia a 16º30’ Sur y 68º12’ Oeste. A una altura de 4.050 m.s.n.m, que la hace la segunda ciudad más alta del mundo. 3.4.3.30.2 Límites Territoriales. El municipio de El Alto limita al noreste con la provincia Los Andes, al este con la ciudad de La Paz, al sur con la provincia Ingavi y al sureste con el municipio de Achocalla 3.4.3.30.3 Extensión, Topografía. La extensión territorial del Municipio de El Alto, considerando el Distrito 103, es aproximadamente, de 387.56 Km2. (38.756 Has), que representa el 7.58% de la superficie EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

117

total de la Provincia Murillo: el 40.24% (15.596 Has.) corresponde al área urbana y el 59.76% (23.160 Has.) corresponde al área rural. Respecto a la topografía, la urbe alteña se emplaza en un terreno homogéneo de superficies planas, con leves ondulaciones y pendientes suaves, sin mayores accidentes topográficos, a excepción de aquellos lugares formados por las erosiones de los lechos de los ríos. Existe una ligera inclinación de Norte a Sur. 3.4.3.30.4 División Política Municipal. El Municipio de El Alto, cuenta, actualmente, con 10 distritos: 8 urbanos y 2 rurales, con la siguiente relación de superficies: Tabla 3. 17: Superficies por Distritos Distritos Distrito No 1 Distrito No 2 Distrito No 3 Distrito No 4 Distrito No 5 Distrito No 6 Distrito No 7 Distrito No 8 Distrito No 9 Distrito No 10 Total Municipal

Hectáreas 1,008.80 1,200.10 2,679.40 1,806.90 1,583.30 1,540.80 4,914.30 4,090.70 16,565.30 3,366.40 38,756.00

Fuente: Dirección de Ordenamiento y Catastro Urbano GMEA

3.4.3.30.5 Aspectos físicos 3.4.3.30.5.1

Clima

Este municipio presenta un clima típico de la puna, porque las masas de aire frío, provenientes del Norte, causan olas de frío principalmente en verano e invierno, con una velocidad de 7 a 77 kilómetros por hora, por lo que, el clima varía de templado a frío, con estaciones de invierno seco y frío, por lo que se dice que la Ciudad de El Alto presenta dos climas: frío húmedo y frío seco. Las heladas tienden a presentarse durante todo el año; pero, los meses con mayor helada se presentan en Mayo, Junio, Julio y Agosto. Las precipitaciones pluviales varían de los 0,0 a 111,8 m.m., con un promedio de 55,39 m.m., que se concentran mayormente en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo. En verano la Ciudad registra mayor humedad en relación a otras estaciones, debido a las masas de aire húmedo provenientes del Norte y del Noreste y por la evaporación de las aguas del Lago Titicaca. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

118

3.4.3.30.6 Temperatura Según el SENAMHI, las sensaciones térmicas varían de una temperatura mínima de -5,7º C hasta una máxima de 16,6º C, porque las masas de aire frío provenientes del norte que causan olas de frío principalmente en invierno 3.4.3.30.7 Aspectos Demográficos 3.4.3.30.7.1

Población.

Las proyecciones realizadas por el INE para la gestión 2010, el municipio contaba con una población total de 960.767 habitantes. En la que la población masculina alcanza a 466724 habitantes y la población femenina a 494.043. A continuación se ha realizado un desglose de la población por edades y sexo, donde la mayor cantidad de población (más del 53%) se concentra entre los rangos de edades de 0 4 años hasta el rango de 20 – 24 años de edad, que representa este último la edad más productiva, la cual puede ser promovida para el desarrollo del Municipio.

Fuente: INE

Figura 3. 17: Pirámide Poblacional del Municipio de El Alto 2010

3.4.3.30.7.2

Densidad Poblacional.

En cuanto a la densidad poblacional, según los datos del INE-CNPV 2001, el Municipio de El Alto en el año 2007 estima un total de 901.488 habitantes, con una extensión territorial aproximada de la mancha urbana de 15.596 Has., lo que implica que la densidad URBANA EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

119

poblacional del área urbana es de 57,80 hab/ha., considerándose un indicador muy bajo en relación a otras ciudades del país, por lo que, se tiene una población demasiado dispersa y supone mayor esfuerzo por parte del Gobierno Municipal para atender los requerimientos de servicios básicos. 3.4.3.30.7.3

Niveles de Pobreza.

La Ciudad de El Alto se caracteriza por sus altos índices de pobreza y marginalidad. Uno de los indicadores que mide la pobreza es el NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), que define el bienestar a partir de la disponibilidad de servicios básicos, logros educativos y calidad de la vivienda. La Ciudad de El Alto registró un 67% de pobreza según las necesidades básicas insatisfechas, (significando una disminución de 7% con respecto al año 1992), siendo el municipio que presenta el índice NBI más alto con respecto a las principales ciudades de Bolivia. Tabla 3. 18: El Alto: Comparación de la Población por situación de Pobreza País Municipio

Porcentaje de Pobres 1992

2001

Diferencia

No Pobres NBS

Bolivia

70.50% 58.60%

-11.90

La Paz

45.80% 34.50%

-11.30

132887 3 297482

El Alto

73.80% 66.90%

-6.90

47350

Pobres

Umbral de Pobreza

Pobreza Moderada

1990043

2742319

1738130

215015

203972

201346

61430

1007

162681

312807

108434

3263

Indigencia Marginalidad

Fuente: INE

Por otra parte, la Ciudad de El Alto presenta un nivel de pobreza de 32%, superior que la Ciudad de La Paz, es decir, que existe menos disponibilidad de servicios básicos, logros educativos y calidad de vivienda, superando incluso los indicadores nacionales. 3.4.3.30.8 Dinámica Poblacional. 3.4.3.30.8.1

Migración

Según las proyecciones, el Municipio de El Alto tendrá un mayor número de habitantes, respecto al Municipio de La Paz, para el periodo 2007 a 2011, considerando la tasa de inmigración de la ciudad de El Alto con el 18.5 y un -12.5 para el Municipio de La Paz y 12,8 para Palca; es decir, por cada 1.000 personas que inmigran, 18 personas vivirán en el Municipio de El Alto, 12 saldrán de La Paz y 12 llegarán a Palca, debido, principalmente, a los bajos costos de los bienes y servicios que ofrece El Alto y Palca.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

120

3.4.3.30.9 Tasa de Crecimiento Poblacional La tasa de crecimiento poblacional de la Ciudad de El Alto alcanzó en los periodos de 1992 – 2001 un 5.1%. Al interior del Municipio de El Alto, las tasas de crecimiento poblacional identificadas señalan que las más altas se registran en los distritos 7, 8 y 10; y la tasa de crecimiento negativo se registran en los distritos 6 y 9 con -0.03 y -0.60%, respectivamente. 3.4.3.30.10

Educación.

En el ámbito municipal, la Dirección Distrital de Educación de El Alto es la responsable del control y supervisión de las unidades educativas, en lo referente a las actividades pedagógicas, curriculares y de recursos humanos. Asimismo, la Oficialía Mayor de Protección Social, es la encargada de la construcción y mantenimiento de la infraestructura y de la dotación de insumos a las unidades educativas públicas. Por otra parte, las juntas escolares conformadas por miembros de las OTB’s y por los padres de familia correspondiente a cada unidad educativa, evalúan permanentemente la calidad del servicio educativo, siendo esta, una de sus principales atribuciones. En el Municipio de El Alto, actualmente, existen 442 unidades educativas que desarrollan sus actividades en 356 locales o establecimientos educativos, entre públicos y privados, ubicados al Norte y al Sur del Municipio. 3.4.3.30.11

Tasa de Analfabetismo

La tasa de analfabetismo de la Ciudad de El Alto era del 7.89% en la población de 15 y más años: 13.19% en las mujeres y el 2.37% en los varones. Este promedio es inferior al registrado a nivel departamental, que alcanzaba a 11%, 18% en las mujeres y 5% para los varones 3.4.3.30.12

Promedio de años de estudio

El tiempo promedio de estudio, en el área urbana del Municipio de El Alto (Censo, 2001), es de 8 años en general: 9 años en la población masculina y 7 años en la población femenina. En cambio, en el área rural, los años promedio de estudio es de 4 años en general, de acuerdo al sexo, 6 años en los hombres y 3 años en las mujeres. 3.4.3.30.13

Alumnos Matriculados

La población escolar que corresponde al sector de la educación pública, el año 2005 creció en 2.40% respecto al año 2004, de acuerdo a la información recopilada por el Sistema de Información en Educación (SIE). La matriculación de las mujeres registró un crecimiento de un 0.11% en el año 2005 respecto a 2004; mientras, la matriculación de los hombres presentó una disminución del 0.09%. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

121

Por otra parte, de los 221.846 alumnos inscritos en la educación pública escolar el 8% correspondía al nivel inicial, el 68% al nivel primario y 25% al nivel secundario. 3.4.3.30.14

Nivel de Instrucción

El nivel de escolaridad o de instrucción en la población de 19 años o más de edad es el siguiente: De los 337.571 habitantes de 19 años de edad o más; el 29.448 no tienen ningún nivel de instrucción, lo que representa el 8.72%, 138.470 tienen nivel de primaria para un 41.0%, 118.154 su nivel es de secundaria para un 35%, 37.201 su nivel es el superior para un 11% y 1.891 el nivel esta sin especificar para un 0.56%. De lo que se desprende que el nivel de escolaridad mayor alcanzada en la población de 19 años o más es el nivel de instrucción primario para la ciudad de El Alto. 3.4.3.30.15

Cobertura de la Educación

La cobertura bruta total de matriculación en el Municipio de El Alto, alcanzó a 94%, de acuerdo a información de la gestión 2005; la cobertura en varones fue del 93% y para mujeres 95%. La cobertura bruta para varones en el nivel inicial alcanzó un 48%; en el nivel primario a 108%; y en nivel secundario 87%. Asimismo, la cobertura bruta para mujeres, en el nivel inicial 50%; en el nivel primario 112%; en el nivel secundario 84%. Los incrementos en las coberturas a nivel primario para varones y mujeres, se explica por la alta migración rural hacia el Municipio de El Alto, y por los incentivos que otorga el sistema escolar urbano. La Cobertura Neta de Matriculación en el Municipio de El Alto fue de 80%; 79 % para varones y 81% para mujeres: para varones en el nivel inicial, 97% en el nivel primario y 65% en el nivel secundario; y 81% para las mujeres: 102 % en el nivel primario y 64 % en el nivel secundario. 3.4.3.30.16

Tasa de abandono

La Tasa de Abandono en el Municipio de El Alto, en la gestión 2005, en varones alcanzó al 4.98% y para mujeres el 4.14%. La tasa más alta de abandono se registró en la población masculina del nivel secundario con un 7.38%. 3.4.3.30.17

Salud.

El sistema de salud de la ciudad de El Alto depende de factores tales como la infraestructura, sobre este aspecto, en el año 2006 el Municipio contaba con 44 establecimientos de salud, siendo 41 de primer nivel y 3 de segundo nivel; también, se cuenta con 240 camas para internación en el nivel II, en comparación a la Ciudad de La Paz que cuenta con 1.800 camas de internación en el nivel III. En las secciones siguientes se analizan variables importantes EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

122

del área de salud. 3.4.3.30.17.1 Indicadores de Mortalidad. En el Municipio de Laja, estos indicadores se presentan de acuerdo al Censo 2001, donde la Mortalidad infantil era de 64,00 por cada mil nacidos vivos. Mientras que la Tasa de Mortalidad era de 8,45 por cada mil habitantes y la Esperanza de Vida al Nacer de 61,34 años, de los cuales la de los hombres alcanzaba a 60,01 años mientras que de la mujer era mayor con 63,82 años. 3.4.3.30.17.2 Indicadores de Natalidad y Fecundidad Según el INE para el 2001, la Tasa Bruta de Natalidad es de 29,37 por mil habitantes: La Tasa Global de Fecundidad de 3,20 nacidos vivos por mujer; La Tasa Bruta de Reproducción de 2,10 hijas por mujer; La Tasa Neta de Reproducción de 1,90 hijas nacidas vivas por mujer que alcanzan la edad reproductiva y por último la Edad Media de Fecundidad de 29,32 años. 3.4.3.30.17.3 Medicina Tradicional Según datos de la Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional (SOBOMETRA) y del Gobierno Municipal de El Alto, la medicina tradicional tiene su importancia, debido a las características culturales de la población; así, la Medicina Tradicional y Natural es un modelo de atención en Salud, que comprende diversas prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias, incorporados en su diagnóstico, tratamiento y prevención. La utilización de los principios activos y elementos de acción medicinal procede de las plantas, animales, minerales, terapias espirituales, etc., ya que aplicando y/o combinando todos éstos elementos naturales, ayudan a mantener el equilibrio del bienestar psicosomático del organismo humano. Los asociados de SOBOMETRA suman un total de 172 miembros; sin embargo, existen muchos que no se encuentran registrados y/o asociados, pero trabajan junto a ellos en inmediaciones de la Ceja de El Alto y en Villa Ballivián. 3.4.3.30.18

Saneamiento Básico.

En el Municipio de El Alto, desde el año 2007, los servicios de agua potable y alcantarillado están a cargo de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS). Hasta Julio del 2007, EPSAS registra 145,829 conexiones de Categoría Domiciliar Medidas; la población servida es de 729.145 habitantes, aproximadamente, con un promedio de 5 usuarios por conexión. El número de conexiones de agua potable, clasificada como Categoría Domiciliar No Medidas (que no cuenta con medidores de agua), es de 411, la población beneficiada con EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

123

este tipo de conexiones es de 2.055 habitantes. Mediante las piletas públicas medidas y no medidas se benefician aproximadamente 23.630 habitantes. En suma la población total beneficiada en la categoría domiciliaria es de 754.830 habitantes. Sobre la base de la información anterior, la población total beneficiada con agua por Cañería de Red o Pileta Pública es de 87,31% del total de la población del Municipio, la población beneficiada con el servicio, a través del carro repartidor el 3,5% de la población. Por tanto, se puede afirmar que la población que no accede al servicio de agua potable es de aproximadamente 9,19% del total, debido a que el área de concesión del servicio a esta empresa no abarca a toda el área urbana de El Alto. Tabla 3. 19: Procedencia del Agua Procedencia del Agua Cañería de Red o Pileta Pública Carro Repartidor Pozo o Noria, Río Vertiente, Acequia Lago Curiche, Otra Total

Habitantes 754830 30260 79485 864575

% 87.31% 3.50% 9.19% 100.00%

Fuente: EPSAS 2007

Por otro lado, la información de EPSAS 2007, la Ciudad de El Alto contaba con 90,166 conexiones de alcantarillado, distribuidas en una red, que beneficia a una población aproximada de 450.830 habitantes, alcanzando una cobertura de 50.01 % del total de población 901.488 habitantes Del total de hogares existentes en el Municipio de El Alto, que tienen el servicio sanitario en la vivienda, el 45.70% tienen conexión al alcantarillado y el 54.30% tienen conexión o desagüe a una cámara séptica, a un pozo ciego, a la superficie quebrada o río, lo que significa una menor cobertura de servicios básicos. Y por último, el Municipio de El Alto más de 8 hogares de cada 10 cuentan con servicio de energía eléctrica, siendo los distritos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8 los que cuentan con un mayor porcentaje de este servicio. Tabla 3. 20: El Alto, Disponibilidad de Energía Eléctrica, en hogares de viviendas particulares con ocupantes presentes Distrito

No cuenta con Energía Eléctrica (%)

Si cuenta con Energía Eléctrica (%)

Total

1

7.34%

92.66%

25775

2

9.24%

90.76%

18528

3

11.08%

88.92%

33591

4

12.82%

87.18%

23120

5

16.85%

83.15%

22867

6

8.65%

91.35%

25275

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

124

Distrito

No cuenta con Energía Eléctrica (%)

Si cuenta con Energía Eléctrica (%)

Total

7

53.65%

46.35%

6294

8

43.31%

56.69%

10217

9

57.72%

42.28%

738

10

23.18%

76.82%

384

Total

24647.00%

142142.00%

166789

Total %

14.78%

85.22%

100.00%

Fuente: INE

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

125

CAPITULO 4. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 4

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Con respecto a la identificación de impactos ambientales, se ha aplicado de acuerdo a los artículos 25º del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) de la Ley 1333 de Medio Ambiente, en el presente capitulo presentamos la identificación de los potenciales impactos negativos, causados al medio ambiente. 4.1

METODOLOGIA DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

El análisis cualitativo de los impactos y la magnitud de ellos se basan en el trabajo de campo en el área donde será implementado el Proyecto “Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha”. Se ha tenido en cuenta el área de influencia del proyecto, identificando sitios que podrían verse afectados de una u otra manera por el desarrollo del proyecto en sus distintas etapas. Durante el relevamiento de información en campo se tomó en cuenta los conocimientos y experiencias de los pobladores vecinos sobre diferentes componentes ambientales y socioeconómicos del lugar. En general la metodología utilizada está basada en el trabajo de campo y la Matriz de Identificación de Impactos ambientales. En consecuencia, para identificar los impactos se tomó en cuenta las características generales de la zona de influencia del proyecto, tal como se muestra en la siguiente Matriz: Tabla 4. 1: Atributos Ambientales Identificados Medio

Factor AIRE

Atributo Ambiental Calidad del aire Ruido

AGUA

Calidad del agua Cursos de los cuerpos de agua

FISICO SUELO

Calidad del suelo Estructura del suelo

PAISAJE

BIOTICO

FLORA

Aspecto visual del paisaje Diversidad y composición Calidad del hábitat

FAUNA

Diversidad y composición

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

126

Medio

Factor

Atributo Ambiental Calidad del hábitat

SOCIAL

Propiedad pública y privada Salud y seguridad Uso de suelo

ANTROPICO

ECONOMICO

Empleo Economía local

CULTURAL

Estilo de vida

Fuente: Elaboración propia

4.2

DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Para la identificación de los impactos ambientales, primero se identificará las actividades a realizarse, los cuales son susceptibles a provocar impactos, luego se identificará los atributos ambientales: 4.2.1

Actividades del Proyecto Susceptibles a Provocar Impactos

La implementación del proyecto, constara de cuatro etapas definidos: a) Construcción b) Operación c) Mantenimiento d) Futuro inducido Las actividades que involucran estas cuatro etapas se muestran en la siguiente tabla:

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

127

Tabla 4. 2: Actividades

ETAPA

ACTIVIDAD Liberación de Derecho de Vía (DDV)

Instalación y operación de campamentos

Instalación

Y

Ejecución

Operación de Áreas Industriales Operación

de

maquinaria y equipo

Limpieza de terreno y desbroce

Excavación

y

corte

Ejecución

(mínimo)

Explotación de bancos de préstamo

Habilitación de buzón, para

disposición

de

material excedentario.

que Involucra el Proyecto

DESCRIPCIÓN Se refiere a las actividades que deben realizarse, previo al inicio de los trabajos del Contratista, a través de la realización de las expropiaciones de los predios y viviendas que actualmente se hallan dentro del Derecho de Vía de la carretera, con el fin de dejar expeditas para la construcción. Este ítem considera la limpieza e instalación del campamento, construcciones e instalaciones necesarias para la buena administración de la obra por parte del contratista. La misma deberá contar con los ambientes necesarios para vivienda y funcionamiento de oficinas, depósitos, talleres, entre otros. Este ítem considera la limpieza e instalación de áreas necesarias para la producción de agregados. Esta actividad se refiere a la operación de cualquier maquinaria y/o equipo, estático o móvil, incluye el traslado de materiales e insumos a la zona de construcción, el movimiento de la maquinaria durante su operación o la simple operación de la misma. Contempla además las actividades de mantenimiento de los equipos (cambios de aceite, lubricado, limpieza, etc.). Consistente en actividades de limpieza de vegetación normalmente en forma manual, incluye el movimiento de tierra vegetal en forma mecanizada, en el caso presente, este movimiento será mínimo debido a que la zona del proyecto ya está intervenida. Se refiere a todas las actividades de corte, tanto las necesarias para el alineamiento de la carretera, así como las que se requieren para la explotación de bancos de préstamo, e incluso las excavaciones requeridas para el mejoramiento del sistema de drenaje. En esta actividad se incluyen todas las excavaciones requeridas, tanto manuales como mecánicas. Esta actividad será de menor magnitud, debida principalmente a la necesidad de readecuar la plataforma ya existente para la ampliación. Esta actividad se refiere a la explotación de bancos de préstamo en riberas de ríos, para la extracción de áridos. El banco de préstamo laterales identificado. Este material será empleado para la construcción del paquete estructural del pavimento, así como para la fabricación de hormigones para la construcción de otros elementos de la carretera. Los materiales excedentarios que se generen en los cortes y excavaciones no serán depositados en el mismo lugar de extracción, sino que serán transportados a áreas de depósito que sean elegidas en función de su menor pendiente, extensión para acoger volúmenes importantes de materiales, y alto estado de degradación ambiental. Se han identificado diferentes áreas con estas cualidades que están detalladas en anexo.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

128

ETAPA

ACTIVIDAD Conformación terraplén

y

de

accesos

(mínimo)

Construcción

de

alcantarillas y cunetas

Construcción

de

Pasarelas Construcción

de

Viaductos Proceso pavimentado asfaltado Señalización Iluminación Retiro

de y

Operación

Consiste en construcción de Viaductos en todo el tramo carretero para la circulación de las movilidades y garantizar la seguridad de la misma. Consiste en trabajos correspondientes a pavimentado de toda la carretera una vez conformado el terraplén.

e

Consiste en la implementación de señalización e Iluminación en todo el tramo carretero.

de

Una vez concluidas las labores de ejecución del camino, se retiraran los campamentos y las áreas industriales instalados.

campamentos y áreas industriales Tráfico vehicular

Limpieza y reparación de obras de arte Mantenimiento

DESCRIPCIÓN Esta actividad se realizará en todo el tramo carretero ya que es necesario alcanzar el ancho y la altura óptimos de la carretera para el armado del paquete estructural. Por lo cual se transportarán materiales a las áreas específicas de trabajo en toda la carretera, y se trabajará con maquinaria pesada para el depósito, nivelación y compactación. En la etapa de construcción, será necesaria la implementación de caminos de apoyo, los cuales serán necesarios para conseguir el acceso a bancos de préstamo, buzones de depósito, campamentos y otras áreas de trabajo. Bajo este concepto se incluyen los desvíos que deberán ser habilitados para el tráfico de los vehículos sin perjuicio de los trabajos de construcción. A lo largo del trazo carretero y debido a la particular topografía plana que recorre la vía, se ha planificado la construcción de numerosas obras de drenaje necesarias para evitar el deterioro del camino por erosión hídrica, o los desmoronamientos de los cortes de taludes sobre la carretera. En general se trata de la construcción de alcantarillas cajón simples, dobles o triples, alcantarillas con tuberías de hormigón de diferente diámetro, también la actividad comprende la construcción de cunetas. Consiste en construcción de pasarelas en todo el tramo carretero para la seguridad del peatón.

mayor y menor Mantenimiento de señalización, bermas y

Funcionamiento de la carretera.

En esta etapa están previstas las actividades de limpieza y reparación de las obras. Una vez puesta en marcha la carretera mejorada, será necesario realizar mantenimientos rutinarios de las bermas y alcantarillas, así como de las señalizaciones.

alcantarillas Operación de maquinaria y equipo

Las obras de arte mayor y menor, con el tiempo se van deteriorando, en ese entendido en esta etapa se realizará el mantenimiento correspondiente de las obras de arte mayor y menor.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

129

Futuro Inducido

ETAPA

ACTIVIDAD Incremento de migración Incremento de comercio en la zona

DESCRIPCIÓN Con el funcionamiento de la carretera mejorada, se incrementará la migración, toda vez que la zona de influencia del proyecto, mejorará la calidad de vida y se incrementará el comercio. Con la implementación y funcionamiento de la carretera se incrementará el comercio en la zona.

del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

Cada una de estas actividades tendrá un impacto particular sobre cada uno de los atributos ambientales de los medios físico, biótico y antrópico, por tanto en la siguiente tabla se muestra los atributos los cuales son susceptibles a sufrir impactos:

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

130

Tabla 4. 3: Ma tri z de I de nti fi c ac i ón de I mpac tos

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

EEIA

131

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

132

Se considera que este impacto será reversible, ya que una vez que los trabajos concluyan, el efecto terminará. Respecto a la temporalidad, el impacto se considera temporal, en general se considera puntual, pues afecta solo al área en que se produce el impacto, es considerado también directo por qué no depende de ningún otro impacto para su aparición. d) Operación de maquinaria y equipo Esta actividad provoca un impacto negativo, debido a que incrementará los niveles sonoros provocado por la operación de la maquinaria y equipo, este impacto es reversible porque cuando termine la operación de la maquinaria, todo volverá a ser normal, por lo tanto, también es temporal. Es de carácter puntual por afectar solo el área de operación y afecta de manera directa a la población circundante. e) Limpieza de terreno y desbroce Las actividades de limpieza y desbroce, demandarán la utilización de diferentes equipos mismos que ocasionaran incrementos de los niveles sonoros, este impacto es reversible porque cuando termine la operación de la maquinaria, todo volverá a ser normal, por lo tanto, también es temporal. Es de carácter puntual por afectar solo el área de operación y afecta de manera directa a la población circundante. f) Excavaciones y cortes Esta actividad provoca un impacto negativo, respecto al ruido; además es reversible porque este volverá a su estado natural una vez se concluya la actividad de excavación y corte, es temporal y su efecto está concentrado en una área puntual del proyecto y afecta de manera directa. g) Explotación de bancos de préstamo y transporte de material Estas actividades provocan un impacto negativo a este factor, es reversible porque una vez concluidos los trabajos, los niveles de ruido volverán a su estado inicial, por lo tanto también es temporal, es puntual porque solo afecta al área de trabajo y es directo. h) Habilitación de buzones La disposición de material excedentario, será trasladada a buzones, esta actividad demandará la utilización de vehículos pesados (camioneta) el cual generará ruido, por otro lado la descarga del material también provocará ruidos en la zona, este impacto es temporal y directo. i) Conformación de Terraplén Esta actividad provoca considerados impactos negativos, los cuales provoca molestias, tanto EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

133

a los trabajos de la contratista, como a los pobladores que habitan cerca del área del proyecto. Por lo tanto, es muy importante la planificación de horarios, a fin de que no origine molestias a los pobladores del lugar. Asimismo, se deberán tomar en cuenta algunas medidas para con los funcionarios de la empresa contratista. Este impacto, es considerado reversible, ya que una vez que los trabajos concluyan el efecto terminará, por lo tanto, también es temporal, la concentración estará dada puntualmente en el área donde se ejecutará la actividad y además tiene afectaciones directas, porque no depende de ningún otro impacto para su aparición. j) Conformación de Accesos La conformación de accesos demandará la realización de diferentes subactividades, mismas que ocasionaran impactos negativos, referentes a molestias por generación de ruidos. Este impacto, es considerado reversible, ya que una vez concluidos los trabajos el efecto terminará, por lo tanto, también es temporal, la concentración estará dada puntualmente en el área donde se ejecutará la actividad y además tiene afectaciones directas, porque no depende de ningún otro impacto para su aparición. k) Construcción de alcantarillas y cunetas Esta actividad provoca considerados impactos negativos, los cuales provoca molestias, tanto a los trabajos de la contratista, como a los pobladores que habitan cerca del área del proyecto. Por lo tanto, es muy importante la planificación de horarios, a fin de que no origine molestias a los pobladores del lugar. Asimismo, se deberán tomar en cuenta algunas medidas para con los funcionarios de la empresa contratista. Este impacto, es considerado reversible, ya que una vez que los trabajos concluyan el efecto terminará, por lo tanto, también es temporal, la concentración estará dada puntualmente en el área donde se ejecutará la actividad y además tiene afectaciones directas, porque no depende de ningún otro impacto para su aparición. m) Construcción de Pasarelas La actividad, ocasionará considerablemente impactos negativos, los cuales provocarán molestias más que todo a los trabajadores de la empresa contratista, indirectamente a los pobladores circundantes, al respecto, es importante para que este impacto sea menor la planificación de horarios de trabajo, este impacto es considerado puntual, directo y reversible.

ñ) Construcción de Viaductos La construcción de viaductos, ocasionará considerablemente impactos negativos, los cuales EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

134

provocarán molestias más que todo a los trabajadores de la empresa contratista, indirectamente a los pobladores circundantes, al respecto, es importante para que este impacto sea menor la planificación de horarios de trabajo, este impacto es considerado puntual, directo y reversible n) Proceso de Pavimentado - Asfaltado La actividad de asfaltado, ocasionará considerablemente impactos negativos, los cuales provocarán molestias más que todo a los trabajadores de la empresa contratista, indirectamente a los pobladores circundantes, al respecto, es importante para que este impacto sea menor la planificación de horarios de trabajo, este impacto es considerado puntual, directo y reversible. o) Retiro de campamento y áreas industriales Esta actividad involucra la utilización de maquinaria y equipo, los cuales ocasionarán impactos negativos por la emisión de ruido, mismos que provocarán molestias tanto a los trabajadores del camino, como a los colindantes del área, este impacto es considerado reversible debido a que su duración es temporal y directa. 4.2.1.2.2 Factor Ambiental Suelo 4.2.1.2.2.1 Desestructuración y Compactación de Suelos Las propiedades físicas del suelo serán afectadas por las diferentes actividades que involucra el proyecto: a) Liberación de Derecho de Vía La Liberación de Derecho de Vía, demandará la utilización de maquinaria y equipo, lo cual provocará impactos por desestructuración y compactación de suelo, los mismos son considerados como temporales y directos. b) Instalación y operación de campamento y áreas industriales El suelo se verá afectado por la instalación de campamentos y áreas industriales, el cual provocará impactos tales como la desestructuración y compactación de suelo en lugares definidos, dichos impactos son localizados, temporales y directos.

c) Operación de maquinaria y equipo EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

135

El tránsito de maquinaria y equipo por el área de influencia del proyecto, ocasionará en poca medida impacto por compactación de suelo, este impacto no será de magnitud considerable. Las superficies cuyo suelo sufre compactación por acumulación de material y tránsito de maquinaria pesada, también serán afectadas. d) Explotación de bancos de préstamo En la etapa de construcción se habilitaran áreas para la explotación de áridos, esta actividad requerirá la utilización de maquinaria y equipo, en ese entendido por la circulación de los mismos se provocarán impactos tales como la desestructuración y compactación. Este impacto es considerado directo y temporal, tendrá efectos sobre el suelo. e) Habilitación de buzones En la etapa de construcción de la carretera se realizaran cortes y excavaciones por lo que se generarán material exedentario, mismos que para su disposición final se habilitarán buzones de descarga, lo que ocasionara un impacto ambiental directo y tendrá efectos sobre el suelo y serán irreversibles por no volver a su estado natural. f) Conformación de terraplén Las actividades de relleno y compactación para la conformación del terraplén y la disposición de material excedente producen impactos ambientales negativos considerables por los efectos adversos que tiene sobre los suelos. Es irreversible, ya que el suelo no podrá volver a su estado original de forma natural, es directo pues su presencia no está condicionada por otros impactos; permanente por que la conformación del terraplén será definitiva; puntual porque afecta solo al lugar en el que se producen las acciones. g) Conformación de accesos Los suelos serán afectados también por la actividad de conformación de accesos, el cual provocará la compactación de suelo, en lugares definidos por tanto este impacto es directo, localizado e irreversible, ya que el suelo no podrá volver a su estado original de forma natural, es directo pues su presencia no está condicionada por otros impactos; permanente por que la conformación de accesos será definitivo; puntual porque afecta solo al lugar en el que se producen las acciones. h) Construcción de alcantarillas y cunetas Los suelos serán afectados también por la construcción de drenajes (alcantarillas y cunetas), el cual ocasionará la compactación de suelo en lugares definidos, por tanto este impacto es directo, localizado e irreversible, ya que el suelo no podrá volver a su estado original de forma natural, es directo pues su presencia no está condicionada por otros impactos; EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

136

permanente por que la construcción de los drenajes será definitivo; puntual porque afecta solo al lugar en el que se producen las acciones. h)

Construcción de Pasarela

Para esta actividad habrá un impacto ambiental de forma directa, localizada y permanente, produciendo compactación y desestructuración en toda la construcción de las pasarelas, será irreversible y permanente por que el factor suelo, no podrán volver a su estado natural. i)

Construcción de Viaducto

Para esta actividad habrá un impacto ambiental de forma directa, localizada y permanente, produciendo compactación y desestructuración en toda la construcción de los viaductos, será irreversible y permanente por que el factor suelo, no podrán volver a su estado natural. 4.2.1.2.2.2 Incremento de los procesos de erosión El incremento de procesos erosivos deriva de aquellas actividades que involucran la: a) Instalación y operación de campamentos Esta actividad es considerada como negativa sobre el factor suelo, debido a que en el momento de la instalación, el suelo se verá afectado, debido al desbroce, y el movimiento de tierra, mismos que causaran el inicio del proceso de erosión y tendrá un efecto directo sobre el factor suelo. Se considera que este impacto será reversible, ya que una vez que los trabajos concluyan, el efecto terminará. Respecto a la temporalidad, el impacto se considera temporal, en general se considera puntual, pues afecta solo al área en que se produce el impacto, es considerado también directo por qué no depende de ningún otro impacto para su aparición. b) Construcción de Pasarelas En esta actividad habrá un impacto negativo, por que existirá movimientos de suelo, dando lugar a la lixiviación de nutrientes donde ocurrirá un incremento en los procesos de erosión, es localizado, puntual e irreversible porque este factor no volverá a su estado natural de origen. c) Construcción de Viaductos La construcción de Viaductos, generara un impacto negativo, por que existirá movimientos de suelo, dando lugar a la lixiviación de nutrientes donde ocurrirá un incremento en los procesos de erosión, es localizado, puntual e irreversible porque este factor no volverá a su estado natural de origen.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

137

4.2.1.2.2.3 Cambio de uso de suelo El cambio en el uso de suelos deriva de la compactación de los mismos, así como, de su destrucción o, finalmente de su utilización para fines distintos a los originales. En el caso del proyecto de mejoramiento de carretera, los cambios en el uso de suelo determinaran impactos de acuerdo a las siguientes actividades: a) Liberación de Derecho de Vía La Liberación de Derecho de Vía, ocasionara impactos por cambio en el uso de suelo, sin embargo este impacto será directo es decir solo dentro del DDV, localizado y directo. b) Instalación y operación de campamento Estas actividades ocasionaran impactos negativos al recurso suelo, debido a que para la instalación de los mismos se requerirá realizar el desbroce y limpieza con lo cual se alterará el uso de suelo actual, en ese entendido este impacto es considerado como localizado directo y temporal durante la duración de la etapa de ejecución. c) Conformación de accesos Cuando se realice la conformación de accesos, se producirá impactos ambientales negativos, irreversibles, principalmente por el cambio de uso de suelo nuevo, el que servirá como caminos de acceso temporales para el traslado de material, acceso de campamentos y/o maquinarias, el cual no podrá volver a su estado natural. 4.2.1.2.2.4 Impacto al Suelo por Pérdida de Suelos Productivos Este impacto se refiere a distintas actividades que durante la ejecución del proyecto generaran impactos a suelos productivos y las actividades que aportan a la generación de impactos son: a) Liberación de Derecho de Vía La DDV demandará liberar áreas productivas, mismo que ocasionara un impacto negativo a las áreas productivas circundantes al proyecto, este impacto es considerado como impacto negativo directo, localizado y temporal. b) Limpieza de terreno y desbroce Este impacto ambiental negativo, se observa con mayor relevancia en la etapa de limpieza, desbroce, excavación y cortes, mismos que producirán pérdida de suelos productivos, el impacto negativo es de carácter directo, localizado. 4.2.1.2.2.5 Impacto al Suelo por Generación de Residuos Sólidos y Líquidos EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

138

Este impacto se refiere a distintas actividades que durante la ejecución del proyecto generaran desechos sólidos, y estas actividades son: a) Liberación de Derecho de Vía (DDV) Durante esta actividad se generarán residuos de tipo sólido y líquido producto de las diferentes sub-actividades que demanda la DDV, mismo que ocasionara un impacto negativo al factor suelo, este impacto es considerado como impacto negativo directo, localizado y temporal. b) Instalación y operación de campamento y áreas industriales Este impacto ambiental negativo, se observa con mayor relevancia en la etapa de construcción y operación de campamentos los cuales producirán desechos sólidos tales como: papeles, desecho de comidas, desechos higiénicos y otros. Todos estos desechos si no son vertidos o acumulados en forma correcta, para su posterior disposición final, pueden ocasionar daños severos al suelo y a la naturaleza en si. c) Operación de maquinaria y equipo Para esta actividad, dentro de la estructura del campamentos se encuentran la planta de hormigones, los cuales producen desechos: envases de cemento, solventes o activos, turriles de combustible y otros, etc., una de las actividades dentro de operación de maquinaria y equipo es el mantenimiento los cuales producirán residuos como los filtros, envases de repuestos y otros, mismos que se constituyen en residuos. Para que el impacto no se convierta irreversible, estos deben acumularse para su posterior confinación en lugares seguros y que no provoquen daños mayores. d) Limpieza de terreno y desbroce Esto se refiere a la actividad donde los desechos que los trabajadores producirán al momento de consumir sus alimentos en los lugares de trabajo destinados por el proyecto, tienen la obligación de devolver a los campamentos de origen y colocarlo en los contenedores seleccionados para los desechos. e) Excavaciones y cortes Producto de las excavaciones y corte, se producirán material excedentario (residuos), además ligado a esta actividad esta demanda de una cantidad de personales mismos que producirán también residuos sólidos, estos impactos son considerados como negativos, directos, acumulativos y reversibles siempre y cuando la disposición final se realice en lugares definidos. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

139

En la etapa de ejecución, la operación de campamentos producirán desechos sólidos tales como: papeles, desecho de comidas, desechos higiénicos y otros, dentro de la estructura del campamentos también se encontrará la planta de asfalto, los cuales producirán desechos: envases de cemento, solventes o activos, turriles de combustible y otros, una de las actividades dentro de operación de maquinaria y equipo es el mantenimiento los cuales ocasionaran el vertido de filtros, envases de repuestos y otros. Todos esto desechos si no son vertidos o acumulados en forma correcta, para su posterior disposición final, pueden ocasionar daños severos al suelo y a la naturaleza en sí. f) Explotación de bancos de préstamo En la etapa de ejecución, se habilitaran áreas de explotación de bancos de préstamo, en la misma se producirán residuos sólidos producto del material sobrante, este impacto es proveniente del personal y maquinaria existente en la zona, el impacto es directo y temporal. g) Habilitación de buzón Para llevar adelante la ejecución del proyecto, se requerirá realizar excavaciones, cortes y nivelado de la plataforma, por lo que se producirán material excedentario, para su disposición final se habilitarán buzones, en la misma se producirán residuos sólidos producto del material sobrante, este impacto es considerado como negativo, directo y temporal. h) Conformación de accesos La ejecución del proyecto demandará la habilitación de accesos, por las sub-actividades que demanda esta actividad, se generarán residuos tanto sólida como líquidos. Este impacto es considerado como negativo, directo y temporal. j) Proceso de pavimentación y asfaltado Durante esta actividad se generarán residuos sólidos y líquidos (material bituminoso), mismos que ocasionaran impactos negativos sobre el factor suelo. Este impacto es considerado como negativo, directo y temporal. k) Señalización La implementación de señalización en diferentes lugares del proyecto, demandara la limpieza y excavación de los sitios donde se colocarán las citadas señalizaciones, estos provocaran impactos directos al suelo por generación de residuos sólidos y líquidos. l) Retiro de campamento y áreas industriales Durante el retiro de campamento y áreas industriales, se producirán una serie de residuos de tipo sólido y líquidos, los cuales ocasionaran impactos negativos al factor suelo. Estos EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

140

impactos son considerados como directos y temporales. 4.2.1.2.3 Factor Ambiental Agua 4.2.1.2.3.1 Deterioro de la Calidad de Agua En la etapa de ejecución se tendrá posibles impactos al factor agua por mala disposición de desechos sólidos y líquidos, ocasionando un deterioro en la calidad del agua, los cuales se dan por las siguientes actividades: a) Instalación de áreas industriales En las áreas industriales se generaran residuos sólidos y líquidos provenientes de las maquinarias y equipos, mismos que podrían ocasionar impactos a la calidad de agua. Este impacto es considerado negativo, directo y temporal. b) Explotación de bancos de préstamo En la etapa de construcción se habilitaran áreas para la explotación de áridos, esta actividad requerirá la utilización de maquinaria y equipo, para la excavación y traslado de material, estas sub-actividades generaran residuos tanto sólidos, como líquidos, la disposición inadecuada de los mismos ocasionará deterioro en la calidad del agua. 4.2.1.2.3.2 Modificación de causes El cauce del agua, se verá modificado por las diferentes actividades que se realizarán durante la ejecución de de las siguientes obras: a) Explotación de bancos de préstamo Durante la explotación de bancos de préstamo se modificará el cauce del río, este impacto es considerado como negativo, directo y localizado. 4.2.1.2.4 Paisajismo 4.2.1.2.4.1 Intrusión visual En la etapa de ejecución se tendrá impactos al paisajismo, producido por las siguientes actividades:

a) Instalación y Operación de Campamento y áreas industriales Esta actividad es considerada negativa ya que cambiara el paisaje natural de un contexto de características paradisíacas propias. Se considera que este impacto será reversible, ya que EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

141

una vez que los trabajos concluyan, el electo terminara. Respecto a la temporalidad, el impacto es considerado temporal, en general se considera puntual, pues afecta solo al área en que se produce el impacto, también es directa por qué no depende de ningún otro impacto para su aparición. b) Explotación de bancos de préstamo Esta actividad provoca un impacto negativo, es considerado temporal y puntual porque afecta solo al área de trabajo y es directo, por otra parte las canteras no volverán a su estado natural, sin embargo se tomaran en cuenta medidas de revegetación. Los bancos aluviales pasaran por un proceso de reconstitución natural en la medida en que ocurran avenidas en los ríos y quebradas. c) Habilitación de buzón La habilitación de buzones, provocará un impacto negativo al paisajismo del lugar. 4.2.1.3 Principales Impactos en el Medio Biótico En la etapa de ejecución se han identificado impactos ambientales sobre el medio biótico provocados por las diferentes actividades que involucra la construcción de la carretera, mismas que se describen a continuación: 4.2.1.3.1 Factor Ambiental Flora 4.2.1.3.1.1 Eliminación de cobertura vegetal Los cambios en la vegetación local son producidos por las siguientes actividades: a) Instalación y operación de campamentos Se prevé cambios temporales y alteración de la vegetación en lugares de instalación de campamentos, proceso considerado como un impacto ambiental negativo, con la implementación de medidas de mitigación estos se convertirán en impactos positivos, puesto que se permitirá la recuperación de la cobertura vegetal. Este impacto se dará directamente sobre la vegetación afectada por actividades previas y este será de manera puntual. b) Limpieza de terreno y desbroce La limpieza de terreno a lo largo del trazo del camino, ocasionará también un impacto sobre la vegetación existente, este impacto es negativo, directo, localizado y permanente dentro del área directa del proyecto y reversible e indirecto fuera del área del proyecto, debido a una recuperación vegetal natural. c) Excavaciones y cortes (mínimo) EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

142

Esta actividad provocara impactos negativos a la vegetación, y se lo considera de carácter reversible por su duración temporal, esperándose una regeneración natural de la cobertura vegetal, esta se dará puntualmente en el área de las excavaciones para las alcantarillas y otras obras de arte menor. d) Explotación de bancos de préstamo Esta actividad provocara impactos negativos a la vegetación, y se lo considera de carácter reversible por su duración temporal. e) Conformación de accesos Esta actividad provocara impactos negativos a la cobertura vegetal debido justamente a la conformación de los accesos, este impacto se lo considera de carácter irreversible por su larga duración, sin embargo es directo y localizado. a) Construcción de alcantarillas y cunetas La actividad de construcción de alcantarillas y cunetas, ocasionarán impactos sobre la vegetación existente, por la limpieza y excavación del lugar, este impacto será de carácter temporal durante la obra. 4.2.1.3.1.2 Pérdida de especies Los cambios en la vegetación local son producidos por las siguientes actividades: a) Liberación de Derecho de Vía (DDV) Antes del inicio de actividades de ejecución, se realizará la Liberación del DDV, en este sentido en una primera instancia se realizará la limpieza y remoción de cobertura vegetal y arbórea. 4.2.1.3.2 Factor Ambiental Fauna 4.2.1.3.2.1 Perturbación temporal y amedrentamiento La perturbación temporal de la fauna existente en la zona de emplazamiento del proyecto, serán a consecuencia de las distintas actividades a desarrollarse:

a) Instalación y Operación de Campamentos y áreas industriales Al desarrollarse esta actividad, se prevé impactos negativos indirectos referidos al ambiente de la fauna local. La instalación y operación de campamentos afectara de manera reversible EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

143

a este recurso por el periodo que dure la obra. Sin embargo, el proyecto tiene previsto implementar un Manual de comportamiento en campamento, donde se establecerá con claridad y con sanciones la prohibición de practicar la caza de especies locales. b) Operación de Maquinaria y Equipos Esta actividad provocara impactos sobre la fauna de manera negativa, debido a las vibraciones, ruidos y poluciones propias de esta actividad, perturbara de manera reversible a la fauna local. Aunque el impacto será temporal afectara de manera directa a este recurso. c) Limpieza de terreno, desbroce, excavaciones y cortes Se prevén impactos negativos mínimos y limitados a las áreas intervenidas y ultimadas. Este impacto ocurrirá muy probablemente durante la fase de ejecución. Se impartirá un manejo adecuado de este aspecto a los trabajadores establecidos en el lugar. d) Explotación de bancos de Préstamo La explotación de bancos de préstamo, originara mínimos impactos negativos al medio, debido principalmente a qué estas áreas ya están intervenidas por el hombre y los bajos volúmenes de su explotación. e) Habilitación de buzones Debido a que la disposición de los materiales excedentes se realizará en buzones, estos provocarán un cambio y alteración de la vegetación existente, misma que son considerados como impacto negativo, directo y permanente durante la construcción, con una adecuada implementación de medidas de mitigación este podrá ser revegetada. f) Conformación de terraplén, accesos La conformación de terraplén y accesos, demandara la circulación de maquinaria y equipo, exponiendo de esta manera a la fauna del lugar a peligro de amedrentamiento y atropello, este impacto es temporal. g) Construcción de alcantarillas, cunetas La construcción de obras de drenaje (alcantarillas, cunetas), demandará la circulación de maquinaria, equipo y personal, en el área de implementación de los mismo, exponiendo de esta manera a la fauna del lugar a peligro de amedrentamiento, así como de perturbación. h) Proceso de pavimentado y asfaltado EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

144

Durante el proceso de pavimentado y asfaltado se movilizara maquinaria especializada, los mimos producirán ruidos, que ocasionaran impactos directos a la fauna existente en la zona por perturbación, por otro lado se verán amedrentados por la presencia de trabajadores. i)

Señalización y retiro de campamento y áreas industriales

Para la instalación de señalización y retiro de campamentos y áreas industriales, se requerirán la utilización de equipos (herramientas) y maquinaria, los cuales producirán ruidos, que provocaran perturbación a la fauna del lugar. Este impactos será negativo pero de corta duración y localizado. 4.2.1.4 Principales Impactos en el Medio Socio Cultural A continuación se describen los principales impactos que se prevé que ocurra en el Medio Humano en la etapa de construcción. 4.2.1.4.1 Factor Ambiental Socioeconómico y Cultural Los impactos ambientales a este factor son: 4.2.1.4.1.1 Contratación de Mano de Obra no Calificada Local En general en la construcción del camino originarán una demanda por mano de obra principalmente no calificada de los habitantes del lugar o de sitio próximos. También puede ocurrir la contratación de mano de obra, medianamente calificada de las ciudades de La Paz. Estos aspectos ayudaran a mejorar los niveles de ingresos económicos de los futuros trabajadores locales, consiguientemente, aunque de manera temporal el nivel socioeconómico de las familias aumentará. Para todos los efectos, este es uno de los mayores impactos positivos del proyecto. 4.2.1.4.1.2 Afectación a propiedades públicas y/o privadas (Compensación de terrenos agrícolas) La implementación del proyecto, se realizará en una carretera que ya está en funcionamiento, pero sin embargo esta ocasionará afectaciones a propiedades privadas, este impacto es considerado negativo, directo y localizado, debido a que las afectaciones son consideradas aquellas que se encuentran dentro del Derecho de Vía, mismas que serán indemnizadas.

4.2.1.4.1.3 Ingresos Sector Público y Privado Las obras del mejoramiento y apertura de camino, tendrán un efecto positivo sobre pequeñas tiendas familiares que existen en el asentamiento afectado y que se encuentran dentro del derecho de vía de la obra. El efecto es positivo porque se generará movimiento EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

145

comercial y hasta de pensiones para los trabajadores. 4.2.1.5 Principales Impactos en la Etapa de Operación En esta etapa los impactos que se producirán por las diferentes actividades son: a. Tráfico vehicular La puesta en servicio de la carretera provocara impactos, esta actividad afectara mas sobre la fauna domestica debido a la generación de ruidos y eventuales atropellamientos a lo largo de la vía de la carretera. Asimismo, la generación de gases de combustión podría afectar especies animales sensibles a los contaminantes atmosféricos generados. Además del impacto por tráfico vehicular, otro de los impactos que se producirá en esta etapa es el incremento de los niveles de ruido, mismo que se describe a continuación: Los niveles sonoros en esta etapa se elevarán, debido al mayor tráfico vehicular que circulara por la carretera, este aumento de las emisiones sonoras ocasiona pequeños problemas fisiológicos y de comunicación en los habitantes del sector, asimismo, es un factor, que entre otros ahuyenta a la fauna del lugar, sin embargo, cabe indicar que el ruido es un factor ambiental que no es acumulable, por lo que el incremento en su frecuencia no incrementara el impacto. Por otra parte, el lugar de construcción y operación de la carretera es una zona intervenida, por lo que se espera niveles mínimos de impacto ambiental por este aspecto. De la misma manera, tanto los usuarios de la carretera, como los habitantes de las inmediaciones, sentirán un cierto orgullo social y a la vez una satisfacción personal por contar con obras de envergadura y de suma importancia. Por otra parte, las condiciones de vida de los pobladores del lugar en general y de los usuarios de la carretera en particular mejorará sensiblemente, toda vez que su transporte a al interior del país, será más confortable y menos dificultoso, y se reducirá sensiblemente los riesgos en época de lluvias. 4.2.1.6 Principales Impactos en la Etapa de Mantenimiento En esta etapa los impactos que se producirán por las diferentes actividades son: a.

Limpieza y reparación de obras de arte menor y mayor; mantenimiento de señalización, bermas, alcantarillas y operación de maquinaria y equipo

En esta etapa se realizarán actividades de limpieza y reparación, mismas que producen impactos como: generación de partículas suspendidas, gases y ruido, generación de residuos (sólidos y líquidos).

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

146

CAPITULO 5. PREDICCION DE ÍMPACTOS AMBIENTALES 5

PREDICCION DE IMPACTOS

Con respecto a la predicción de impactos de acuerdo al Capítulo IV, Art. 26º supone pronosticar el comportamiento de cada impacto a través del tiempo y el espacio, esto es, anticiparse a los cambios que experimentaría cada componente ambiental, así como los factores socio-económicos. Se indica antes, primero se debe considerar y/o establecer los puntos críticos de aquellas actividades del proyecto que interactúan con el medio ambiente externo, tomando énfasis en los factores aire, suelo, agua, fauna, flora y socioeconómico, a continuación se muestra la predicción y análisis de los impactos en cada fase del proyecto. 5.1

Predicción de Impactos – Medio Físico

5.1.1

Factor aire

Fruto del uso de equipos y maquinaria pesada se producirán ruidos, estos serán mínimos por que los equipo y maquinarias estarán sujetas a mantenimiento constante, por lo que, no provocará emisiones de ruido que estén por encima de los 80 decibeles (dB). En todo caso el equipo de proyección contra ruidos que utilizarán los trabajadores de obra será obligatorio. Con respecto a las partículas suspendidas que se provocarán como fruto del movimiento de tierras no superan las normas establecidas por ser un impacto adverso mínimo reversible y de corta duración, por otra parte, el riego de la superficie de manera constante permitirá reducir aún más el impacto. Las maquinarias provocarán impactos por la emisión de gases de combustión a la atmósfera los cuales se pueden consideran mínimos, siempre y cuando la maquinaria que se utilice sea nueva o relativamente nueva y esté sujeta a constante mantenimiento y control de gases. Este factor también se verá mínimamente afectado en términos de generación de olores, debido a la instalación temporal de pozos ciegos y/o letrinas, los cuales serán utilizados por los trabajadores con el fin de no ocasionar daños directos al medio ambiente. 5.1.2

Factor suelo

El proyecto afectará a la morfología del suelo, generando impactos adversos de magnitud considerable, esto debido a la nueva vocación del uso de suelo establecido para el área. Una de las actividades que ocasionará la modificación del relieve y la morfología natural de EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

147

terreno, será la instalación de campamentos y áreas industriales y los trabajos de movimiento de tierras (excavaciones, explotación de áridos). En algunos lugares del camino se realizarán cortes de altura variable y significativa, considerando entonces el impacto sobre la estabilidad de taludes. La operación de maquinaria pesada en la zona de implementación del proyecto ocasionará la desestructuración directa y la compactación de suelos a lo largo del derecho de vía y otras áreas habilitadas. Estos impactos se darán con mayor magnitud en aquellos tramos donde atraviesan áreas de cultivo. Otro de los impactos previsibles es el vertido accidental de aceites y combustibles provenientes de las maquinarias utilizadas en la obra, por otro lado se tiene también la predicción como impacto el vertido de mezcla de concreto. Sumados a estos impactos se tiene también la contaminación de por residuos sólidos y líquidos. 5.1.3

Factor agua

Las actividades de la fase de ejecución provocarán impactos negativos poco significativos sobre el factor ambiental agua, puesto que al realizarse movimientos de tierra, se alterará el flujo o escurrimiento superficial habitual. En caso de la construcción de los puentes el impacto a este factor será significativo, debido a que se realizarán actividades sobre cursos de agua. Se producirán también modificación del régimen hídrico a causa de las diferentes actividades que involucra el proyecto tales como la construcción de alcantarillas, cunetas, bajantes y la construcción de puentes. Otro de los impactos previstos el deterioro de la calidad del agua, debido al vertido de elementos contaminantes a las masas de agua, todos estos impactos serán provocados más que todo por el movimiento de tierra el cual provocará una mayor cantidad de sólidos en suspensión en las aguas. La operación de campamentos también incrementa la posibilidad de generar impactos a la calidad del agua por el vertido de aguas residuales, así como el funcionamiento de plantas de agregados. La modificación de causes es otro de los impactos provocados por la construcción de alcantarillas y más que todo por la construcción de los campamentos. 5.1.4

Paisajismo

Las actividades de instalación de campamentos, áreas industriales, excavaciones, aéreas de explotación de bancos de préstamo, habilitación de buzones, conformación de terraplén y construcción de puentes provocan impactos negativos como la desaparición de elementos característicos, alteración estética ente otros, los cuales ocasionan una intrusión visual EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

148

negativa. En la etapa de futuro inducido, la actividad de expansión de frontera agrícola ocasionará también impactos al paisajismo debido justamente a la expansión de extensas áreas. 5.2

Predicción de Impactos – Medio Biótico

5.2.1

Factor flora y vegetación

La implementación del proyecto traerá como consecuencia la pérdida de (eliminación de cobertura vegetal) de cobertura vegetal debido a la remoción y desbroce para ampliar y construir obras civiles en cada uno de los puntos donde se realizaran movimiento de tierras, este impacto a la vez ocasionará una erosión debido al elevado promedio de precipitación. La explotación de bancos de préstamo, tendrá un efecto temporal sobre la vegetación existente en la zona. Asimismo, el vertido de material de corte, también provocará eliminación de cobertura vegetal en lugares ya establecidos (buzones). Por otra parte se producirán modificaciones florísticas en las etapas de ejecución, operación, mantenimiento y futuro inducido de la carretera, con las actividades de remoción de vegetación y desbroce, apertura y adecuación de accesos, construcción y operación de campamentos, la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo, las excavaciones, la conformación de terraplenes y la disposición de material excedente. En la etapa de operación, el tráfico tendrá un efecto perturbador en el desarrollo de la vegetación, por la acumulación de polvo y contaminantes en el follaje que puede interferir en los procesos fotosintéticos de asimilación de carbono. En la etapa de futuro inducido y producto de las actividades de operación y mantenimiento de la carretera ocasionara impactos por la expansión de la frontera agrícola, el mismo que demandará la eliminación de cobertura vegetal. 5.2.2

Factor fauna

El proyecto alterará temporalmente el hábitat existente, perturbando a la fauna existente en el lugar, los efectos que se producirá son el comportamiento de los animales en proceso reproductivo, de búsqueda de alimento o de uso de hábitat, ocasionados por la construcción del camino, ya que esta es sensible a todo tipo de alteración del medio. El tema de ruido es un factor perturbador sobre el comportamiento de animales (mamíferos y aves), también pueden ocasionar el abandono de las especies más susceptibles. Otro de los impactos previsibles es la caza furtiva, debido a que con la ejecución del proyecto se crearán nuevas oportunidades para la caza de animales silvestres por la alteración de ecosistemas y por el movimiento social y económico que se genera en la zona, por otro lado, se tiene como impacto el riesgo de atropellamiento a animales silvestres o domésticos. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

149

5.3

Predicción de Impactos – Medio Socioeconómico y Cultural

Generación de empleo.- la ejecución de la obra demandará la contratación de mano de obra no calificada de la región donde se emplazará el proyecto, este impacto en las etapas de ejecución y operación serán de carácter positivo que incidirá en la relación laboral directa. Con la contratación de mano de obra local y las actividades comerciales que se crearan a consecuencia de la implementación de la obra se dinamizara los ingresos públicos y privados. En relación a impactos culturales se tiene la irrupción y alteración de los valores fundamentales vinculados a la conducta tradicional de la población. Asimismo, en las siguientes tablas se trata de mostrar las causas que podrían ocasionar los impactos ambientales identificados, como una consideración para la predicción de impactos.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

150

Tabla 5. 1: Causas e Impactos Ambientales en el Medio Físico Etapa

Atributo Ambiental

Factor Ambiental

Impacto Ambiental

Causa

Generación de partículas suspendidas

Las causas fundamentales son: la movilización de maquinaria y equipo, instalación y operación de los campamentos, por excavaciones, cortes laterales y otros directamente relacionados con el mejoramiento y apertura de camino.

Generación gases combustión

de de

Por la movilización de maquinaria y vehículos.

Generación ruido

de

Por movilización de maquinarias y vehículos, excavaciones y cortes, explotación de bancos de préstamo, conformación de terraplén, fundaciones.

Desestructuración

Por instalación y operación de campamentos, operación de maquinaria y equipos, transporte de materiales, excavaciones y corte, explotación de bancos de préstamo y disposición final de material excedente.

Aire

y compactación de suelos

Me di o Fís i c o

Construcción

Ruido

Suelo

Cambios en el uso del suelo

Por instalación de campamentos, excavaciones y explotación de bancos de préstamo.

Contaminación del suelo por derrame de aceites y combustibles.

Por operación de campamentos y operación de maquinarias, equipos y vehículos.

Generación de residuos sólidos

Provenientes de los campamentos, de la planta de hormigones, y desechos provenientes de las maquinarias y vehículos.

Habilitación pasos provisorios

de

En caso que se requiera de habilitar pasos provisorios.

Afectación paisajismo

al

Por las diferentes involucra el proyecto.

actividades

que

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

151

MEDIO FISICO

Atributo Ambiental

Factor Ambiental

Agua

Impacto Ambiental

Causa

Modificación del régimen hídrico

Ocasionada por las diferentes actividades que involucra el proyecto, específicamente por la construcción de puentes.

Modificación de las propiedades físicas del agua

Ocasionada más que todo por las actividades de operación de maquinaria y equipo, consecuencia de un posible derrame de hidrocarburos.

Desviación temporal caudales

Por excavaciones y cortes, construcción de estribos del puente, fundaciones y construcción en general de los puentes.

de

Incremento de niveles de ruido

Debido al mayor tráfico vehicular

Generación partículas suspensión

de en

Provocado por la actividad e limpieza y mantenimiento de la vía.

Generación desechos sólidos

de

Provenientes de la mantenimiento de la vía.

MEDIO FÍSICO

Ruido

Aire

Suelo

MEDIO FÍSICO

FUTURO INDUCIDO

MANTENIMIENTO

OPERACIÓN

CONSTRUCCION

Etapa

Intrusión visual Paisajismo

reparación

y

Existiera una intrusión visual por las actividades constantes y expansivas del área agrícola.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5. 2: Causas e Impactos Ambientales en el Medio Biótico Atributo Ambiental Me di o Bi óti c o

Etapa

Factor Ambiental

Vegetación

Impacto Ambiental

Causa

Cambios temporales en la vegetación local

Las causas fundamentales son: excavaciones y cortes, conformación de terraplén, construcción de accesos a los puentes y retiro de campamentos.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

152

Atributo Ambiental

Construcción

Etapa

Impacto Ambiental

Causa

Perturbación temporal a la fauna local

Por instalación de campamentos, operación de maquinarias, excavaciones, explotación de bancos de préstamo, conformación de terraplén, por movilización de maquinarias y vehículos, excavaciones y cortes, explotación de bancos de préstamo, conformación de terraplén, fundaciones del puente.

Generación de ruidos y atropellamientos la fauna doméstica

La puesta en servicio de los puentes, provocaran impactos a la fauna domestica más que todo.

Perturbación a la flora y fauna del lugar

Por la movilización de maquinaria y equipos en las actividades de mantenimiento de la vía.

Eliminación cobertura vegetal

En la etapa de futuro inducido la eliminación de la cobertura vegetal se dará por la posible expansión de la frontera agrícola.

Fauna

Operación

Me di o Bi óti c o

Fauna

Me di o Bi óti c o

Mantenimiento Futuro Inducido

Factor Ambiental

Flora y fauna

Flora

de

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5. 3: Causas e Impactos Ambientales en el Medio Socioeconómico y Cultural

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

153

Atributo Ambiental

Factor Ambiental

Impacto Ambiental

Causa

Social

Contratación de mano de obra no calificada local

Las obras de construcción generarán demandas de mano de obra no calificada de los habitantes del lugar.

Social

Instalación de pequeños puestos comerciales

Las obras y el movimiento de personal en la zona, tendrá un efecto positivo en las pequeñas tiendas familiares instaladas en el área.

Afectación paisajismo

al

Toda construcción nueva y más aún la de un puente provocan alguna alteración al paisajismo y tradicional del sitio donde se implementará la obra.

Dinámica de la economía local

Con la implementación del proyecto existirá un incremento en el comercio de la zona de influencia del mismo, en ese sentido se dinamizará la economía local.

Mantenimiento

Me di o Hum a n o

Construcción

Etapa

Me di o Hum a no

Futuro inducido

Paisajismo

Económico

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

154

CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RIESGOS 6

INTRODUCCION

Con respecto al Análisis de Riesgo, es un documento de identificación del peligro y la estimación del riesgo en el área del proyecto. Además, que es el documento base para la elaboración del Plan de Contingencia, esto debido a que constituye un instrumento de identificación de la posibilidad de que sucedan accidentes (daño, desgracia y/o contratiempo). En consecuencia y en cumplimiento a la Ley 1333, que en su Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), artículo 27, donde determina que debe realizarse identificar riegos, a continuación se presenta la identificación, análisis y evaluación de riesgos, así como las posibles respuestas ante situaciones de contingencia, para el proyecto “Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha”. 6.1

ANALISIS DE RIESGO

Conceptualmente el Análisis de Riegos, es la utilización sistemática de la información disponible para identificar los peligros y estimar los riegos a los trabajadores. La Evaluación de riesgos, es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria pura que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y de ser así, sobre qué tipo de medidas deben adoptarse. La seguridad, es generalmente, definida como es estado que se caracteriza por la falta o ausencia de riesgo, o bien el estar seguro de peligros o daños. Para posibilitar el análisis se usaran las siguientes definiciones: Peligro:

Amenaza potencial a personas, medio ambiente e instalaciones.

Riesgos:

Escenario evaluado según la severidad (S) y la probabilidad (P) de ocurrencia. R = f ( S, P )

Seguridad: Manejo de riesgos:

Ausencia de riesgos no asumidos o aceptados. Función de dirección, que dirige y controla todos los estados y actividades de un sistema para evitar que las metas fijadas peligren por riesgos no aceptados.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

155

6.2

Metodología de Análisis de Riesgos (Analítico – Inductivo)

La metodología para el análisis de riesgo, se basa en el método analítico – inductivo (inferir por inducción) y está destinado a analizar los efectos partiendo de posibles peligros y causas, en consecuencia se forman escenarios que dan una visión general de la situación de riesgos mediante una evaluación que puede ser representada gráficamente y así poder ser comparados con las metas de nivel de seguridad o protección. La identificación de riesgos, de acuerdo a lo descrito en el párrafo anterior, se representa en una matriz de riesgos. La evaluación de los efectos será cuantificada de acuerdo a la severidad y probabilidad. Para la cuantificación serían necesarias muchas pruebas, investigaciones y cálculos complicados. En la práctica, tales cálculos no son posibles, debido a la carencia de información estadística. Este hecho es considerado en la Norma, en la cual se utiliza una escuela simple relativa. La severidad se califica según cuatro categorías: I

Muy grande

II

Grande

III

Media

IV

Insignificante

Para categorizar la probabilidad se utilizan 6 niveles: A

frecuente

D

Remoto

B

Moderado

E

Improbable

C

Ocasional

F

Imposible

Las consideraciones con respecto a la relatividad y definición de las categorías de severidad valen también analógicamente para los niveles de probabilidad de ocurrencia. 6.2.1

Identificación de Actividades de Riesgo (en el proyecto)

6.2.1.1 Accidentes del Personal del Contratista o Supervisor Durante la construcción de la carretera, los posibles accidentes de trabajo, corresponden a los riegos comunes en las actividades de construcción, como ser deslizamiento, caídas por imprudencias, lesiones al operar equipos, golpes o atropellos causados por la maquinaria, aspiración, exposición o consumo accidental de sustancias cáusticas, etc. 6.2.1.2 Accidentes de Pobladores del Lugar En lo que se refiere a los pobladores del lugar, los mayores riesgos se presentan en sectores donde la carretera atraviesa centros poblados, sobretodo en el tiempo en el que se habilite el EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

156

derecho de vía. Si no se considera la adopción de medidas de prevención, de control y de seguridad, se incrementa el riesgo de accidentes. 6.2.1.3 Atropellamiento de Fauna Silvestre Debido al constante tráfico vehicular en la zona del proyecto, es posible que se produzca atropellamientos de fauna silvestre; sin embargo, debido al trabajo del contratista en el sector, que produce niveles de ruidos elevados, casi constante, la faina silvestre estará en esta etapa replegada a sectores menos intervenidos. 6.2.1.4 Vuelco de Vehículos de Trasporte de Material Durante las tareas de transporte de materiales desde los bancos de préstamos hacia los sectores de uso del mismo, pueden producirse eventos de vuelco de los vehículos de transporte. Se debe considerar que para la contratación de personal se debe buscar personal idóneo en su profesión. 6.2.1.5 Derrumbes de Casas y Edificaciones por Deslizamientos Esta contingencia puede producirse en sitios donde la actividad constructiva se realice en cercanías de zonas pobladas en la que existe algún tipo de infraestructura. Existe la posibilidad que durante las excavaciones se desestabilice el suelo de las áreas colindantes, lo que puede culminar en el derrumbe de las edificaciones asentadas en ese sitio. Similar situación puede producirse en el momento de la compactación de terraplenes, donde la vibración puede ocasionar rajaduras e incluso derrumbes en construcciones precarias. 6.2.1.6 Afectaciones a Infraestructura Pública o Comunal Durante el movimiento de tierras en zonas cercanas a centros poblados, existe el riesgo de que se pueda ocasionar la destrucción o daño de infraestructura pública o comunal, entendiéndose como tal cualquier infraestructura constructora construida por el hombre para la satisfacción de sus necesidades. 6.2.1.7 Inundaciones por Desvió de Curso de Agua Los movimientos de tierra, la explotación de bancos de préstamos en los ríos, la construcción de obras de drenaje y puentes, son las principales actividades que modifican las condiciones de escurrimiento y drenaje, pudiéndose llegar a desviar el escurrimiento de las aguas fuera de su cauce natural.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

157

6.2.1.8 Incendio por Manejo Inadecuado de Combustibles La manipulación de hidrocarburos combustibles, lubricantes inflamables y explosivos, siempre conlleva el riesgo de que se produzcan incendios accidentales. 6.2.1.9 Derrames Accidentales Durante la manipulación de explosivos es probable la ocurrencia de accidentes personales y materiales. Para el caso del presente proyecto se debe considerar que el uso de explosivos será necesario para el establecimiento de la plataforma en algunos sectores. 6.2.2

Asignación de Valores de Severidad y Probabilidad

El siguiente paso en el análisis de riesgo, corresponde a la asignación de valores de severidad y probabilidad a cada una de las actividades identificadas, a continuación se detalla: Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ACTIVIDAD Accidentes del personal del Contratista o supervisor Accidentes de pobladores del lugar Atropello de fauna silvestre Vuelco de vehículos de transporte de materiales Derrumbes de casa y edificaciones por deslizamientos Afectaciones a infraestructura pública o comunal Inundaciones por desvíos de cursos de agua Incendios por manejo inadecuado de combustibles Derrames accidentales Accidentes con explosivos

SEVERIDAD

PROBABILIDAD

I

C

I III I

C D E

II

C

II

C

I I

D D

I I

C E

Fuente: Elaboración propia

6.2.3

Matriz de Riesgos

De acuerdo a las escalas anteriormente descritas de severidad y probabilidad, la matriz se presenta a continuación:

A EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

158

B C

5-6

D

3

1–2-9 7-8

Nivel de Protección

E

4 - 10

F IV

III

II

I

La parte superior que delimita en nivel de protección identifica los mayores riesgos y los que se encuentran por debajo de ella son riesgos de nivel y categoría bajos. A partir del análisis realizado se puede ver que de las 10 actividades contingentes identificadas 7 se encuentran en el nivel de protección y en consecuencia requieren un Plan de Contingencia. Figura 6. 1: Resultado de análisis de riesgos IDENTIFICACIÓN

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

DEL PELIGRO

VALORACIÓN

PROCESO

CONTROL

DEL RIESGO

SEGURO

DE RIESGO

DEL PROYECTO

ANALISIS

RIESGO

DE RIESGO

CONTROLADO

EVALUACIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO

Fuente: Elaboración propia

A continuación se realiza la interpretación del análisis realizado para cada tipo de riesgo identificado: 

Accidentes del personal contratista - lesiones corporales (golpes, cortaduras, caídas, quemaduras, etc.). La probabilidad de ocurrencia es baja, la exposición al riesgo es ocasional y la consecuencia puede alcanzar niveles graves, el valor cuantitativo de la dimensión del riesgo indica que el mismo es posible y que amerita atención. (Supervisión durante realización de trabajos, empleo de ropa de seguridad, vehículos con barras antigolpes y cinturones de seguridad, etc.).



Accidentes Vehiculares (accidentes durante el transporte de materiales y/o

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

159

personal). La probabilidad de ocurrencia es baja, sin embargo esta situación puede darse debido a las condiciones del tramo carretero que actualmente se encuentra en operación. 

Accidente de pobladores del lugar La probabilidad de ocurrencia de accidente de los pobladores del lugar es baja y se puede producir ocasionalmente, pero de producirse las consecuencias pueden ser graves, en ese sentido amerita poner especial atención.



Atropellamiento de fauna (pérdida de fauna doméstica y silvestre). Debido al constante transitar de los vehículos y maquinaria para la ejecución de los trabajos, puede presentarse ese riesgo. La probabilidad de ocurrencia es baja, la exposición será principalmente de la fauna local doméstica, debido a que la zona de implementación actualmente está intervenida, no existiendo en el lugar directo fauna silvestre, para que la ocurrencia sea mínima se deberán establecer límites de velocidad, señalización, políticas de uso indebido de alcohol, mantenimiento de los vehículos, normas de velocidad en caminos de acceso, etc.



Accidentes de maquinaria y equipo (accidentes por la utilización inadecuada de la maquinaria y equipo, ya sea por imprudencia o desconocimiento). La probabilidad de ocurrencia es baja, la exposición pone en riesgo tanto al personal (lesiones), como a la maquinaria y equipo (daños), las consecuencias pueden ser graves (invalidez o muerte y/o pérdida de la maquinaria o equipo), el valor cuantitativo de la dimensión del riesgo indica que el mismo es posible y que amerita atención. (Control y seguimiento constante de las actividades, tanto por la Supervisión como por el Director de obra, capacitación al personal para la utilización de la maquinaria y equipo, utilización de equipos de protección personal, etc.).



Derrumbes de casa y edificaciones por deslizamientos La probabilidad de ocurrencia es baja, las diferentes actividades en la etapa de construcción pone en riesgo las casas y edificaciones a consecuencia de deslizamientos, en este sentido de tendrá que poner mayor observancia en la intervención en lugares poblados.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

160



Afectaciones a infraestructura pública o comunal (viviendas privadas, parcelas productivas, instalaciones públicas como postes de alumbrado público, sistemas de agua potable y alcantarillado, etc.). La probabilidad de ocurrencia del riesgo es media, considerando el trazo atraviesa por una población actualmente habitada, en algunos lugares se realizará un trazo paralelo, esto para evitar el paso por poblaciones y afectar el derecho de vía establecido. Las consecuencias se considera que pueden ser graves en los casos que pueda afectar propiedades privadas, infraestructuras públicas (por ej. la dotación de agua potable o afectación al tendido de energía eléctrica -presencia de tendido de cables: energía eléctrica y antenas telefónicas), también existen pequeñas viviendas y haciendas que pueden ser afectadas. En ese caso se considera que el valor cuantitativo de la dimensión del riesgo, el cual requiere de la atención necesaria. En virtud a ello, será importante considerar dentro del Plan de Reposición a Perdidas (PRP), misma que será utilizada desde el momento en que se realiza la liberación del Derecho de Vía (DDV).



Inundaciones por desvío de cursos de agua Para el aprovechamiento del material aluvial será necesaria la explotación de bancos de préstamo en lechos de río. Asimismo, se tiene prevista la construcción de obras de drenaje menor. La probabilidad de ocurrencia del riesgo es baja, ya que los ríos considerados no tienen un caudal ni velocidad significativos. La exposición sería mínima y solamente durante los trabajos de extracción de material. Las consecuencias se considera que pueden ser graves en los casos que pueda ocurrir algún incidente. En ese sentido, considerando su importancia, se requiere la incorporación de medidas de protección y prevención para la ejecución de los trabajos de extracción de material, para lo cual se deberá elaborar e implementar Planes de Manejos de Áridos, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.



Incendios por manejo inadecuado de combustibles La probabilidad de ocurrencia y la exposición al riesgo es mínima, está limitada por las medidas de seguridad y control que se tengan en las áreas industriales y de almacenamiento de combustibles y lubricantes, las consecuencias en caso de manifestarse el riesgo pueden alcanzar niveles de gravedad, el valor cuantitativo de la dimensión de riesgo indica que el riesgo es posible

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

161

(determinado por la baja exposición) y que amerita ser considerado. En ese entendido, será necesario implementar sistemas de control y seguimiento a las diferentes áreas de trabajo, además deberá establecerse lineamientos y procedimientos a seguir en caso de emergencias de acuerdo al Plan de Contingencias. 

Derrames Accidentales (Hidrocarburos -combustibles) La probabilidad de ocurrencia es baja, la exposición a este tipo de riesgo está limitada a las actividades que impliquen el trabajo con maquinaria que requiera reparación y tenga fugas, mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos y almacenamiento de combustibles. Las consecuencias de ocurrencia si bien son bajas, estas pueden alcanzar niveles de gravedad (contaminación de suelo, subsuelo, por derrames de hidrocarburo por derrame de combustible y/o lubricantes), el cual amerita especial atención. En ese sentido, se deberá contar con programas de mantenimiento periódico y seguimiento en los sistemas de almacenamiento, etc.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

162

CAPITULO 7 PLAN DE CONTINGENCIAS 7

PLAN DE CONTINGENCIAS

Es muy importante y necesario desarrollar un Plan de Contingencias, en base al documento de Análisis de Riesgos, esto con el fin de dar respuesta inmediata y eficaz a cualquier emergencia que pueda presentarse, y de esa manera garantizar la seguridad física de todos los empleados sin excepción, también se garantizará a terceras personas, y se protegerá las propiedades y el medio ambiente circundante al área del proyecto. 7.1 Objetivos del Plan Los objetivos del plan de contingencias son: 

Definir

los

lineamientos

y

procedimientos

oportunos

para

responder

efectivamente ante una contingencia. 

Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento contingente, de efectos negativos sobre el personal, las instalaciones y equipos, la población local y la propiedad privada.



Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos durante la etapa de ejecución y operación del proyecto.

El contratista deberá diseñar e implementar un plan de contingencia con evaluaciones rápidas y respuestas inmediatas para toda situación de emergencia que pudiera presentarse. Para prevenir contingencias, se deberá buscar el bienestar en las áreas de trabajo, suministrar a los empleados programas de seguridad, implantar el liderazgo en la protección del medio ambiente, la salud y seguridad de empleados, Contratistas y comunidades afectadas por el proyecto. El Contratista además de cumplir la ley 1333 de Medio Ambiente y sus reglamentos, se asegurara de brindar la máxima seguridad al personal de operaciones y a los habitantes de las poblaciones que atraviesa la carretera, lo cual se lograra mediante la implementación de medidas de prevención, protección y mitigación durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. 7.2

Consideraciones Generales sobre el Plan de Contingencias

El plan de contingencias deberá ser elaborado por el Contratista e incluirá procedimientos en caso de emergencias considerando los riegos que conlleva la ejecución del proyecto. El plan de Contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

163

personal pueda acceder a él, asimismo al final cada jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen generado durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o complementar las acciones del plan. Al término de las prácticas del plan de emergencia se debe recoger información el funcionamiento del plan con el fin de evaluarla, analizar la efectividad del mismo y orientar las recomendaciones sugeridas para efectuar a cambios en el mismo Para la elaboración del plan de contingencias inicialmente se deben identificar riesgos emergentes de las actividades de la construcción de la carretera y procedimiento de emergencia para cada caso. 7.3

Procedimientos en caso de Emergencias

Para cada tipo de riesgo identificado el contratista deberá elaborar planes de contingencias en casos de emergencia, los cuales serán presentados al Supervisor Ambiental para su aprobación. A continuación se incluyen algunos lineamientos para la formulación de estos planes de contingencias. 7.3.1

Procedimiento para Contingencias, en caso de Accidentes del Personal del Contratista o Supervisor

Durante la construcción de la carretera, los posibles accidentes de trabajo, corresponden a los riesgos comunes en las actividades de construcción, como ser deslizamientos, caídas por imprudencias, lesiones al operar equipos, golpes o atropellos causados por la maquinaria, aspiración, exposición y consumo accidental de sustancias cáusticas, etc. Las medidas a considerarse serán de dos tipos:  Preventivas (estado de salud, vacunaciones obligatorias, salud reproductiva)  Activas (auxilio para los accidentes producidos en obra). 7.3.1.1 Medidas Preventivas Una medida preventiva está referida a que el personal lleve la vestimenta y protección adecuada para categoría de empleo, de acuerdo a Manuales de Seguridad Industrial. Además, toda movilidad debe contar con un botiquín de primeros auxilios que incluya sueros antiofidicos, en consideración a la zona en la que se desarrolla el proyecto. Para evitar mayores riesgos para el personal, se dispondrá de un sistema sanitario local de apoyo, constituido por un enfermero que constante periódicamente las condiciones de salud de las empleados y los obreros. Se deberán lanzar campañas educativas con relación a la salud reproductiva y a la prevención de enfermedades. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

164

Además, el Contratista debe asegurar a todo su personal y tener en el campamento botiquines completos. Se recomienda también que, tanto para la logística del trabajo como para casos de emergencia, en cada frente de trabajo se cuente con medios de comunicación, que pueden ser radios portátiles. El contratista deberá presentar a la Supervisión Ambiental el plan de Seguridad e Higiene ocupacional, Aprobado por el Ministerio de Trabajo y Micro Empresa, al inicio de sus actividades. 7.3.1.2 Medidas activas – Procedimientos en caso de contingencia Ante el subimiento de una eventualidad de este tipo las acciones a seguir serán las siguientes:  Dar la voz de alarma  Notificar a la Supervisión de forma inmediata.  Evaluar la gravedad de le emergencia.  Realizar procedimientos de primeros auxilios en el área de la contingencia.  Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro asistencial especializado.  Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia.  Remitir informe al personal encargado de la obra y autoridades competentes.  Documentar el incidente. Al comienzo de las abras el Contratista hará conocer al Supervisor Ambiental tanto su plan como los responsables de cada una de las acciones antes citadas. Una vez dad la voz de alerta se deberá comunicar inmediatamente al coordinador del proyecto y/o paramédico de turno; el mismo atenderá al afectado en el sitio del suceso y evaluara la gravedad de la contingencia. Dependiendo del nivel de emergencia atenderá al paciente, aplicando primeros auxilios para luego trasladarlo a un centro médico para complementar la curación, o en su defecto, si el nivel de la contingencia es grave, realizara los procedimientos de estabilización del paciente para proceder a la evacuación inmediata del mismo; simultáneamente se notificara al centro especializado para que este prepare la internación del paciente: el paramédico deberá acompañar el paciente hasta el centro de asistencia especializada para brindar un informe preliminar al equipo de especialistas del hospital. Se realizara un informe detallado y se remitirá al Supervisor Ambiental de la obra, para su evaluación y consideración como dato estadístico, para futuras mejoras al plan de contingencia. La empresa Contratista proporcionara las facilidades médicas y de primeros auxilios (botiquines, equipos, etc.) y se debe contar un vehículo adecuado para el trasporte de EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

165

personal en caso de emergencia. 7.3.2

Procedimiento para contingencias, en caso de accidentes de la población local

En lo que se refiere a la población local, los mayores riesgos se presentan en sectores donde la carretera atraviesa centros poblados, sobretodo en el tiempo en el que se habilite en derecho de vía. Si no se considera la adopción de medidas de prevención, de control y de seguridad, se incrementa el riesgo de accidentes. 7.3.2.1 Medidas Preventivas Las medidas prevención y seguridad que deberá tomar el Contratista serán la señalización de las obras con franjas y banderas durante el día y luces durante las noches. En zonas escolares será necesario construir barreras provisionales a fin de que, al salir o entrar a la escuela, los niños no utilicen la zona de trabajo como lugar de juegos. En estos sitios, los trabajos deberán planificarse de manera que la maquinaria se detenga en los horarios de ingreso y salida de los escolares. Se colocaran cuando sean necesarias, barreras provisionales, a fin de evitar el ingreso de personas curiosas que puedan sufrir accidentes. 7.3.2.2 Medidas activas – Procedimientos de emergencia  Dar la voz de alarma.  Notificar a la Supervisión en forma inmediata.  Evacuar al herido al centro de salud más cercano.  Evacuar la gravedad de la emergencia  Evacuar al herido a un centro especializado si la emergencia así lo requiere.  Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia.  Remitir informe al personal encargado de la obra y autoridades competentes.  Documentar el incidente. Considerando que esta contingencia tienen mayor probabilidad de ocurrir en centros poblados, una vez dada la voz de alerta se evacuara al herido al centro médico más cercano, se evacuara la gravedad de la contingencia y dependiendo el nivel de emergencia se llevara al herido a un centro especializado, notificándose al mismo el traslado del paciente, en este caso el paramédico deberá acompañar al paciente hasta el centro de asistencia especializada para brindar un informe preliminar el equipo de especialistas del hospital. Es realizara un informe detallado y se remitirá al Supervisor Ambiental de la obra, para su evaluación y consideración como dato estadístico, para futuras mejoras al plan de contingencia. La empresa constructora proporcionara todas las factibilidades médicas y de primeros EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

166

auxilios al afectado. 7.3.3

Procedimiento para contingencia, aplicable a

derrumbes de casas y

edificaciones Esta contingencia puede producirse en sitios donde la actividad contractiva se realice en cercanías de zonas pobladas en la que exista algún tipo de infraestructura. Existe la posibilidad que durante las excavaciones se desestabilice el suelo de las áreas colindantes, lo que puede culminar en el derrumbe de las edificaciones asentadas en eses sitio. Similar situación puede producirse en el momento de la compactación de terraplenes, donde la vibración puede ocasionar rajaduras e incluso derrumbes en construcciones precarias. 7.3.3.1 Medidas preventivas Antes de realizar el movimiento de tierras en sectores próximos a viviendas u otras construcciones, se deberá efectuar una evaluación del estado de las mismas, con el fin de prevenir derrumbes o deterioros en las mismas. 7.3.3.2 Medidas activas – Procedimiento de emergencia  Dar la voz de alarma  Detener la actividad constructiva en el sector.  Notificar a la Supervisión de obra.  Evaluar la situación de las construcciones afectadas.  Evacuar por seguridad a los afectados.  Restitución o rehabilitación de la infraestructura dañada.  Remitir informe a la Supervisión Ambiental.  Documentar el incidente. Una vez detectadas fisuras en las construcciones o terrenos vecinos se deberá detener la actividad constructiva y notificar al supervisor de la obra, el mismo que evaluara la situación y determinara si existe peligro de derrumbes o si solamente es necesaria la estabilización del suelo. En caso que las estructuras dañadas revistan riesgos para sus habitantes, se procederá a la rehabilitación de terrenos e infraestructura dañada. Todas estas tareas estarán bajo responsabilidad del Contratista. Concluida esta fase se remitirá un informe al Supervisor Ambiental, que incluya los problemas detectados, un detalle de la infraestructura afectada, las soluciones adoptadas y la aceptación de los afectados a las soluciones ofrecidas. Se deberá documentar el incidente con la información proporcionada al Supervisor Ambiental EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

167

y, adicionalmente se reportara la eficiencia del plan de contingencias. 7.3.4

Procedimiento para contingencia, en caso de afectaciones a infraestructura pública o comunal

Durante el movimiento de tierras en zonas cercanas a centros poblados, existe el riesgo de que se pueda ocasionar la destrucción o daño de infraestructura pública o comunal. 7.3.4.1 Medidas preventivas Cuando las actividades constructivas se realicen próximas a poblaciones, el contratista deberá prever la ocurrencia de alguna contingencia, casos en los que deberá aplicar medidas de seguridad estrictas y contar por la interrupción de algún tipo de servicios. El contratista deberá asegurar la disponibilidad de personal, equipo y herramientas para la solución de posibles daños provocados por la construcción de la carretera. 7.3.4.2 Medidas activas – Procedimientos de emergencia El plan contempla los siguientes pasos: 

Dar la voz de alarma.



Notificar al encargado de la obra



Identificar la magnitud del daño



Implementar señalización



Comunicar el daño a las autoridades del poblado



Proceder a la reposición y/o reparación



Informe sobre la contingencia

Una vez detectada el daño se deberá reportar al supervisor de obra, quien junto con el supervisor ambiental evaluara la magnitud del daño, para proceder inmediatamente a implementar señalización para restringir el tránsito de pobladores por el sector, con el propósito de evitar daños a transeúntes; se comunicara del incidente a las autoridades locales del sector afectado, indicando el tiempo de reposición y medidas adicionales que deberán asumir los pobladores ante la carencia del servicio afectado. Luego se realizara un informe que incluya la descripción del incidente, el tiempo de reposición, evaluación de los perjuicios ocasionados y del funcionamiento del plan, con especificación si fue efectivo o no.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

168

7.3.5

Procedimiento para contingencias, en caso de inundaciones por desvíos de cursos de agua

Los movimientos de tierra, la explotación de bancos de préstamo en ríos, la construcción de obras de drenaje y puente, son las principales actividades que modifican las condiciones de escurrimiento y drenaje, pudiéndose llegar a desviar el escurrimiento de las agua fuera de sus cauce natural. El personal del Contratista, además de las medidas preventivas que debe tomar cuando realiza movimientos de tierra para evitar inundaciones, debe disponer también de un sistema de intervención rápida de técnicos y obreros para resolver problemas de inundaciones a cualquier hora en que se produzca la emergencia. El sistema debe poner en acción al personal asignado inmediatamente después de lanzada la alarma y constatada la gravedad de la situación. Este grupo cantara con medios de movilización, personal y las herramientas necesarias para resolver la emergencia. 7.3.5.1 Medidas Preventivas Durante la construcción se deberán dejar los ríos y quebradas libres de toda obra falsa o de acumulación de material; durante el desbroce no se deberán apilar arbustos y malezas en quebradas; no se permitirá echar escombros a quebradas. Antes de la época de lluvias se deberán limpiar los cauces con el fin de no cambiar el régimen de los ríos. El contratista, en caso de inundaciones (principalmente provocada por la actividad constructiva), deberá poner a disposición personal, maquinaria y equipo para contrarrestar la contingencia. 7.3.5.2 Medidas activas – Procedimientos de emergencia 

Dar la voz de alarma



Notificar al encargado de la obra y a la Supervisión Ambiental



Identificar el sector donde se produce la inundación y los factores que la provocan.



Analizar la situación.



Evaluación de la población afecta o con riesgo de afectación.



Realizar obras de control y protección



Informe sobre la contingencia.

Una vez dad la voz de alarma respecto a la inundación, se notificara inmediatamente a la Supervisión Técnica y al Supervisión Ambiental, las mismas que se harán presentes en el EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

169

sitio e inspeccionaran a la construcción o no. Con el fin de dar soluciones acertadas a la contingencia; en el caso que se prevea que la población cercana corre peligro, se procederá a su evacuación; posteriormente se empezaran el cauce de toda obra, acumulación de material u otra obstrucción que ocasione el desborde del rió. Además, se realizara un informe de la contingencia, sus causas, soluciones, etc. 7.3.6

Procedimiento para contingencias, en caso de incendios por manejo inadecuado de combustibles

La manipulación de hidrocarburos combustibles, lubricantes inflamables y explosivos, siempre con lleva el riesgo de que se produzcan incendios y explosiones accidentales. 7.3.6.1 Medidas preventivas Para las medidas preventivas el Contratista tiene que contar con un plan de acción rápida en caso de incendios, el cual debe contemplar la existencia de equipos extintores de incendios en todos los campamentos y personal capacitado para manejar este equipo. El campamento deberá contar con equipos de comunicaciones y números telefónicos de emergencia, para solicitar ayuda a centros poblados cercanos, si es posible, a fin de alertar al cuerpo de bomberos, policía y cuerpos militares en caso de que el incendio sobrepase la capacidad del personal del Contratista. Los equipos contra incendios deben ser revisados semanalmente, para que se encuentren en óptimas condiciones de funcionamiento permanente. 7.3.6.2 Medidas activas – Procedimientos de emergencia El plan contempla los siguientes pasos. 

Dar la voz de alarma



Notificar al encargado de la obra y al Supervisión Ambiental



Identificar la fuente generadora del fuego



Evacuar al personal en riego



Atención de posibles victimas



Aislar el área afectada, retirar equipos o materiales



Realizar procedimientos de control del fuego



Evaluación sobre la contingencia

Una vez detectado el inicio de fuego, se dará la voz de alerta y el personal que se encuentre en el área abandonara sus funciones y se dirigirá a un punto de reunión, fuera del alcance del fuego; se notificara inmediatamente al encargado de la obra y a la Supervisión ambiental, EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

170

que en compañía de personal de apoyo se desplazara hasta el área afectada, se realizara la evaluación rápida de la gravedad y se determinaran estrategias de control del incendio; otro equipo compuesto por el médico y personal entrenado, se encargaran de la evacuación del personal y /o pobladores locales si se considera que el incendio puede descontrolarse y afectar mayor área; paralelamente se presentara atención a las posibles víctimas y de ser requerido, se evacuara inmediatamente al o los afectados a centros especializados. Se iniciaran procedimientos para el control del incendio, aislando el área y disponiendo el retiro de equipos y/o materiales, asimismo se iniciara el combate el fuego con la ayuda de extintores, bombas de agua y otros. Se realizara para el control de fuego o para desplazar mayor equipo y/o personal al área afectada. Concluida la emergencia, se realizara un informe sobre las causas que provocaran el accidente, los daños sufridos, y se realizara una evaluación sobre el funcionamiento del plan de contingencia. 7.3.7

Procedimiento para contingencias, en caso de derrames accidentales

Durante la construcción de la carretera existe la posibilidad de que se produzcan derrames accidentales de combustibles, aceites, concretos, asfalto y otros, que pueden llegar a contaminar suelos y aguas. Para adoptar las medidas correctas y oportunas en las situaciones mencionadas, el Contratista deberá contar planes de acción de incluyan procedimientos para la contención y limpieza de los materiales o elementos derramados, y el equipo y materiales que permitan realizar estas operaciones. Dependiendo de la magnitud del derrame, determinada por el supervisor Ambiental, se decidirá si se requiere ayuda exterior o si se puede controlar el mismo con personal de la empresa constructora. 7.3.7.1 Medidas preventivas En el caso de combustible y aceites, se deberán controlar estrictamente las medidas de seguridad en las operaciones de almacenamiento, transporte y trasvase de combustibles, además se inspeccionara continuamente el estado de los contenedores de combustibles. Con relación a derrames de concreto y asfalto, la principal medida preventiva está relacionada con el buen funcionamiento de los dispositivos de seguridad de los vehículos de transporte. 7.3.7.2 Medidas activas – Procedimientos de emergencia Los procedimientos de control en el caso de derrames de combustible y aceites serán: 

Notificar al supervisor de obra y a la Supervisión Ambiental

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

171



Cortar la fuente del derrame



Tomar las precauciones de seguridad para el personal



Intentar contener el derrame aprovechando las depresiones del terreno y diques.



Evaluar el nivel de contaminación provocado



Aplicar técnicas de Landfarmig “in situ” y/o aditivos orgánicos



Notificar oficialmente a la Autoridad ambiental Competente

En caso de producir u derrame se deberá notificar al supervisor de obra y supervisor ambienta, inmediatamente detectado el derrame se deberá retirar al personal expuesto, asimismo se deberá desconectar cualquier sistema eléctrico que pueda provocar la ignición del hidrocarburo; una vez realizado el corte de la fuente del derrame se procederá al control, se evaluara el daño provocado al suelo y/o agua, para así de esta manera aplicar técnicas de tratamiento “in situ” Landfarming y/o con el empleo de aditivos orgánicos para acelerar la degradación del hidrocarburo; se deberá realizar un informe sobre la contingencia a la Supervisión Ambiental para que el notifique a la Autoridad Ambiental Competente.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

172

CAPITULO 8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS 8

EVALUACION DE IMPACTOS

De la identificación y predicción de impactos señalados en los capítulos anteriores se ha realizado la evaluación de los mismos, a continuación se detalla los factores posibles a ser impactados por la implementación del proyecto: El proceso de evaluación comprende las siguientes tareas: a.

Identificación de las acciones que pueden producir impactos sobre el medio ambiente.

b.

Predicción de cómo las acciones pueden afectar los varios componentes ambientales (físicos, bióticos o sociales).

c. 8.1

Evaluación de la magnitud o intensidad de cada impacto.

Criterios de evaluación

En este estudio se aplican diversos criterios para la evaluación de impactos potenciales, entre los que destacan: 

Magnitud del cambio esperado Este criterio es particularmente efectivo si se ha utilizado una aproximación cuantitativa, o cuando la información disponible de tipo cualitativa no es suficiente; así como en la etapa de la predicción existen cambios de gran magnitud en un tiempo relativamente corto, o en una zona particularmente sensible que represente cambios significativos.



Variabilidad de factores ambientales Consiste en considerar la magnitud de los cambios anticipados de un proyecto con relación a la variabilidad de los factores ambientales que se estima cambiarán naturalmente. Frecuentemente se asume que cualquier cambio en las condiciones de base resulta perjudicial, sin embargo el cambio predicho puede encontrarse dentro de la variabilidad natural del factor individual.



Análisis de Riesgos El análisis de riesgo involucra la determinación de la probabilidad y de la magnitud de cambios particulares relacionándolos con los riesgos aceptados por

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

173

la sociedad. 8.2

Significación de los Impactos

Para determinar si un impacto es significativo, se debe analizar tanto su contexto como su intensidad. 

Contexto Dependiendo del tipo de proyecto, la significación de un impacto se debe analizar en diferentes contextos incluyendo la sociedad como un todo, y además, a la región alterada.



Intensidad Se refiere a la severidad de un impacto, para lo cual se deben considerar los factores siguientes:  Grado

en el que la acción propuesta afecta la salud y/o seguridad pública.

 Características  Grado

únicas del área geográfica.

en que los efectos sobre la calidad del ambiente humano resulten

polémicos, sean altamente dudosos o involucren riesgos únicos o desconocidos.  Grado

en que el proyecto establezca precedentes para acciones futuras

con efectos significativos o represente una decisión de fundamento en futuras consideraciones.  Nivel

en que la acción se relaciona con otras acciones individualmente

insignificantes, pero con un impacto acumulativo significativo.  Grado

en que la acción no cumpla con lo establecido por la legislación

ambiental vigente. Por otro lado, los tres factores que son necesarios de analizar, para evaluar el significado de un impacto son: 

Naturaleza del impacto.



Severidad.



Potencial de mitigación.

La evaluación global en el contexto de un estudio consiste en la valoración del efecto total integral que la actividad o proyecto causa sobre el ambiente; es decir superpone y suma los efectos particulares evaluados en el acápite anterior, para establecer un efecto global que se EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

174

traduce en la síntesis de la incidencia ambiental. 8.3

Metodología para la Clasificación de Impactos Ambientales

El método empleado para la evaluación ambiental está basado en la metodología de Domingo Gomez Orea, la cual más allá de la identificación y cuantificación de impactos, se trata de estructuras formales, que valiéndose de procedimientos estandarizados de tratamiento de información, permiten en forma sintética, identificar, predecir, valorar e incluso analizar medidas correctoras, de impacto producidos por un proyecto en cualquiera de sus fases. Este método emplea expresiones matemáticas, que calificando diversos atributos del impacto, conducen a la definición de cada elemento tipo de una matriz que organiza formalmente el proceso evaluativo. El modelo elaborado por Gómez Orea (Gómez, 1988), es bastante completo y permite, hacer una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa. Además posibilita comparar los impactos del proyecto, en los escenarios del medio. La metodología empleada para la evaluación de impactos ambientales consta de las siguientes etapas: 

Etapa 1:

Análisis de sensibilidad local.



Etapa 2:

Evaluación de impactos no calificables numéricamente.



Etapa 3:

Evaluación de impactos calificables numéricamente.



Etapa 4:

Cálculo del índice de evaluación ambiental (IEA).

En la Etapa 1, sobre la base de la Matriz de Identificación de Impactos, se determina la forma en la que los pobladores del área de influencia del proyecto perciben los impactos que conlleva la construcción, operación y mantenimiento del puente. Los resultados de la sensibilidad local son considerados en el momento de la evaluación en las Etapas 2, 3 y 4 que se resumen en las matrices de evaluación de impactos. 8.3.1

Etapa 1 – Análisis de Sensibilidad Local

La sensibilidad local define y califica el conocimiento de la comunidad local acerca de la magnitud del impacto asociado al desarrollo de un proyecto y el nivel de rechazo que este provoca. Puede calificarse entre 0 y 10 dentro de los siguientes rangos: Indiferente 0

No percibe y/o no conoce el (los) efecto(s) del impacto.

1

Si percibe, pero no le asigna importancia al impacto.

2

Si percibe, le asigna alguna importancia al impacto.

3

Percibe el impacto y le asigna importancia.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

175

Pasivo 4

Manifiesta su aceptación o rechaza en forma leve.

5

Manifiesta su aceptación o rechazo en forma moderada

6

Manifiesta su aceptación o rechazo en forma significativa.

7

Reacciona en forma leve por causa del impacto.

8

Reacciona en forma moderada por causa del impacto.

9

Reacciona en forma significativa por causa del impacto.

10

Rechazo completo ante los efectos adversos del impacto.

En la Tabla 8.1 se incluye la tabla de sensibilidad local con todos los impactos considerados para el proyecto: Tabla 8.1: Análisis de Sensibilidad Local. MEDIO

FACTOR AMBIENTAL

FÍSICO

AIRE

SUELO

AGUA

PAISAJISMO

HUMANO

BIÓTICO

FLORA

FAUNA SOCIO-

IMPACTO Generación de partículas suspendidas 6

6

Generación de gases de combustión 6

6

Generación de ruido (niveles sonoros) 5

5

Desestructuración y compactación de suelos

6

Incremento de los procesos de erosión

6

Cambio del uso de suelo

5

Alteración en las propiedades físico-químicas del suelo

7

Pérdida de suelos productivos

6

Impacto por generación de residuos sólidos

6

Modificación del régimen hídrico

5

Deterioro de la calidad de agua

6

Modificación de las propiedades físicas del agua

5

Modificación de cauces

6

Interrupción visual

5

Eliminación de cobertura vegetal

4

Cambios temporales en la vegetación

3

Perturbación temporal de la fauna

6

Destrucción de hábitat

4

Generación de empleo (contratación de mano de obra no calificada

ECONÒMICO Y del lugar CULTURAL

SENSIBILIDAD LOCAL

6

Dinamización de la economía local

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

176

MEDIO

FACTOR AMBIENTAL

SENSIBILIDAD LOCAL

IMPACTO Afectación a propiedades públicas y/o privadas (compensación de tierras agrícolas) Ingresos sector público y privado

4 6

Fuente: Elaboración Propia.

8.3.2

Etapa 2 – Evaluación Numéricamente

de

Impactos

Potenciales

no

Calificables

Los criterios que se refieren a las características de los impactos que producen las acciones del proyecto que no son calificables numéricamente son los siguientes: 

Carácter del impacto

Define el sentido de cambio producido por una acción del proyecto sobre el ambiente respecto al estado previo a la actuación. Puede ser benéfica o positiva (+), perjudicial o negativa (-).



o

Efecto positivo (+)

o

Efecto negativo (-)

Reversibilidad

El cual toma en cuenta la posibilidad de que una vez producido el impacto, el efecto puede disminuir con el tiempo y el factor ambiental puede volver a su estado inicial (Reversible), o su efecto puede persistir en el ambiente por un largo tiempo y no desaparece por si solo (Irreversible). Para la clasificación de reversibilidad se tiene la siguiente escala: o

Efecto irreversible (Ir) - Si el efecto no puede volver a su estado natural sin intervención del hombre.

o

Efecto reversible (Re) – Si el efecto vuelve a su estado natural sin intervención del hombre.



Temporalidad

Se refiere al tiempo que el impacto o sus efectos pueden permanecer en el ambiente. Se considera de acuerdo a las características del entorno ambiental y al proyecto la siguiente clasificación: o

Temporal (T): Cuando el impacto o sus efectos están presentes en el ambiente en forma temporal o intermitente durante la

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

177

presencia del impacto. o

Continuo (C): Cuando el impacto o sus efectos están presentes en el ambiente de forma continua en el tiempo total que dure el impacto.



Concentración

Este criterio está relacionado con la proyección espacial del impacto. La clasificación adoptada es la siguiente: o

Proyección regional (R): Si el efecto ser extiende a través o fuera de Área de Influencia.

o

Proyección local (L): Si el efecto es adyacente a la fuente de impacto.

o

Proyección puntual (P): Si el efecto se limita a la huella del impacto.



Acción del Impacto Se refiere al modo de producirse el cambio en el medio. En este sentido, el impacto puede ser directo o indirecto.

8.3.3

o

Directo (D).

o

Indirecto (I).

Etapa 3 – Evaluación de Impactos Potenciales que son Calificables Numéricamente

La evaluación de impactos calificables numéricamente considera como criterios para su calificación la presencia del impacto, desarrollo, duración y magnitud de los mismos. 

Presencia del Impacto (Pr)

Define y califica la probabilidad de que un impacto se presente como consecuencia del desarrollo de un proyecto. Este parámetro se puede calificar entre 1 y 10 dentro los siguientes rangos: o

Cierto

:

10

o

Muy probable

:

7–9

o

Probable

:

3–7

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

178

o 

Poco probable

:

1–3

Desarrollo del impacto (Ds)

Se define y califica el tiempo que el impacto tarda en desarrollarse completamente, es decir, califica la forma cómo evoluciona el impacto, desde que se inicia y se manifiesta, hasta que se hace presente plenamente con sus consecuencias. Puede clasificarse entre 1 y 10 dentro de los siguientes rangos:



o

Muy rápido (menos de 1 mes)

:

8 – 10

o

Rápido (1 mes – 6 meses)

:

6–8

o

Medio (6 meses - 12 meses)

:

4–6

o

Lento (12 meses – 24 meses)

:

2–4

o

Muy lento (24 meses o más)

:

1–2

Duración del Impacto (Du)

Se califica el periodo de presencia del impacto y todas sus consecuencias, incluyendo la etapa de desarrollo, sin considerar acciones de mitigación. Se proponen cuatro rangos, que varían entre 1 y 10.



o

Permanente

:

10

o

Larga

:

7 – 10

o

Media

:

4–7

o

Corta

:

2–4

Magnitud del Impacto (Mg)

Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido sobre el ambiente aledaño, en el área de influencia del proyecto, o sobre un determinado recurso o elemento del ambiente. Se propone su cálculo comparando el valor impactado de cada recurso, con el valor total de dicho recurso, expresado en porcentaje entre los siguientes rangos: o

Muy alta (80 – 100%)

:

8 – 10

o

Alta (60 – 80%)

:

6–8

o

Media (40 – 60%)

:

4–6

o

Baja (20 – 40%)

:

2–4

o

Muy baja (>0 – 20%)

:

1–2

Un resumen de los valores obtenidos se presentará cuando se analice la siguiente etapa de evaluación. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

179

8.3.4

Etapa 4 – Cálculo del Índice de Evaluación Ambiental (IEA)

El índice ambiental agrupa los componentes determinados en la evaluación cuantitativa de impactos, a los que se aplican factores de peso, obteniendo como resultado valores que dan una idea de la escala de impactos que se producen. El cálculo de este índice se lo realiza con la siguiente expresión: IEA = ± (k1*Pr) + (k2*Ds) + (k3*Du) + (k4*Mg) Donde: IEA

:

Índice de Evaluación Ambiental

±

:

Carácter del Impacto

Pr

:

Presencia del Impacto

Ds

:

Desarrollo del Impacto

Du

:

Duración del Impacto

Mg

:

Magnitud del Impacto

k1, k2, k3, k4

:

Factores de peso

Los factores de peso dependen del proyecto y del medio (físico, biológico y humano) donde va a ser implementado el proyecto. Los valores que se asignaron a estos factores, se determinaron sobre la base de la experiencia en proyectos similares. Los siguientes son los factores de peso considerados para el presente EEIA: Tabla 8. 2: Factores de Peso Considerados. Medio

Medio

Medio

Físico

Biótico

Social

K1 (Presencia del Impacto)

0,1

0,1

0,1

K2 (Desarrollo del Impacto)

0,1

0,1

0,2

K3 (Duración del Impacto)

0,4

0,3

0,3

K4 (Magnitud del Impacto)

0,4

0,5

0,4

Factor de Peso

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, al Índice de Evaluación Ambiental se le da una estimación de la escala del impacto. Para tener una idea de la asignación de estos IEAs se puede usar la siguiente escala: o Alto

:

7,0 – 10,0

o Medio

:

4,0 – 6,9

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

180

o Bajo

:

1,0 – 3,9

Cabe señalar que no se trata de encontrar un único valor numérico de calificación sino más bien una colección de vectores. Cada uno de los vectores es transportado a una matriz, que permite al evaluador discriminar claramente los factores ambientales más afectados y sobre los cuales se debe poner mayor atención a la hora de dar soluciones, a través del planteo de las medidas de mitigación y del plan de aplicación y seguimiento ambiental. En las siguientes tablas se incluyen un resumen y promedios de los Índices de Evaluación Ambiental (IEA) obtenidos sobre la base de la calificación de criterios calificables numéricamente. A continuación a manera de ejemplo, se desarrolla la metodología que se empleara para determinar el valor del Índice de Evaluación Ambiental. Etapa:

CONSTRUCCION

Factor:

SUELO

Impacto:

CAMBIOS GEOMOFOLOGICOS

Evaluación de Impactos Potenciales no Calificables Numéricamente.  Carácter del impacto o 

Reversibilidad o



Continuo (C).

Concentración o



Efecto irreversible (Ir)

Temporalidad o



Efecto negativo (-).

Proyección puntual (P).

Acción del Impacto o

Directo (D).

Evaluación de Impactos Potenciales que son Calificables Numéricamente Como ejemplo se toma los valores del impacto alteración de las propiedades físico-químicos del suelo, valores presentados en la tabla 8.2.  Presencia del Impacto (Pr) o Muy probable

:

7

 Desarrollo del impacto (Ds) o Rápido (1 mes – 6 meses):

6

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

181

 Duración del Impacto (Du) o Larga

:

8

:

7

 Magnitud del Impacto (Mg) o Alta (60 – 80%)

Cálculo del Índice de Evaluación Ambiental (IEA) El cálculo de este índice se lo realiza con la siguiente expresión: IEA = ± (k1*Pr) + (k2*Ds) + (k3*Du) + (k4*Mg) Reemplazando datos tenemos: IEA = - ((0,1*7) + (0,1*6) + (0,4*8) + (0,4*7)) = - 7,3 En función al resultado obtenido podemos concluir que el impacto es alto. El mismo cálculo se lo realiza para todas las etapas del proyecto y todos los impactos identificados en el mismo:

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

182

Tabla 8. 3: Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental Etapa de Construcción

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

MEDIO BIOTICO

183

Tabla 8. 4: Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental Etapa de Operación

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

MEDIO BIOTICO

184

Tabla 8. 5: Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental Etapa de Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

MEDIO BIOTICO

185

Tabla 8. 6: Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental Etapa de Futuro Inducido

Fuente: Elaboración propia

8.4

DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS EVALUATIVO

Después de la cuantificación de los impactos ambiental (evaluación de la matriz de impacto ambiental) considerando las cuatro etapas: construcción, operación, mantenimiento y futuro inducido, en las que se consideraron los impactos no significativos y los significativos para EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

MEDIO BIOTICO

186

hacer el análisis evaluativo, llegando a las siguientes conclusiones: 8.4.1

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ABIÓTICO (FISICO)

8.4.1.1 AIRE 8.4.1.1.1 Generación de Partículas Suspendidas La emisión de cantidades de polvo y partículas suspendidas hacia la atmósfera se producirá principalmente en las áreas industriales, especialmente en las plantas trituradoras y clasificadoras de áridos. Asimismo, el tránsito por accesos y por los desvíos del tráfico del tramo en construcción, será una actividad más importante de generación de partículas en suspensión. También se produce un incremento de partículas en el movimiento de tierras y en la conformación del terraplén. Otra actividad que genera importantes cantidades de polvo es el movimiento de tierras, así como, la explotación de sitios de préstamo. 1.1.1.1.1 Generación de Gases de Combustión Este impacto está referido al incremento de sustancias contaminantes en la atmósfera, con concentraciones más altas que el fondo normal o que los niveles del ambiente y tiene efectos que se puedan medir sobre las personas, animales, plantas o materiales, por efecto de la realización de diversas actividades, tales como la operación de la maquinaria. Los contaminantes primarios más significativos emitidos desde un foco identificable, que en el caso del mejoramiento de una carretera puede ser un equipo o maquinaria pesada son: SO2, CO, NOX, SOX, partículas suspendidas, hidrocarburos (combustión de metano) y metales. Por su naturaleza, las actividades que generará una mayor cantidad de emisiones gaseosas son las de movimiento de tierras, incluyendo el acarreo de material, la operación de áreas industriales y las etapas iníciales en la construcción de campamentos e instalaciones asociadas. Así mismo, las actividades de pavimentación y obras de arte mayor provocaran un incremento en las emisiones gaseosas. 8.4.1.1.2 Generación de Niveles Sonoros (ruido) Se prevé un incremento en los niveles sonoros principalmente en las áreas industriales y durante la ejecución de movimiento de tierras. Las fuentes fijas más importantes de emisión de ruido serán las diferentes instalaciones industriales tales como chancadoras, plantas de hormigón, generadores, las canteras, etc. De acuerdo con registros del nivel sonoro de instalaciones similares durante la construcción de carreteras, se espera tener niveles sonoros entre 95 y 125 dB(A) a partir de las fuentes fijas anteriormente mencionadas. Entre las fuentes móviles de generación de ruido se puede mencionar al equipo pesado tales como palas, retro-excavadoras, tractores de oruga, EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

187

volquetas, moto niveladoras, y vehículos ligeros. Se prevé que estos vehículos y equipos generen niveles sonoros entre 75 y 95 dB(A) medidos a una distancia de 15 m de la fuente. 1.1.1.2

SUELO

8.4.1.1.3 Desestructuración y Compactación de Suelos Este impacto se presenta en la etapa de construcción y mantenimiento, es considerado como impacto negativo porque afecta las propiedades del medio terrestre de forma adversa, dadas sus características geomorfológicas y edáficas. El proceso de desestructuración y compactación es considerado un impacto continuo puntual y directo, ya que se manifiesta una vez que se han producido profundas alteraciones en el equilibrio natural debido a la compactación para la conformación de la capa base y sub base. 1.1.1.2.1 Incremento de Procesos de Erosión Este impacto se presenta en las etapas de construcción, es considerada como negativo de orden reversible, de orden temporal de concentración puntual y directo. Los procesos erosivos son considerados impactos directos, ya que se manifiesta una vez que se han producido profundas alteraciones en el equilibrio natural de las pendientes debido a las excavaciones y movimientos de tierras. 1.1.1.2.2 Cambio de uso de suelo El cambio de uso de suelo se considera un impacto negativo e irreversible ya que una vez que se realice las etapas de construcción y mantenimiento se verá afectado el factor suelo (irrecuperable) ya que se realizaran actividades que no permitirán que vuelva a su estado normal, es puntual ya que solo el área de influencia se verá afectado (directo). 8.4.1.1.4 Alteración en las propiedades Físico-Químicas del Suelo Este impacto es de carácter negativo Irreversible, debido a que una vez intervenido la zona de emplazamiento, no volverá a su estado natural, por otro lado es de temporalidad continua por que los cambios se darán constantemente, así mismo será de concentración puntual y directo, debido a que solo ocurrirá en la zona de intervención por lo que el impacto será de carácter directo. 8.4.1.1.5 Pérdida de suelos productivos Este impacto se presenta en las etapas de construcción y mantenimiento, se considera negativo porque afecta las propiedades del medio terrestre de forma adversa, dadas sus características geomorfológicos y edáficas. Este impacto está relacionado también con el aumento de la inestabilidad de laderas, el cual es considerado un impacto indirecto, ya que se manifiesta una vez que se han producido profundas alteraciones en el equilibrio natural de las pendientes debido al movimiento de tierras. Se considera irreversible pues necesita la EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

188

intervención humana para estabilizar los taludes. Es continuo pues afectará negativamente las condiciones edáficas hasta que se logre la recuperación de las áreas afectadas. Su efecto es puntual porque afecta la calidad del recurso suelo únicamente en el lugar en el que se produce le impacto. Estos impactos adquieren las mismas características durante los trabajos que impliquen movimiento de tierras durante la etapa de mantenimiento. 8.4.1.1.6 Impacto al Suelos por Generación de Residuos Sólidos y Líquidos Este impacto se presenta en las etapas de construcción, operación y mantenimiento, es considerada como negativo porque afecta las propiedades físicas del suelo de forma adversa, dadas sus características físico-químicos. La contaminación es de carácter temporal, puntual y directo, debido a que ocurre en un espacio bien identificado, es temporal ya que una vez aplicado la medida de mitigación desaparece. Este impacto seda específicamente por la operación de maquinaria y equipo por las descargas y/o derrames accidentales de aceites, grasas e hidrocarburos, así mismo se da por la mala disposición de residuos sólidos y líquidos procedentes de los campamentos. 8.4.1.2 AGUA 8.4.1.2.1 Modificación del régimen hídrico Este impacto es de carácter negativo y se presenta en las fases de construcción y mantenimiento de la obra, debido principalmente a la construcción y mantenimiento de obras de drenaje mayor y menor. Este impacto es considerado reversible en los sectores donde no se realicen estructuras permanentes que modifiquen las sección de flujo, ya que el recurso agua podrá volver a su estado inicial por causas naturales, aunque en un periodo largo de tiempo. De la misma manera, este impacto es considerado temporal y regional, ya que el régimen de un determinado curso de agua, el cual será modificado solo en la zona en que se realicen las actividades, sino que afectará la región comprendida aguas abajo. Asimismo, este impacto es indirecto pues su presencia depende de la aparición de otros impactos, tales como la modificación de cauces. La modificación del régimen hídrico es un impacto que afecta no solo a las zonas de los cursos de agua donde se realizan las actividades que producen el impacto. 8.4.1.2.2 Modificación de las Propiedades Físicas del Agua por Contaminación por Residuos Sólidos y Líquidos Este impacto es de carácter negativo, el que más incidencia negativa presenta en la etapa de ejecución y operación, debido a la generación de residuos sólidos procedentes de los campamentos, así como en los diferentes frentes de trabajo. La producción de desechos EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

189

líquidos es otro factor que incide negativamente al recurso suelo, impacto producido por la generación de aguas residuales en los campamentos, en las actividades de lavado de autos, maquinaria y equipo, derrames accidentales de aceites, grasas e hidrocarburos. Este impacto es considerado reversible, siempre y cuando se apliquen las medidas de mitigación que se plantearan más adelante, es directo por que solo ocurrirá en lugares específicos. De la misma manera, este impacto es considerado temporal. 8.4.1.2.3 Modificación de cauces Este impacto se presenta en las fases de construcción de las obras y en el mantenimiento, en ambos casos debido, principalmente a la construcción y/o mantenimiento de las obras de drenaje que se requieren a lo largo de la vía. Se considera negativo por los efectos adversos en el ambiente, es reversible, a excepción de sitios en los que se establecen obras de drenaje permanentes y que modifican la sección natural, ya que una vez que cesen las actividades que lo provocan, las condiciones originales serán restauradas. El impacto es temporal ya que se presenta durante un periodo de la construcción de las obras y cesa una vez que la actividad que la provoca termina; este concepto no se aplica en caso de existir obras de drenaje permanentes que alteren el cauce. Este impacto es local, pues su efecto puede ser percibido aguas abajo del punto en que se realiza la actividad que lo provoca. Este es un impacto directo que se presenta en varias actividades de la construcción. La sensibilidad local al respecto a este impacto, por parte de la población de la zona es la manifestación de su rechazo al impacto de forma moderada. 8.4.1.3 PAISAJE 8.4.1.3.1 Intrusión Visual La construcción y mejoramiento de la vía, supone un impacto paisajístico, puesto que su diseño introduce líneas rectas, que suelen ser discordantes con las formas onduladas del terreno. Además, se produce un contraste cromático con el entorno, por la presencia de zonas desnudas de vegetación o por el color de la nueva capa de rodadura. Las actividades que producen mayor impacto en el paisaje se producen en la etapa de construcción de la vía y están referidas principalmente a la explotación de bancos de préstamo, disposición final de material excedente de obra en buzones y la eliminación de cobertura vegetal. 8.4.2

DESCRIPCIÓN MEDIO BIÓTICO

8.4.2.1 FLORA - VEGETACIÓN 8.4.2.1.1 Eliminación de la cobertura vegetal La eliminación de la cobertura vegetal puede definirse como la remoción total de las plantas, hierbas, arbustos y árboles. Dentro de las actividades del proyecto se incluye la remoción de EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

190

la vegetación y desbroce del derecho de vía y yacimientos, además incluye las áreas destinadas temporalmente a campamentos, manejo de maquinaria, áreas industriales y sus accesos. Esta denudación de la superficie del terreno, expone el suelo a procesos erosivos y redunda en una dificultad para la restitución natural de la cobertura vegetal. Por ello, además de ser una actividad incluida en el proceso constructivo, se considera un importante impacto ambiental al medio biótico. En las etapas de construcción, mantenimiento y futuro inducido, se eliminará la cobertura vegetal, con mayor intensidad durante el mejoramiento de la carretera, para lo cual se realizará una tarea previa de remoción de vegetación y descapote en todas las áreas a ser ocupadas por la vía y otras áreas que componen el proyecto, como ser campamentos, plantas industriales, bancos de préstamo y buzones. En la etapa de mantenimiento, la eliminación de la vegetación será provocada, por el desbroce de taludes de terraplén y bermas. En tanto que en la etapa de futuro inducido, el incremento de la inmigración y la expansión de la frontera agrícola, provocarán del mismo modo la eliminación de la cobertura vegetal. 8.4.2.1.2 Modificación de la composición florística La composición florística es el conjunto de especies de plantas que habitan un área determinada, la cual dependerá de las características edafológicas y topográficas. La modificación de la composición florística se refiere no solo a la pérdida de especies y cambios en la estructura final de la comunidad, sino a la sustitución de las especies presentes por especies nuevas, causada por acciones externas de origen antrópico, la cual no responde a procesos naturales de sucesión ecológica, sino a distintos grados de perturbación. Estos cambios en la estructura de la vegetación se relacionan, a distintas escalas con los cambios en el comportamiento de la comunidad animal, y consecuentemente con el mismo equilibrio del ecosistema. Por otro lado, el retiro de la vegetación natural, y la alteración de su estructura comunitaria (abundancias, dominancias, etc.) producirá cambios en la composición florística original que pueden afectar la distribución de especies útiles, incluyendo aquellas especies forrajeras tan importantes en la zona, por ser la ganadería una de las actividades económicas de los pobladores. Este impacto se presentará en aquellos lugares en los que se establezcan variantes al camino actual, movimientos de tierra (cortes, préstamo lateral), campamentos y otras instalaciones del contratista, áreas industriales, bancos de préstamos, accesos y desvíos. La composición florística será modificada en las etapas de construcción, operación, mantenimiento y futuro inducido de la carretera, principalmente con las actividades de remoción de vegetación, apertura y adecuación de accesos, construcción y operación de campamentos y plantas industriales, operación y mantenimiento de equipo y maquinaria pesada, movimiento de tierras, conformación de terraplenes y la disposición final del material excedente de obra. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

191

8.4.2.2 FAUNA 8.4.2.2.1 Perturbación a especies particulares La perturbación a especies particulares es un impacto negativo que afecta a los animales existentes en la región, debido principalmente al ruido producido por la maquinaria durante su operación. La perturbación de la fauna durante el mejoramiento de la carretera provocará un efecto negativo, alterando el comportamiento de los animales que son susceptibles a distintos niveles de perturbación del ambiente. Será reversible y temporal porque la perturbación cesará una vez que se concluya la etapa de construcción, iniciándose nuevamente en las etapas de operación, mantenimiento y futuro inducido, sin embargo será mucho menor. El impacto es recuperable en todas las etapas, dado que si se establecen medidas de prevención se podrán minimizar los efectos sobre la fauna. Su impacto es indirecto debido a que su presencia es por la ocurrencia de otros impactos, tales como el incremento de los niveles de ruido o la afectación a otros recursos ambientales, en tanto que su proyección es a nivel local, ya que los efectos no trascienden los límites del área de influencia. 8.4.3

DESCRIPCIÓN MEDIO HUMANO (SOCIOECONÓMICO)

8.4.3.1 Generación de empleos (Contratación de Mano de Obra Local) La ejecución de la obra demandará la contratación de cerca de 300 trabajadores entre calificados y no calificados. Un porcentaje significativo de ellos podrá contratarse en los centros poblados ubicados dentro del área de influencia del proyecto. Este impacto se presentará en las fases de construcción y mantenimiento. 8.4.3.2 Afectación a la Propiedad Pública y Privada Se prevé que con el mejoramiento de la carretera se afecten propiedades privadas como ser casas, terrenos, sembradíos, los mismo que deberán ser inventariados, para su posterior compensación de acuerdo al análisis previo realizado por cada propiedad. Asimismo, considerando las características tradicionales del poblador local, la infraestructura instalada de carácter permanente se circunscribe básicamente a la existencia de: Viviendas, Escuelas, Postas sanitarias, Sedes sociales. Estas infraestructuras podrían ser afectadas por las actividades del proyecto que impliquen la necesidad de disponibilidad de espacios físicos, ya sea para el emplazamiento de las obras temporales (campamentos, plantas industriales, bancos de préstamo, etc.) o permanentes (la vía, buzones de almacenamiento de material, etc.), así como para el desplazamiento de la maquinaria y equipo. La posibilidad de accidentes contra la infraestructura local, no está exenta en la dinámica de construcción de la carretera, apertura y/o adecuación de accesos.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

192

8.4.3.3 Ingresos Sector Público y Privado (Dinamización de la economía local) Los trabajadores estarán ubicados en los campamentos instalados para la construcción de las obras. Esta circunstancia podrá generar un efecto dinamizador de la economía en los siguientes aspectos:  Se

necesitarán productos agropecuarios de productores locales, para la alimentación de todo el personal involucrado en la obra, lo que puede provocar un incremento de los ingresos de los pobladores.

 Los

trabajadores pueden acudir eventualmente a las pensiones, restaurantes, centros de esparcimiento existentes en las poblaciones cercanas, lo que incrementará los ingresos de los residentes locales.

 Los

trabajadores pueden recurrir a los sitios de comercio locales para la adquisición de ropa, artículos de aseo personal, entre otros.

Este impacto se presentará en las fases de construcción y mantenimiento, pero puede presentarse en la etapa de operación de la carretera, debido al incremento del tráfico vehicular, así como el incremento de la población por efecto del mejoramiento de la vía. 8.5

SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

8.5.1

Metodología

Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales que se generan durante la etapa de construcción, se ha adoptado la metodología de ponderación de impactos establecidos en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA). 8.5.2

Significancia de los impactos sobre los diferentes medios

A continuación se describen la valoración de los diferentes impactos: a.

Calidad de aire, impacto negativo, reversible porque este volverá a su estado natural, una vez que se concluya la obra, es temporal y su efecto está concentrado en el área del proyecto y afecta de manera directa.

b.

Ruido, los niveles sonoros durante la etapa de construcción se elevarán, en determinados sectores. Este aumento de las emisiones sonoras podrá ocasionar problemas fisiológicos, de comunicación y disminución del rendimiento laboral en los obreros de la empresa constructora, por otra parte, cabe indicar que el ruido es un factor ambiental que no es acumulable, por lo que el incremento en su frecuencia no incrementará el impacto. En la fase de operación los nieles sonoros serán menores al que actualmente producen los vehículos.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

193

c.

Polvo y gases de combustión, durante la etapa de construcción, estos niveles de inmisión se incrementarán debido a una mayor concentración de partículas suspendidas, generadas principalmente por las siguientes actividades: operación de equipo pesado, explotación de bancos de préstamo en canteras, construcción de las fundaciones, apoyos, estribos y accesos.

d.

Residuos sólidos, este impacto se refiere a distintas actividades que durante la ejecución del proyecto generan desechos sólidos, y estas actividades son: Instalación y Operación de campamentos, así como la Operación y Mantenimiento de Maquinaria y Equipo, por las diferentes acciones: El vertido accidental ocasiona un impacto que se considera negativo, es reversible, dado que una vez que el impacto se produzca, las condiciones originales podrán ser recuperadas por acciones naturales, el impacto es temporal, porque se produce cuando se está ejecutando las actividades, es puntual porque afecta directamente el lugar o sector del vertido.

e.

Vegetación local, debido al mejoramiento, apertura y construcción de puentes, será necesario realizar cortes de cierta magnitud a los lados aledaños a la carretera. Este aspecto generará limpieza y corte de cobertura vegetal, para ello será necesario utilizar maquinaria y equipo. Consiguientemente, se afectará a la vegetación en los sitios de construcción de accesos. Sin embargo, este tipo de impacto ambiental será puntual y muy bien localizado, por otra parte en un futuro mediato podrá ser regenerado a través de procesos de reposición de la cobertura vegetal.

f.

Fauna local, al desarrollar esta actividad, se prevé impactos negativos indirectos referidos al ambiente de la fauna local, por la instalación y operación de campamentos afectados de manera reversible a este recurso por el periodo que dure la obra.

g.

Cuerpos de Aguas, las acciones del proyecto en la etapa de ejecución, y la construcción de los Puentes causan impactos en la hidrología superficial y subterránea, estos son: 

Desviación temporal de caudales



Impermeabilización de superficies



Erosión hídrica debido al movimiento de tierra



Arrastre de partículas y contaminantes provenientes de la combustión de carburantes (polvo y gases de combustión)



Vertidos accidentales.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

194

En este punto se deberán proponer medidas para proteger los cuerpos de agua contra la contaminación originada en la construcción del proyecto, especialmente por el movimiento de tierra y el manejo de combustibles y lubricantes. Los impactos valorados como adversos significativo (AS), son los siguientes: h.

Suelos, Las propiedades físicas del suelo serán afectadas por la: Conformación de Terraplén y Disposición de Material Excedente; las actividades de relleno compactación del mismo para conformación del terraplén y la disposición de material excedente producen impactos ambientales negativos considerables por los efectos adversos que tiene sobre los suelos. Es irreversible, ya que el suelo no podrá volver a su estado original de forma natural, es directo pues su presencia no está condicionada por otros impactos; permanente por que la conformación del terraplén será definitivo; Puntal porque afecta solo al lugar en el que se producen las acciones.

i.

Las superficies cuyo suelo sufren compactación por acumulación de material y transito de maquinaria pesada, también serán afectadas. El suelo es afectado por la mayor parte de las actividades de construcción y mantenimiento que producen desagregación y compactación, en menor magnitud estas últimas. Se considera que este impacto es negativo para los suelos, es directo pues su presencia no está condicionada por otros impactos; ya que el suelo no podrá volver a su estado original de forma natural, temporal y puntual porque afecta solo al lugar en el que se producen las acciones. Los impactos en el cambio de uso de suelo como consecuencia de las actividades, son impactos que se consideran negativos, debido a la afectación adversa hacia el medio ambiente. Es irreversible, dado que una vez que el impacto se produzca, las condiciones originales no podrán ser recuperadas por acciones naturales, por el contrario, el cambio en el uso del suelo, es un impacto que será creciente con el tiempo; el impacto es temporal y puntual porque afecta directamente a determinada área; el impacto es Directo por qué no dependen de otro impacto para que se produzca.

j.

Paisajismo, toda construcción nueva y más aún la de un puente de las características del puente del proyecto, provocan alguna alteración al paisajismo natural y tradicional el sitio donde se implementara la obra. Posteriormente y para la fase de operación, el paisaje quedara redefinido con estas estructuras viales de forma permanente y haciendo un solo conjunto. No existen medidas de mitigación para este tipo de cambios en el paisaje, sin embargo esta se armoniza el conjunto paisajístico con la incorporación de la infraestructura del camino.

El impacto valorado como Benéfico significativo (BS), es en el medio socioeconómico k.

Socioeconómico, la implementación de la obra originaran una demanda por

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

195

mano de obra principalmente no calificada de los habitantes del lugar o de sitios próximos al proyecto. También puede ocurrir la contratación de mano de obra medianamente calificada o calificada de las ciudades. Estos aspectos ayudaran a mejorar los niveles de ingresos económicos de los futuros trabajadores locales. Consiguientemente, aunque de manera temporal el nivel socio económico de las familias que de alguna manera se verán beneficiadas, sentirán una mejora en sus condiciones de vida. Para todos los efectos, este es uno de los mayores impactos positivos del proyecto. l.

Las obras tanto del camino, como de los puentes tendrán un efecto positivo sobre pequeñas tiendas familiares que existen en el asentamiento afectado y que se encuentran dentro del derecho de vía de la obra. El efecto es positivo porque se genera movimiento comercial y hasta de pensiones para los trabajadores.

m.

En la fase de operación las condiciones de vida de los pobladores del lugar en general y de los usuarios de la carretera en particular mejorara sensiblemente, toda vez que su transporte a la ciudad de La Paz, será más confortable y menos dificultoso, y se reducirá sensiblemente los riesgos por atravesar el rio en época lluviosa.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

196

CAPITULO 9 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION 9

ASPECTOS GENERALES EL PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACIÓN

De acuerdo al Art. 29 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, se deberá formular medidas de mitigación para la prevención, reducción, remedio o compensación por cada uno de los impactos negativos evaluados como importantes, así como discutir alternativas y justificar las soluciones adoptadas, y según el Art. 30, el Programa de Prevención y Mitigación contendrá el diseño, descripción, cronograma de ejecución y ubicación de todas las medidas previstas para eliminar, reducir, remediar o compensar los efectos ambientales negativos. 9.1

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Como se ha podido observar en el anterior capítulo existen impactos positivos y negativos, en base a la evaluación de los impactos a continuación se desarrolla el alcance de este capítulo. 9.1.1

Objetivo

Reducir los impactos ambientales generados por la ejecución del proyecto. Proponer alternativas que prevengan impactos en las etapas de ejecución operación y mantenimiento. 9.1.2 Aplicación Para fines de aplicabilidad se ha considerado las actividades que involucra el proyecto, por lo que, para cada una de las cuales se planteará las medidas de mitigación ambiental. Estas actividades son las siguientes: Etapa Ejecución:  Liberación de Derecho de Vía  Instalación y operación de campamentos  Instalación de áreas industriales  Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo  Limpieza y desbroce EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

197

 Movimiento de tierras y disposición de material sobrante (buzones)  Excavación  Explotación de bancos de préstamo y transporte de materiales  Conformación de accesos  Construcción de drenajes (alcantarillas)  Construcción pasarelas  Construcción de viaductos  Conformación de terraplén y estructura de asfalto  Señalización e Iluminación  Retiro de campamentos y áreas industriales Etapa Operación: 

Tráfico vehicular.

Etapa Mantenimiento:  Limpieza y reparación de obras  Operación de maquinaria y equipo  Movimiento de tierras  Explotación de bancos de préstamo  Limpieza de material sobrante y escombros Etapa Futuro Inducido: 

Incremento de comercio en la zona del proyecto



Expansión de frontera agrícola

Las medidas ambientales planteadas deberán ser implementadas por el Representante Legal del proyecto a través de la Empresa Constructora.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

198

9.1.3

Medidas de Mitigación para las Fases de Ejecución

En la fase de ejecución de obras se sugiere implementar las siguientes medidas: 9.1.3.1 Medidas de Mitigación para las Actividades de Liberación de Derecho de Vía El estudio del proyecto, prevé la Liberación de Derecho de Vía, para lo cual se ha analizado a 50 m de derecho de vía: 50 metros de DDV (25 m. a cada lado del eje central de la carretera), Como una medida de mitigación para el impacto por LDDV, se plantea el Programa de Reposición de Pérdidas, el cual considera la Liberación de Derecho de Vía de 25 m de eje de la carretera a ambos lados del eje de carretera (PRP – Anexo 4.1). El ancho de derecho de vía se plantea 50 m (25 m a ambos lados del eje de la carretera), la cual causa una afectación mínimo, a las propiedades privadas y públicas ubicadas sobre el proyecto El Alto – Viacha. 9.1.3.2 Medidas de Mitigación para las Actividades de Instalación y Operación de Campamentos Las medidas de mitigación planteadas para la instalación y operación de campamentos, se detallan a continuación: Tabla 10.1: Medidas de Instalación y operación de campamentos y su retiro ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Instalación y operación del campamentos

FACTOR AMBIENTAL Aire

IMPACTO AMBIENTAL Generación ruido

Generación partículas suspendidas Generación gases combustión

MEDIDAS DE MITIGACION de Las operaciones del Contratista deberán ser realizadas, de forma tal que los niveles de ruido no excedan los 80 dB, medidos a 15 m de distancia de la fuente Dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje o se encuentre frecuentemente cerca de la maquinaria o equipo que emita ruido. Dar capacitación ambiental a los empleados sobre contaminación acústica. de Durante el proceso de instalación y operación del área de almacenamiento y maestranza, se deberá realizar riego con agua, en las áreas de acceso y otras que se requieran. de No permitir la quema de combustibles, llantas de de caucho, materiales asfálticos, restos de madera, aceite quemado o materiales que produzcan humo denso.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

199

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION El equipo y maquinaria deben estar sujetos a un mantenimiento periódico de acuerdo a las especificaciones técnicas y operando para cumplir con límites de calidad de aire. Esta medida permitirá obtener una combustión completa.

En el proceso de desmantelamiento, no permitir la quema de basuras ni otros residuos sólidos y líquidos. Antes del inicio de las actividades brindar capacitación ambiental a los empleados sobre contaminación atmosférica. Contaminación por Se deberá prohibir la disposición de desperdicios desechos sólidos sólidos del área de almacenamiento y maestranza, en cercanías de las corrientes de agua a media ladera. Se deberán instalar estructuras fijas donde se depositarán temporalmente los residuos sólidos producidos durante la limpieza, para luego ser entregados a la empresa municipal existente en la localidad de Viacha y El Alto. Contaminación por No verter aguas servidas en cuerpos de agua desechos líquidos cercanos.

Agua

Las áreas de almacenamiento de combustible deberán estar ubicadas a una distancia mínima de 100 m de los cuerpos de agua. Los talleres y lugares de almacenamiento de combustible deberán estar ubicados a una distancia mínima de 100 metros de cualquier curso de agua y a 50 m de las viviendas. En las zonas de lavado de maquinaria se instalarán sistemas de desarenadores y trampas de grasas, así mismo los patios destinados para la realización de estas operaciones deben estar alejados de cursos y cuerpos de agua. Suelo

Desestructuración y Las áreas de almacenamiento y maestranza, compactación deberán ser ubicados en lugares apropiados, preferentemente en sitios ya intervenidos y degradados, esto con el fin de no provocar desestructuración y compactación. La ocupación del suelo deberá estar limitada al uso exclusivo del área para la instalación de áreas de almacenamiento y maestranza. Antes de la instalación de áreas de almacenamiento y maestranza, realizar un reporte fotográfico y/o filmación del sitio mostrando las condiciones originales. Incremento de los Los lugares seleccionados para la instalación de procesos erosivos una nueva infraestructura deberán tener una pendiente suave que permita la escorrentía de las aguas sin provocar procesos erosivos.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

200

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Contaminación por desechos sólidos

Se debe hacer una clasificación y un manejo adecuado de los desechos sólidos: uso de basureros y contenedores con capacidad suficiente para el personal Considerando que el área de almacenamiento se ubicara cercano al área urbana de Viacha y El Alto, los residuos y desechos generados serán entregados a la Empresa Municipal de Viacha y El Alto, para su disposición final. En general, se deberá mantener el orden y limpieza en toda el área. Gestión de Residuos Sólidos Se deberá realizar la clasificación de residuos, a fin de darles un mejor tratamiento y disposición final. Los residuos sólidos serán clasificados en 4 grupos: orgánicos, inorgánicos, especiales e industriales, los cuales serán entregados a la Empresa Municipal de Viacha y El Alto, para su disposición final. El Contratista adoptará 3 políticas en materia de residuos sólidos: o Minimizar la generación de residuos. o Maximizar el re-uso (reciclaje). o Realizar una apropiada recolección de residuos. La infraestructura necesaria para la disposición de residuos sólidos deberá incluir: basureros ligeros, contenedores.

Contaminación por derrame de aceites y combustibles

Los combustibles deben ser almacenados en contenedores, recipientes o tanques construidos con materiales compatibles con el contenido que se está almacenando.

Se instalarán en los talleres y patios de almacenamiento, sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites, así mismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior manejo. de En lo posible, las áreas de almacenamiento e instalaciones asociadas serán construidas con material prefabricado, a fin de no alterar las características del lugar.

Paisaje

Desaparición elementos característicos

Flora

Pérdida de Los campamentos deben ubicarse en sitios ya cobertura vegetal intervenidos, en lo posible donde no exista cobertura vegetal.

Fauna

Amedrentamiento

Prohibir que los obreros efectúen actividades depredadoras sobre la vegetación. Prohibir a los trabajadores realizar actividades de caza. Los empleados deben limitarse a recorrer espacios por donde se desarrollen sus actividades.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

201

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

Socioeconómico y cultural

IMPACTO AMBIENTAL

Contratación mano de obra

MEDIDAS DE MITIGACION Los empleados no deben producir ruidos mayores a los permitidos, durante las noches principalmente. Identificar claramente las áreas destinadas a la construcción, para que los empleados conozcan sus restricciones. de En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas

Ingresos sector La implementación del proyecto, demandará una público y privado cantidad considerable de trabajadores, mismos que requerirán servicios de diferente índole, lo cual incrementará ingresos al sector público y privado. Fuente: Elaboración propia

9.1.3.2.1 Alternativa de Ubicación del Campamento Considerando las medidas y los aspectos que deben considerarse para la ubicación del campamento, se han identificado los siguientes sitios como propuesta de ubicación en las comunidades de Viacha y El Alto. 9.1.3.2.2 Diseño de Medidas de Mitigación A continuación se presenta el esquema “Tipo” del campamento, trampa de grasas, cámara séptica y sistema de circulación.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

202

Figura 9. 1: Esquema de Campamento Tipo

Fuente: Manual ABC

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

203

Figura 9. 2: Diseño tipo trampa de grasas Fuente: Manual ABC

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

204

Figura 9. 3: Diseño Típico Cámara Séptica Fuente: Manual ABC

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

205

Figura 9. 4: Esquema del sistema de recirculación Fuente: Manual ABC

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

206

Figura 9. 5: Letrinas Fuente: Manual ABC

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

207

9.1.3.2.3 Manejo y Eliminación de desechos Manejo de aguas residuales Las aguas residuales que se generen en el campamento incluyen aguas servidas que se vierten desde los inodoros, urinales y aguas servidas de uso doméstico, generadas en las duchas, cocinas y lavabos. Las aguas residuales del campamento, se recolectará mediante un sistema de tubería de recolección y se canalizará hasta una cámara séptica de diseño y ubicación apropiados para su tratamiento y disposición (Figura anterior). Las grasas y los aceites lubricantes industriales se recolectarán y almacenarán para su posterior transporte a un reciclador de aceite de desecho o en su caso ser entregado a empresas recicladoras de aceite en el territorio nacional. Manejo de desechos sólidos La infraestructura destinada a la deposición de los residuos sólidos debe incluir: 

Basureros ligeros constituidos por estructuras móviles, preferentemente metálicas, dispuestas en el campamento. Su capacidad debe ser de 0.2 m3 de residuos sólidos no clasificados de producción individual, considerando un basurero cada 20 personas. Los basureros deberán ser vaciados diariamente, y la basura clasificada y manejada de acuerdo a su composición (biodegradables, no biodegradables, peligrosos) (Ver párrafos siguientes). Este aspecto deberá ser supervisado.



Contenedores con una capacidad aproximada de 5 m³, los cuales deben ser instalados en los campamentos permanentes y en áreas donde se realicen faenas durante una semana o más tiempo. En ellos se depositará temporalmente los residuos sólidos producidos durante la limpieza del campamento, en la cocina, basura recolectada en los basureros ligeros, etc. Se sugiere disponer un contenedor cada 30 personas. Estos contenedores serán vaciados, disponiendo los residuos orgánicos en fosas confinadas, cada vez que se alcance su capacidad de almacenamiento (entre 4 y 7 días). Los desechos sólidos serán clasificados y manejados de acuerdo a las siguientes disposiciones:



Los desechos no biodegradables de generación continua, como por ejemplo los plásticos, vidrios y metales, se recolectarán y serán dispuestos en fosas inertes.



Los paños o absorbentes contaminados con aceites o solventes serán quemados por completo en una fosa de quema o en un incinerador de desechos.



Los residuos tóxicos y/o peligrosos, como baterías descargadas, pilas y otros, deben ser

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

208

confinados en contenedores especiales, y en ningún caso se mezclarán con otro tipo de residuos sólidos. 

No se permitirá la eliminación de residuos sólidos en laderas, quebradas o cursos de agua.



Los residuos biodegradables de los alimentos serán enterrados en fosas de confinamiento de acuerdo a las siguientes características, esta medida se aplicara en caso que el municipio no pueda recoger con la empresa de aseo del municipio de El Alto Viacha, misma será entregado a las empresas de asea de los municipio de El Alto y Viacha:

Para el cálculo del volumen generado de residuos sólidos, se tomó en cuenta la siguiente información: DATOS Habitantes

=

35 hab. (Cantidad de personas para el campamento)

Producción per cápita

=

0,5 kg/hab./día

Densidad

=

260 kg/m³

Tiempo

=

15 meses

Pendiente

=

2%

35 hab. X 0,5 kg/hab./día =17,5 kg/día 17,5 kg/día ------------------------260 kg/m³

= 0,067 m³/día (por persona)

0,067 m³/día * 450 días = 30,15 m³ Volumen = 30,15 m³ (volumen para 15 meses) 9.1.3.2.4 Generación de Energía Los generadores de energía en los campamentos deben estar alejados de las viviendas y oficinas, debido a que emiten ruido, vibraciones y pueden provocar interferencias en las telecomunicaciones. Debido a que los generadores requieren para su funcionamiento diésel u otro combustible, para evitar accidentes y riesgos potenciales éstos deben estar cercados y se debe mantener un ingreso restringido a estas instalaciones, adicionalmente se implementará señalización de advertencia: Ej. “Peligro”, “Acceso restringido”, “Solo personal autorizado”, “No fumar”, etc. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

209

Además se deberán implementar infraestructura que proteja a los generadores de la lluvia y de fenómenos de inducción magnética (tormentas eléctricas). Los generadores deberán recibir mantenimiento periódico. 9.1.3.2.5 Almacenamiento hidrocarburos)

de

combustibles

y

lubricantes

(Aceites,

grasas

e

El combustible para la maquinaria, vehículos, generadores y otros usos varios será almacenado en tambores, contenedores, recipientes o tanques construidos con materiales compatibles con el contenido que se está almacenando. Se utilizará un área que opera bajo un sistema de entarimado o de muros cortafuego (diques), cubierta con una membrana impermeable para almacenar el combustible, contener cualquier derrame y evitar la contaminación del agua o el suelo. El área provista del sistema de diques o muros cortafuego será suficientemente grande para retener un 110% del volumen de combustible almacenado en su interior. Si se almacena el combustible en tambores, éstos deberán colocarse a un nivel más alto que el suelo, para prevenir la oxidación y las fallas consiguientes en éstos. Las instalaciones fijas para almacenamiento de combustible estarán localizadas en un área que no sufra inundaciones frecuentes. Se llevarán registros del uso de combustibles y aceites, incluyendo los ingresos, saldos de almacenamiento y uso. Se realizarán inspecciones periódicas y la conciliación contable de estos registros y cualquier desequilibrio significativo estará sujeto a investigación y corrección. Las cargas y descargas de combustible y aceite, y los procedimientos de manejo serán desarrollados por el Contratista con el personal adecuado y entrenado para estas acciones. Las áreas para almacenamiento fijo de combustible no tendrán otro material combustible a fin de aislar incendios potenciales. En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales que prohíban fumar a una distancia mínima de 5 m alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de combustible. Se deben ubicar las áreas de almacenamiento de combustible a una distancia mínima de 100 m de los cuerpos de agua superficiales. El Contratista deberá contar con sistemas de prevención de accidentes por el almacenamiento y manipuleo del combustible y disponer de equipos contra incendios y herramientas, materiales absorbentes, palas y bolsas plásticas para limpiar cualquier derrame accidental de hidrocarburos. 9.1.3.2.6 Señalización en los campamentos Los campamentos deberán contar con sistemas de señalización apropiados, tanto al ingreso a sus instalaciones como dentro de ellas, de manera que se visualice desde el camino los EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

210

puntos de ingreso a los campamentos y una vez dentro de ellos se reconozcan las diferentes áreas existentes. Al ingreso del campamento se deberá contar con una señal indicativa general de la distribución de las instalaciones del campamento (esquema), luego se deberán colocar señales indicando el tipo de instalación (Ej. talleres, comedores, almacenes, enfermería, oficinas, dormitorios, etc.). La señalización dentro del campamento deberá incluir indicaciones sobre las rutas de ingreso y circulación de vehículos pesados, zonas de estacionamiento y sitios de mantenimiento, restricciones de velocidad, etc. A los 5 m de los límites del taller y sectores de abastecimiento de combustibles se deberá disponer señalización de prohibido fumar, a fin de minimizar la probabilidad de incendios. 9.1.3.2.7 Abandono del campamento Una vez terminados los trabajos se deberán retirar de las áreas de campamentos y demás instalaciones, todo elemento que no esté destinado a un uso claro y específico posterior; por lo tanto, se deberán desmantelar todas las instalaciones fijas o desarmables que se hubieran instalado para la ejecución de la obra, asimismo se procederá al retiro de chatarra, escombros, cercos, divisiones, relleno de pozos, desarmar o rellenar las rampas para carga y descarga de materiales, maquinaria, equipos, etc. Al abandonar los campamentos empleados durante la construcción del camino, el Contratista deberá recoger y remover los desechos y enterrarlos en sitios alejados de cursos de agua, manantiales o nacientes de agua. Asimismo se procederá al sellado y clausura de las cámaras sépticas que no tengan un uso posterior por parte de la comunidad o el Servicio Departamental de Caminos. Los residuos resultantes de demoliciones serán eliminados en sitios determinados por el Supervisor Ambiental. En el proceso de desmantelamiento no se permitirá la quema de basuras ni otros residuos. En caso de que las autoridades o pobladores del lugar, soliciten al Contratista que todas o algunas de sus instalaciones queden después de la finalización de la construcción de las obras, se deberá redactar un acuerdo, en el que el propietario del predio en el que se instaló el campamento exprese su conformidad para que determinadas construcciones no sean retiradas, tal es el caso, por ejemplo, de las losas que se emplearán en la instalación de campamentos secundarios móviles. El Contratista realizará las labores necesarias para que el estado final del área de campamento quede en estado similar al encontrado al inicio de las obras, en general, se procederá al escarificado del terreno donde se ubicó el campamento con el fin de devolver al EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

211

suelo su permeabilidad natural y favorecer su restitución natural. El Supervisor Ambiental deberá comparar el estado final del área con las fotografías y/o filmación realizada para el reporte fotográfico inicial, de manera de verificar que las condiciones a la finalización de las obras sean similares a las encontradas antes de la instalación del campamento. 9.1.3.2.8 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas deberán ser ejecutadas en las áreas establecidas, es decir en el área seleccionada para la instalación del campamento. 9.1.3.3 Medidas de Mitigación para las Actividades de Instalación de Áreas Industriales Las medidas de mitigación planteadas para la instalación de áreas industriales, se detallan a continuación: ACTIVIDAD QUE FACTOR CAUSA EL AMBIENTAL IMPACTO Instalación de Aire áreas industriales

Agua

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Generación ruido

de A fin de reducir el nivel de ruido producido por la maquinaria y equipo instalado en áreas industriales, durante la construcción de la carretera, cada uno de ellos deberá contar con sistemas silenciadores en perfectas condiciones de funcionamiento Se evitará la simultaneidad en la operación de maquinaria y/o equipo, y el Contratista realizará una programación del horario de operación, que deberá contar con la conformidad del Supervisor Ambiental, en función a la proximidad de escuelas y otras áreas sensibles Generación de Los sitios de preparación de la mezcla de concreto partículas deben estar adecuadamente ventilados para reducir la suspendidas inhalación de partículas de cemento por parte de los obreros. Los sitios destinados al depósito temporal de las bolsas de cemento, deben estar provistos de filtros o captadores de polvo para reducir la contaminación atmosférica por emisión de partículas Generación de No permitir la quema de combustibles, llantas de gases de caucho, materiales asfálticos, restos de madera, aceite combustión quemado o materiales que produzcan humo denso en las áreas industriales. La maquinaria instalada en las áreas industriales deberá estar sujeta a un mantenimiento periódico para cumplir con límites de calidad de aire. Esta medida permitirá obtener una combustión completa. Antes del inicio de las actividades brindar capacitación ambiental a los empleados sobre contaminación atmosférica. Contaminación por desechos sólidos

Se deberá prohibir la disposición de residuos y desechos sólidos producidos en las áreas industriales en cercanías de las corrientes de agua y en media ladera Se deberán instalar estructuras fijas donde se depositarán temporalmente los residuos sólidos producidos durante la limpieza del área

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

212

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL Suelo

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Desestructuración Las áreas industriales deberán ser ubicadas en lugares y compactación de apropiados, preferentemente en sitios ya intervenidos y suelos degradados, esto con el fin de no provocar desestructuración y compactación. La ocupación del suelo deberá estar limitada al uso exclusivo del área industrial. Antes de la instalación del área industrial, realizar un reporte fotográfico y/o filmación del sitio mostrando las condiciones originales. Incremento de Los lugares seleccionados para la instalación del área procesos erosivos industrial deberán tener una pendiente suave que permita la escorrentía de las aguas sin provocar procesos erosivos. Alteración en uso de suelo

el Ubicar las áreas industriales en sitios apropiados, ya intervenidos y degradados, para evitar la alteración en el uso de suelo actual. Pérdida de suelo Las áreas industriales deberán ser ubicados en lugares productivo apropiados, preferentemente en sitios ya intervenidos y degradados, donde no se afecte suelos productivos. Contaminación por desechos sólidos Paisaje

Flora

Se debe hacer una clasificación y un manejo adecuado de los desechos sólidos: uso de basureros y contenedores con capacidad suficiente para el personal.

Desaparición de La instalación de áreas industriales no debe realizarse elementos cerca de bosquecillos naturales y cuerpos de agua. característicos En lo posible, los campamentos e instalaciones asociadas serán construidas con material prefabricado y se evitará al máximo la realización de cortes de terreno, rellenos y remoción de vegetación incluyendo el desbroce y tala de arbustos, más allá de lo estrictamente necesario. Pérdida de Las áreas industriales deberán estar ubicados en sitios cobertura vegetal ya intervenidos, en lo posible donde no exista cobertura vegetal. La capa vegetal extraída para la implementación de áreas industriales, debe acopiarse para usarla posteriormente en procesos de revegetación natural, en estos mismos sectores, durante el periodo de restauración. Prohibir que los obreros efectúen actividades depredadoras sobre la vegetación.

Fauna

Amedrentamiento

Prohibir a los trabajadores portar realizar actividades de caza. Los empleados deben limitarse a recorrer espacios por donde se desarrollen sus actividades. Los empleados no deben producir ruidos mayores a los permitidos, durante las noches principalmente. Difundir las normas de protección de la fauna entre los empleados y comunarios

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

213

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Socioeconómic Contratación o y cultural mano de obra

MEDIDAS DE MITIGACION de En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas.

Fuente: Elaboración propia

9.1.3.3.1 Alternativa de Ubicación de las Áreas Industriales Las áreas industriales estarán ubicadas en cercanías de los bancos de préstamo, se han identificado tres alternativa y estarán ubicado lo más cerca a los bancos de préstamo, recomendable para el aprovechamiento de agregados. 9.1.3.3.2 Diseño de Medidas de Mitigación A continuación se presenta el esquema “Tipo” de la planta clasificadora de agregados:

Figura 9. 6: Sistema de Protección Contra Polvo en Planta Clasificadora EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

214

Fuente: Manual ABC 9.1.3.3.3 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en todos los sitios determinados para la extracción de materiales (bancos de préstamo) para la conformación de las distintas capas del pavimento, obras de drenaje, estructuras, etc. Los sitios seleccionados el aprovechamiento de material se muestran en Anexos. 9.1.3.3.4 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores de explotación de materiales, es necesario indicar también que no solo se aplicará en aquellos sitios ya definidos, estas medidas serán aplicadas de la misma forma en aquello nuevos sitios definidos y aprobados por la supervisión.

9.1.3.4 Medidas de Mitigación para las Actividades de Operación y Mantenimiento de Maquinaria y Equipo Las medidas de mitigación planteadas para la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo, se detallan a continuación: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Operación de Maquinaria y Equipo

FACTOR AMBIENTAL Aire

IMPACTO AMBIENTAL Generación ruido

MEDIDAS DE MITIGACION de Todos los vehículos que operan deben contar con servicio de mantenimiento rutinario, evitando la contaminación acústica. Los equipos y maquinaria deben contar con sistemas de silenciadores en perfectas condiciones de funcionamiento. No permitir la operación de equipo que hubiera sido alterado, de forma que los niveles de ruido sea más alto que los producidos por equipos originales. Evitar la simultaneidad en la operación de maquinaria y/o equipo. Los vehículos deben circular a velocidad reducida y no estacionar en lugares poblados salvo situaciones especiales. Dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje frecuentemente con equipo y maquinaria que emita ruido. Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

215

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Generación de partículas suspendidas

Hacer el humedecimiento de las vías transitadas por las maquinarias, para evitar la generación de polvo. Las volquetas deben estar equipadas con coberturas de lona para evitar polvo y los derrames de sobrantes. Uso obligatorio de protectores buco nasales con filtros de aire adecuados que eviten la inhalación de polvo.

Generación gases combustión

Agua

de El equipo y maquinaria deben estar sujetos a de mantenimiento periódico para evitar que emitan gases de combustión, así mismo deben estar sujetos a renovación permanente de acuerdo a especificaciones técnicas y operando para cumplir con límites de calidad de aire. Hacer un autocontrol de las emisiones de maquinaria y equipo, para que estén dentro de las normas adecuadas. Uso obligatorio de protectores buco nasales con filtros de aire adecuados que eviten la inhalación de gases.

Contaminación por desechos líquidos

Está prohibido el lavado de Vehículos y maquinaria cerca o en los cursos y depósitos naturales de agua, para evitar el vertimiento de grasas y aceites. Los sectores para aprovisionamiento de combustible y mantenimiento del equipo y maquinaria, incluyendo lavado y cambios de aceite deben estar ubicados a una distancia mínima de 100 metros de cualquier curso de agua. Para economizar agua, contar con sistemas de recirculación para el lavado de vehículos.

Suelo

Para evitar la contaminación con lubricantes y combustibles, debe evitarse y controlar los derrames mediante buenas prácticas de mantenimiento y adecuada ubicación de depósitos. Incremento de Delimitar las áreas para la No intervención de las procesos erosivos mismas con las maquinarias y tratar de aislar mediante un cerco los territorios sensibles a producirse erosión. El equipo y maquinaria pesada debe operarse de modo tal que cause el mínimo deterioro de suelos y vegetación. Alteración en el El equipo de construcción y maquinaria pesada uso de suelo deberá operarse de tal modo que cause el mínimo deterioro a los suelos y alteración de uso de suelo. Contaminación Las operaciones de mantenimiento, tales como por derrame de cambio de aceite, deben ser realizadas las áreas aceites y establecidas para ese fin, y en áreas específicas combustibles destinadas a estas operaciones. A la salida de talleres mecánicos y lugares de mantenimiento de vehículos, se deberá implementar trampas de grasas y aceites que impidan la contaminación de suelos.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

216

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Flora

Pérdida de cobertura vegetal

Fauna

Amedrentamiento

MEDIDAS DE MITIGACION Se debe implementar señalización clara y precisa en todos los lugares utilizados frecuentemente por vehículos del proyecto, principalmente en áreas con vegetación. Instalar señalización informativa durante la construcción de diferentes tramos de la carretera. Operar en horas adecuadas en áreas próximas a centros poblados (500 m)

Antes de realizar los trabajos de carga y descarga del material, se debe verificar la existencia de animales en el lugar. Socioeconómico Contratación de En lo posible debe contratarse mano de obra del y cultural mano de obra lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas. Ingresos sector La contratación de mano de obra local, público y privado incrementara los ingresos del sector privado.

Fuente: Elaboración propia 9.1.3.4.1 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en los diferentes sitios por donde circularan las maquinarias y equipos. 9.1.3.4.2 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores de ejecución del camino. 9.1.3.5 Medidas de Mitigación para las Actividades de Limpieza y Desbroce Las medidas de mitigación planteadas para la limpieza y desbroce, se detallan a continuación: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Limpieza y desbroce

FACTOR AMBIENTAL Aire

IMPACTO AMBIENTAL Generación partículas suspendidas

MEDIDAS DE MITIGACION

de La limpieza y desbroce, debe realizarse en lo posible manualmente, a fin de evitar una mayor dispersión de partículas suspendidas. Humedecer el área de limpieza. Los restos de material producto de la limpieza y desbroce debe ser retirado en volquetas con protección (lonas) a fin de evitar dispersión de partículas suspendidas.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

217

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Agua

Contaminación por desechos sólidos

MEDIDAS DE MITIGACION La vegetación que se corte no será depositada en los cursos de agua, ya que puede alterar la calidad del agua, introduciendo materia orgánica y otros elementos. Los desechos y residuos sobrantes de la limpieza y desbroce no deberá ser depositado cerca y/o en los cursos de agua.

Contaminación Está prohibido el lavado de Vehículos y maquinaria por desechos cerca o en los cursos y depósitos naturales de líquidos agua para evitar el vertimiento de grasas y aceites. Suelo

Incremento procesos erosivos

de Se deberá respetar el área específica para la limpieza y desbroce, para evitar la erosión y minimizar la sedimentación en ríos y arroyos.

El equipo y maquinaria pesada debe operarse de modo tal que cause el mínimo deterioro de suelos y vegetación. Alteración en el Se deberá respetar el área específica para la uso de suelo limpieza y desbroce, prohibiéndose la intervención en otras áreas no autorizadas, esto con la finalidad de evitar la alteración del uso de suelo actual de otras áreas no autorizadas. Pérdida suelos productivos

de Restricción al mínimo de la intervención en suelos productivos.

Contaminación por desechos sólidos

El material sobrante de la limpieza y desbroce, deberá ser trasladada a áreas autorizadas y habilitadas para su disposición final. El material vegetal acumulado, deberá ser depositado al costado de la plataforma y se usará para prevenir la erosión y favorecer la revegetación natural. Se debe realizar el recojo de todos los residuos de construcción al finalizar cada jornada.

Paisaje

Flora

Fauna

Desaparición de elementos característicos y alteración estética

Se deberá respetar el área específica para la limpieza y desbroce, prohibiéndose realizar esta actividad en áreas no autorizadas, a fin de no provocar la desaparición de elementos característicos del lugar. Solo hacer la remoción vegetal en los lugares indispensables. Pérdida de La destrucción de la cobertura vegetal debe cobertura vegetal limitarse al ancho establecido en el diseño de Ingeniería, los límites del derecho de vía deben ser claramente delineados Proteger las especies importantes y la vegetación arbórea ya constituida de tallos con diámetros superiores a los 20 cm, evitando su derribe o eliminación. Operar en horas adecuadas en áreas próximas a centros poblados (500 m)

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

218

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Amedrentamiento Antes de realizar los trabajos de limpieza y y atropello de desbroce, se debe verificar la existencia de fauna animales en el lugar. Minimizar el amedrentamiento y atropello de los anímales de la zona del proyecto. Socioeconómico y cultural

Contratación de mano de obra Ingresos sector público y privado

En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas. La contratación de mano de obra local, incrementara los ingresos del sector privado.

Fuente: Elaboración propia

9.1.3.5.1 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en los diferentes sitios donde se realizarán la limpieza y desbroce a lo largo del camino y las otras áreas. 9.1.3.5.2 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores de limpieza y desbroce. 9.1.3.6 Medidas de Mitigación para las Actividades de Excavaciones Las medidas de mitigación planteadas para las Excavaciones, se detallan a continuación: ACTIVIDAD FACTOR QUE CAUSA EL AMBIENTAL IMPACTO Excavaciones y Aire cortes

Agua

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Generación partículas suspendidas

de Humedecer las áreas intervenidas. Las volquetas deben estar equipadas con coberturas de lona para evitar polvo y los derrames de sobrantes. Uso obligatorio de protectores buco nasales con filtros de aire adecuados que eviten la inhalación de polvo. Generación de Los equipos y maquinarias deben estar sujetos a gases de mantenimiento periódico y su renovación combustión permanente de acuerdo a especificaciones técnicas. Hacer un autocontrol de las emisiones de las maquinarias y equipos, para que estén dentro de las normas establecidas.

Contaminación por desechos sólidos Contaminación por desechos líquidos

No arrojar el material de excavación ladera abajo o a los ríos y quebradas. Está prohibido el lavado de Vehículos y maquinaria cerca o en los cursos y depósitos naturales de agua para evitar el vertimiento de grasas y aceites.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

219

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL Suelo

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Incremento de Restringir y delimitar las áreas de excavación y procesos erosivos corte, a fin de no intervenir áreas no autorizadas y sensibles, esto con la finalidad de no provocar erosión. Las áreas de excavación y corte, en las cuales se elimine cobertura vegetal, deben ser restauradas, a fin de evitar futuros procesos erosivos. Alteración en el uso de suelo Pérdida de suelos productivos

Restricción al mínimo de las áreas a ser excavados y habilitados. Restricción al mínimo de la intervención en suelos productivos.

Impacto por Los materiales vegetales y rocas provenientes de generación de la excavación y cortes se deberán ser depositado residuos sólidos en lugares establecidos y aprobados. Contaminación por Las maquinarias y equipos de excavación y corte derrame de aceites deben estar sujetas a mantenimientos constantes. Paisaje

Flora

Fauna

Desaparición elementos característicos

de Minimizar la destrucción de cobertura vegetal para evitar una mayor desaparición de elementos característicos de la zona, así como de la alteración estética. Pérdida de Las áreas de excavación y corte deben estar cobertura vegetal delimitadas a las áreas específicas para este fin, evitando en lo posible la eliminación de cobertura vegetal. La cobertura vegetal retirada (residuos vegetales), en una primera instancia deberá ser seleccionada, para luego ser dispuestas en áreas descubiertas para su aporte como material orgánico y regeneración natural. Amedrentamiento Operar en horas adecuadas en áreas próximas a centros poblados (500 m) Antes de realizar los trabajos de excavación y corte, se debe verificar la existencia de animales en el lugar. Minimizar la destrucción de cobertura vegetal para evitar una mayor perturbación a la fauna.

Socioeconómico Contratación y cultural mano de obra

de En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas.

Fuente: Elaboración propia

9.1.3.6.1 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en los diferentes sitios donde se realizarán las excavaciones a lo largo del camino y las otras áreas.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

220

9.1.3.6.2 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores de excavaciones. 9.1.3.6.3 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en los diferentes sitios donde se realizarán los Movimientos de Tierra y Disposición de Material Sobrante a lo largo del camino y las otras áreas, se propone el resguardo en el buzón propuesto. 9.1.3.6.4 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen los movimientos de tierra y disposición de material sobrante. 9.1.3.7 Medidas de Mitigación para las Actividades de Explotación de Bancos de Préstamo y Transporte de Material Las medidas de mitigación planteadas para la explotación de bancos de préstamo son las siguientes: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Explotación de bancos de préstamo y transporte de material

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Aire

Generación de ruidos

MEDIDAS DE MITIGACION

Generación de partículas suspendidas

El Contratista deberá dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje o se encuentre frecuentemente cerca de la maquinaria o equipo que emita ruido. Restringir el uso de bocinas en áreas de explotación de árido. Humedecer los patios de carga y maniobras, para evitar la emisión de material fino. Realizar el regado de los accesos a los bancos de préstamo, para evitar la generación de partículas suspendidas.

Generación gases combustión

de El equipo y maquinaria deben estar sujetos a un de mantenimiento periódico de acuerdo a las especificaciones técnicas y operando para cumplir con límites de calidad de aire. Esta medida permitirá obtener una combustión completa, un funcionamiento adecuado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

221

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL Agua

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Contaminación de Las aguas resultantes del lavado del material, se desechos sólidos deberán conducir a fosas de sedimentación, para y líquidos evitar incrementar la turbiedad en cauces naturales. El diseño de las fosas estará a cargo del Contratista y se realizará en función a los volúmenes de agua a emplearse en el proceso de lavado. Modificaciones en El aprovechamiento de áridos, se deberá realizar el régimen hídrico únicamente en proporciones equivalentes a los excedentes de arrastre (material de recarga) del cuerpo de agua de los ríos, así mismo, la extracción de los mismos deberá realizarse del eje del río, no así de los bordes de los ríos, no debiendo superar cotas máximas del fondo del río y de la pendiente del cauce, esto con la finalidad de evitar la erosión hídrica. Se deberá restringir la circulación de la maquinaria de acarreo del material, únicamente por los caminos de accesos establecidos, restringiéndose la movilización en otras áreas.

Suelo

Desestructuración Previa explotación de bancos de préstamo, y compactación de realizar un reporte fotográfico y/o filmación del suelos sitio, mostrando las condiciones originales. La ocupación del suelo está limitado al uso exclusivo de las áreas destinadas para la explotación de áridos, prohibiéndose la habilitación de otras áreas no autorizadas. Al inicio de actividades se deberá identificar material no clasificado existente en el área de explotación, para que las mismas sean utilizadas para el reforzamiento de los alrededores (riberas) de los ríos. Todo aprovechamiento de áridos contemplará la protección de los márgenes del río, estableciendo franjas de seguridad. A fin de no generar impactos considerables aguas abajo, se deberá realizar la extracción de áridos a través de una retroexcavadora directamente hacia la volqueta. Terminada la ejecución, el área de explotación de áridos y las áreas de circulación de maquinaria, se debe restituir las condiciones originales del suelo, para favorecer la regeneración de las especies afectadas y compensar las alteraciones. Incremento de La ocupación del suelo en áreas frágiles están procesos erosivos totalmente restringidas, limitando al uso exclusivo de las áreas destinadas para la explotación de áridos.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

222

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION Aplicar medidas de control transitorias y permanentes para estabilizar la erosión y minimizar la sedimentación en ríos y arroyos.

Alteración en uso de suelo

el

Contaminación por derrame de aceites y combustibles Paisaje

Desaparición de elementos característicos y alteración estética

Fauna

Amedrentamiento

Socioeconómico Contratación de y cultural mano de obra Ingresos sector público y privado

Las operaciones de bancos de préstamo en ríos se limitarán a aquellas especificadas en los documentos de Ingeniería, restricción al mínimo del área seleccionada, a fin de evitar la alteración en el uso de suelo. Los sectores habilitados para la realización del aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento de equipo y maquinaria, incluyendo lavado y cambios de aceite, deberán estar ubicados en áreas cubiertas. Las alteraciones paisajísticas en los cursos de agua, debido a la explotación de material, se solucionarán a través de un perfilado del curso de agua, evitando los montículos y depresiones. Esta medida no sólo contribuirá al aspecto paisajístico, sino también al funcionamiento hidráulico del curso de agua. Antes de realizar los trabajos de carga y descarga del material, se debe verificar la existencia de animales en el lugar. En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas. La contratación de mano de obra local, incrementara los ingresos del sector privado.

Fuente: Elaboración propia 9.1.3.7.1 Ubicación de las Áreas de Explotación de Áridos Las áreas de explotación de áridos se plantea tres ubicaciones de Banco de Préstamo será del rio Villaque, esta es la más recomendable para el aprovechamiento de agregados. 9.1.3.7.2 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en los diferentes sitios donde se realizarán la explotación de áridos. a) Yacimiento Rio Villaque. El banco de préstamo estará ubicado en rio Villaque, donde se puede aprovechar un área de 318.292,7 m2, y está ubicada en las siguientes coordenadas: CORDENADAS PUNTO 3 EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

223

CORDENADAS

NORTE ESTE

8183309

NORTE ESTE

8183665

571463

PUNTO 4 572683

b) Yacimiento Rio Villaque Este yacimiento de Materiales de Préstamo se encuentra en el lecho del río de Villaque, con una superficie disponible aproximadamente de 674.008,8 m2 donde conforman; guijarros, cantos rodados, gravas y arenas, cuenta con camino accesible hasta los lugares, siendo de buena calidad, misma que se ubican en las siguientes coordenadas: CORDENADAS PUNTO 1

NORTE ESTE

8182312

NORTE ESTE

8182800

568058

PUNTO 2 569729

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

224

9.1.3.7.3 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores de explotación de áridos. 9.1.3.8 Medidas de Mitigación para las Actividades de Habilitación de Buzones para Disposición Final de Material Excedente Las medidas de mitigación planteadas para la actividad de Habilitación de Buzones para Disposición Final de Material Excedente, se detallan a continuación: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Habilitación de Buzones

FACTOR AMBIENTAL Aire

IMPACTO AMBIENTAL Generación de partículas suspendidas Generación de ruidos

MEDIDAS DE MITIGACION Se deberá realizar el regado constante con agua, los caminos de acceso hacia los lugares (buzones) de disposición de material excedentario. . Los vehículos y maquinarias destinadas para la disposición final de material excedente, deberán someterse a mantenimiento constante, además debe contar con sistemas de silenciadores, que garanticen la no emisión de gases. . Dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje frecuentemente con equipo y maquinaria que emita ruido. . Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles.

Suelos

Desestructuració . Los sitios de deposición de material, en lo posible n y compactación deben ser áreas de menor valor edafológico, de suelos evitándose la disposición en zonas inestables y áreas de alta productividad agrícola.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

225

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION . El material será depositado en capas compactadas, se deberá realizar al menos 3 pasadas con el equipo pesado, de manera que este material se compacte.

Contaminación por desechos sólidos y líquidos Paisaje

Intrusión visual

Fauna

Perturbación temporal de la fauna y amedrentamiento Socioeconómico Generación de y cultural empleo (Contratación de mano de obra) Ingresos sector público y privado

. Considerando la compactación causada por la maquinaria pesada en los caminos de acceso a los buzones, se deberá remover la superficie compactada con el objeto de devolver al suelo su permeabilidad natural. . Los materiales vegetales y rocas provenientes de la excavación y cortes se deberán ser depositados en lugares establecidos y aprobados (buzones). . Disponer los residuos en lugares técnicamente apropiados y bajo supervisión. . Ubicar los buzones en quebradas secas (sin cauce de agua), producto de procesos de erosión y que puedan ser recuperadas, o en depresiones naturales del terreno. . Restricción de horarios de trabajo.

.En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas. . La contratación de mano de obra local, incrementara los ingresos del sector privado.

Fuente: Elaboración propia 9.1.3.8.1 Alternativas de Ubicación de Buzones Las alternativas de ubicación de las áreas para la disposición de material excedentario, son las siguientes coordenadas: Nº

Tipo de Afectación

1

Buzón de Descarga

Coordenadas NORTE 8160198,714 ESTE 572440,8176

Unidad

Sup m2

m2

19.767,62

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

226

Fuente: Elaboración propia

9.1.3.8.2 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en los diferentes sitios donde se realizarán la Habilitación de Buzones para Disposición Final de Material Excedente de todo el tramo del camino y las otras áreas. 9.1.3.8.3 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen los movimientos de tierra y disposición de material sobrante. 9.1.3.9 Medidas de Mitigación para las Actividades de Conformación de Terraplén y acceso Las medidas de mitigación planteadas para la conformación de terraplén y acceso son: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Conformación de terraplén y accesos

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Aire

Generación de partículas suspendidas

MEDIDAS DE MITIGACION Realizar el humedecimiento a través del riego con cisternas sobre la vía principal de conformación de terraplén para evitar la generación de partículas suspendidas.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

227

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Generación de ruidos

Realizar un regado de los caminos de acceso en zonas próximas a poblaciones que pueden ser afectadas por el polvo debido al tráfico vehicular. Todos los vehículos que operan deben someterse a mantenimientos rutinario, además deben contar con sistemas de silenciadores en perfectas condiciones de funcionamiento, esto con la finalidad de evitar la contaminación acústica. No permitir la operación de equipo que hubiera sido alterado, de forma que los niveles de ruido sea más alto que los producidos por equipos originales. Dotar de equipos de protección auditiva a los obreros durante las excavaciones.

Suelo

Desestructuración Las áreas de conformación de terraplén y accesos, y compactación de deberá ser delimitado, esto con la finalidad de no suelos. afectar otras áreas por desestructuración y compactación de suelos, prohibiéndose la movilización de la maquinaria destinada para este fin en otras áreas. En lo posible, usar caminos existentes a todas las obras conexas de la carretera. Cambio de uso de suelo

Alteraciones en el uso de suelos

Se deberán restringir las áreas seleccionadas para la conformación de terraplén y accesos, prohibiéndose la alteración de otras áreas no autorizadas, esto con la finalidad de no alterar el uso de suelo no autorizado. Revegetación de zonas habilitadas para acceso. Aplicar medidas de control transitorias y permanentes para evitar cambios en el uso de suelo. Revegetación de zonas habilitadas para acceso

Contaminación por residuos sólidos y líquidos

Fauna

Perturbación temporal de la fauna y amedrentamiento

El vertido de desechos sólidos producidos en la conformación de terraplén y accesos, no se realizará directamente en los cursos de agua, ni se permitirá la formación de depósitos superficiales. Se deberán prever controles periódicos de la calidad de las descargas por parte del Contratista, en laboratorios de reconocida capacidad, donde las muestras sean tomadas por el propio Supervisor Ambiental. No arrojar el material sobrante a laderas o a los ríos y quebradas. Los empleados no deben producir ruidos mayores a los permitidos, durante las noches principalmente. Difundir las normas de protección de la fauna entre los empleados y comunarios Identificar claramente las áreas destinadas a la construcción, para que los empleados conozcan sus restricciones.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

228

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL Socioeconómico y cultural

IMPACTO AMBIENTAL Generación empleo (Contratación mano de obra)

MEDIDAS DE MITIGACION de En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas. de

Ingresos sector La contratación de mano de obra local, incrementara público y privado los ingresos del sector privado.

Fuente: Elaboración propia

9.1.3.9.1 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en los sitios de conformación de terraplén y acceso. 9.1.3.9.2 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores de conformación de terraplén y acceso. 9.1.3.10

Medidas de Mitigación para las Actividades de Construcción de Obras de Drenaje

Las medidas de mitigación planteadas para la construcción de obras y drenaje: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Construcción de obras de drenaje (Alcantarillas y Cunetas)

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Aire Generación de partículas suspendidas Generación de Ruido

MEDIDAS DE MITIGACION Realizar el humedecimiento a través del riego con agua, en las áreas de construcción de drenajes, así como en los accesos a los mismos, esto con la finalidad de evitar la generación de partículas suspendidas. Los vehículos, equipos y maquinaria destinados para la construcción de obras de drenaje, deberán someterse a mantenimiento rutinario, además deberán contar con silenciadores en perfectas condiciones de funcionamiento, evitando de esta manera la contaminación acústica. Dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje frecuentemente con equipo y maquinaria que emita ruido. Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

229

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Suelo

Desestructuración y compactación

Flora

Socioeconómi co y cultural

Eliminación de la cobertura vegetal

Generación de empleo (Contratación de mano de obra) Ingresos Sector Público y Privado

MEDIDAS DE MITIGACION La circulación de las maquinarias y equipos destinados a la construcción de drenajes, deben restringirse a las áreas de trabajo, a fin de reducir la Desestructuración y compactación de suelos. Considerando la compactación causada por la maquinaria, remover la superficie compactada con el objeto de devolver al suelo su permeabilidad natural. La capa vegetal extraída para la conformación del terraplén, debe acopiarse para usarla posteriormente en procesos de Revegetación natural. Revegetación de lugares afectados. En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas. ü La contratación de mano de obra local, incrementara los ingresos del sector privado.

Fuente: Elaboración propia

9.1.3.10.1 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en los sitios donde se construirán las alcantarillas y cunetas. 9.1.3.10.2 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores de construcción de alcantarillas y cunetas. 9.1.3.11

Medidas de Mitigación para las Actividades de Construcción de Pasarelas

Las medidas de mitigación planteadas para la construcción de pasarelas: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

Construcción de pasarela

FACTOR AMBIENTAL Aire

IMPACTO AMBIENTAL Generación ruidos

MEDIDAS DE MITIGACION de La maquinaria destinada para la construcción de las pasarelas, deberán estar sujetas a mantenimiento constante, además deberán contar con sistemas de silenciadores, evitando la contaminación acústica. Evitar la simultaneidad en la operación de maquinaria y/o equipo. Dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje frecuentemente con equipo y maquinaria que emita ruido.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

230

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles. Generación de En esta fase se debe realizar el regado constante partículas de los caminos de accesos al lugar de trabajo suspendidas (pasarelas). Generación de El equipo y maquinaria deben estar sujetos a gases de combustión mantenimiento periódico y su renovación permanente de acuerdo a especificaciones técnicas y operando para cumplir con límites de calidad de aire.

Suelo

Contaminación por desechos sólidos Contaminación por derrame de aceites y combustibles

Paisaje

Desaparición elementos característicos

Fauna Socioeconómi co y cultural

Amedrentamiento Contratación de mano de obra

de

Hacer un autocontrol de las emisiones de maquinaria y equipo, para que estén dentro de las normas adecuadas. Los materiales vegetales y rocas provenientes de la excavación deberán ser depositado en lugares establecidos y aprobados. Los sectores habilitados para la realización del aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento de equipo y maquinaria, incluyendo lavado y cambios de aceite, deberán estar ubicados en áreas cubiertas. Minimizar la destrucción de cobertura vegetal para evitar una mayor desaparición de elementos característicos de la zona, así como de la alteración estética. Restricción de horarios de trabajo. En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas.

Fuente: Elaboración propia

9.1.3.11.1 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en los sitios donde se construirán las pasarelas. 9.1.3.11.2 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores de construcción de pasarela. 9.1.3.12

Medidas de Mitigación para las Actividades de Construcción de Viaductos

Las medidas de mitigación planteadas para la construcción de Viaductos:

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

231

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Construcción de Viaductos

FACTOR AMBIENTAL Aire

Suelo

IMPACTO AMBIENTAL Generación de partículas suspendidas Generación de ruidos

Desestructuración Incremento de procesos de erosión

Contaminacion por residuos sólidos y líquidos

Paisaje

Intrusión visual

Fauna

Perturbación temporal de la fauna y amedrentamiento

Socioeconómi Generación de co y cultural empleo (Contratación de mano de obra) Ingresos Sector Público y Privado

MEDIDAS DE MITIGACION En esta fase se debe realizar el regado constante de los caminos de accesos al lugar de trabajo (Viaductos). La maquinaria destinada para la construcción de los puentes, deberán estar sujetas a mantenimiento constante, además deberán contar con sistemas de silenciadores, evitando la contaminación acústica. Evitar la simultaneidad en la operación de maquinaria y/o equipo. Dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje frecuentemente con equipo y maquinaria que emita ruido. Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles. El movimiento de maquinaria debe restringirse a las áreas de trabajo, a fin de reducir la Desestructuración y compactación de suelos. Los lugares seleccionados para la instalación de una nueva infraestructura deberán tener una pendiente suave que permita la escorrentía de las aguas sin provocar procesos erosivos. Se deberá respetar el área específica para la construcción de puentes, para evitar la erosión y minimizar la sedimentación en ríos y arroyos. El equipo y maquinaria pesada debe operarse de modo tal que cause el mínimo deterioro de suelos y vegetación. Se debe hacer una clasificación y un manejo adecuado de los desechos sólidos: uso de basureros y contenedores con capacidad suficiente para el personal. Los materiales vegetales y material excedentario, provenientes de la excavación y cortes deberán ser depositados en lugares establecidos y aprobados. Minimizar la destrucción de cobertura vegetal para evitar una mayor desaparición de elementos característicos de la zona, así como de la alteración estética. Restricción de horarios de trabajo.

En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas. La contratación de mano de obra local, incrementara los ingresos del sector privado.

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

232

9.1.3.12.1 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en los sitios donde se construirán los viaductos. 9.1.3.12.2 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores de construcción de los viaductos. 9.1.3.13

Medidas de Mitigación para la Actividad de Proceso de pavimentación y asfaltado

Las medidas de mitigación planteadas para el Proceso de pavimentación y asfaltado, se detallan a continuación: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Proceso de pavimentación y asfaltado

FACTOR AMBIENTAL Aire

Suelo

Paisajismo

Fauna

IMPACTO AMBIENTAL Generación de partículas suspendidas Generación de ruidos

MEDIDAS DE MITIGACION En esta fase se debe realizar el regado constante de todo el tramo y los caminos de accesos, a fin de no afectar con la generación de polvo. Todos los vehículos y maquinaria que operan deberán estar sujetos a mantenimiento rutinario, además deberán contar con sistemas de silenciadores en perfectas condiciones de funcionamiento, evitando de esta manera la contaminación acústica. Dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje frecuentemente con equipo y maquinaria que emita ruido. Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles.

Impacto por Los desechos generados durante el proceso de generación de pavimentación y asfaltado deberán ser depositados residuos sólidos y en lugares establecidos y aprobados. líquidos Los sectores habilitados para la realización del aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento de equipo y maquinaria, incluyendo lavado y cambios de aceite, deberán estar ubicados en áreas cubiertas. Desaparición de Minimizar la destrucción de cobertura vegetal para elementos evitar una mayor desaparición de elementos característicos característicos de la zona, así como de la alteración estética. Perturbación temporal de la fauna

Restricción de horarios de trabajo

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

233

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Socioeconómico Generación de y cultural empleo (Contratación de mano de obra) Ingresos Sector Público y Privado

MEDIDAS DE MITIGACION En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas. La contratación de mano de obra local, incrementara los ingresos del sector privado.

Fuente: Elaboración propia

9.1.3.13.1 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas del Proceso de pavimentación y asfaltado 9.1.3.13.2 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores del Proceso de pavimentación y asfaltado. 9.1.3.14

Medidas de Mitigación para las Actividades de Señalización e Iluminación

Las medidas de mitigación planteadas para la Señalización e Iluminación son las siguientes: ACTIVIDAD FACTOR QUE CAUSA EL AMBIENTAL IMPACTO Señalización e iluminación Aire Suelo Paisaje Fauna

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Generación de partículas suspendidas Impacto por la generación de residuos sólidos Intrusión visual

En esta fase se debe realizar el regado constante de todo el tramo y los caminos de accesos, a fin de no afectar con la generación de polvo. Los residuos y desechos sólidos producidos durante la instalación de señalización, deberán ser dispuestos en lugares específicos y aprobados. Las señalizaciones deberán ser ubicados en lugares necesarios y autorizados.

Perturbación temporal de la fauna

Restricción de horarios de trabajo.

Socioeconómico Generación de y cultural empleo (contratación de Mano de Obra no Calificada Local)

En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas.

Ingresos Sector Público y Privado

La contratación de mano de obra local, incrementara los ingresos del sector privado.

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

234

9.1.3.14.1 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en la Señalización e Iluminación. 9.1.3.14.2 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores de la Señalización e Iluminación. 9.1.3.15

Medidas de Mitigación para las Actividades de Retiro de Campamento y Otras Áreas

Las medidas de mitigación planteadas para el retiro de campamento y las otras áreas son: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Retiro de campamento y otras áreas

Aire

Generación de partículas suspendidas

MEDIDAS DE MITIGACION

Realizar el humedecimiento del área de retito del campamento a través del riego con agua.

Fuente: Elaboración propia

9.1.3.15.1 Ubicación y aplicación de las medidas Las medidas de mitigación planteadas serán aplicadas en los sitios donde se implementaron los campamentos y áreas industriales. 9.1.3.15.2 Cronograma de ejecución Las medidas de mitigación planteadas, serán aplicadas de forma permanente mientras se realicen labores de limpieza y retiro de los campamentos y áreas industriales. 9.1.3.16

Otras medidas para la instalación de campamento

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Ubicación de áreas dentro del campamento

FACTOR AMBIENTAL Agua

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Deterioro de la Los talleres y lugares de almacenamiento de calidad de agua combustible deberán estar ubicados a una distancia no menor de 100 m de cualquier curso de agua y 50 m del área de dormitorios, comedores y oficinas. Dichos talleres deberán contar con señalización de prohibición de fumar a una distancia de 5 m Deterioro de la Las cámaras sépticas deberán estar ubicadas a no calidad de agua menos de 20 m de cualquier habitación (dormitorio), comedor u oficina, a 100 m de cualquier curso de agua y a 180 m de los pozos de abastecimiento de agua para consumo.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

235

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

Sistema de agua potable y saneamiento básico

Agua

Servicios básicos

Agua Suelo

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Deterioro de la Las fosas de recolección de residuos sólidos no calidad de agua podrán estar ubicadas a una distancia menor a 100 m de los cursos de agua Deterioro de la El campamento deberá contar con un sistema de calidad de agua aprovisionamiento de agua. El agua a ser distribuida deberá por lo menos ser desinfectada con cloro, y en caso necesario deberá realizarse un tratamiento antes de su distribución, garantizando de esta forma su calidad. (construcción de pozo) y Deterioro de la Construcción de Trampa de Grasas, Letrinas y calidad de agua sistema de recirculación. y suelo

Fuente: Elaboración propia

9.1.4

Medidas de Mitigación para las Fases de Operación

En la fase de operación se sugiere implementar las siguientes medidas: 9.1.4.1 Medidas de Mitigación para la Actividad de Tráfico de Vehicular Las medidas de mitigación planteadas para el tráfico vehicular, se detallan a continuación: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

Tráfico vehicular

9.1.5

FACTOR AMBIENTAL

Aire

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

• Disponer de señalización adecuada restringiendo velocidad en zonas próximas a cruces y poblaciones. Generación de • Se deberá impulsar a llevar a cabo capacitación a la gases de población en general, que en muchos de los casos con los combustión choferes del tránsito que circula en el área, acerca de los impactos y medidas respecto a la generación de gases de combustión. Generación de • Disponer de señalización adecuada de concientización Ruido (niveles dirigido a los conductores por el uso innecesario de bocina. sonoros)

Medidas de Mitigación para las Fases de Mantenimiento

En la fase de mantenimiento se sugiere implementar las siguientes medidas: 9.1.5.1 Medidas de Mitigación para la Actividad de Limpieza y Reparación de Obras Las medidas de mitigación planteadas para la limpieza y reparación de obras en la etapa de operación, se detallan a continuación:

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

236

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

Limpieza y reparación de obras

Aire

Suelo Agua

Flora Fauna

IMPACTO AMBIENTAL Generación de gases de combustión Generación de Ruido (niveles sonoros)

Desestructuración y compactación de suelos Deterioro de la calidad de agua

Eliminación de la cobertura vegetal Perturbación temporal de la fauna

MEDIDAS DE MITIGACION • Realizar mantenimiento de la maquinaria, para reducir la contaminación de gases contaminantes. • Con relación a la emisión de ruido, estas no deben sobre pasar los 80 dB, además se debe trabajar estrictamente en horarios diurnos. • Se deben evitar trabajos que generen ruidos fuertes durante horas normales de sueño (22:00 a 6:00), coordinando horarios de trabajos. • Restricción al mínimo de las áreas de limpieza y reparación de obras, con la finalidad de no afectar otras áreas no autorizadas. • Deberá evitarse en lo posible los trabajos cerca de los cuerpos de agua, sin embargo es necesario que los empleados destinados a los trabajos de limpieza y reparación de obras, tomen en cuenta la importancia de los cuerpos de agua existentes en la zona. • Evitar los trabajos en zonas de vegetación importante, de darse el caso de realizar trabajos en estos lugares, se deberá reforestar las áreas intervenidas. • Los empleados no deben producir ruidos mayores a los permitidos, durante las noches principalmente. • Difundir las normas de protección de la fauna entre los empleados.

9.1.5.2 Medidas de Mitigación para la Actividad de Operación de Maquinaria y Equipo Las medidas de mitigación planteadas para la operación de maquinaria y equipo en la etapa de operación, se detallan a continuación: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Operación de maquinaria y equipo

FACTOR AMBIENTAL Aire

IMPACTO AMBIENTAL Generación de gases de combustión Generación de Ruido (niveles sonoros)

Suelo

Desestructuración y compactación de suelos

MEDIDAS DE MITIGACION • En cuanto al aumento de inmisión (gases de combustión) se plantea: Realizar mantenimiento de los vehículos y maquinaria, para reducir la contaminación de gases contaminantes en el área de trabajo • Con relación a la emisión de ruido, estas no deben sobre pasar los 80 dB, además se debe trabajar estrictamente en horarios diurnos. • Uso del equipo de protección personal • Establecer rutas de transito específicas de vehículos y maquinaria, para evitar la compactación y desestructuración de otras áreas de suelo.

9.1.5.3 Medidas de Mitigación para la Actividad de Movimiento de Tierras Las medidas de mitigación planteadas para el movimiento de tierras en la etapa de operación, se detallan a continuación:

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

237

ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Movimiento de tierras

FACTOR IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTAL Aire

suelo

Agua

MEDIDAS DE MITIGACION

Generación • Realizar el humedecimiento con agua las áreas donde de partículas se realizará el movimiento de tierras. suspendidas • Para el transporte de materiales excedentario procedente de movimiento de tierras, las volquetas deberán ser cubiertos con lonas para evitar la dispersión de polvo. Pérdida de • Las intervenciones sobre las áreas productivas deben suelos estar restringidas. productivos • El área donde se realiza el movimiento de tierras deberá estar limitado a áreas destinadas exclusivamente para esta actividad, prohibiéndose la intervención a sectores donde existe suelos productivos. Impacto por • El movimiento de tierras deberá realizarse en generación volquetas con protección, a fin de evitar el derrame de de residuos residuos sólidos, en el traslado hasta el lugar de sólidos disposición final de los mismos Deterioro de • No arrojar el material de excavación durante el la calidad de movimiento de tierras, en laderas y en cercanías de agua ríos y quebradas.

9.1.5.4 Medidas de Mitigación para la Actividad de Explotación de Bancos de Préstamo Las medidas de mitigación planteadas para esta actividad son: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Explotación de bancos de préstamo

FACTOR AMBIENTAL Aire

Suelo

Flora

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Generación de partículas suspendidas

• Realizar el humedecimiento a través del riego con agua sobre la vía principal, vías auxiliares y caminos de acceso hacia el área de explotación de áridos, esto con la finalidad de evitar molestias respiratorias causadas por las partículas de polvo en suspensión. Desestructuración La ocupación del suelo está limitada al uso exclusivo de y compactación de las áreas destinadas para la explotación de áridos, suelos prohibiéndose la habilitación de otras áreas no autorizadas. Incremento de • La ocupación del suelo en áreas frágiles están procesos erosivos totalmente restringidas, limitando al uso exclusivo de las áreas destinadas para la explotación de áridos. Alteración de • La contaminación causada por el derrame de aceites, propiedades físico- grasas o combustibles ocurridos en áreas de explotación químicas del suelo de áridos deben ser limpiadas con productos biodegradables y/o membranas absorbentes. Impacto por generación de residuos sólidos Eliminación de la cobertura vegetal

• Planificación de acciones de limpieza de residuos sólidos y señalizaciones restrictivas para la eliminación de los residuos sólidos. • Proteger las especies importantes y la vegetación arbórea ya constituida. Evitar en todo lo posible cualquier extracción de especies forestales o de ocupación en áreas ambientalmente sensibles y frágiles.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

238

9.1.5.5 Medidas de Mitigación para la Actividad de Limpieza de Material Sobrante Las medidas de mitigación planteadas para esta actividad son las siguientes: ACTIVIDAD QUE FACTOR CAUSA EL AMBIENTAL IMPACTO Limpieza de material Aire sobrante

Agua

Fauna

9.1.6

IMPACTO AMBIENTAL Generación de partículas suspendidas Generación de Ruido (niveles sonoros) Modificación de la propiedad física del agua Perturbación temporal de la fauna

MEDIDAS DE MITIGACION • Realizar el humedecimiento a través del riego con agua en áreas de limpieza de material sobrante. • Evitar la generación innecesaria de ruidos e instalar mecanismos reductores de ruido en las maquinas y equipos que se utilizará en los trabajos de limpieza y desbroce. • Los desechos y residuos sobrantes de la limpieza y desbroce no deberá ser depositado en cercanías y/o en los cursos de agua, a fin de evitar la modificación de las propiedades físicas del agua. • Identificar claramente las áreas destinadas a la actividad e limpieza de material sobrante, para que los trabajadores conozcan sus restricciones y disminuir la perturbación de la fauna existente en la zona.

Medidas de Mitigación para las Fases de Futuro Inducido

En la fase de fututo inducido se sugiere implementar las siguientes medidas: 9.1.6.1 Medidas de Mitigación para el Incremento de Comercio en la Zona Las medidas de mitigación planteadas para esa actividad son: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Incremento de comercio en la zona del proyecto

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Socioeconómico

Dinamización de la economía

• Con el funcionamiento de la carretera, se incrementará el comercio en la zona, por ende se dinamizará la economía de la zona.

9.1.6.2 Medidas de Mitigación para la Expansión de la Frontera Agrícola Las medidas de mitigación planteadas para esa actividad son: ACTIVIDAD QUE CAUSA EL IMPACTO Expansión de la frontera agrícola

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Paisajismo

Intrusión visual

Flora

Eliminación de la cobertura vegetal

MEDIDAS DE MITIGACION • Delimitación de las áreas a ser habilitadas, este aspecto deberá estar a cargo del Gobierno Municipal de Viacha. • Limitar el área de de eliminación de cobertura vegetal, prohibiendo la intervención de áreas cercanas a la vía.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

239

9.2

OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONSIDERADOS

En el presente estudio, también se consideran otros planes y programas necesarios de acuerdo a las características del proyecto, mismas que se presentan en Anexos, algunas de las cuales se detallan a continuación: 9.2.1

Programa de Comunicación

La comprensión socio cultural general y humanista de los responsables del proyecto, se concentra y se fundamenta en la calidad de las relaciones sociales a darse entre todos los actores involucrados (Servicio Departamental de Caminos, contratista, supervisores y comunidad local). En este sentido y contexto, el presente programa es planteado como una medida al impacto Afectación a la identidad y conducta local tradicional, Afectación a las creencias religiosas y Perturbación de la salud y seguridad pública. Este programa es desarrollado y presentado en su integridad en Anexo 12. 9.2.2

Programa de Capacitación (Talleres)

En función a las características del proyecto, se plantea la realización de tres (2) talleres, mismos que se desarrollarían en las poblaciones de El Alto y Viacha, los talleres estarán referidas a: • Taller de Seguridad Pública y Salud • Taller de Concientización y Ed. Ambiental • Taller de Capacitación de Mano de Obra El programa es presentado en su integridad en anexos. 9.2.3

Programa Reposición a Pérdidas - Liberación del Derecho de Vía (PRPLDDV)

La presencia de asentamientos humanos sobre determinados territorios está definida por una serie de factores que interactúan entre sí, enfocados hacia el objetivo primordial de establecer las condiciones y procesos productivos conforme al ritmo y ciclo dinámico que demanda la comunidad. La región en estudio cumple estas características desde lo simple a lo complejo, por lo que los procesos de gestión social plantean un reto, tanto de desarrollo como de conformidad en el conflicto hacia el desarrollo de las regiones y del departamento. Dentro de este contexto, se plantea la problemática del estudio en torno a la liberación del Derecho de Vía (DDV) como un reto para la materialización del mejoramiento del camino cuya meta es la mitigación de la problemática de manera que ésta sea una obra de ingeniería orientada hacia un desarrollo integral que permita mejorar la calidad de vida de los pobladores de la región de forma directa, contribuyendo además, en forma indirecta, al desarrollo del departamento. En ese sentido, se plantea la elaboración del Programa de EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

240

Reposición a Perdidas (PRP), el detalle del desarrollo del programa de presenta en Anexo 4. 1.1.2

Programa de Revegetación

Sin duda las actividades de limpieza de terreno, excavaciones, explotación de bancos de préstamos, entre otros ocasionaran impactos directos sobre el factor suelo y vegetación, en ese sentido se propone como medida de mitigación y prevención un Programa de Revegetación que tiene como objetivo el prevenir, reducir, remediar o compensar los efectos negativos de la mejora y funcionamiento de la carretera. El programa inextenso se presenta en anexo 13. 9.2.4

Consulta Pública

En consideración a lo establecido en el artículo 162 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), se ha llevado a cabo Consultas Públicas con los pobladores beneficiarios del proyecto, el detalle de los mismos son presentados en Anexo 4. 9.2.5

Otros planes

De la misma manera en Anexos se desarrolla y presenta los siguientes planes: 

Plan de manejo de residuos sólidos, aceites y grasas



Plan de seguridad para operaciones con maquinaria y seguridad personal



Señalización



Atención a primeros auxilios



Plan y protección contra incendios

9.3

PRESUPUESTO DEL PPM

El presupuesto para la aplicación de las medidas de mitigación planteadas en el presente estudio ambiental, están incorporadas en el capítulo de “Estimación de Costos del PPM y PASA). 9.4

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPM

El cronograma de implementación de las medidas de mitigación establecidas en el PPM debe ser coherente y coincidente con el cronograma de obras de construcción. Esto debido a que prácticamente desde la instalación del campamento hasta la restitución final de las condiciones originales del terreno, las medidas de mitigación están intrínsicamente relacionadas con las actividades de mejoramiento de camino. El Supervisor Ambiental del proyecto, deberá en primera instancia elaborar dicho Cronograma en forma coherente y consensuada con el Supervisor de Obras y con el Contratista, de tal manera que no existan retrasos innecesarios de actividades constructivas y medidas de mitigación, el proyecto será ejecutado en un periodo de 2 años, el cronograma se detalla en anexo 2. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

241

CAPITULO 10. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA) 10 ASPECTOS GENERALES DEL PASA De acuerdo al Art. 31 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental tiene por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de protección y corrección y facilitar la evaluación de los impactos reales para adoptar y/o modificar aquellas durante la fase de implementación y operación del proyecto. Para la realización del PASA se tomará en cuenta lo establecido los artículos 30 al 32 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental. 10.1

OBJETIVOS DEL PLAN

El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental del proyecto “Mejoramiento Carretera El Ato Viacha”, tiene por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación, prevención y control establecidas, como respuesta a los posibles impactos y/o efectos ambientales que el proyecto podría generar en sus diferentes etapas. El seguimiento y evaluación de su desarrollo permitirá a los responsables, tomar las medidas necesarias y correctivas que posibiliten cumplir con el programa de medidas de mitigación. Otros objetivos son las que siguen a continuación: 

Establecer un marco de seguimiento y control ambiental que posibilite la supervisión e implementación de las actividades propuestas en el PPM.



Aplicar las medidas de mitigación de los impactos negativos del Proyecto.



Implementar un sistema de seguimiento continuo en la calidad ambiental a través diferentes métodos y técnicas.

Planificara, coordinar y prever los medios de evaluación, control y seguimiento ambiental en las actividades a ejecutar. 10.1.1 Actividades para el cumplimiento del PASA Las actividades de cumplimiento del PASA, están referidas a aquellas que darán cumplimiento a las mediada de mitigación planteadas en el PPM, de esta manera, el ámbito de aplicación del PASA contempla llevar adelante una serie de actividades de cumplimiento, seguimiento y control de la implementación del medidas, con la colaboración del Supervisor Ambiental y de Obras, quienes serán los directos encargados de verificar el cumplimiento de la implementación de las medidas propuestas. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

242

El Supervisor Ambiental debe coadyuvar con el equipo de profesionales de la Empresa Supervisora y con los de la propia Empresa Constructora, en la revisión, adecuación y seguimiento de todo el proyecto de construcción del puente. Para ello debe introducir y plantear la mejor solución técnica con el enfoque ambiental, pero sin caer en el radicalismo, sino precautelando que las diferentes actividades del proyecto estén debidamente enfocadas también desde el punto de vista ambiental. Otra actividad importante y crucial que debe realizar la Supervisión Ambiental del proyecto es la tarea de educación ambiental a todos los miembros de la Empresa Constructora, empezando por el Superintendente de Obras y terminando con los ayudantes ó peones. Para cumplir con esta actividad, el Supervisor Ambiental debe llevar adelante talleres de capacitación en sitio, siendo 2 talleres y recomendándose un taller para los profesionales y técnicos y el otro para el personal de obra y mano de obra no calificada. 10.2DETALLE DE LOS ASPECTOS SOBRE LOS CUALES SE REALIZARA EL SEGUIMIENTO Y ANALIS DE LOS PARAMETROS DE VERIFICACION El detalle de los aspectos, parámetros de verificación y frecuencia de muestreo de presenta en los siguientes puntos: 10.2.1 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental para Diferentes Medidas de Prevención, Mitigación y Recuperación

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

243

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Aire

MEDIDAS DE MITIGACION

Las operaciones del Contratista deberán ser realizadas, de forma tal que los niveles de ruido no excedan los 80 dB, medidos a 15 m de distancia de la fuente

Dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje o se encuentre frecuentemente cerca de la maquinaria o equipo que emita ruido. Dar capacitación ambiental a los empleados sobre contaminación acústica. Generación partículas suspendidas

de Durante el proceso de instalación y operación del área de almacenamiento y maestranza, se deberá realizar riego con agua, en las áreas de acceso y otras que se requieran.

Generación gases combustión

de No permitir la quema de combustibles, de llantas de caucho, materiales asfálticos, restos de madera, aceite quemado o materiales que produzcan humo denso.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

Medición de niveles sonoro

Utilización de protector auditivo Especialista ambiental (capacitación)

Regado con Cisternas de agua de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes

Especialista Ambiental (manejo de insumos y materiales)

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

UBICACIÓN

vía principal, vías auxiliares hacia el campamento

Personal encargado de manipulación de las maquinarias Todo el personal

* Informes fotográficos * Partículas en suspensión PM 10, de acuerdo al Anexo 1 del RMCH. * uso de protección personal * Registro de capacitados

Caminos de * Verificación acceso hacia el insitu del campamento regado * Partículas en suspensión PM 10, de acuerdo al Anexo 1 del RMCH. Muestreo en * Verificación escapes de los insitu de la vehículos y no quema maquinaria utilizados por el Contratista (para las mediciones).

FRECUENCIA DE MUESTRA

Una vez cada trimestre

RESPONSABLE

Representa nte legal

Una vez al mes Representa nte legal

Una vez cada trimestre

Representa nte legal

Una vez al mes Representa nte legal

Una vez al mes Representa nte legal

EEIA

244

FACTOR AMBIENTAL

Agua

IMPACTO AMBIENTAL

Contaminación por desechos sólidos

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

El equipo y maquinaria deben estar sujetos a un mantenimiento periódico de acuerdo a las especificaciones técnicas y operando para cumplir con límites de calidad de aire. Esta medida permitirá obtener una combustión completa.

Mantenimiento técnico

En el proceso de desmantelamiento, no permitir la quema de basuras ni otros residuos sólidos y líquidos. Antes del inicio de las actividades brindar capacitación ambiental a los empleados sobre contaminación atmosférica.

Capacitación a cargo del Especialista Ambiental al personal

Se deberá prohibir la disposición de desperdicios sólidos del área de almacenamiento y maestranza, en cercanías de las corrientes de agua a media ladera.

Se deberán instalar estructuras fijas donde se depositarán temporalmente los residuos sólidos producidos durante la limpieza, para luego ser entregados a la empresa municipal existente en la localidad de Viacha y El Alto. Contaminación No verter aguas servidas en cuerpos de por desechos agua cercanos. líquidos

Las áreas de almacenamiento de combustible deberán estar ubicados a una distancia mínima de 100 m de los cuerpos de agua.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

UBICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Maquinaria y vehículos destinados para la instalación de áreas de almacenamient o y maestranza En el campamento (áreas de almacenamient oy maestranza)

* Verificación insitu del buen estado de los equipos y maquinarias

Una vez al mes Representa nte legal

* registro de capacitados

Durante el desmantelamie nto

señalización de disposición de desperdicios

Áreas de almacenamient o y maestranza

* Verificación de la señalización

Una vez al mes Representa nte legal

Compra e instalación de basureros

Áreas de almacenamient o y maestranza

* Verificación de la utilización de basureros

Una vez al mes Representa nte legal

Capacitación por el Especialista Ambiental al personal

Sitio elegido para la instalación de áreas de almacenamient o y maestranza Áreas circundantes al sitio de almacenamient o de combustible

* Registros de Una vez al mes Representa capacitados nte legal

Verificación de ubicación a cargo del Especialista Ambiental

* Informes fotográficos * Verificación insitu

En el momento de la instalación de almacenamient o.

Representa nte legal

Representa nte legal

EEIA

245

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Los talleres y lugares de almacenamiento de combustible deberán estar ubicados a una distancia mínima de 100 metros de cualquier curso de agua y a 50 m de las viviendas. En las zonas de lavado de maquinaria se instalarán sistemas de desarenadores y trampas de grasas, así mismo los patios destinados para la realización de estas operaciones deben estar alejados de cursos y cuerpos de agua. Suelo

Desestructuració Las áreas de almacenamiento y n y compactación maestranza, deberán ser ubicados en lugares apropiados, preferentemente en sitios ya intervenidos y degradados, esto con el fin de no provocar desestructuración y compactación.

METODOLOGÍA

Especialista ambiental

Instalación de Sistemas de desarenadores y trampas de grasas

Áreas circundantes al sitio de almacenamient o de combustible Sitio elegido para el lavado de maquinaria.

Ubicación de los lugares apropiados a cargo del especialista ambiental

Sitio elegido para la instalación de áreas de almacenamient o y maestranza

La ocupación del suelo deberá estar limitada al uso exclusivo del área para la instalación de áreas de almacenamiento y maestranza.

Utilización de señalización

Antes de la instalación de áreas de almacenamiento y maestranza, realizar un reporte fotográfico y/o filmación del sitio mostrando las condiciones originales.

los realizara el Especialista Ambiental

Sitio elegido para la instalación de áreas de almacenamient o y maestranza Áreas de almacenamient o y maestranza

Incremento de los Los lugares seleccionados para la procesos instalación de una nueva infraestructura erosivos deberán tener una pendiente suave que permita la escorrentía de las aguas sin provocar procesos erosivos.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

UBICACIÓN

Ubicación de los Áreas de lugares apropiados almacenamient a cargo del o y maestranza especialista ambiental

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

* Informes Una vez al mes Representa fotográficos nte legal * Registros de áreas frágiles * Verificación de la instalación y utilización de los desarenadore s y trampas de grasas * Verificación insitu

una vez, al inicio de actividades

Representa nte legal

Una vez al inicio de instalación de áreas de almacenamient o y maestranza

Representa nte legal

* verificación de la instalación de señalización

Una vez al inicio de instalación de áreas de almacenamient o y maestranza una vez al mes

Representa nte legal

Una vez al inicio de instalación de áreas de almacenamient o y maestranza

Representa nte legal

* Informes fotográficos

* Verificación insitu

Representa nte legal

EEIA

246

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Contaminación por desechos sólidos

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Implementaci ón de basureros y contenedores .

una vez al mes

Representa nte legal

UBICACIÓN

Se debe hacer una clasificación y un manejo adecuado de los desechos sólidos: uso de basureros y contenedores con capacidad suficiente para el personal

Capacitación a cargo del Especialista Ambiental el personal

Considerando que el área de almacenamiento se ubicara cercano al área urbana de El Alto, los residuos y desechos generados serán entregados a la Empresa Municipal de Viacha y El Alto, para su disposición final.

Gestión de entrega Áreas de al Municipio de almacenamient Viacha y El Alto, a o y maestranza cargo del Especialista ambiental

* Verificar la entrega de residuos salidos al M. Viacha

una vez al mes

Representa nte legal

En general, se deberá mantener el orden y limpieza en toda el área. Gestión de Residuos Sólidos

Capacitación al personal por el Especialista Ambiental

Áreas de almacenamient o y maestranza

Verificación de la utilización de la basureros

una vez al mes

Representa nte legal

Se deberá realizar la clasificación de residuos, a fin de darles un mejor tratamiento y disposición final. Los residuos sólidos serán clasificados en 4 grupos: orgánicos, inorgánicos, especiales e industriales, los cuales serán entregados a la Empresa Municipal de Viacha y El Alto, para su disposición final.

personal esta capacitado para la selección de la residuos salidos

Áreas de almacenamient o y maestranza

Clasificación de residuos sólidos de acuerdo a normas bolivianas

una vez al mes

Representa nte legal

El Contratista adoptará 3 políticas en materia de residuos sólidos: o Minimizar la generación de residuos. o Maximizar el re-uso (reciclaje). o Realizar una apropiada recolección de residuos.

Capacitación al personal a cargo del Especialista Ambiental

Áreas de almacenamient o y maestranza

una vez al mes

Representa nte legal

La infraestructura necesaria para la Instalación de disposición de residuos sólidos deberá basureros ligeros incluir: basureros ligeros, contenedores.

Áreas de almacenamient o y maestranza

todo el personal cumple con disposiciones de los residuos salidos Implementaci ón de basureros ligeros

una vez al mes

Representa nte legal

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Áreas de almacenamient o y maestranza

RESPONSABLE

EEIA

247

FACTOR AMBIENTAL

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Áreas de almacenamient o y maestranza

* verificación insitu de la utilización de contenedores para contenedores

una vez al mes

Representa nte legal

Áreas de almacenamient o y maestranza

* Verificación insitu

una vez al mes

Representa nte legal

Áreas de almacenamient o y maestranza

Especificació n Técnica

Representa nte legal

Ubicación a cargo del Especialista Ambiental

Áreas de almacenamient o y maestranza

* Verificación insitu

Prohibir que los obreros efectúen actividades depredadoras sobre la vegetación.

Capacitación a cargo del especialista ambiental al personal

Áreas de almacenamient o, maestranza y áreas aledañas

* Verificación insitu

Una vez al inicio de instalación de áreas de almacenamient o y maestranza una vez antes de la instalación de almacenes y maestranza una vez al mes

Amedrentamiento Prohibir a los trabajadores realizar actividades de caza.

Capacitación a cargo del especialista ambiental al personal

Sitios aledaños a las áreas de almacenamient o y maestranza

Registros de capacitados

una vez al mes

Representa nte legal

IMPACTO AMBIENTAL

Contaminación por derrame de aceites y combustibles

Paisaje

Flora

Fauna

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

Los combustibles deben ser almacenados en contenedores, recipientes o tanques construidos con materiales compatibles con el contenido que se está almacenando.

compra para la utilización de contenedores, recipientes o tanques (resguardo de los combustibles Compra de sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites, así mismo, los residuos de aceites y lubricantes compra de material prefabricado

Se instalarán en los talleres y patios de almacenamiento, sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites, así mismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior manejo. Desaparición de En lo posible, las áreas de elementos almacenamiento e instalaciones característicos asociadas serán construidas con material prefabricado, a fin de no alterar las características del lugar. Pérdida de Los campamentos deben ubicarse en cobertura vegetal sitios ya intervenidos, en lo posible donde no exista cobertura vegetal.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

RESPONSABLE

Representa nte legal

Representa nte legal

EEIA

248

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Los empleados deben limitarse a recorrer espacios por donde se desarrollen sus actividades. Los empleados no deben producir ruidos mayores a los permitidos, durante las noches principalmente.

Identificar claramente las áreas destinadas a la construcción, para que los empleados conozcan sus restricciones.

METODOLOGÍA

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

UBICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Capacitación a cargo del especialista ambiental al personal Letreros informativos

capacitación al personal

* Lista de participantes* Evaluación del personal

una vez al inicio de actividades

Representa nte legal

Sitios aledaño a las áreas de almacenamient o y maestranza

una vez al mes

Representa nte legal

Compra de señalización

capacitación al personal

* Límites permisibles de ruido - no deben sobre pasar los 65 dB en la noche. Las actividades desarrolladas * Verificación de la instalación de señalización

una vez al inicio de actividades

Representa nte legal

Socioeconómico Contratación de En lo posible debe contratarse mano de convocatoria de y cultural mano de obra obra del lugar, a fin de beneficiar a las trabajo en la zona poblaciones aledañas del proyecto

Contratación mano de obra

Lista de empleados

Una vez al inicio de actividades

Representa nte legal

Ingresos sector La implementación del proyecto, público y privado demandará una cantidad considerable de trabajadores, mismos que requerirán servicios de diferente índole, lo cual incrementará ingresos al sector público y privado.

Zona del proyecto

Encuestas

Todo el tiempo de ejecución del proyecto

Representa nte legal

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Capacitación a cargo del especialista ambiental al personal

EEIA

249

10.2.1.2

PASA para la instalación de áreas industriales

FACTOR AMBIENTAL

Aire

IMPACTO AMBIENTAL

Generación ruido

MEDIDAS DE MITIGACION

de A fin de reducir el nivel de ruido producido por la maquinaria y equipo instalado en áreas industriales, durante la construcción de la carretera, cada uno de ellos deberá contar con sistemas silenciadores en perfectas condiciones de funcionamiento Se evitará la simultaneidad en la operación de maquinaria y/o equipo, y el Contratista realizará una programación del horario de operación, que deberá contar con la conformidad del Supervisor Ambiental, en función a la proximidad de escuelas y otras áreas sensibles

Generación partículas suspendidas

Generación de gases de combustión

de Los sitios de preparación de la mezcla de concreto deben estar adecuadamente ventilados para reducir la inhalación de partículas de cemento por parte de los obreros. Los sitios destinados al depósito temporal de las bolsas de cemento, deben estar provistos de filtros o captadores de polvo para reducir la contaminación atmosférica por emisión de partículas No permitir la quema de combustibles, llantas de caucho, materiales asfálticos, restos de madera, aceite quemado o materiales que produzcan humo denso en las áreas industriales.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

Inspección técnica

Maquinarias y equipos destinado al área industrial

Capacitación al personal a cargo del especialista ambiental

Personal de construcción

Compra y utilización de filtros o captadores de polvo

Áreas industriales

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas industriales

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

* Límites una vez al mes permisibles de ruido - no deben sobre pasar los 80 dB. Verificando el funcionamient o * Registros de una vez al mes operación coordinación de operación de maquinaria

Representant e legal

* Utilización una vez al mes de filtros capacitadores de polvo * Partículas en suspensión PM 10, de acuerdo al Anexo 1 del RMCH. Verificación una vez al mes de la no quema

Representant e legal

Representant e legal

Representant e legal

EEIA

250

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

La maquinaria instalada en las áreas industriales deberán estar sujetos a un mantenimiento periódico para cumplir con límites de calidad de aire. Esta medida permitirá obtener una combustión completa. Antes del inicio de las actividades brindar capacitación ambiental a los empleados sobre contaminación atmosférica. Agua

Suelo

Contaminación por desechos sólidos

Se deberá prohibir la disposición de residuos y desechos sólidos producidos en las áreas industriales en cercanías de las corrientes de agua y en media ladera Se deberán instalar estructuras fijas donde se depositarán temporalmente los residuos sólidos producidos durante la limpieza del área Desestructuració Las áreas industriales deberán ser n y compactación ubicados en lugares apropiados, de suelos preferentemente en sitios ya intervenidos y degradados, esto con el fin de no provocar desestructuración y compactación. La ocupación del suelo deberá estar limitada al uso exclusivo del área industrial.

Incremento procesos erosivos

Antes de la instalación del área industrial, realizar un reporte fotográfico y/o filmación del sitio mostrando las condiciones originales. de Los lugares seleccionados para la instalación del área industrial deberán tener una pendiente suave que permita la escorrentía de las aguas sin provocar procesos erosivos.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

mantenimiento de maquinarias

Maquinaria y * Registros de una vez al mes vehículos mantenimient destinados al o área industrial

Representant e legal

A cargo del Especialista ambiental

Personal destinado a la operación de las áreas industriales Personal destinado a la operación de las áreas industriales Áreas industriales

Registros de asistencia a capacitación

una vez al inicio de proyecto

Representant e legal

* Verificación insitu

una vez al inicio de proyecto

Representant e legal

una vez al mes

Representant e legal

Sitio de ubicación de áreas industriales

* Verificación de estructuras fijas * Verificación insitu y registros fotográficos

una vez, al inicio de actividades

Representant e legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Sitio de ubicación de áreas industriales

* Verificación insitu y registros fotográficos

una vez, al inicio de actividades

Representant e legal

A cargo del Especialista Ambiental

Sitio de ubicación de áreas industriales Sitios destinados a las áreas industriales

* registros capacitados

una vez, al inicio de actividades

Representant e legal

* Verificación insitu y registros fotográficos

una vez, al inicio de actividades

Representant e legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

EEIA

251

FACTOR AMBIENTAL

Paisaje

Flora

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Alteración en el Ubicar las áreas industriales en sitios uso de suelo apropiados, ya intervenidos y degradados, para evitar la alteración en el uso de suelo actual.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas industriales y vías de acceso

* Verificación insitu y registros fotográficos

una vez al mes

Representant e legal

Pérdida de suelo Las áreas industriales deberán ser productivo ubicados en lugares apropiados, preferentemente en sitios ya intervenidos y degradados, donde no se afecte suelos productivos. Contaminación Se debe hacer una clasificación y un por desechos manejo adecuado de los desechos sólidos sólidos: uso de basureros y contenedores con capacidad suficiente para el personal. Desaparición de La instalación de áreas industriales no elementos debe realizarse cerca de bosquecillos característicos naturales y cuerpos de agua.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas industriales y vías de acceso

* Verificación insitu y registros fotográficos

una vez, al inicio de actividades

Representant e legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas industriales

* Verificación instu y registros fotografías

una vez al mes

Representant e legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Sitio de ubicación de áreas industriales Sitio de ubicación de áreas industriales

* Verificación insitu y registros fotográficos * Verificación insitu y registros fotográficos

una vez, al inicio de actividades

Representant e legal

una vez, al inicio de actividades

Representant e legal

Áreas industriales y vías de acceso

* Verificación una vez al mes de la señalizacione s informativos y de restricción * Verificación una vez al mes insitu y a través de registros fotográficos

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

En lo posible, los campamentos e instalaciones asociadas serán construidas con material prefabricado y se evitará al máximo la realización de cortes de terreno, rellenos y remoción de vegetación incluyendo el desbroce y tala de arbustos, más allá de lo estrictamente necesario. Pérdida de Las áreas industriales deberán estar Utilización de cobertura vegetal ubicados en sitios ya intervenidos, en lo señalización posible donde no exista cobertura vegetal. La capa vegetal extraída para la implementación de áreas industriales, debe acopiarse para usarla posteriormente en procesos de revegetación natural, en estos mismos sectores, durante el periodo de restauración.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Retiro de material vegetal

Sitios adecuados y autorizados

RESPONSABLE

Representant e legal

Representant e legal

EEIA

252

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Prohibir que los obreros efectúen actividades depredadoras sobre la vegetación. Fauna

Amedrentamiento Prohibir a los trabajadores portar realizar actividades de caza. Los empleados deben limitarse a recorrer espacios por donde se desarrollen sus actividades. Los empleados no deben producir ruidos mayores a los permitidos, durante las noches principalmente. Difundir las normas de protección de la fauna entre los empleados y comunarios

Socioeconómic o y cultural

10.2.1.3

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Personal obreros

Verificación insitu

una vez al mes

Representant e legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental Letreros informativos

Personal de trabajo

verificación insitu

una vez al mes

Representant e legal

Personal de trabajo

verificación Una vez al mes de registros e instructivos de prohibición verificación Una vez al mes insitu

Representant e legal

Cartillas informativas

Personal de trabajo y comunarios

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Personal de trabajo

los trabajadores cumplen con la normativa Contratación Lista de mano de obra empleados

Representant e legal

Una vez al inicio de actividades

Representant e legal

Una vez al inicio de actividades

Representant e legal

PASA para la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo

FACTOR AMBIENTAL

Aire

Contratación de En lo posible debe contratarse mano de mano de obra obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas.

METODOLOGÍA

IMPACTO AMBIENTAL

Generación ruido

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

de Todos los vehículos que operan deben Mantenimiento contar con servicio de mantenimiento de vehículos rutinario, evitando la contaminación acústica.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

UBICACIÓN

Vehículos y maquinarias

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

Registro de vehículos y maquinaria, sometidas a mantenimiento

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Una vez al mes Representa nte legal

EEIA

253

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Los equipos y maquinaria deben contar con sistemas de silenciadores en perfectas condiciones de funcionamiento. No permitir la operación de equipo que hubiera sido alterado, de forma que los niveles de ruido sea más alto que los producidos por equipos originales.

METODOLOGÍA

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Vehículos y Vehículos y Una vez al mes Representa maquinarias maquinaria con nte legal silenciadores

Verificación del buen funcionamiento de los equipos

Vehículos y maquinarias

Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Hacer el humedecimiento de las vías transitadas por las maquinarias, para evitar la generación de polvo.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

Inspección técnica

Evitar la simultaneidad en la operación Sensibilización a de maquinaria y/o equipo. cargo del especialista ambiental Los vehículos deben circular a Sensibilización a velocidad reducida y no estacionar en cargo del lugares poblados salvo situaciones especialista especiales. ambiental Dotar y establecer el uso obligatorio Sensibilización a de protectores auditivos para el cargo del personal que trabaje frecuentemente especialista con equipo y maquinaria que emita ambiental ruido.

Generación de partículas suspendidas

UBICACIÓN

verificación de las características de los equipos y maquinaria Personal de * Verificación construcció insitu n

Una vez al mes Representa nte legal

Vehículos y * Verificación maquinarias insitu

Una vez al mes Representa nte legal

Personal encargado de manipulació n de las maquinarias Maquinarias , equipos y vehículos.

* uso de protección personal

una vez al mes

Representa nte legal

* verificar los Límites permisibles de ruido - no deben sobre pasar los 80 dB. * Verificación insitu * Partículas en suspensión PM 10, de acuerdo al Anexo 1 del RMCH.

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

Vía principal, vías de acceso y otras áreas

Una vez al mes Representa nte legal

EEIA

254

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Generación gases combustión

MEDIDAS DE MITIGACION

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

UBICACIÓN

Las volquetas deben estar equipadas con coberturas de lona para evitar polvo y los derrames de sobrantes.

Compra de 240 m2 de Lona para las volquetas

* Verificación insitu

una vez al mes

Representa nte legal

Uso obligatorio de protectores buco nasales con filtros de aire adecuados que eviten la inhalación de polvo.

* Verificación de uso de buco nasales

una vez al mes

Protectores nasales

Vía principal, vías de acceso y otras áreas Personal de trabajo

Representa nte legal

Muestreo en escapes de los vehículos y maquinaria utilizados por el Contratista (para las mediciones) Muestreo en escapes de los vehículos y maquinaria utilizados por el Contratista (para las mediciones) . Personal encargado de manipulació n de las maquinarias Cursos de agua

* Verificación insitu de buen funcionamiento

una vez al mes

Representa nte legal

* Verificación insitu de buen funcionamiento

una vez al mes

Representa nte legal

* uso de protección personal

una vez al mes

Representa nte legal

* Verificación insitu

una vez al mes

Representa nte legal

de El equipo y maquinaria deben estar de sujetos a mantenimiento periódico para evitar que emitan gases de combustión, así mismo deben estar sujetos a renovación permanente de Inspección acuerdo a especificaciones técnicas y técnica operando para cumplir con límites de calidad de aire. Hacer un autocontrol de las emisiones de maquinaria y equipo, para que estén dentro de las normas adecuadas. Inspección técnica

Agua

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

METODOLOGÍA

Uso obligatorio de protectores buco nasales con filtros de aire adecuados que eviten la inhalación de gases.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Contaminación por Está prohibido el lavado de Vehículos desechos líquidos y maquinaria cerca o en los cursos y depósitos naturales de agua, para evitar el vertimiento de grasas y aceites.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

EEIA

255

FACTOR AMBIENTAL

Suelo

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Áreas de aprovisiona miento de combustible y lavado de autos

* Verificación a través de registros fotográficos

una vez al mes

Representa nte legal

compra de sistemas de recirculación de agua

Área de lavado de vehículos y maquinaria

* Verificación del sistema de recirculación

una vez al mes

Representa nte legal

Para evitar la contaminación con lubricantes y combustibles, debe evitarse y controlar los derrames mediante buenas prácticas de mantenimiento y adecuada ubicación de depósitos. Incremento de Delimitar las áreas para la No procesos erosivos intervención de las mismas con las maquinarias y tratar de aislar mediante un cerco los territorios sensibles a producirse erosión. El equipo y maquinaria pesada debe operarse de modo tal que cause el mínimo deterioro de suelos y vegetación.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Vía principal, vías de acceso y otras áreas

* Verificación insitu

una vez al mes

Representa nte legal

Compra de señalización

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

* implementación de letreros de delimitación y restricción * implementación de letreros de delimitación y restricción * implementación de señalizaciones informativos y de restricción * Análisis de suelo

una vez al mes

Alteración en uso de suelo

Vía principal, vías de acceso y otras áreas Vía principal, vías de acceso y otras áreas Vía principal, vías de acceso y otras áreas

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

Los sectores para aprovisionamiento de combustible y mantenimiento del equipo y maquinaria, incluyendo lavado y cambios de aceite deben estar ubicados a una distancia mínima de 100 metros de cualquier curso de agua. Para economizar agua, contar con sistemas de recirculación para el lavado de vehículos.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

el El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal modo que cause el mínimo deterioro a los suelos y alteración de uso de suelo.

Contaminación por Las operaciones de mantenimiento, derrame de aceites tales como cambio de aceite, deben y combustibles ser realizadas las áreas establecidas para ese fin, y en áreas específicas destinadas a estas operaciones.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Compra de señalización

Áreas establecida s para mantenimie nto de maquinaria y equipo

RESPONSABLE

EEIA

256

FACTOR AMBIENTAL

Flora

Fauna

Socioeconómic o y cultural

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Pérdida de cobertura vegetal

Amedrentamiento

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

A la salida de talleres mecánicos y lugares de mantenimiento de vehículos, se deberá implementar trampas de grasas y aceites que impidan la contaminación de suelos. Se debe implementar señalización clara y precisa en todos los lugares utilizados frecuentemente por vehículos del proyecto, principalmente en áreas con vegetación.

Implementar trampas de grasas y aceites

Maestranza

* Verificación insitu y análisis de suelo

una vez al mes

Representa nte legal

Compra de señalización

Área cercanas a la vía principal

una vez al mes

Representa nte legal

Instalar señalización informativa durante la construcción de diferentes tramos de la carretera.

Compra de señalización

una vez al inicio del proyecto

Representa nte legal

Operar en horas adecuadas en áreas próximas a centros poblados (500 m)

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Vía principal, vías de acceso y otras áreas Varios lugares de la vía principal y vías de acceso Áreas de carga y descarga

* implementación de señalizaciones informativos y de restricción * implementación de señalizaciones informativos. * Verificación insitu

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

Una vez al inicio de actividades

Representa nte legal

al final del proyecto

Representa nte legal

Antes de realizar los trabajos de carga y descarga del material, se debe verificar la existencia de animales en el lugar. de En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Contratación Sensibilización a mano de obra cargo del especialista ambiental Ingresos sector La contratación de mano de obra local, Sensibilización a público y privado incrementara los ingresos del sector cargo del privado. especialista ambiental

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

* Registro de especies animales existentes Contratació Lista de n mano de empleados obra

Área urbana del camino

Encuestas

EEIA

257

10.2.1.4

PASA para la limpieza y desbroce

FACTOR AMBIENTAL

Aire

Generación partículas suspendidas

Agua

Suelo

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

de La limpieza y desbroce, debe realizarse en lo posible manualmente, a fin de evitar una mayor dispersión de partículas suspendidas. Humedecer el área de limpieza.

METODOLOGÍA

a través de la utilización de la Mano de obra Contratación de Cisternas de agua de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Áreas de limpieza y desbroce

* verificación insitu

una vez al mes

Representa nte legal

Áreas de limpieza y desbroce

¨* Verificación de circulación de cisternas

una vez al mes

Representa nte legal

Los restos de material producto de la limpieza y desbroce debe ser retirado en volquetas con protección (lonas) a fin de evitar dispersión de partículas suspendidas. Contaminación La vegetación que se corte no será por desechos depositada en los cursos de agua, ya sólidos que puede alterar la calidad del agua, introduciendo materia orgánica y otros elementos. Los desechos y residuos sobrantes de la limpieza y desbroce no deberá ser depositado cerca y/o en los cursos de agua. Contaminación Está prohibido el lavado de Vehículos y por desechos maquinaria cerca o en los cursos y líquidos depósitos naturales de agua para evitar el vertimiento de grasas y aceites.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas de limpieza y desbroce

* Verificación insitu

una vez al mes

Representa nte legal

Traslado del material vegetal cortado

Cursos de agua

* Verificación insitus y registros fotográficos

una vez al mes

Representa nte legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Cursos de agua

* Verificación insitus y registros fotográficos * verificación insitu (Análisis de agua)

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

Incremento procesos erosivos

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas de limpieza y desbroce. Vías de acceso y otras áreas

* una vez al mes implementación de letreros de delimitación y restricción

Representa nte legal

de Se deberá respetar el área específica para la limpieza y desbroce, para evitar la erosión y minimizar la sedimentación en ríos y arroyos.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Cursos de agua

EEIA

258

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

El equipo y maquinaria pesada debe operarse de modo tal que cause el mínimo deterioro de suelos y vegetación.

Desaparición de elementos característicos y alteración estética

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Sectores de * Verificación depósito de de las áreas material regeneradas vegetal.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Representa nte legal

Área de limpieza y desbroce

* una vez al mes implementación de letreros de delimitación y restricción

Representa nte legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Área de limpieza y desbroce

* una vez al mes implementación de letreros de delimitación y restricción

Representa nte legal

El material sobrante de la limpieza y desbroce, deberá ser trasladado a áreas autorizadas y habilitadas para su disposición final.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

El material vegetal acumulado, deberá ser depositado al costado de la plataforma y se usará para prevenir la erosión y favorecer la revegetación natural.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas de * Verificación confinamien de buzones to de material sobrante Toda la vía * Verificación de las áreas de disposición de material vegetal en los costados de la vía Todas la * Verificación vía, de insitu a través acceso y de registros lugares de fotográficos construcció n Áreas de * limpieza y implementación desbroce de letreros de delimitación y restricción

Se debe realizar el recojo de todos los Sensibilización a residuos de construcción al finalizar cargo del cada jornada. especialista ambiental Paisaje

UBICACIÓN

una vez al mes

Alteración en el Se deberá respetar el área específica uso de suelo para la limpieza y desbroce, prohibiéndose la intervención en otras áreas no autorizadas, esto con la finalidad de evitar la alteración del uso de suelo actual de otras áreas no autorizadas. Pérdida de Restricción al mínimo de la intervención suelos en suelos productivos. productivos

Contaminación por desechos sólidos

METODOLOGÍA

Se deberá respetar el área específica para la limpieza y desbroce, prohibiéndose realizar esta actividad en áreas no autorizadas, a fin de no provocar la desaparición de elementos característicos del lugar.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

EEIA

259

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

Solo hacer la remoción vegetal en los Sensibilización a lugares indispensables. cargo del especialista ambiental Flora

Fauna

Pérdida de La destrucción de la cobertura vegetal cobertura vegetal debe limitarse al ancho establecido en el diseño de Ingeniería, los límites del derecho de vía deben ser claramente delineados Proteger las especies importantes y la vegetación arbórea ya constituida de tallos con diámetros superiores a los 20 cm, evitando su derribe o eliminación. Amedrentamient Operar en horas adecuadas en áreas o y atropello de próximas a centros poblados (500 m) fauna Antes de realizar los trabajos de limpieza y desbroce, se debe verificar la existencia de animales en el lugar.

Minimizar el amedrentamiento y atropello de los anímales de la zona del proyecto. Socioeconómic o y cultural

Contratación de mano de obra

En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas.

Ingresos sector La contratación de mano de obra local, público y privado incrementara los ingresos del sector privado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

UBICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Toda la vía a ser construida

* una vez al mes implementación de letreros de delimitación y restricción * Letreros de una vez al mes límites de restricción

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Toda la vía y vías de acceso

* Registro de especies arbóreas

una vez al mes

Representa nte legal

Centros poblados

* Seguimiento in situ y Registros fotográfico * Letreros de restricción y prohibición

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas de limpieza y desbroce

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

Reconocimi ento de las áreas específicas de limpieza y desbroce Capacitació n al personal

* Registros de Una vez cada participación en trimestre la capacitación

Representa nte legal

Representa nte legal

Representa nte legal

Contratació n mano de obra

Lista de empleados

Una vez al inicio de actividades

Representa nte legal

Área urbana del camino

Encuestas

al final del proyecto

Representa nte legal

EEIA

260

10.2.1.5

PASA para la Excavación

FACTOR AMBIENTAL

Aire

IMPACTO AMBIENTAL

Generación partículas suspendidas

MEDIDAS DE MITIGACION

de Humedecer las áreas intervenidas.

Las volquetas deben estar equipadas con coberturas de lona para evitar polvo y los derrames de sobrantes. Uso obligatorio de protectores buco nasales con filtros de aire adecuados que eviten la inhalación de polvo. Generación de gases de combustión

Los equipos y maquinarias deben estar sujetos a mantenimiento periódico y su renovación permanente de acuerdo a especificaciones técnicas.

METODOLOGÍA

Contratación de Cisternas de agua de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes colocado lona a las volquetas Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Hacer un autocontrol de las mantenimiento de emisiones de las maquinarias y maquinarias y equipos, para que estén dentro de equipos las normas establecidas.

Agua

Contaminación por desechos sólidos

No arrojar el material de excavación Sensibilización a ladera abajo o a los ríos y cargo del quebradas. especialista ambiental

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Una vez al inicio de actividades

RESPONSABLE

Áreas destinadas para la excavación

* Verificación insitu

Representa nte legal

Áreas de excavación y cortes

* Verificación insitu

Personal encargado de excavacion es y cortes Muestreo en escapes de los vehículos y maquinaria utilizados por el Contratista (para las mediciones) Muestreo en escapes de los vehículos y maquinaria utilizados por el Contratista (para las mediciones) Laderas cercanas a ríos

* Verificación Una vez al mes Representa insitu de la nte legal utilización filtros de aire

Una vez al mes Representa nte legal

* Verificación insitu

Una vez al mes Representa nte legal

* Verificación insitu del buen funcionamiento de las maquinarias

Una vez al mes Representa nte legal

*seguimiento insitu

Una vez al mes Representa nte legal

EEIA

261

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Contaminación por desechos líquidos Suelo

Paisaje

Incremento procesos erosivos

Está prohibido el lavado de Vehículos y maquinaria cerca o en los cursos y depósitos naturales de agua para evitar el vertimiento de grasas y aceites. de Restringir y delimitar las áreas de excavación y corte, a fin de no intervenir áreas no autorizadas y sensibles, esto con la finalidad de no provocar erosión. Las áreas de excavación y corte, en las cuales se elimine cobertura vegetal, deben ser restauradas, a fin de evitar futuros procesos erosivos.

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Ríos, fuentes y cursos de agua

* Verificación insitu (Análisis de agua)

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas de excavación y vías de acceso

compra de material vegetal (semillas y/o plantines)

Áreas sin vegetación

* Una vez al mes implementación de letreros de delimitación y restricción * verificación Una vez al mes insitu

RESPONSABLE

Una vez al mes Representa nte legal

Representa nte legal

Representa nte legal

Alteración en el Restricción al mínimo de las áreas a Sensibilización a uso de suelo ser excavados y habilitados. cargo del especialista ambiental

Áreas de excavación y vías de acceso

* Una vez al mes Representa implementación nte legal de letreros de delimitación y prohibición

Pérdida suelos productivos

Área con suelos productivos

Representa nte legal

de Restricción al mínimo de la Sensibilización a intervención en suelos productivos. cargo del especialista ambiental

Impacto por Los materiales vegetales y rocas generación de provenientes de la excavación y residuos sólidos cortes se deberán ser depositado en lugares establecidos y aprobados.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Contaminación Las maquinarias y equipos de por derrame de excavación y corte deben estar aceites sujetas a mantenimientos constantes. Desaparición de Minimizar la destrucción de elementos cobertura vegetal para evitar una característicos mayor desaparición de elementos característicos de la zona, así como de la alteración estética.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

* Una vez al mes implementación de letreros de delimitación y prohibición Áreas de * Verificación Una vez al mes confinamien de buzones to de material sobrante Áreas de * Análisis de Una vez al mes excavación suelo y vías de acceso Áreas de * Una vez al mes excavación implementación y vías de de letreros de acceso delimitación y restricción

Representa nte legal

Representa nte legal Representa nte legal

EEIA

262

FACTOR AMBIENTAL

Flora

Fauna

Socioeconómic o y cultural

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Pérdida de Las áreas de excavación y corte cobertura vegetal deben estar delimitadas a las áreas específicas para este fin, evitando en lo posible la eliminación de cobertura vegetal. La cobertura vegetal retirada (residuos vegetales), en una primera instancia deberá ser seleccionada, para luego ser dispuestas en áreas descubiertas para su aporte como material orgánico y regeneración natural. Amedrentamient Operar en horas adecuadas en o áreas próximas a centros poblados (500 m)

METODOLOGÍA

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas de excavación y vías de acceso

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas seleccionad as para depósito de material vegetal.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Antes de realizar los trabajos de Sensibilización a excavación y corte, se debe verificar cargo del la existencia de animales en el lugar. especialista ambiental Minimizar la destrucción de Sensibilización a cobertura vegetal para evitar una cargo del mayor perturbación a la fauna. especialista ambiental Contratación de En lo posible debe contratarse mano Sensibilización a mano de obra de obra del lugar, a fin de beneficiar cargo del a las poblaciones aledañas. especialista ambiental

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

UBICACIÓN

Centros poblados Áreas de excavación y vías de acceso Áreas con cobertura vegetal Contratació n mano de obra

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

* Una vez al mes implementación de letreros de delimitación y restricción * Áreas con Una vez al mes material orgánico

Representa nte legal

* Registros Una vez al mes fotográficos y Seguimiento in situ. * Registro de la Una vez al mes animales existentes en la zona * Áreas con Una vez al mes cobertura vegetal

Representa nte legal

Lista de empleados

Una vez al inicio de actividades

Representa nte legal

Representa nte legal Representa nte legal Representa nte legal

EEIA

263

10.2.1.6

PASA para la explotación de bancos de préstamo y transporte de material

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Aire

Generación de ruidos

MEDIDAS DE MITIGACION

El Contratista deberá dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el Compra de protector personal que trabaje o se encuentre auditivo frecuentemente cerca de la maquinaria o equipo que emita ruido. Restringir el uso de bocinas en áreas de explotación de árido. Compra de señalización

Generación de partículas suspendidas

Generación gases combustión

METODOLOGÍA

Humedecer los patios de carga y Contratación de maniobras, para evitar la emisión de Cisternas de agua material fino. de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes Realizar el regado de los accesos a Contratación de los bancos de préstamo, para evitar Cisternas de agua la generación de partículas de capacidad de suspendidas. (4000 lt) 1 cisterna/mes de El equipo y maquinaria deben estar mantenimiento de de sujetos a un mantenimiento maquinarias y periódico de acuerdo a las equipos especificaciones técnicas y operando para cumplir con límites de calidad de aire. Esta medida permitirá obtener una combustión completa, un funcionamiento adecuado.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

UBICACIÓN

Personal encargado de la explotación de bancos de préstamo Áreas de explotación de áridos

Áreas destinadas a la explotación de áridos Áreas de acceso a los bancos de préstamo Muestreo en escapes de los vehículos y maquinaria utilizados por el Contratista (para las mediciones) .

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

* Seguimiento in situ. Registros fotográficos

Una vez al mes Representa nte legal

* Límites permisibles de ruido - no deben sobre pasar los 65 dB. * Verificación insitu

Una vez al mes Representa nte legal

* Verificación insitu

Una vez al mes Representa nte legal

* Verificación insitu

Una vez al mes Representa nte legal

Una vez al mes Representa nte legal

EEIA

264

FACTOR AMBIENTAL

Agua

Suelo

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Contaminación Las aguas resultantes del lavado del de desechos material, se deberán conducir a sólidos y líquidos fosas de sedimentación, para evitar incrementar la turbiedad en cauces naturales. El diseño de las fosas estará a cargo del Contratista y se realizará en función a los volúmenes de agua a emplearse en el proceso de lavado. Modificaciones en El aprovechamiento de áridos, se el régimen hídrico deberá realizar únicamente en proporciones equivalentes a los excedentes de arrastre (material de recarga) del cuerpo de agua de los ríos, así mismo, la extracción de los mismos deberá realizarse del eje del río, no así de los bordes de los ríos, no debiendo superar cotas máximas del fondo del río y de la pendiente del cauce, esto con la finalidad de evitar la erosión hídrica.

construcción de fosas para el destino de agua servida

Cauce natural de ríos

* Verificación insitu

Una vez al mes Representa nte legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Eje de los ríos a ser explotados

* Verificación insitu de las áreas a ser explotadas

Una vez al mes Representa nte legal

Se deberá restringir la circulación de la maquinaria de acarreo del material, únicamente por los caminos de accesos establecidos, restringiéndose la movilización en otras áreas. Desestructuració Previa explotación de bancos de n y compactación préstamo, realizar un reporte de suelos fotográfico y/o filmación del sitio, mostrando las condiciones originales. La ocupación del suelo está limitado al uso exclusivo de las áreas destinadas para la explotación de áridos, prohibiéndose la habilitación de otras áreas no autorizadas.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Caminos de * Letreros de acceso restricción y prohibición

Una vez al mes Representa nte legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Sitio de explotación de bancos de préstamo Áreas destinadas a la explotación de áridos y otras áreas

una vez, al inicio de actividades

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Compra de señalización

* Registro fotográfico

Representa nte legal

* Una vez al mes Representa implementación nte legal de letreros de delimitación y restricción

EEIA

265

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Incremento de procesos erosivos

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

Al inicio de actividades se deberá identificar material no clasificado existente en el área de explotación, para que las mismas sean utilizadas para el reforzamiento de los alrededores (riberas) de los ríos.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Área de explotación de áridos

Todo aprovechamiento de áridos contemplará la protección de los márgenes del río, estableciendo franjas de seguridad. A fin de no generar impactos considerables aguas abajo, se deberá realizar la extracción de áridos a través de una retroexcavadora directamente hacia la volqueta. Terminada la ejecución, el área de explotación de áridos y las áreas de circulación de maquinaria, se debe restituir las condiciones originales del suelo, para favorecer la regeneración de las especies afectadas y compensar las alteraciones. La ocupación del suelo en áreas frágiles están totalmente restringidas, limitando al uso exclusivo de las áreas destinadas para la explotación de áridos. Aplicar medidas de control transitorias y permanentes para estabilizar la erosión y minimizar la sedimentación en ríos y arroyos.

construcción de protección de los márgenes del río

Márgenes del río

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Área de explotación de áridos

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

* Registros de identificaciones de material no clasificado. * Áreas con reforzamiento en las riveras de los ríos. * Áreas con reforzamiento en las riveras de los ríos. * Verificación insitus y registros fotográficos

Una vez al inicio de actividades

Representa nte legal

Área de explotación de áridos

* Revegetación de las áreas intervenidas por la explotación de áridos

Una vez al mes Representa nte legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas frágiles

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas de explotación de áridos

* Una vez al mes implementación de letreros de delimitación y restricción * Verificación Una vez al mes de las áreas en proceso de erosión

Una vez al mes Representa nte legal Una vez al mes Representa nte legal

Representa nte legal

Representa nte legal

EEIA

266

FACTOR AMBIENTAL

Paisaje

Fauna

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Alteración en el Las operaciones de bancos de uso de suelo préstamo en ríos se limitarán a aquellas especificadas en los documentos de Ingeniería, restricción al mínimo del área seleccionada, a fin de evitar la alteración en el uso de suelo. Contaminación Los sectores habilitados para la por derrame de realización del aprovisionamiento de aceites y combustible y el mantenimiento de combustibles equipo y maquinaria, incluyendo lavado y cambios de aceite, deberán estar ubicados en áreas cubiertas.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas de explotación de áridos

* Una vez al mes Representa implementación nte legal de letreros de delimitación y restricción

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

* Verificación de áreas cubiertas

Una vez al mes Representa nte legal

Desaparición de Las alteraciones paisajísticas en los elementos cursos de agua, debido a la característicos y explotación de material, se alteración solucionarán a través de un estética perfilado del curso de agua, evitando los montículos y depresiones. Esta medida no sólo contribuirá al aspecto paisajístico, sino también al funcionamiento hidráulico del curso de agua. Amedrentamiento Antes de realizar los trabajos de carga y descarga del material, se debe verificar la existencia de animales en el lugar.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas de aprovisiona miento de combustible y mantenimie nto de equipos y maquinaria Áreas de explotación de áridos y vías de acceso

* Verificación del perfilados del curso de agua

Una vez al mes Representa nte legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Lugares de carga y descarga de material

* Registro de Una vez al mes Representa animales nte legal existentes en la zona. * Verificación insitu.

En lo posible debe contratarse mano Sensibilización a de obra del lugar, a fin de beneficiar cargo del a las poblaciones aledañas. especialista ambiental La contratación de mano de obra Sensibilización a local, incrementara los ingresos del cargo del sector privado. especialista ambiental

Contratació n mano de obra

Lista de empleados

Una vez al inicio de actividades

Representa nte legal

Área urbana del camino

Encuestas

al final del proyecto

Representa nte legal

Socioeconómico Contratación de y cultural mano de obra Ingresos sector público y privado

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

EEIA

267

10.2.1.7

PASA para la Habilitación de Buzones

FACTOR AMBIENTAL

Aire

IMPACTO AMBIENTAL

Generación de partículas suspendidas

MEDIDAS DE MITIGACION

Se deberá realizar el regado constante con agua, los caminos de acceso hacia los lugares (buzones) de disposición de material excedentario.

Generación de ruidos

Suelos

. Los vehículos y maquinarias destinadas para la disposición final de material excedente, deberán someterse a mantenimiento constante, además debe contar con sistemas de silenciadores, que garanticen la no emisión de gases. . Dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje frecuentemente con equipo y maquinaria que emita ruido. . Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles. Desestructuració . Los sitios de deposición de n y compactación material, en lo posible deben ser de suelos áreas de menor valor edafológico, evitándose la disposición en zonas inestables y áreas de alta productividad agrícola.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

Contratación de Cisternas de agua de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes mantenimiento de maquinarias y equipos

Compra de protector auditivo Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Área del buzón

* verificación insitu

Una vez al mes

Representant e legal

Área del buzón

* verificación insitu

Una vez al mes

Representant e legal

Área del buzón

* verificación insitu

Una vez al mes

Representant e legal

Área del buzón

* verificación insitu

Una vez al mes

Representant e legal

Área del buzón

* verificación insitu

Una vez al mes

Representant e legal

RESPONSABLE

EEIA

268

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Contaminación por desechos sólidos y líquidos Paisaje

Fauna

Intrusión visual

Perturbación temporal de la fauna y amedrentamiento

Socioeconómico Generación de y cultural empleo (Contratación de mano de obra)

MEDIDAS DE MITIGACION

. El material será depositado en capas compactadas, se deberá realizar al menos 3 pasadas con el equipo pesado, de manera que este material se compacte. . Considerando la compactación causada por la maquinaria pesada en los caminos de acceso a los buzones, se deberá remover la superficie compactada con el objeto de devolver al suelo su permeabilidad natural. . Los materiales vegetales y rocas provenientes de la excavación y cortes se deberán ser depositados en lugares establecidos y aprobados (buzones). . Disponer los residuos en lugares técnicamente apropiados y bajo supervisión. . Ubicar los buzones en quebradas secas (sin cauce de agua), producto de procesos de erosión y que puedan ser recuperadas, o en depresiones naturales del terreno. . Restricción de horarios de trabajo.

.En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Área del buzón

* verificación insitu

Una vez al mes

Representant e legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Área del buzón

* verificación insitu

Una vez al mes

Representant e legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Área del buzón

* verificación insitu

Una vez al mes

Representant e legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Área del buzón

* verificación insitu

Una vez al mes

Representant e legal

Área del buzón

* verificación insitu

Una vez al mes

Representant e legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Área del buzón

* verificación insitu

Una vez al mes

Representant e legal

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Área del buzón

* verificación insitu

al inicio de proyecto

Representant e legal

METODOLOGÍA

RESPONSABLE

EEIA

269

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Ingresos sector público y privado

10.2.1.8

MEDIDAS DE MITIGACION

. La contratación de mano de obra local, incrementara los ingresos del sector privado.

METODOLOGÍA

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Área del buzón

* verificación insitu

al final del proyecto

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

* verificación insitu

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

RESPONSABLE

Representant e legal

PASA para la conformación de terraplén y accesos

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Aire

Generación de partículas suspendidas

MEDIDAS DE MITIGACION

Realizar el humedecimiento a través del riego con cisternas sobre la vía principal de conformación de terraplén para evitar la generación de partículas suspendidas.

Realizar un regado de los caminos de acceso en zonas próximas a poblaciones que pueden ser afectadas por el polvo debido al tráfico vehicular.

Generación de ruidos

Todos los vehículos que operan deben someterse a mantenimientos rutinario, además deben contar con sistemas de silenciadores en perfectas condiciones de funcionamiento, esto con la finalidad de evitar la contaminación acústica. No permitir la operación de equipo que hubiera sido alterado, de forma que los niveles de ruido sea más alto que los producidos por equipos originales.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

Contratación de Cisternas de agua de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes

Área determinad a para la conformació n de terraplén

Contratación de Cisternas de agua de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes

Caminos de * Registro de acceso regado. * Partículas en suspensión PM 10, de acuerdo al Anexo 1 del RMCH.

mantenimiento de maquinarias y equipos

Vehículos y * Verificación maquinarias de silenciadores en buen funcionamiento

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Vehículos y * Verificación maquinarias de silenciadores

RESPONSABLE

EEIA

270

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Dotar de equipos de protección auditiva a los obreros durante las excavaciones.

Suelo

Desestructuració Las áreas de conformación de n y compactación terraplén y accesos, deberá ser de suelos. delimitado, esto con la finalidad de no afectar otras áreas por desestructuración y compactación de suelos, prohibiéndose la movilización de la maquinaria destinada para este fin en otras áreas. En lo posible, usar caminos existentes a todas las obras conexas de la carretera.

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Personal encargado de la conformació n de terraplén y accesos Área determinad a para la conformació n de terraplén y vías de acceso

* Registros fotográficos y Seguimiento in situ.

FRECUENCIA DE MUESTRA

una vez al mes

RESPONSABLE

Representa nte legal

* implementación una vez al mes de letreros de delimitación y restricción

Representa nte legal

* Verificación una vez al mes insitu de la circulación de vehículos y maquinaria. Áreas de * una vez al mes conformació implementación n de de letreros de terraplén y delimitación y accesos restricción

Representa nte legal

compra de material Caminos de * Registros de una vez al mes vegetal ( semillas y/o accesos implementación plantines) de vegetación. * Registros fotográficos Alteraciones en el Aplicar medidas de control Sensibilización a Caminos de * una vez al mes uso de suelos transitorias y permanentes para cargo del accesos implementación evitar cambios en el uso de suelo. especialista de letreros de ambiental delimitación y restricción

Representa nte legal

Cambio de uso de suelo

Se deberán restringir las áreas seleccionadas para la conformación de terraplén y accesos, prohibiéndose la alteración de otras áreas no autorizadas, esto con la finalidad de no alterar el uso de suelo no autorizado. Revegetación de zonas habilitadas para acceso.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Compra de señalización

Caminos existentes y de acceso

Representa nte legal

Representa nte legal

EEIA

271

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

Revegetación de zonas habilitadas Sensibilización a para acceso cargo del especialista ambiental Contaminación por residuos sólidos y líquidos

Fauna

El vertido de desechos sólidos producidos en la conformación de terraplén y accesos, no se realizará directamente en los cursos de agua, ni se permitirá la formación de depósitos superficiales. Se deberán prever controles periódicos de la calidad de las descargas por parte del Contratista, en laboratorios de reconocida capacidad, donde las muestras sean tomadas por el propio Supervisor Ambiental. No arrojar el material sobrante a laderas o a los ríos y quebradas.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Perturbación Los empleados no deben producir temporal de la ruidos mayores a los permitidos, fauna y durante las noches principalmente. amedrentamiento

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Difundir las normas de protección de Sensibilización a la fauna entre los empleados y cargo del comunarios especialista ambiental

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Áreas * Registros de una vez al mes habilitadas implementación para acceso de vegetacion. * Registros fotográficos Áreas de * una vez al mes conformació implementación n de de letreros de terraplén y delimitación y accesos restricción

Representa nte legal

Área determinad a para la conformació n de terraplén Área de acopio de material vegetal

Representa nte legal

* una vez al mes implementación de letreros de delimitación y restricción

* Verificación del área de acopio. * Áreas de revegetacón natual. Área de * Revegetación conformació de las áreas n de intervenidas. terraplén y accesos

una vez al mes

una vez al mes

Representa nte legal

Representa nte legal

Representa nte legal

EEIA

272

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

Identificar claramente las áreas destinadas a la construcción, para que los empleados conozcan sus restricciones.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Socioeconómico Generación de En lo posible debe contratarse mano y cultural empleo de obra del lugar, a fin de beneficiar (Contratación de a las poblaciones aledañas. mano de obra)

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Ingresos sector La contratación de mano de obra Sensibilización a público y privado local, incrementara los ingresos del cargo del sector privado. especialista ambiental

10.2.1.9

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Varios lugares de la vía principal y vías de acceso

RESPONSABLE

* Verificación de horarios de una vez al mes trabajo. * Límites permisibles de ruido - no deben sobre pasar los 65 dB. Área urbana nomina al inicio de del camino contratados del proyecto lugar

Representa nte legal

Área urbana del camino

Representa nte legal

Encuestas

al final del proyecto

Representa nte legal

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

PASA para la construcción de obras de drenaje

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Aire Generación de partículas suspendidas Generación de Ruido

MEDIDAS DE MITIGACION

Realizar el humedecimiento a través del riego con agua, en las áreas de construcción de drenajes, así como en los accesos a los mismos, esto con la finalidad de evitar la generación de partículas suspendidas. Los vehículos, equipos y maquinaria destinados para la construcción de obras de drenaje, deberán someterse a mantenimiento rutinario, además deberán contar con silenciadores en perfectas condiciones de funcionamiento, evitando de esta manera la contaminación acústica.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

Contratación de Cisternas de agua de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes mantenimiento de maquinarias y equipos

UBICACIÓN

* Partículas en suspensión PM Áreas de 10, de acuerdo contr. Obras al Anexo 1 del de drenaje RMCH.

una vez al mes

Representa nte legal

Vías de acceso y sitios de construcció n de drenajes

una vez al mes

Representa nte legal

* Registro de mantenimiento. * Límites permisibles de ruido - no deben sobre pasar los 80 dB. EEIA

273

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

Dotar y establecer el uso obligatorio Compra de protector de protectores auditivos para el auditivo personal que trabaje frecuentemente con equipo y maquinaria que emita ruido.

Suelo

Flora

Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles. Desestructuració La circulación de las maquinarias y n y compactación equipos destinados a la construcción de drenajes, deben restringirse a las áreas de trabajo, a fin de reducir la Desestructuración y compactación de suelos. Considerando la compactación causada por la maquinaria, remover la superficie compactada con el objeto de devolver al suelo su permeabilidad natural. Eliminación de la La capa vegetal extraída para la cobertura vegetal conformación del terraplén, debe acopiarse para usarla posteriormente en procesos de Revegetación natural.

Revegetación de lugares afectados.

Socioeconómic o y cultural

Generación de empleo

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental

UBICACIÓN

Personal encargado de la construcció n de obras de drenaje

Áreas de construcció n de obras de arte. Cursos de agua

remover la superficie Vías de compactada acceso y sitios de construcció n de drenajes Sensibilización a Lugares de cargo del acopio de especialista material ambiental vegetal extraído de las áreas de construcció n de drenajes. compra de material Sitios de vegetal ( semillas y/o construcció plantines) n de drenajes Sensibilización a cargo del

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

* Uso de una vez al mes protectores auditivos por parte del personal. *Registros fotográficos y Seguimiento in situ. * Restricción de una vez al mes uso de bocina innecesaria.

Representa nte legal

* Análisis de calidad de agua. * Registros fotográficos.

una vez al mes

Representa nte legal

*Medición de la una vez al mes estructura de suelo inicial y posterior transitabilidad de maquinaria Especificacione una vez al mes s técnicas ambiental

Representa nte legal

Especificacione una vez al mes s técnicas ambiental de la revegetación

Representa nte legal

Representa nte legal

Representa nte legal

Representa nte legal EEIA

274

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

(Contratación de mano de obra)

En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas. Ingresos Sector ü La contratación de mano de obra Público y Privado local, incrementara los ingresos del sector privado.

10.2.1.10

especialista ambiental Sensibilización a cargo del especialista ambiental

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

Contratació Lista de n mano de empleados obra contratados Áreas de Encuestas construcció n del proyecto

FRECUENCIA DE MUESTRA

Una vez al inicio de actividades al final del proyecto

RESPONSABLE

Representa nte legal Representa nte legal

PASA para la Construcción de pasarela

FACTOR AMBIENTAL

Aire

METODOLOGÍA

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Generación de La maquinaria destinada para la ruidos construcción de las pasarelas, deberán estar sujetas a mantenimiento constante, además deberán contar con sistemas de silenciadores, evitando la contaminación acústica.

METODOLOGÍA

Mantenimiento de las maquinarias a utilizar en construcción de la pasarela

UBICACIÓN

Áreas de construcción de pasarela

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

* Verificación de silenciadores en los vehículos y maquinarias.

Evitar la simultaneidad en la operación Sensibilización a de maquinaria y/o equipo. cargo del especialista ambiental

Personal de * lista de construcción participantes de la pasarela * verificación insitu

Dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje frecuentemente con equipo y maquinaria que emita ruido.

Personal encargado del manipuleo de maquinaria

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Utilización de protector auditivo

FRECUENCIA DE MUESTRA

una vez al mes

RESPONSABLE

Representa nte legal

una vez al Representa inicio de la obra nte legal o proyecto

* Uso de una vez al mes protectores auditivos por parte del personal. *Seguimiento in situ.

Representa nte legal

EEIA

275

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles.

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Áreas de construcción de pasarelas.

* Restricción de una vez al mes uso de bocina innecesaria (verificación insitu)

Generación de En esta fase se debe realizar el partículas regado constante de los caminos de suspendidas accesos al lugar de trabajo (pasarelas).

Regado con Cisternas de agua de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes

Áreas de construcción de pasarelas.

* Verificación del regado con cisterna. * Límites permisibles de ruido.

Generación de El equipo y maquinaria deben estar gases de sujetos a mantenimiento periódico y su combustión renovación permanente de acuerdo a especificaciones técnicas y operando para cumplir con límites de calidad de aire.

Inspección técnica del buen funcionamiento de la maquinaria

Maquinarias y Verificación una vez al mes vehículos. insitu del funcionamiento de la maquinaria (Gases: CO, O2, CO2, en consideración a los valores descritos en el Anexo 5 del RMCH.)

Representa nte legal

Hacer un autocontrol de las emisiones de maquinaria y equipo, para que estén dentro de las normas adecuadas.

Capacitación al personal para una auto inspección de las maquinarias y equipos

Maquinarias y Verificación una vez al mes vehículos. insitu a cargo del especialista ambiental sobre la práctica de la auto inspección por parte de los trabajadores.

Representa nte legal

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Representa nte legal

Durante la Representa construcción de nte legal la pasarela

EEIA

276

FACTOR AMBIENTAL

Suelo

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Contaminación Los materiales vegetales y rocas por desechos provenientes de la excavación sólidos deberán ser depositado en lugares establecidos y aprobados.

El material Áreas de vegetales y rocas construcción provenientes de la de pasarelas. construcción de las pasarelas

* Verificación una vez al mes de buzones. * Verificación insitu y registro.

Representa nte legal

Contaminación por derrame de aceites y combustibles

Mantenimiento e inspección de las maquinarias a utilizar en construcción de la pasarela

Áreas de construcción de pasarelas.

* Verificación de las maquinarias y equipos

una vez al mes

Representa nte legal

Verificación insitu de la estética de la pasarela

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al inicio del proyecto

Representa nte legal

Los sectores habilitados para la realización del aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento de equipo y maquinaria, incluyendo lavado y cambios de aceite, deberán estar ubicados en áreas cubiertas.

Paisaje

Desaparición Minimizar la destrucción de cobertura de elementos vegetal para evitar una mayor característicos desaparición de elementos característicos de la zona, así como de la alteración estética.

Verificación de la Construcción de una pasarela de acuerdo a las características culturales y ambientales

Área de construcción de las pasarelas

Fauna

Amedrentamien Restricción de horarios de trabajo. to

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Sitios de construcción de pasarelas

Socioeconómic o y cultural

Contratación de En lo posible debe contratarse mano mano de obra de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

convocatoria de trabajo en la zona del proyecto

* Instructivo de horarios de trabajo. * Límites permisibles de ruido - no deben sobre pasar los 80 dB. Contratación Lista de mano de obra empleados contratados del lugar

EEIA

277

10.2.1.11

PASA para la Consolidación

FACTOR AMBIENTAL

Aire

IMPACTO AMBIENTAL

de Viaductos

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Generación de partículas suspendidas

En esta fase se debe realizar el regado constante de los caminos de accesos al lugar de trabajo (Viaductos).

Contratación de Cisternas de agua de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes

Personal encargado de las construcción de los Viaductos

* Verificación del regado. *Registros fotográficos

una vez al mes

Representa nte legal

Generación de ruidos

La maquinaria destinada para la construcción de los puentes, deberán estar sujetas a mantenimiento constante, además deberán contar con sistemas de silenciadores, evitando la contaminación acústica. Evitar la simultaneidad en la operación de maquinaria y/o equipo.

Mantenimiento de maquinaria y equipos para la construcción de Viaductos

Áreas de construcción de Viaductos.

Verificación insitu del buen estado de las maquinas y equipos

una vez al mes

Representa nte legal

Capacitación a los operadores a cargo del Especialista Ambiental

Área de constr. de Viaductos

Registros de capacitados

una vez al mes

Representa nte legal

Dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje frecuentemente con equipo y maquinaria que emita ruido.

utilización de protectores auditivos a los operadores de maquinaria

Áreas de construcción de Viaductos.

* Verificación de la utilización de protectores auditivos * Límites permisibles de ruido.

una vez al mes

Representa nte legal

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

EEIA

278

FACTOR AMBIENTAL

Suelo

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

UBICACIÓN

METODOLOGÍA

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles.

Concientización de Maquinarias y la no generación Viaducto. de los niveles de ruidos superando los 80 dB. Por las maquinarias

Medición del nivel de ruidos con un sonómetro

cada trimestre

Representa nte legal

Desestructuració n

El movimiento de maquinaria debe restringirse a las áreas de trabajo, a fin de reducir la Desestructuración y compactación de suelos.

Implementación de Áreas de señalización construcción de Viaducto

Verificación insitu de la señalización implementada

una vez al mes

Representa nte legal

Incremento de procesos de erosión

Los lugares seleccionados para la instalación de una nueva infraestructura deberán tener una pendiente suave que permita la escorrentía de las aguas sin provocar procesos erosivos.

Ubicación a cargo del Especialista Ambiental

Áreas de construcción de Viaducto

* Verificación insitu y registro fotográfico.

* Verificación insitu y registro fotográfico.

Representa nte legal

Se deberá respetar el área específica para la construcción de puentes, para evitar la erosión y minimizar la sedimentación en ríos y arroyos. El equipo y maquinaria pesada debe operarse de modo tal que cause el mínimo deterioro de suelos y vegetación.

Concientización a cargo del especialista ambiental

Áreas de construcción de Viaducto

* Verificación insitu y registro fotográfico.

* Verificación insitu y registro fotográfico.

Representa nte legal

Capacitación a los Áreas de operadores de construcción maquinaria a cargo de Viaducto del Especialista ambiental

* Verificación insutu de la operasion de la maquinaria en la construcción del puente

una vez al mes

Representa nte legal

Verificación insitu de la instalación contenedores

una vez al mes

Representa nte legal

Contaminación por residuos sólidos y líquidos

Se debe hacer una clasificación y un Dotación manejo adecuado de los desechos contenedores sólidos: uso de basureros y contenedores con capacidad suficiente para el personal.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

de Áreas de construcción de Viaducto

EEIA

279

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

Verificación insitu en lugares adecuados

una vez al mes

Representa nte legal

Minimizar la destrucción de cobertura vegetal para evitar una mayor desaparición de elementos característicos de la zona, así como de la alteración estética.

Verificación insitu

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

Una vez al inicio de actividades

Representa nte legal

Intrusión visual

Fauna

Perturbación Restricción de horarios de trabajo. temporal de la fauna y amedrentamiento

publicación de Sitios de * Instructivo de comunicados de la construcción horarios de restricción de de Viaductos. trabajo. horarios de trabajo

Generación de empleo (Contratación de mano de obra)

convocatoria de trabajo en la zona del proyecto

Contratación mano de obra

Concientización de la dinamización de la economía local

Área de construcción del Viaducto

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas.

Ingresos Sector La contratación de mano de obra Público y Privado local, incrementara los ingresos del sector privado.

10.2.1.12

RESPONSABLE

Los materiales vegetales y material Deposito de Áreas excedentario, provenientes de la material vegetal en circundantes excavación y cortes deberán ser áreas específicas al Viaducto depositados en lugares establecidos y aprobados. Paisaje

Socioeconómic o y cultural

FRECUENCIA DE MUESTRA

El especialista ambiental, verificara la destrucción de la cobertura vegetal

Sitios de construcción de Viaducto.

Lista de empleados contratados de la zona del proyecto encuestas

una vez al final Representa del proyecto nte legal

PASA para la Consolidación de pavimento – asfalto

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Aire

Generación de partículas suspendidas

MEDIDAS DE MITIGACION

ü En esta fase se debe realizar el regado constante de todo el tramo y los caminos de accesos, a fin de no afectar con la generación de polvo.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Contratación de Cisternas de agua de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes

Áreas de pavimentació n y asfaltado.

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

* Verificación del regado con cisterna. * Límites permisibles de ruido.

una vez al mes

RESPONSABLE

Representa nte legal

EEIA

280

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Generación de ruidos

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

Todos los vehículos y maquinaria que mantenimiento de operan deberán estar sujetos a maquinarias y mantenimiento rutinario, además equipos deberán contar con sistemas de silenciadores en perfectas condiciones de funcionamiento, evitando de esta manera la contaminación acústica.

Dotar y establecer el uso obligatorio Compra de de protectores auditivos para el protector auditivo personal que trabaje frecuentemente con equipo y maquinaria que emita ruido.

Suelo

Impacto por generación de residuos sólidos y líquidos

Las operaciones deben realizarse de tal forma que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles. Los desechos generados durante el proceso de pavimentación y asfaltado deberán ser depositados en lugares establecidos y aprobados.

Los sectores habilitados para la realización del aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento de equipo y maquinaria, incluyendo lavado y cambios de aceite, deberán estar ubicados en áreas cubiertas. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

Sensibilización a cargo del especialista ambiental Habilitación de lugares autorizados

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Vía principal y * Verificación una vez al mes vías de de acceso silenciadores en los vehículos y maquinarias. * Partículas en suspensión PM 10, de acuerdo al Anexo 1 del RMCH. Personal * Uso de una vez al mes encargado protectores del proceso auditivos por de parte del pavimentació personal. n y asfaltado *Registros fotográficos y Seguimiento in situ. Áreas de * Restricción de una vez al mes pavimentació uso de bocina n y asfaltado. innecesaria.

Sitio establecido para la disposición de desechos generados del proceso de pavimentació n (buzones). Habilitación de Áreas de lugares apropiados aprovisionami mantenimiento, ento de lavado y otros. combustible y mantenimient o de equipos y maquinaria

RESPONSABLE

Representa nte legal

Representa nte legal

Representa nte legal

* Verificación una vez al mes de buzones. * Verificación insitu y registro.

Representa nte legal

* Verificación de áreas cubiertas

Representa nte legal

una vez al mes

EEIA

281

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Paisajismo

Desaparición de elementos característicos

Fauna

Perturbación temporal de la fauna

Socioeconómico Generación de y cultural empleo (Contratación de mano de obra) Ingresos Sector Público y Privado

10.2.1.13

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

Minimizar la destrucción de cobertura vegetal para evitar una mayor desaparición de elementos característicos de la zona, así como de la alteración estética. Restricción de horarios de trabajo

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Sitios de pavimentació n y asfaltado

Compra de señalización

Sitios de pavimentació n y asfaltado

En lo posible debe contratarse mano de obra del lugar, a fin de beneficiar a las poblaciones aledañas.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

La contratación de mano de obra local, Sensibilización a incrementara los ingresos del sector cargo del privado. especialista ambiental

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

Señalización restrictiva.

RESPONSABLE

una vez al mes

Representa nte legal

una vez al mes

Representa nte legal

Una vez al inicio de actividades

Representa nte legal

Encuestas

al final del proyecto

Representa nte legal

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

* Instructivo de horarios de trabajo. * Límites permisibles de ruido - no deben sobre pasar los 80 dB. Contratación Lista de mano de obra empleados

Contratación mano de obra

FRECUENCIA DE MUESTRA

PASA para la señalización e iluminación

FACTOR AMBIENTAL

Aire

MEDIDAS DE MITIGACION

IMPACTO AMBIENTAL

Generación de partículas suspendidas

MEDIDAS DE MITIGACION

En esta fase se debe realizar el regado constante de todo el tramo y los caminos de accesos, a fin de no afectar con la generación de polvo.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

Contratación de Cisternas de agua de capacidad de (4000 lt) 1 cisterna/mes

UBICACIÓN

Áreas de implementaci ón de señalizacione s

una vez al mes * Verificación insitu y registro.

Representa nte legal

EEIA

282

FACTOR AMBIENTAL

Suelo

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

Impacto por la generación de residuos sólidos

Los residuos y desechos sólidos disposición de producidos durante la instalación de residuos sólidos señalización, deberán ser dispuestos en lugares específicos y aprobados.

Paisaje

Intrusión visual

Las señalizaciones deberán ser ubicados en lugares necesarios y autorizados.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Fauna

Perturbación temporal de la fauna

Restricción de horarios de trabajo.

compra de letreros informativos

Socioeconómic o y cultural

Generación de En lo posible debe contratarse mano empleo de obra del lugar, a fin de beneficiar (contratación de a las poblaciones aledañas. Mano de Obra no Calificada Local)

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

Ingresos Sector ü La contratación de mano de obra Público y Privado local, incrementara los ingresos del sector privado.

Sensibilización a cargo del especialista ambiental

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

UBICACIÓN

Sitios de disposición de residuos sólidos producidos durante la instalación de señalizacione se iluminación Lugares establecidos para la señalización e iluminación Áreas de instalación de señalizacione se iluminación

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLE

una vez al mes

Representa nte legal

* Verificación una vez al mes de instalación de señalización e iluminación

Representa nte legal

* Verificación insitu y registro.

* Instructivo de horarios de trabajo. * Límites permisibles de ruido - no deben sobre pasar los 80 dB. Contratación Lista de mano de obra empleados

Contratación mano de obra

FRECUENCIA DE MUESTRA

Encuestas

una vez al mes

Representa nte legal

Una vez al inicio de actividades

Representa nte legal

al final del proyecto

Representa nte legal

EEIA

283

10.2.1.14

PASA para el retiro de campamento y otras áreas

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Aire

Generación de partículas suspendidas

MEDIDAS DE MITIGACION

Realizar el humedecimiento del área de retito del campamento a través del riego con agua.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

Equipo de medición de partículas suspendidas.

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

Vía principal y Partículas en vías de suspensión PM acceso 10, de acuerdo al Anexo 1 del RMCH.

FRECUENCIA DE MUESTRA

Informes

RESPONSABLE Representante legal

EEIA

284

FACTOR AMBIENTAL

suelo

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

METODOLOGÍA

Generación de • Realizar el partículas humedecimiento con suspendidas agua las áreas donde se realizará el movimiento de tierras.

* Equipo de medición de partículas suspendidas.

• Para el transporte de materiales excedentario procedente de movimiento de tierras, las volquetas deberán ser cubiertos con lonas para evitar la dispersión de polvo. • Las intervenciones sobre las áreas productivas deben estar restringidas.

Lona registro de fotografías

Pérdida de suelos productivos

UBICACIÓN

En sitios donde se realizará la limpieza y reparación de obras y lugares aledaños y vías de acceso a los mismos En sitios donde se realizará la limpieza y reparación de obras y lugares aledaños y vías de acceso a los mismos

Seguimiento a En sitios donde se través de realizará la fotografías limpieza y reparación de obras y lugares aledaños y vías de acceso a los mismos • El área donde se Seguimiento a En sitios donde se realiza el movimiento través de realizará la de tierras deberá estar fotografías limpieza y limitado a áreas reparación de destinadas obras y lugares exclusivamente para aledaños esta actividad, prohibiéndose la intervención a sector donde existe suelos productivos.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

* Partículas en suspensión PM 10, de acuerdo al Anexo 1 del RMCH.

2 veces durante la ejecución de estas obras de mantenimiento

Especificación Técnica

2 veces durante la ejecución de estas obras de mantenimiento

Especificación Técnica

2 veces durante la ejecución de estas obras de mantenimiento

Especificación Técnica

2 veces durante la ejecución de estas obras de mantenimiento

RESPONSABLE

Representante legal

Representante legal

Representante legal

Representante legal

EEIA

285

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Impacto por generación de residuos sólidos

Agua

10.2.1.19 FACTOR AMBIENTAL

Aire

• El movimiento de tierras deberá realizarse en volquetas con protección, a fin de evitar el derrame de residuos sólidos, en el traslado hasta el lugar de disposición final de los mismos Deterioro de la • No arrojar el material calidad de de excavación durante agua el movimiento de tierras, en laderas y en cercanías de ríos y quebradas.

METODOLOGÍA

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

UBICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

Seguimiento a En sitios donde se través de realizará la fotografías limpieza y reparación de obras y lugares aledaños y vías de acceso a los mismos

Especificación Técnica

2 veces durante la ejecución de estas obras de mantenimiento

Seguimiento a En sitios donde se través de realizará la fotografías limpieza y reparación de obras y lugares aledaños a lechos de ríos.

Especificación Técnica

2 veces durante la ejecución de estas obras de mantenimiento

RESPONSABLE

Representante legal

Representante legal

PASA para la Explotación de bancos de préstamo IMPACTO AMBIENTAL

Generación de partículas suspendidas

MEDIDAS DE MITIGACION

• Realizar el humedecimiento a través del riego con agua sobre la vía principal, vías auxiliares y caminos de acceso hacia el área de explotación de áridos, esto con la finalidad de evitar molestias respiratorias causadas por las partículas de polvo en suspensión.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

* Equipo de medición de partículas suspendidas.

UBICACIÓN

En sitios donde se realizará la limpieza y reparación de obras y lugares aledaños

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

* Partículas en suspensión PM 10, de acuerdo al Anexo 1 del RMCH.

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

2 veces durante la Representante ejecución de estas legal obras de mantenimiento

EEIA

286

FACTOR AMBIENTAL

Suelo

Flora

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Desestructuración La ocupación del suelo está y compactación limitada al uso exclusivo de de suelos las áreas destinadas para la explotación de áridos, prohibiéndose la habilitación de otras áreas no autorizadas. Incremento de • La ocupación del suelo en procesos erosivos áreas frágiles están totalmente restringidas, limitando al uso exclusivo de las áreas destinadas para la explotación de áridos. Alteración de • La contaminación causada propiedades por el derrame de aceites, físico-químicas grasas o combustibles del suelo ocurridos en áreas de explotación de áridos deben ser limpiadas con productos biodegradables y/o membranas absorbentes. Impacto por • Planificación de acciones generación de de limpieza de residuos residuos sólidos sólidos y señalizaciones restrictivas para la eliminación de los residuos sólidos. Eliminación de la • Proteger las especies cobertura vegetal importantes y la vegetación arbórea ya constituida. Evitar en todo lo posible cualquier extracción de especies forestales o de ocupación en áreas ambientalmente sensibles y frágiles.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Seguimiento a través de fotografías

En sitios donde Especificación 2 veces durante la se realizará la Técnica ejecución de estas Representante limpieza y obras de legal reparación de mantenimiento obras y lugares aledaños

Seguimiento a través de fotografías

En sitios donde se realizará la limpieza y reparación de obras y lugares aledaños En sitios donde se realizará la limpieza y reparación de obras y lugares aledaños

Especificación 2 veces durante la Técnica ejecución de estas Representante obras de legal mantenimiento 4 veces durante la ejecución de la limpieza y obras de mantenimiento

Representante legal

Seguimiento a través de fotografías

Personal encargado de la limpieza y reparación de obras

Especificación 3 veces durante la Técnica ejecución de las obras de mantenimiento

Representante legal

Seguimiento a través de fotografías

En sitios donde Especificación 4 veces durante la se realizará la Técnica ejecución de la limpieza y limpieza y obras reparación de de mantenimiento obras y lugares aledaños

Material muestra de suelo, informe fotográfico

Análisis de suelos

Representante legal

EEIA

287

10.2.1.20 FACTOR AMBIENTAL

Aire

PASA para la Limpieza de material sobrante IMPACTO AMBIENTAL

Generación de partículas suspendidas

MEDIDAS DE MITIGACION

• Realizar el humedecimiento a través del riego con agua en áreas de limpieza de material sobrante.

Generación de Ruido (niveles sonoros)

Agua

Fauna

• Evitar la generación innecesaria de ruidos e instalar mecanismos reductores de ruido en las maquinas y equipos que se utilizará en los trabajos de limpieza y desbroce. Modificación • Los desechos y de la residuos sobrantes de la propiedad limpieza y desbroce no física del deberá ser depositado agua en cercanías y/o en los cursos de agua, a fin de evitar la modificación de las propiedades físicas del agua. Perturbación • Identificar claramente temporal de la las áreas destinadas a fauna la actividad e limpieza de material sobrante, para que los trabajadores conozcan sus restricciones y disminuir la perturbación de la fauna existente en la zona.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

* Equipo de medición de partículas suspendidas.

En sitios donde se realizará la limpieza y reparación de obras y lugares aledaños

* Partículas en suspensión PM 10, de acuerdo al Anexo 1 del RMCH.

2 veces durante la ejecución de estas obras de mantenimiento

* Equipo de medición sonómetro

En sitios donde se realizará la limpieza y reparación de obras y lugares aledaños

* Límites permisibles de ruido - no deben sobre pasar los 80 dB.

una vez durante la ejecución de las actividades de limpieza y reparación de obras

Muestra de agua, Seguimiento a través de fotografías

En sitios donde se realizará la limpieza y reparación de obras y lugares aledaños

Análisis de agua

2 veces durante la ejecución de estas obras de mantenimiento

Especificación Técnica

una vez al inicio de actividades

Seguimiento a En sitios donde se través de realizará la fotografías limpieza y reparación de obras y lugares aledaños

RESPONSABLE

Representante legal

Representante legal

Representante legal

Representante legal

EEIA

288

ETAPA FUTURO INDUCIDO 10.2.1.21

PASA para el Incremento de comercio en la zona del proyecto

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Socioeconómico Dinamización • Con el de la funcionamiento de la economía carretera, se incrementará el comercio en la zona, por ende se dinamizará la economía de la zona.

10.2.1.22 FACTOR AMBIENTAL

METODOLOGÍA

sondeo de socioeconómic a e informe fotográfico

UBICACIÓN

Toda la vía

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

Encuesta de la situación actual socioeconómica

FRECUENCIA DE MUESTRA

Rutinarios

RESPONSABLE

Representante legal

PASA para la Expansión de la frontera agrícola IMPACTO AMBIENTAL

Paisajismo

Intrusión visual

Flora

Eliminación de la cobertura vegetal

MEDIDAS DE MITIGACION

• Delimitación de las áreas a ser habilitadas, este aspecto deberá estar a cargo del Gobierno Municipal de Viacha. • Limitar el área de eliminación de cobertura vegetal, prohibiendo la intervención de áreas cercanas a la vía.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha

METODOLOGÍA

Normas, Seguimiento a través de fotografías

UBICACIÓN

En sitios donde se realizará la limpieza y reparación de obras y lugares aledaños Especialista la Lugares verificación de habilitados vegetación insitu en toda la carretera

INDICADOR DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE MUESTRA

RESPONSABLE

Aplicación de la Normas vigentes en el área local

una vez al inicio de Representante legal la actividad

Aplicación de las Especificaciones Técnicas

Seguimiento a través de fotografías

Representante legal

EEIA

289

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

290

CAPITULO 11. ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PPM - PASA 11 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se detallan los costos de las medidas de mitigación incluidas en el programa de Prevención y Mitigación, así como en el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (costos PPM y PASA). 11.1 COSTOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Para la estimación de los costos de medidas de mitigación, se ha considerado las actividades previstas para la implementación del proyecto, haciendo una relación de que cada actividad genera impactos y para los cuales se han considerado medidas de mitigación, en ese sentido a continuación se presenta la estimación de los costos generales por actividad: Tabla 11. 1: Costo de Medidas de Mitigación (En $us)

ACTIVIDAES PREVISTAS PARA LA MITIGACION Instalación y operación del campamentos Instalación y Operación de áreas industriales Operación y Mantenimiento de Maquinaria y Equipo Limpieza y desbroce Excavaciones y cortes Explotación de bancos de préstamo y transporte de material Habilitación de Buzones para Disposición Final de Material Excedente Conformación de terraplén y accesos Construcción de obras de Alcantarilla y Cunetas Construcción de pasarelas Construcción de viaductos Proceso de pavimentación Señalización e iluminación Retiro de campamento y otras áreas TOTAL PPM

Unidad

Cantidad

GLOBAL GLOBAL GLOBAL GLOBAL GLOBAL GLOBAL

1 1 1 1 1 1

GLOBAL

1

GLOBAL GLOBAL GLOBAL GLOBAL GLOBAL GLOBAL GLOBAL

1 1 1 1 1 1 1

Total $us 5.000 1120 3060 340 830 1140 370 780 1270 2300 1960 1090 290 5200 24.750

Fuente: Elaboración propia El desarrollo de los precios unitarios y cronograma, son presentados en Anexo 2. Los costos de todas las medidas de mitigación planteadas en el presenta estudio están consideradas en los costos globales presentados en la tabla 11.1. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

291

11.2 COSTOS PROGRAMAS SOCIALES Los programas sociales considerados como parte del Programa de Prevención y Mitigación son: 

Programa de Comunicación



Programa de Capacitación



Programa de Reposición a Perdidas

11.2.1 Programa de Comunicación Como parte de este costo se procederá al pago del personal encargado de llevar a cabo este programa, que es el especialista en relaciones públicas, que atenderá la oficina de comunicación instalada en el sitio de proyecto. Adicionalmente se paga, como parte de este programa, los costos que significan la difusión radial de información referente al avance de la obras. Finalmente se incluyen los costos que significan la instalación y operación de la oficina para atención al público en las localidades de El Alto y Viacha. En la tabla siguiente se presentan los ítems necesarios para la implementación del programa, con sus respectivos costos, para cada uno de los tramos considerados. Tabla 11. 2. 1: Costo del Programa de Comunicación (montos en $us.) Descripción PERSONAL Esp. Rel. Públicas OTROS COSTOS Documento de divulgación (diseño) Documento medio de comunicación (radio) Documento de divulgación (edición) Alquiler de oficina Suministro en oficina Radios en oficina Programa Buzón de quejas TOTAL GENERAL

Unidad mes global ejemplar mes mes mes pza buzón

Cantidad

Precio unitario

30

650

1 500 24 24 24 2 3

300 1 100 50 50 700 30

Total 19.500 19.500 7.090 300 500 2.400 1.200 1.200 1.400 90 26.590

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

292

11.2.2 Programa de Capacitación En los costos de este programa se incluyen los referidos al personal encargado de la elaboración del programa de capacitación, así como los que representan su implementación en cada una de las poblaciones y campamentos. Tabla 11. 3: Costo del Programa de Capacitación (montos en $us.) Descripción PERSONAL Especialista educación Capacitación temas ambientales Seguridad y salud pública Capacitación. Espe. Seguridad Vial e Industrial OTROS COSTOS Materiales Viáticos TOTAL GENERAL

Unidad

Cantidad

mes mes mes mes mes global día

Precio unitario

Total

5 5 5 5 6

680 680 680 680 680

3400 3400 3400 3400 4080

1 60

1.050 30

1050 1800 20.530,00

Fuente: Elaboración propia

11.2.3 Costos del Programa de Reposición a Perdidas (PRP) Los costos del programa de habilitación del derecho de vía incluyen los costos derivados de la compensación a predios, alambrados y cercos, árboles frutales, viviendas y otras edificaciones, que serán expropiadas o sometidas a servidumbre, para el Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha. 11.2.3.1

Resumen del Costo Total de Afectaciones por tramos

Los resultados del estudio se resumen en la siguiente tabla: Tabla 11. 4: Costo total para la implementación del PRP Concepto PRP

Costos de reposición Kioscos, letreros, postes de energía eléctrica, gas, alcantarillado y agua potable Costo de la unidad ejecutora del PRP (Ing. Civil. Abogado, Comunicador Social, Arquitecto y logística) Total costo de la ejecución del PRP

Tramo 1 (Bs.) 5.104.494,00

Tramo 2 (Bs.) 14.746.747,40

139.200,00

139.200,00

5.243.694,00

14.885.947,40

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

293

11.2.4 Costo Total PPM El costo total del Programa de Prevención y Mitigación, se detalla en la siguiente tabla: Tabla 11. 5: Costo total para la implementación del PPM

DESCRIPCION Medidas de mitigación Programa de Comunicación Programa de Capacitación PRP Total costo del PPM

Monto Total ($us) Tramo 1 (Bs.) Tramo 2 (Bs.) 86.130,00 86.130,00 24.750,00 26.590,00 92.533,20 92.533,20 20.530,00 71.444,40 71.444,40 2.892.189,86 5.243.694,00 14.885.947,40 2.964.059,86 5.493.801,60 15.136.055,00

Fuente: Elaboración propia

11.3 COSTOS DEL PASA Para la determinación del costo del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental se están considerando los costos asignados al equipo de supervisión, monitoreo y fiscalización ambiental, en ese sentido de detallan a continuación la descripción de los costos: 11.4 SUPERVISIÓN AMBIENTAL El costo de la asignación de un equipo de supervisión ambiental al proyecto, de acuerdo a la estructura, tendrá el costo que se muestra en la tabla11.6.

Tabla 11. 6: Costo de la Supervisión Ambiental (montos en $us.) Descripción PERSONAL Responsable SA Inspector ambiental Sociólogo Biólogo Chofer EQUIPOS Laboratorio portátil e insumos Vehículo Gastos de operación Análisis de laboratorio de agua Análisis de laboratorio de suelo Informe Total

Unidad

Cantidad

Precios unitario

mes mes mes mes mes

30 24 10 18 24

600 520 520 520 280

pza mes mes muestra muestra Unidad

1 24 24 12 12 30

10000 800 100 120 50 45

Total 18000 12480 5200 9360 6720 0 10000 19200 2400 1440 600 1350 86.750

Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se han consignado los costos que representa la asignación de dos profesionales, de nivel sénior, a tiempo parcial durante la ejecución de los trabajos, así como EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

294

un profesional en el campo de la ingeniería, a nivel medio, para el control en campo y su respectivo vehículo con chofer. Dado que la supervisión ambiental estará a cargo de una empresa consultora especialista en la supervisión de obras de transporte, los montos asignados mensualmente al personal incluyen salario, beneficios sociales, costos indirectos y utilidades de la empresa. Adicionalmente se incluyen los costos de equipo, tales como laboratorio portátil, vehículo, gastos de operación, gastos de análisis de laboratorio y gastos de emisión de informes para la AAC. El costo de la Supervisión Ambiental no se considerará dentro de los costos del PASA, puesto que la supervisión técnica también se hará cargo de la supervisión. 11.5 FISCALIZACIÓN AMBIENTAL El costo de la asignación de un fiscal ambiental al proyecto, conforme se señala y se muestra en la tabla 11.7. Tabla 11. 7: Costo de la Fiscalización Ambiental (montos en $us.)

Descripción PERSONAL Fiscal ambiental EQUIPOS Vehículo y chofer Combustible y otros Otros Total

Unidad

Cantidad

Precios unitario

mes

30

750

mes mes global

24 24 1

800 250 850

Total 22500 0 19200 6000 850 48.550

Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se han consignado los costos que representa la asignación de un profesional, de nivel sénior, a tiempo parcial durante la ejecución de los trabajos y otros costos en pasajes, vehículos, viáticos, alquiler de vehículos y combustible; el monto previsto para el pago del profesional, sólo incluye el salario mensual, dado que este profesional será empleado de la Autoridad Ambiental Competente, estando el monto exento de gastos adicionales, tales como costos indirecto o utilidades. 11.6 RESUMEN DE COSTOS DEL PPM Y PASA A continuación, en la tabla 11.8, se presenta un resumen de los costos del PPM y PASA, en el contexto del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto Mejoramiento Carretero El Alto - Viacha.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

295

Tabla 11. 8: Costo total para la implementación del PPM– PASA

DESCRIPCION Medidas de mitigación Programa de Comunicación Programa de Capacitación PRP Fiscalización Ambiental (PASA) Total costo del PPM - PASA

Monto en $us Tramo 1 (Bs.) Tramo 2 (Bs.) 86.130,00 86.130,00 24.750,00 92.533,20 92.533,20 26.590,00 71.444,40 71.444,40 20.530,00 2.892.189,86 5.243.694,00 14.885.947,40 168.954,00 48.550,00 168.954,00 3.012.609,86 5.662.755,60 15.054.901,40

Fuente: Elaboración propia

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

296

CAPITULO 12. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 12 ASPECTOS GENERALES DEL PLAN Con respecto a la seguridad industrial, es una ciencia que persigue asegurar un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades laborales de las personas. Dentro de los límites de las posibilidades que surgen para la seguridad existe una capacidad para realizar más que la simple detección de relaciones causantes y el diseño de controles prácticos. Estas han sido rutinas de programas de seguridad prácticamente desde su inicio. Sin embargo, las técnicas implicadas han aumentado en número con cada año. Frecuentemente se confunden los conceptos de seguridad laboral – que abarca la contaminación interior, la seguridad de las máquinas y herramientas y la seguridad en los lugares de trabajo – y el de la seguridad en el funcionamiento de las instalaciones. La seguridad de las personas, bienes y medio ambiente es una preocupación importante en la Sociedad que afecta de manera preponderante en la ejecución de proyectos La Ejecución de proyectos de carreteras se caracteriza por tener muchos accidentes leves, cuando se producen son de severidad baja. Por ello se debe dar a los aspectos de seguridad mayor importancia y deben ser objeto de una intensa atención en las actividades de diseño, proyecto, operación y mantenimiento del camino. 12.1

OBJETIVO DEL PLAN

El objetivo del presente manual es dotar a la AOP de un documento técnico que le proporcione los elementos necesarios para llevar a cabo las tareas de seguridad e Higiene Industrial, así como los procedimientos y las normas de primeros auxilios. 12.2DESARROLLO DEL PLAN El Plan de Seguridad e Higiene Industrial se realizará tomando en cuanto a las actividades que se desarrollan en la ejecución del proyecto, mismas que se desarrollan en los siguientes puntos. 12.2.1 Transporte de Combustible Para trasladar los combustibles desde la estación de servicio se utilizan las camionetas de bajo tonelaje. Cada camioneta se hace cargo del transporte bajo normas de seguridad EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

297

establecidas. 12.2.1.1

Operaciones de Descarga de Combustible

Antes de descargar de los tanques receptores, se verifica que no existan fuentes de generación de llamas o chispas en un radio de 3 metros y una altura de 1 metro. Se colocan carteles de prevención: PELIGRO INFAMABLE, PROHIBIDO FUMAR. Una vez debidamente conectada la manguera de descarga a la boca de recepción y a la salida de la camioneta, la misma que no es descuidada con el fin de cerrarla en caso de cualquier emergencia. En remanente que queda en las mangueras se recibe en recipientes de plástico debidamente limpio para prevenir su contaminación y para que pueda ser devuelto al tanque de almacenamiento. 12.2.1.2Mantenimiento y Precauciones Es deber del propietario realizar el mantenimiento de las instalaciones, mediante inspecciones periódicas y verificar la limpieza del sitio de almacenamiento, mediante un lavado inmediato en caso de que estos ocurran. El personal que ingresa a trabajar es previamente entrenado y se los pone al tanto de todas las normas y reglas que deben cumplir. Se les proporciona de igual manera ropa de trabajo (que no sea de fibra sintética). 12.2.2 Carteles y Señalización El proyecto contará con carteles de advertencia y señalizaciones estratégicamente ubicados, visibles a los conductores. 12.2.3 Normas de Señalización Todo el personal que trabaje en el proyecto, debe conocer y cumplir las normas de seguridad que rigen sus operaciones, en el expendio de combustibles líquidos. Está totalmente prohibido llevar bebidas alcohólicas o drogas al lugar de trabajo. Así mismo no está permitido el trabajo a personas bajo la influencia de sustancia tóxicas, enfermas o desveladas. Para realizar la limpieza de manos se debe utilizar detergente u otro disolvente no inflamable, está prohibido utilizar gasolina para tal efecto. Mantener los lugares de trabajo en buenas condiciones de limpieza, orden y seguridad. Se EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

298

debe evitar o eliminar cualquier derrame de líquidos inflamables, aceites o grasa. Debe utilizarse herramientas adecuadas para la clase de trabajo que se efectué y mantenerlas en buen estado. 12.2.4 Precauciones de Descarga de Combustible Antes de comenzar la descarga de cualquier producto combustible del carro cisterna, se debe tomar en cuenta lo siguiente: 

Ayude al conductor a ubicar en posición el automóvil.



Deberán existir extintores a la mano.



Que haya espacio suficiente en el tanque o compartimiento para recibir la entrega (verifique el nivel del producto antes de comenzar la descarga).



El conductor debe conectar la manguera correcta al tanque receptor.



Asegúrese que nadie fume en las cercanías.



Mantenga alejado al público y a los espectadores.



Vigile que no se produzcan derrames, ni se sobrecargue el tanque receptor.



Cumpla con el procedimiento para el recibo de movilidades de transportes de combustible.



Supervisar la descarga, mientras está se efectúe, evitando peligros de incendio (chispas, cigarrillos) y que ninguna persona ajena a estos menesteres se acerque.



Finalizada la descarga, comprobar que los compartimientos que han sido recibidos, estén completamente vacíos.

12.2.5 Tratamiento de Derrames Los derrames de combustibles deberán ser atendidos inmediatamente, de acuerdo a las siguientes instrucciones: 

Si se procede un derrame pequeño mientras se realiza el llenado del tanque almacén: o

Coloque la tapa en la boca de llenado del tanque del vehículo.

o

Seque la carrocería del vehículo mojado por el combustible.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

299

o

Cubra con preparado de suelo lo derramado en el piso.

o

Empuje el vehículo a una distancia de tres o cuatro metros.

o

Recoja la arena u otro material absorbente empapando de combustible y llévelo a lugar seguro.

o



Tenga listos los extintores por si se procede un incendio.

Si se produce un derrame grande: o

Interrumpa la fuente del mismo y contenga el derrame con arena o tierra.

o

No permita que enciendan motores.

o

Pare el trabajo en los talleres, apague los compresores y desconecte la corriente, pero si ocurriera por la noche, deje encendidas las luces de las instalaciones.

o

Prohíba que fumen en las cercanías.

o

Mantengan alejados a los espectadores y clientes y prohíba la entrada de vehículos a la estación.

o

Evite que el derrame llegue al alcantarillado, por ejemplo colocando barreras de arena o tierra en la playa, alrededor de las alcantarillas y/o cunetas.

o

Llame a los bomberos.

o

Avise a los vecinos.

o

Si el derrame se ha extendido en la vía pública, llama a la placía para que desvié el tráfico.

o

Tenga a la mano los extintores y el equipo necesario, por si se produce un incendio.

o

Junte o absorba la mayor cantidad de derrame que sea posible.

Un aspecto importante, que se tiene que tomar en cuenta es lo siguiente: si cayera gasolina en la ropa de los trabajadores, quitar la ropa, si es posible lavarse con agua, las ropas contaminadas no deberán ser usadas nuevamente, ni llevadas a lugares donde existan o puedan existir fuentes de ignición, hasta que el combustible se haya evaporado totalmente.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

300

12.2.6 De los Materiales Empapados con Combustible En cuanto a los materiales empapados de combustible se debe realizar las siguientes acciones: 

De los materiales empapados de combustible: o

Deberán ser eliminados inmediatamente y con mucho cuidado.

o

Coloque la arena u otro material empapado de combustible en lugar seguro, distante por lo menos 30 metros de cualquier fuente de calor. Esparcirlo (de ser posible en día ventoso) dejar que el combustible se evapore.



Al llenar envases pequeños: o

Nunca llenar botellas de vidrio, latas sin tapas, baldes o recipientes de plástico.

o

Nunca utilice bolsas de plástico por el riesgo que la electricidad estática produzca una chispa.

o

Utilice únicamente envases aprobados con el rotulo de correcto y con tapas que cierre herméticamente.

12.2.7 Ética Personal Los trabajadores serán corteses con todo el personal de la Empresa y público en general, ya que mediante la cortesía puede eliminar todas las dificultades que se presenten en el trabajo diario. Contestará el teléfono anteponiendo siempre el saludo de la forma siguiente: tardes, noches.

Buenos días,

Con respecto al trabajador de la empresa. Debe tener educación y buenos modales, especialmente cuando trata con los señores 12.3PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS El fuego es el potencial enemigo de toda infraestructura y su equipamiento, así también a la persona humana, por lo general es necesario desarrollar todas las medidas posibles, para PREVENIR, CONTROLAR Y EXTINGUIR el fuego de la forma más rápida. Los incendios son reacciones de oxidación, generalmente con aire como comburente, de EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

301

materias combustibles. Los efectos de estos accidentes son: 

Calor que produce daños de por sí y por qué puede propagar la cadena accidental.



Humos sofocantes y/o tóxicos.



Onda explosiva de sobre presión cuando se dan ciertas condiciones de aceleración de velocidad de reacción y/o de contención. Otro efecto puede propagar la cadena accidental.

El fuego puede producirse por las siguientes causas: 

Por condiciones del tiempo (rara vez)



Por accidente sabotaje (eventualmente)



Por negligencia (casi siempre)

El mayor peligro en un proyecto con maquinaria a combustible es el fuego. Para que empiece un incendio y se mantenga vivo siempre estarán presentes tres elementos, que se representan geométricamente por un triángulo, de lados: 

Combustible: papel, madera, caucho, vapores inflamables, productos químicos.



Oxigeno: presente en el aire.



Calor: procedente de las chispas, colillas de cigarrillos, encendedores, fósforos, estufas eléctricas, superficies calientes, soldaduras. Etc.

12.3.1 Tipos de Incendio. Los incendios se clasifican, de acuerdo con los materiales incendiados, según las clases siguientes: CLASE A: Combustibles sólidos con brasa. Se alimentan de combustibles ordinarios fácilmente extinguibles con agua, enfriamiento o recubrimiento con polvo químico adecuado. CLASE B: Combustibles líquidos y sólidos con punto de fusión bajo. Afecta a los líquidos contra los que es eficaz la sofocación y en los que los agentes enfriadores se deben aplicar con cuidado. CLASE C: Son los que ocurren en equipos eléctricos vivos, de modo que los agentes exteriores no deben ser conductores de la electricidad. Puesto que los cortos circuitos ininterrumpidos mantienen activa la fuente de incendio, deben funcionar los dispositivos de protección de circuitos antes de que se pueda usar con la máxima seguridad un EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

302

agente extintor que conduzca electricidad. CLASE D: Se produce en metales combustibles, como magnesio, sodio y aluminio en polvo. Para extinguir esta clase de incendios se necesitan polvos especiales y personal con capacitación especializada; por tanto, jamás deben ser combatidos por personal no capacitado. 12.3.2 Acciones Extintores Las acciones extintores de los distintos agentes pueden resumirse como sigue: a. Enfriamiento. Se trata de eliminar calor y dejar la temperatura de manera tal que se extinga la ignición continuada del combustible aún no quemado. Cuanto mayor sea el calor específico y el calor latente de vaporización del agente extintor aplicado, mayor será la eficiencia extintora del mismo. b. Eliminación o dilución del comburente: sofocación Se trata de eliminar o diluir el comburente, normalmente oxígeno, mediante el desplazamiento del aire que esté en contacto con el combustible ardiente ya evitación del acceso de aire nuevo. c. Eliminación o dilución del combustible. Se trata de eliminar o diluir el combustible para detener el incendio o evitar su propagación. Acciones para ello incluyen: el cierre de válvulas para cortar el acceso de líquidos y gases al incendio; la retirada de sólidos aún no quemados desde un almacén incendiado, etc. d. Inhibición química de la llama. Se trata aquí de adoptar sustancias terminadoras de las reacciones en cadena por eliminación (combinación) de los radicales libres. En algunos casos se habla de acción anti-catalítica.: cortesía, urbanidad e intachable presentación. e. Enfriamiento. Se trata de eliminar calor y dejar la temperatura de manera tal que se extinga la ignición continuada del combustible aún no quemado. Cuanto mayor sea el calor específico y el calor latente de vaporización del agente extintor aplicado, mayor será la eficiencia extintora del mismo. f.

Eliminación o dilución del comburente: sofocación

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

303

Se trata de eliminar o diluir el comburente, normalmente oxígeno, mediante el desplazamiento del aire que esté en contacto con el combustible ardiente ya evitación del acceso de aire nuevo. g. Eliminación o dilución del combustible. Se trata de eliminar o diluir el combustible para detener el incendio o evitar su propagación. Acciones para ello incluyen: el cierre de válvulas para cortar el acceso de líquidos y gases al incendio; la retirada de sólidos aún no quemados desde un almacén incendiado, etc. h. Inhibición química de la llama. Se trata aquí de adoptar sustancias terminadoras de las reacciones en cadena por eliminación (combinación) de los radicales libres. En algunos casos se habla de acción anti-catalítica. 12.4

PREVENCION Y PROTECCION CONTRA EXPLOSIVOS

12.4.1 Antecedentes Generales El objetivo del presente Plan es normar el adecuado manejo de los explosivos durante el desarrollo de las obras del Proyecto Los responsables de gestionar y coordinar el presente plan son el especialista a cargo de la obra y el Asesor del proyecto, quienes efectúan los cálculos y controlan las llaves del polvorín. 12.4.1.1Descripción de los cursos de acción a seguir 12.4.1.1.1 Acciones Las acciones relacionadas con el manejo y manipulación de los explosivos se derivan de tres actividades principales, que son transporte, almacenamiento y manipulación. 12.4.1.1.2 Procedimientos b. Transporte de explosivos desde el barco al lugar del polvorín El transporte del container-polvorín se realizará mediante un camión que lo llevará al lugar previamente designado como tal, actividad que también implica la instalación del polvorín. Para el transporte se considera que el camión esté debidamente señalizado con una banderola amarilla y un letrero con la leyenda “Explosivos” en la parte anterior y posterior del vehículo. Antes de transitar se dará aviso a las bases por donde se desplazará el camión. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

304



Almacenamiento El polvorín corresponde al lugar de almacenamiento de los explosivos, que para este proyecto corresponderá a un container-polvorín entregado por el mismo fabricante, especialmente acondicionado para albergar la cantidad de explosivos requeridos para la cantidad de roca estimada a remover, y que cumple con las disposiciones legales correspondientes. El container-polvorín debe ser autorizado por la entidad correspondiente. Una vez en terreno se acondiciona el container-polvorín y la caja que contiene los iniciadores, para lo cual, se excava y construyen parapetos laterales que protegerán la caja, de acuerdo a las disposiciones adjuntas por el fabricante para su correcta disposición en terreno. Se señalizará el sector y se instalará un cierre perimetral para evitar el ingreso de personal no autorizado. El polvorín y la caja deben estar con llave, la cual será manejada por los encargados de la obra.

a. Transporte de explosivos al lugar de la voladura 

En viajes diferentes se transportarán los explosivos y los iniciadores y medios de encendido, el vehículo que transporte explosivos deberá llevar una banderola amarilla y un letrero con la leyenda explosivos en la parte anterior y posterior del vehículo.



Se controlará que durante el transporte de estos elementos vayan sus envases correspondientes, bien ajustados, acuñados y tapados. Estos envases deben ser colocados lejos del motor del vehículo y por ningún motivo cerca de elementos inflamables.



Se controlará que en los accesos al lugar estén colocadas banderolas rojas.

Programación actividades y plazos 

Programación de actividades: la programación de las voladuras, está estrechamente ligada con el material de la Cantera N°1 y la dificultad de extracción. No se puede definir antes, sino sólo una vez que se comience a operar la cantera, por lo que, previo a la puesta en operación de esta cantera, se desconoce la cantidad de roca que efectivamente puede llegar a aparecer y su distribución dentro del macizo, por tal motivo pueden darse tres escenarios probables: no aparece roca que requiera ser removida mediante explosivos, aparece la roca como conglomerado, o bien aparece la roca dispersa.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

305



Diseño y cálculo de explosivos: si aparece roca, ya sea dispersa o en conglomerado, se debe proceder a definir la superficie de roca a remover mediante explosivos, para ello se requiere diseñar la malla de perforación que permita remover con la mínima cantidad de explosivos y la mínima proyección de fragmentos. El diseño está estrechamente ligado con la cantidad de roca a remover y la cantidad de explosivos calculados.

Manipulación de los explosivos 

Se contabilizará exactamente la cantidad de explosivos, iniciadores y medios de encendido que se trasladaron.



Se verificará que en el lugar de la demolición no haya personal extraño, ni animales en un radio que garantice que la mayor carga explosiva a controlar no los afectará.



Si en la cercanía existieran instalaciones, se dará aviso a sus ocupantes para que abran sus ventanas.



Se controlará que para abrir los cajones de explosivos se usen herramientas de cobre, mazos de madera y/o destornilladores, evitando los golpes bruscos.



Al introducir la mecha de combustión en el detonador se debe evitar toda fricción con la substancia fulminante.



Se revisan los cálculos para las cargas explosivas, de modo de asegurar que se colocará la cantidad exacta.



Se debe verificar que los inflamadores se colocaron una vez que las cargas fueron debidamente afianzadas. En cargas interiores y de remoción, se verificará que una vez colocado el inflamador se hizo el atraco en forma cuidadosa.



Se inspeccionará la colocación de las cargas, inflamadores y conexiones. Si el encendido es por vía eléctrica, se comprobará con un galvanómetro todo el circuito.



Sólo inmediatamente antes de usarlos se sacarán los detonadores de la caja en que vienen.



Queda prohibido llevar detonadores sueltos en los bolsillos o bolsones de herramientas



Se conectarán los conductores únicamente cuando todo esté listo para ordenar el fuego; se retirarán estos elementos después de hecha la explosión.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

306



Antes de ordenar el encendido de las cargas, se deberá verificar que todo el servicio de seguridad esté en su puesto y en conocimiento de la orden de fuego.



Si la carga fallara, se debe proceder como sigue: o

Espere el doble de tiempo previsto para la explosión antes de acercarse a la carga.

o

Comience el despeje de la carga cuidadosamente usando sólo las manos, hasta llegar al inflamador.

o

Prepare un nuevo inflamador con una carga reducida y colóquela en contacto con la carga que falló.

o

Encienda la carga una vez que reciba la orden de hacerlo y retírese del lugar a cubierto.



Después de la instrucción se verificará que no haya quedado ninguna carga sin explotar.



Terminada la detonación, el oficial a cargo de ella deberá ordenar tocar marcha, a cuya señal se podrá reanudar el tránsito.



Se deberá controlar la recolección de explosivos y medios de encendido que no se usaron.



Los explosivos y medios de encendido sobrantes serán devueltos a la brevedad al container dispuesto para estos efectos.

12.4.1.1.3 Mecanismos de información, comunicación y coordinación Una vez definida la necesidad de usar explosivos, se deberá informar la programación diaria de voladuras a todas las bases, con al menos dos días de anticipación, esta programación indicará las horas y las prohibiciones de acceso al lugar de las obras. Una hora antes de realizar las voladuras se deberá avisar a las bases en forma telefónica o por radio. Se deberá establecer en cada Base a un encargado o persona de contacto, a la cual se darán los avisos formales de las voladuras. 12.4.1.1.4 Fiscalización y cumplimiento del Plan El Oficial a cargo de la obra deberá verificar antes de dar la orden fuego que todas las Bases fueron oficialmente informadas al encargado una hora antes, en forma telefónica o por radio, EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

307

chequeando en un cuaderno que registre diariamente las voladuras, la cantidad de explosivos, la cantidad de roca a remover, la base avisada, el día y la hora de aviso.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

308

CAPITULO 13. LEGISLACION APLICABLE

13 ANALISIS DE LA LEGISLACION VIGENTE En el Estudio de Factibilidad e Impacto Ambiental del proyecto Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha, fueron considerados y utilizados hasta donde corresponde todos los instrumentos jurídicos legales que tienen relación con el ámbito del Sistema Nacional de Carreteras y del Medio Ambiente. En el nivel de Factibilidad, que se caracteriza por la identificación y análisis de alternativas de solución del problema y se selecciona la alternativa que conduce a la decisión de elaborar un estudio de diseño final, fue muy importante el análisis Medio Ambiental teniendo en cuenta los impactos que originaría la apertura de la carretera y, los cursos de acción que será necesario adoptar para atenuar, disminuir o eliminar impactos que se producen por las actividades de apertura a desarrollar. 13.1Normativa de Prevención y Control Ambiental 13.1.1 Ley del Medio Ambiente (Ley Nº 1333 - 27/04/1992) La Ley 1333 establece los instrumentos de protección y conservación de los recursos naturales regulando la actividad humana con relación a la naturaleza, y promoviendo el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población. La Ley del Medio Ambiente es el marco legal de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible del país, señala los mecanismos de la planificación ambiental y estudios de impacto ambiental, los medios de control y seguimiento de la calidad ambiental, el manejo integral y sostenible de los recursos naturales. La Ley determina las características, competencias, normas, deberes y obligaciones relativas a los recursos: agua, aire y atmósfera, suelo, bosques y tierras forestales, flora y fauna silvestre, recursos hidrobiológicos y Áreas Protegidas. Cualquier obra, proyecto o actividad que por sus características requiera de EEIA, con carácter previo a su inicio, deberá contar con la Declaratoria de Impacto Ambiental otorgada por los organismos sectoriales competentes. 13.1.2 Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente (D.S. 24176 - 08/12/1995) Mediante un proceso de amplia participación ciudadana y consulta con los diversos sectores y regiones, se formuló el cuerpo reglamentario de la Ley 1333 del Medio Ambiente, el cual incluye los siguientes reglamentos: EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

309

1) El Reglamento General de Gestión Ambiental, referido a la formulación y establecimiento de políticas ambientales; procesos e instrumentos de planificación; establecimiento de normas, procedimientos y regulaciones jurídico administrativas (declaratoria de impacto ambiental, el manifiesto ambiental, las auditorías, las licencias y permisos ambientales); definición de competencias y jerarquía de la autoridad ambiental; instancias de participación ciudadana; administración de recursos económicos; fomento a la investigación científica y tecnológica; establecimiento de instrumentos e incentivos ambientales. 2) El Reglamento de Prevención y Control Ambiental, identifica el marco institucional en el ámbito nacional, departamental, municipal, sectorial que es responsable de los procesos de prevención y control ambiental. Regula las disposiciones legales en materia de evaluación de impacto ambiental y control de calidad ambiental. Las disposiciones del presente reglamento se aplican a todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a la fase de operación, y a todas las obras o actividades y proyectos públicos y privados que se encuentren en operación, mantenimiento o abandono. 3) El Reglamento de Contaminación Atmosférica, define el ámbito de aplicación, el correspondiente marco institucional y los procedimientos para la evaluación y control de la calidad del aire. Tanto la contaminación de fuentes fijas, originada en los establecimientos industriales, como en fuentes móviles, es decir, de las emisiones vehiculares. 4) El Reglamento de Contaminación Hídrica, identifica el marco institucional en el ámbito nacional, departamental, municipal, sectorial e institucional. Tiene por objeto regular la calidad y protección de los recursos hídricos, mediante la planificación del uso del agua, normas de prevención y control de la contaminación, señalando medios de protección del recurso agua dentro en el marco conceptual de Desarrollo Sostenible. 5) El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas, describe el ámbito de aplicación y el marco institucional en el ámbito nacional, departamental, municipal, sectorial e institucional. Establece el Programa de Acción Intersectorial para sustancias peligrosas y los procedimientos técnico-administrativos del registro y licencia, del manejo y generación de sustancias peligrosas. 6) El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, define el ámbito de aplicación, marco institucional y los procedimientos técnico administrativos para la evaluación y control en el manejo y disposición de los residuos sólidos. Incluyendo actividades como generación, barrido, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos de acuerdo con sus características, para la protección de la salud humana, los recursos naturales, y el medio ambiente. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

310

13.2Normativa del Manejo y Desarrollo de Recursos Naturales. 13.2.1 Ley Forestal (Ley Nº 1770 – 12/07/96) La Ley Forestal establece el régimen forestal boliviano sujeto al racional aprovechamiento, protección, restauración y conservación de los recursos forestales, precautelando que el uso racional y sostenible sea compatible con los intereses económicos, ambientales y sociales. El marco legal de la política forestal destaca entre los principales puntos que:  Los bosques y tierras forestales son propiedad del Estado Boliviano, está premisa significa que la autoridad debe conservar los recursos forestales, evitar su destrucción, prevenir y controlar la erosión de los suelos.  Delega a la Superintendencia Forestal, como autoridad técnica y reguladora, la supervisión del cumplimiento de la Ley, el reglamento y las normas técnicas.  Concede al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Viceministerio de Recursos Naturales Renovables y la Dirección General Forestal la facultad de involucrarse en la formulación de políticas y normas para el sector.  Los asuntos relacionados con los aspectos ambientales están a cargo del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.  Establece el régimen de concesión forestal, que constituye un derecho de usufructo de producción en un área concesionada (de Productos maderables y no maderables, con un lapso de duración menor a 40 años) prorrogable, y condicionada.  Finalmente, el Reglamento de Desmonte y quemas controladas, aprobada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (hoy MDSP), mediante Resolución Ministerial No. 131/97, regula el Plan de Desmonte. Asimismo, están en vigencia diversas resoluciones ministeriales y normas técnicas para la elaboración de planes de manejo, planes prediales, planes de abastecimiento de materia prima, etc. 13.2.2 Código de Minería (Ley No. 1777 – 17/04/97) El código de minería estipula que pertenecen al dominio originario del Estado todas las sustancias minerales en estado natural, cualquiera sea su procedencia y forma de presentación, hállense en el interior o en la superficie de la tierra. Su concesión se sujetará a las normas del Código de Minería.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

311

El Estado a través del Poder Ejecutivo, otorga concesiones mineras a personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, que las soliciten ante la Superintendencia de Minas de la respectiva jurisdicción, conforme establecen las normas vigentes. Además, existe reglamentación de aspectos técnicos, red geodésica minera, basados en información de sistemas satelitales con gran precisión en la ubicación de concesiones, reglamentación específica del sector para permisos, controles ambientales y normativa en temas de expropiación y servidumbre. 13.2.3 Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (LVS) La Ley de Vida Silvestre (LVS) describe los instrumentos y medios de protección, manejo, aprovechamiento, transporte y comercialización de fauna silvestre y sus productos y la protección de animales en peligro de extinción. La LVS, considera fauna silvestre a los animales que viven libremente en territorio nacional y a los domésticos que por abandono se tornen salvajes, susceptibles de captura y apropiación por los medios que autoriza esta Ley y sus reglamentos. La Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad fiscaliza y autoriza el aprovechamiento de las especies a que se refiere la ley, que son propiedad del estado boliviano. En esta Ley se definen como productos de fauna silvestre, carne, huevos, pieles, cueros, plumas y demás subproductos de los animales silvestres. Por otra parte, la LVS declara patrimonio nacional, los parques nacionales, reservas, refugios y santuarios de vida silvestre. El Art. 100 establece que la caza efectuada en contravención a la Ley, constituye delito punible. Si bien, la LVS permitía varios tipos de caza (caza deportiva, caza de subsistencia, caza comercial y caza científica), mediante un decreto de Veda Total e indefinida se prohíbe la caza comercial. El Art. 470 establece las características de la caza doméstica o de subsistencia, que se practica en ciertas regiones para cubrir necesidades alimentarías, vestido y protección del cazador y de sus familiares directos. Están involucrados en este beneficio las tribus nativas y los habitantes permanentes, no así los colonizadores espontáneos ni dirigidos, ni los contratados temporalmente por las empresas de cualquier índole. Constituyen delitos e infracciones contra la presente Ley, sujetos a sanción los siguientes actos:  Cazar animales vedados o prohibidos.  Cazar en zonas prohibidas, parques nacionales y reservas equivalentes. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

312

 Utilizar métodos y sistemas de caza y pesca prohibidas por esta Ley.  Provocar incendios de vegetación para fines de caza.  Ejercer la caza con fines comerciales.  La caza de hembras de las diferentes especies de la fauna silvestre en periodos de veda.  La caza de pichones.  La destrucción de huevos.  Caza con métodos prohibidos. 13.2.4 Reglamento de Áreas Protegidas APs (DS 24181) Regula la gestión y administración de las áreas protegidas. Señala que en casos excepcionales y sólo cuando se declare el interés nacional mediante decreto supremo se permitirá el aprovechamiento de recursos naturales renovables o no renovables o el desarrollo de obras de infraestructura dentro de las APs, en el marco de la Ley del Medio Ambiente y disposiciones conexas. Si se presenta el riesgo de cambio en los objetivos de creación del área será necesaria una Ley de la República (Art. 33º). El Reglamento establece que el director de un área protegida participará obligatoriamente en el procedimiento de otorgación de licencias ambientales en las áreas protegidas. Por otra parte, el Art. 31º de este Reglamento establece la clasificación de áreas para la zonificación interna de las Áreas Protegidas, es decir, el ordenamiento del uso del espacio sobre la base de la singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del área y de los usos y actividades permitidas identifica zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de la unidad, guardando estrecha relación con los objetivos y categorías del APs. En el Estudio Ambiental del proyecto Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha, se encuentra una descripción de las características del área de emplazamiento de la vía, los impactos potenciales, las medidas generales de mitigación, así como las recomendaciones pertinentes para la elaboración del Estudio Ambiental definitivo.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

313

13.3LEGISLACIÓN ESPECÍFICA CON RELACIÓN A CARRETERAS. 13.3.1 Introducción - Sistema Nacional de Carreteras (D.S. 25134 – 01/99) El Decreto Supremo Nº 25134 - Sistema Nacional de Carreteras establece que el uso, defensa y explotación de las carreteras de la Red Fundamental, son propiedad del Estado así como los terrenos ocupados por esas carreteras, y sus elementos funcionales. En las zonas del derecho de vía en las que existan propietarios cuya fecha de posesión de los terrenos sea anterior al diseño del camino, el Estado mediante el trámite expropiatorio y/o servidumbre liberará el derecho de vía para la ejecución de los trabajos de mejoramiento o construcción. El D.S. 25134 señala las condiciones de explotación de bancos de materiales para la construcción de carreteras. Se describen en el Art. 13 las prohibiciones respecto a publicidad y facultades del SNC para la colocación de señalización vertical. En el decreto se describen en el título V las características del régimen económico y financiero y en título VI la importancia de la información en la administración de las carreteras de la Red Fundamental. 13.3.2 Ley de Reactivación Económica Nº 2064. La Ley de Reactivación Económica Nº 2064, determina que las políticas camineras serán definidas por el Poder Ejecutivo en función al Plan Maestro de Transporte por Superficie. La ley 2064, transforma al SNC en una entidad pública de carácter autárquico, bajo tuición del Ministerio Desarrollo Económico, con la misión de administrar la Red Vial Fundamental, cumpliendo con la planificación, construcción, mantenimiento y operación. El Decreto Supremo Nº 26114 (16-04-01) establece la organización del SNC, la reglamentación de su estructura, atribuciones y competencias. 13.3.3 Ley de Cargas (Nº 1769 10/04/97) La Ley 1769 y el Reglamento establecen pesos y dimensiones permisibles de vehículos automotores para la circulación en las carreteras del país, a fin de contribuir a la conservación del patrimonio de la infraestructura vial. Factores como la deficiente logística, la inexistencia de mecanismos apropiados para el control del sobrepeso y el circuito de corrupción entre malos transportistas y funcionarios deshonestos, han imposibilitado la aplicación de las normas y agravado las condiciones de las rutas haciendo estériles los esfuerzos e inversiones destinados al mantenimiento de los caminos. EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

314

13.3.4 La Ley General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte (Ley Nº 1874 22/06/98) Con el propósito de aliviar la enorme carga presupuestaria del Estado, destinada a las inversiones en infraestructura de transporte, se promulgó la Ley de Concesiones, instrumento que norma y regula el régimen legal de las concesiones de obras públicas de transporte y permite que empresas privadas puedan invertir en la construcción, rehabilitación y administración de obras públicas (caminos, puentes, aeropuertos, etc.) en todo el país, facilitando el desarrollo nacional. Asimismo, la Ley Nº 1874 estipula:  En las obras se podrán incluir el uso y goce sobre bienes públicos, fiscales o municipales y los servicios adicionales y complementarios, además de los que se expropien o adquieran para la concesión. A cambio de la concesión temporal, plazo no mayor a 40 años, de la explotación del servicio, al cabo del cual la obra pasará a propiedad estatal  Para el uso de suelo y subsuelo se aplicaran las regulaciones estipuladas por el código de minería y la legislación de aguas, respetándose los derechos preconstituidos de acuerdo a las previsiones de la CPE.  La Dirección General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte del Ministerio de Desarrollo Económico, bajo la dependencia del Viceministerio de Transporte, Comunicaciones y Aeronáutica Civil, tiene a su cargo la preparación de los planes y programas nacionales de Concesión, su licitación, evaluación, contratación y la relación con otros entes de la administración del Estado, de las Gobernaciones y de las Municipalidades. La Ley Nº 1874 incluye disposiciones sobre licitación y evaluación, otorgamiento y contrato de concesión, derechos y obligaciones del concesionario, derechos de los usuarios, expropiación y limitación a la propiedad, inspección y vigilancia, abandono de la concesión y quiebra, suspensión y término de la concesión, normas especiales para concesiones de obras de transporte, normas tributarias, de los entes públicos concedentes, disposiciones finales. 13.3.5 Reglamento Básico de Preinversión RM 29/2007 - Ministerio de Hacienda El Reglamento Básico de Preinversión es el instrumento normativo de las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) aprobada el 18 de junio de 1996 mediante R.S. Nº 216768.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

315

El Reglamento define el ámbito de aplicación y las características de los proyectos respecto a los procedimientos de evaluación socioeconómica y financiera, la utilización de indicadores de rentabilidad socioeconómica y financiera. 13.3.5.1Estudio de identificación (EI) Se define la relación problema-proyecto, a través de la elaboración del diagnóstico de una situación objetivo basado en indicadores y necesidades técnicas, sectoriales y beneficiarios locales; en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND), planes departamentales y municipales. En la preparación del proyecto se realiza el planteamiento de las alternativas técnicas de solución al problema, la selección de la alternativa técnica más adecuada desde el punto de vista técnico, económico, social, ambiental y legal, y la evaluación socioeconómica y financiera privada del proyecto. 13.3.5.2Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA). Se realiza la preparación basándose en la alternativa técnica seleccionada en el EI y la evaluación socioeconómica y financiera privada del proyecto, para obtener indicadores de rentabilidad y tomar decisiones sobre la inversión del proyecto de inversión pública. 13.3.6 D.S. 27328 - 31 de enero de 2004 - Procesos de Contratación de Bienes, Obras, Servicios Generales y de Consultoría. El D.S. 27328 establece los principios, normas y condiciones que regulan los Procesos de Contratación de Bienes, Obras, Servicios Generales y de Consultoría en correspondencia con la ley 1178 que incluye el Sistema de Administración de Bienes y Servicios. El Decreto describe las diferentes modalidades de Contratación, los procedimientos para solicitud de propuestas y los métodos de evaluación de cada uno de los sectores a que se refiere el dominio de aplicación (Bienes, Obras y Servicios). También se señalan (Título III) las características del régimen de Contratación de Bienes, Obras y Servicios, las diferentes formas de Contratación y los procedimientos administrativos en la licitación, calificación y adjudicación. El Capítulo III, referido a Contratos estipula el contenido, los documentos de Contrato y el procedimiento de suscripción del contrato. Finalmente, el Titulo III Régimen Administrativo, establece los procedimientos aplicables al régimen de recursos administrativos

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

316

CAPITULO 14. PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONES En cumplimiento a lo establecido en el artículo 33º del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, a continuación se desarrolla el Programa de Abandono y Cierre de Operaciones: 14 OBJETIVO El presente programa de abandono tiene por objetivo establecer los lineamientos generales a cerca de las medidas adecuadas para un abandono gradual cuidadoso y planificado de las áreas de operación del proyecto. Esta labor se integra mediante la aplicación sistemática de acciones de restauración con el fin de establecer y lograr la recuperación real de las condiciones ambientales preexistentes del área del proyecto. Debido a la naturaleza y magnitud del proyecto, las actividades mencionadas en el presente programa, representan lineamientos generales de abandono. El contratista elaborara programas específicos de abandono y restauración de sitios para las diferentes instalaciones, a medida que estos sean requeridos. Estos documentos serán sujetos a aprobación por la Supervisión y de ser necesario por la Fiscalización del proyecto, mismas que deberán ser reportados en los informes de monitoreo a la Autoridad Ambiental Competente. 14.1Parámetros a ser Considerados En cuanto a este punto, para hacer efectivo el presente programa, se tomaran en cuenta, entre otros, los parámetros ambientales y socioeconómicos que mencionan a continuación: 

Sobre aquellos impactos a la flora y fauna existente.



La naturaleza y la existencia de cualquier tipo de contaminación



La factibilidad de las opciones de revegetación



Tipo de actividades futuras en el área del proyecto



Tiempo requerido



Costo

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

317

14.2Descripción de la Actividad y Medida En los siguientes acápites se describen las actividades que requieren de un plan de abandono. 14.2.1 Actividades de abandono y restauración Las actividades de abandono de sitios estarán basadas en el Plan de Manejo Ambiental presentado por el Contratista, y en los programas específicos de abandono que sean requeridos por la Supervisión 14.2.1.1Campamentos talleres; Maestranzas, Depósitos y áreas industriales Al finalizar la ejecución del proyecto, antes de proceder con las actividades de abandono, el contratista deberá coordinas estas actividades con la Supervisión Ambiental del Proyecto. Las principales actividades de abandono y restauración de campamentos, maestranzas, talleres, áreas industriales y sitios asociados que deberán ser ejecutadas por el contratista incluirá pero no se limitaran a: 

Retiro de muebles, equipos y maquinarias



Remoción de productos y/o insumos almacenados



Remoción de instalaciones eléctricas tales como postes, cables, generadores, etc.



Remoción de tinglados e infraestructura asociada



Remoción de plataformas y bases de hormigón



Remoción de fundaciones y cimientos de campamentos



Demarcación adecuadas de pozos de agua y/u otras fuentes de abastecimiento de agua potable hasta llegar a acuerdos para su uso futuro con la comunidad.



Clausura y remoción del sistema hidrosanitariio



Entierro y confinamiento de los rellenos sanitarios, fosas de lodos orgánicos, fosas de incineración y todas las instalaciones asociadas con el manejo y disposición final de residuos sólidos domésticos.



Limpieza de escombros y basura en general



Revegetación de sitios

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

318



Retiro y disposición adecuada de toda la materia prima y productos sobrantes que hayan sedo almacenados en las áreas industriales, tales como acopios de agregados, cemento, aditivos, madera y material ferroso, incluyendo chatarra, etc.



Remoción y entierro de las fosas de decantación y tratamiento de efluentes industriales.



Remoción de asfalto contaminado con aceites y lubricantes, etc.



Limpieza general de los sitios y disposición de los residuos industriales de acuerdo con los términos establecidos en los programas de abandono específicos y aprobados por la Supervisión.

Para la realización de estas actividades, se debe considerar lo siguiente: a) En caso de que estas instalaciones a ser abandonadas, sean requeridas ya sea por el Servicio Nacional de Caminos y/o comunidades, las mismas deben dejarse en el estado solicitado previo consenso y acuerdo entre partes. Dichos acuerdos serán avalados por el Supervisor, para lo que será necesario dejar una constancia escrita. b) El abandono de las de los campamentos permanentes se iniciara con el desarmado y retiro de estructuras modulares, acero estructural, enseres y equipos empleados en las oficinas, talleres y almacenes. Las estructuras de madera se desmantelaran, picaran y usaran como materia orgánica para suelos o se dejaran para uso de los habitantes locales siempre y cuando sean solicitados. c) Se retira de toda el área, todo el material utilizado como protección del suelo a posible contaminación por derrame de combustible, grasa, etc., sea esta grava, gravilla u otro. Este material contaminado deberá ser transportado a un buzón a algún otro sitio autorizado por el supervisor como por ejemplo accesos. d) Una vez que el área ha sido limpiada, deberá procederse a escarificar el sitio para minimizar el efecto de la compactación de los suelos. e) Concluida las obras en los accesos construidos, deben restablecerse la morfología, suelos y realizar actividades de revegetación de ser necesario. f)

Restablecer la vegetación mediante actividades de revegetación.

g) Conforme se vayan avanzando con la construcción, se debe prever la conservación de suelos de cubierta vegetal y material orgánico para los futuros abandonos. h) Se realizara un inventario de suelos recuperables en las áreas de actividad.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

319

i)

Todas las afectaciones de agua serán puestas fuera de servicio y el agua devuelta a sus drenajes naturales.

j)

Cualquier instalación de tratamiento de agua, la cual no sea requerida, al final de la construcción será puesta fuera de servicio y sus áreas restauradas con demolición de las obras civiles si las hubiera y recuperación de suelos con revegetación.

k) Las estructuras de los servicios (letrinas, duchas y lavanderías) también se desarmaran y sus pozas se sellaran mediante la aplicación de cal y posteriormente capas de tierra. l)

Igualmente se procederá con las pozas de percolación y/o pozas sépticas.

m) Antes de abandono final del campamento se revisaran estas instalaciones para verificar que no existan cables eléctricos, tuberías de agua y desagüe. n) Las losas de concreto existentes en los talleres de máquinas, servicios higiénicos y otras áreas se romperán y los fragmentos se enterraran en buzones, rellenos sanitarios o sépticas antes de su relleno final. o) El material vegetal proveniente del desbroce y almacenado durante la habilitación de los campamentos temporales se esparcirá sobre las superficies expuestas con la final de ayudar el proceso de recuperación natural de las zonas intervenidas. p) En las áreas donde se observe contaminación por derrames, como lugares de almacenamiento de combustibles, patio de maquinarias, talleres y maestranzas, el material será removido y dispuesto en accesos. q) En caso de ser aplicable, se podrá dejar en los sitos restos de madera y troncos usados que puedan ser benéficamente aprovechados por los pobladores locales. r) Una vez abandonados los sitios se procederá con la restauración de los mismos. Entre las actividades de restauración, el contratista deberá realizar la nivelación y perfilado del terreno, rellenando las irregularidades, depresiones, etc. Y la escarificación de la superficie de los sitios compactados. Posteriormente se procederá con la revegetación de áreas, cumpliendo con las especificaciones estipuladas en el plan de revegetación. Es de especial importancia señalar que, sin depender del tipo de abandono y restauración que se presente, el contratista tiene el compromiso de no dejar ningún tipo de pasivo ambiental relacionado con ejecución de la obra, ya sea de tipo físico – residuos sólidos, líquidos, etc. – como socioeconómico y laborales.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

320

14.2.1.2Campamentos temporales Los campamentos temporales, al estar constituidos por elementos portátiles, generalmente serán transportados completos a los diferentes frenos de trabajo durante la etapa de construcción. El abandono de los lugares ocupados por estos campamentos temporales consistirá básicamente en la reconformación de terreno y la clausura de las fosas sépticas y de desechos biodegradables. 14.2.1.3Polvorines 

para el abandono de los polvorines, se deberá proceder inicialmente con el apropiado desalojo y/o devolución de material explosivo sobrantes (dinamita, guías, fulminantes, etc.) el cual será devuelto de FANEXA.



Posteriormente se deberán remover las cercas que limitan el ares del polvorean, así como remover las barreras perimetrales cortafuego que rodean los distintos depósitos.



Se desmontaran la torre pararrayos, casetas/viviendas del personal de guardia, sistemas sépticos tales con letrinas, tanques de agua, etc.



De manera similar a las actividades de abandono de campamentos y sitios industriales, se deberá realizar la limpieza general del áreas y posteriormente se realizara en nivelado y escarificación del terreno.



Dependiendo de las características propias del entorno y la naturaleza del polvorín, el contratista debe elaborar un programa específico de abandono el cual deberá ser aprobado por la Supervisión.

14.2.1.4Accesos y caminos auxiliares 

En general se abandonaran todos los accesos abiertos durante la construcción, excepto algunas vías de acceso de interés de las comunidades, las cuales deben ser dejadas en el lugar para uso de los habitantes locales.



Las vías que requieran ser abandonados tendían sus taludes a ángulos naturales, los suelos serán escarificados y si fuese necesario se procederá a la revegetación.



En el cierre de acceso se debe tener cuidado de no interferir el drenaje natural.

14.2.1.5Buzones 

Un componente importante durante la reconformación en estas áreas, será la habilitación de drenajes e implementación de medidas de control de erosión para manejar la escorrentía y reducir el poder erosivo de agua de lluvia.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

321



Al finalizar la reconformación, en caso de existir, se colocara una capa de suelo orgánico (topsoil) almacenado al inicio de los trabajo de construcción, para agilizar la revegetación.

14.2.1.6Yacimientos aluviales Para el abandono de yacimiento y sitios de préstamo de origen aluvial, se deberán considerar los siguientes lineamientos, los cuales deberán ser detalladamente diseñados en planes específicos de abandono a elaborados por el contratista y aprobados por la supervisión: a) Desmontaje y retiro de zarandas e instalación asociadas b) Limpieza de materiales ajenos al lecho del rio como chatarras, maderas, etc. c) Reconformación de lecho aluvial y eliminación de los “camellones” de material pétreo residual. d) Restitución del curso natural del rio en caso de haber sido desviado para la extracción del material. e) Cierre de los accesos a los yacimientos mediante labores de escarificación, nivelación de terreno y si es aplicable, revegetación del acceso. 14.2.1.7Sitos de préstamos no aluviales s) En estas áreas se dejaran los taludes estabilizados y de ser necesario con banquinas para reducir el ángulo de la pendiente. t)

En aquellas áreas donde existan niveles de precipitación importantes o se observe algún proceso erosivo se habilitaran drenajes.

u) Se procederá a revegetar las superficies reconformados en las zonas donde fue removida la vegetación. 14.3Medidas de control Durante las actividades de abandono, la Supervisión Ambiental del proyecto procederá, entre otras cosas, con: 

Verificar el retiro de toda la señalización en los patios áreas auxiliares,



Evaluar el grado de contaminación y compactación de los suelos para determinar ka necesidad de acciones adicionales hasta obtener condiciones de restauración aceptables,

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

322



Verificar el adecuado cumpliendo los Planes de Abandono y de manejo de Desecho.



Inspeccionar el retiro de materiales, equipos, escombros, insumos sobrantes, etc.

14.4Ubicación y aplicación de las medidas Los lineamientos mencionados en este plan de abandono deberán ser aplicados en cada uno de los campamentos permanentes, temporales, de sub. contratistas, etc.; así como en todas las áreas industriales fijas y móviles, incluyendo plantas de hormigones, chancadoras, fábrica de tubos, carpinterías, plantas de suelos, etc. A lo lago de los diferentes tramos de la carretera. 14.5Cronograma de ejecución El contratista elaborara cronogramas específicos de ejecución de las distintas actividades de abandono a medida que estas sean necesarias. Este cronograma deberá formar parte de los programas específicos de abandono que serán aprobados por la Supervisión. 14.6Costos La aplicación de las medidas de abandono y restauración incluidas en este PPM, no representan costos adicionales al proyecto.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

323

CAPITULO 15. IDENTIFICACION DE VACIOS DE INFORMACIÓN 15 IDENTIFICACION DE VACIOS DE INFORMACION En relación a la etapa de recopilación y análisis de información secundarias sobre el área del proyecto, se han identificado algunos vacíos de información. 

En esta región de altiplánica del Departamento de La Paz, municipio de El Alto y Viacha, la venta de terrenos y casas es frecuente, por la característica de ser una son altamente comercial e industrial, asimismo se tiene zonas loteadas con precios no definidos claramente por la dinámica de precios, razón la cual se tiene información muy diferenciados de una zona otra es decir del municipio de El Alto al de Viacha, , esto debido fundamentalmente a que no se tienen los terrenos con documentación legales, por lo que se recomienda la ejecución de un avalúo de terrenos y casa y otros necesarios, desde un punto de vista de su potencialidad comparando con un relevamiento de información primaria de precios de venta.



También no se tienen registros de fauna existente en términos de población y desplazamiento espacial por ser una zona altamente urbanizado, esto porque no se contó con el tiempo necesario para realizar relevamientos exhaustivos, se recomienda que la Gobernación establezca convenios con instituciones educativas y de investigación para ejecutar estudios de mediano y largo plazo en la zona.



Asimismo no existe información de las aguas subterráneas y en general de la hidrología de la zona. También se puede decir que no existen informes técnicos de la hidrometría en cuerpos de agua de la región. Respecto a la calidad de las aguas, no existen estudios sobre la presencia de metales pesados y otros elementos como arsénico y boro de las vertientes y ríos de la zona del proyecto.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

324

CAPITULO 16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACONES 16 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 16.1CONCLUSIONES De acuerdo a los capítulos expuestos se presentan las siguientes conclusiones:



Con relación al presente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental ha sido elaborado de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (Artículos 23º al 35º). Asimismo, se ha puesto particular énfasis en anteceder las recomendaciones consignadas por la Autoridad Ambiental competente en el documento de categorización del proyecto.



Si bien el mejoramiento de la carretera puede constituirse en uno de los depredadores más grandes del medio ambiente, también se constituye en un factor condicionante de desarrollo económico, dentro este contexto, el proyecto de “Mejoramiento Carretera El Alto - Viacha”, no obstante de los impactos negativos durante su ejecución, traerá consigo efectos favorables sobre la economía de la zona del proyecto, entre las que se destacan: Mejores condiciones de transitabilidad: puesto que el tramo El Alto - Viacha, contara con carretera de asfalto, lo que permitirá transitabilidad permanente durante todo el año, aspecto que favorece considerablemente a las actividades de comercio de la actividad industrial de la zona del proyecto. Ahorro en los costos de operación de los usuarios; basados en el mejoramiento de las características de la superficie de rodadura. Asimismo permitirá, ahorros de los costos referidos a tiempos de viaje. Comunicación entre las comunidades del área del proyecto: las condiciones de transitabilidad permanente permitirá la comunicación entre comunidades en tiempo de viaje reducido. Desarrollo del comercio, industrial y turística: basados en la potencialidad de la región del proyecto. Se incrementara la actividad turística: considerando que el área de proyecto tiene un gran valor turístico por la belleza natural, la actividad turística empezara a desarrollarse, y consecuentemente, generación de empleo que se traduce en mejores

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

325

ingresos económicos y por supuestos mejores condiciones de vida para la población del área de proyecto, además de muchas otros beneficios. 

Aunque en la evaluación de impactos se ha identificado impactos negativos, superiores en número a los impactos positivos, es importante remarcar que los impactos negativos se verifican principalmente en la etapa de ejecución y son controlables a partir de la aplicación de las medidas de mitigación planteadas, por otro lado, señalar que el proyecto se desarrolla sobre una ruta existente, manteniendo el trazo del camino actual, no solo por razones económicas, sino con el objeto de reducir la afección sobre el medio ambiente y población asentada en el área del proyecto. Señalar además que el diseño de ingeniería ha buscado en todo momento, las soluciones más apropiadas en coordinación con el plantel profesional ambiental. Por tanto, el proyecto es ambientalmente viable.



En cuanto a los impactos adversos que se identifican en el ambiente laboral (Seguridad Ocupacional) debido a la emisión de gases con características toxicas, ruido en niveles por encima del límite permisible y el manejo de sustancias identificadas como peligrosas, particularmente combustible, deben ser encaradas, en su totalidad, por el contratista en el contexto de la Legislación Laboral, por tanto, el contratista debe prever la dotación de equipos de protección personal (EPP) a herramientas y equipos en buen estado de funcionamiento y fundamentalmente, prever la capacitación en medidas de seguridad y Salud Ocupacional.

16.2RECOMENDACIONES De acuerdo a las conclusiones realizadas en el punto anterior, se presentan desde el punto de vista ambiental, las siguientes recomendaciones: 

Se recomienda que se incorpore a las especificaciones técnicas para a la construcción de las obras cláusulas de las especificaciones Ambientales, para preservar el medio ambiente, cuyo descuido sea también sancionada económicamente.



Se recomienda la mimetización visible de las excavaciones de las obras civiles previstas por el proyecto.



Debe tenerse especial atención al cumplimiento de las especificaciones Ambientales por parte del contratista.



Cumplir con las medidas señaladas en el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, con el fin de preservar el medio ambiente, en la etapa de operación, en el municipio de El Alto y Viacha, tienen un papel sumamente importante en la aplicación de las medidas preventivas sugeridas para preservar el medio ambiente.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

326



Tener presente durante la etapa de construcción y operación el Plan de contingencias considerando en el presente estudio a fin de tener una respuesta inmediata ante posibles contingencias.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

327

CAPITULO 17. BIBLIOGRAFIA 17 BIBLIOGRAFIA 

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación Dirección General de Impacto, Calidad y Servicios Ambientales, Manual para la elaboración de Consulta Pública en el marco de una Evaluación de Impacto Ambiental.



GSA 2005, Instrumentos de Seguimiento y Control Ambiental, Servicio Nacional de Caminos, Gerencia Socio Ambiental – Programa de Fortalecimiento Banco Mundial.



SNC 2000, Manual Ambiental para la Construcción de Carreteras, Servicio Nacional de Caminos.



Laffin, N. (1995) . “Desarrollo de Seguridad industrial, manual de Seguridad”.



Meneses. C. (1995). "Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de la Superintendencia Planta”.



Braun O. 1965. Inventariación Botánica en el Puna andino de una pradera natural sin pastoreo. Servicio Agrícola Interamericano. La Paz.



Fassbender H. (1978). Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José Costa Rica.



Trabajo de Campo, entrevistas, cuestionarios. etc.



Canter L- W. 1998. Manual de Evaluación de impacto Ambiental. Técnicas para la Elaboración de los estudios de impacto. Editorial Mc Graw. Colombia.



Salm H.& E. Gehler 1987. La salinización del suelo en el Puna Central de Bolivia y su influencia sobre la cobertura vegetal.- Ecología en Bolivia No. 10,37-48.



Soil Survey Staff. 1975. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting.



PDM 2009, Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y Viacha.

EI y TESA Mejoramiento Carretera El Alto – Viacha EEIA

328