Educar para La No Violencia

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° 94 ASIGNATURA: Lectura expresión oral y escrita MESTRA:

Views 75 Downloads 6 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Pesi
Citation preview

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° 94 ASIGNATURA: Lectura expresión oral y escrita MESTRA: Griselda Orozco Celis 2 “ E” Puericultura TEMA: Educar para la no violencia INTEGRANTES: Brenda Salud Rivera Servín Fátima Monserrat Segundo Barbosa Martha Leticia Valdez Medina María Guadalupe Ramírez Domínguez Luz Eustolia de Jesús Karina de Jesús Ignacio EQUIPO 4 FECHA: 27 de abril del 2015

1. INDICE

Educar en la no violencia……………………………………………………..................1 Me comunico para pelear……………………………………………………………...2

no

Ayuda para la educación………………………………………………………………….3 Conclusión………………………………………………………………………………....4 Apéndices…………………………………………………………………………………..5 Anexos……………………………………………………………………………………...6

Fuentes de consulta……………………………………………………………………....7

INTRODUCCION

La violencia, es algo que ya debería de estar desterrado en una sociedad civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada sigue aguantando. Qué bueno sería que alguien pudiera inventar una vacuna contra la Violencia. La finalidad de esta investigación es dar a conocer la enorme problemática de violencia en nuestro plantel. Nuestro objetivo general es conseguir que los alumnos tengan un comportamiento no violento, por lo tanto la meta final no consiste en adquirir más conocimiento si no en tener un comportamiento enmarcado en unas actitudes concretas y vivir de acuerdo a unos valores: los derechos humanos, la paz o la tolerancia, forman parte de este y se transmiten de forma práctica. Aunque los actuales problemas del mundo han hecho que se conviertan en un objetivo prioritario.

EDUCAR EN LA NO VIOLENCIA

La educación, como sistema en que una autoridad transmite un aprendizaje a otra persona, no nos conduce a los objetivos que pretendemos, a la paulatina disminución de elementos provocadores de la violencia. La no violencia no se consigue aprender si no es en una situación en que las personas participan de forma activa en su propio aprendizaje. Hay personas que conocen bien las bases teóricas de la no violencia y son violentas, el conocer no es suficiente. La educación en la no violencia es una forma de educar para la acción. Para conseguir una sociedad sin violencia debemos utilizar exclusivamente mecanismos que no incluyan violencia, es decir, si quieres la paz trabaja mediante la paz y no hagas la guerra. Para conseguir algo tan valioso como la paz no vamos a utilizar aquello que es lo más opuesto: la manipulación, la opresión, la violencia, la guerra. La solidaridad y la cooperación son valores básicos de la no violencia pero también hay momentos en los que estos valores no los podemos mantener. Así es cuando nos encontramos frente a situaciones de injusticia, de explotación, de opresión y de violencia. En estos casos no vamos a cooperar con quienes provocan estas situaciones. La violencia entonces no consiste en sentarse de brazos cruzados, relajarse y meditar. Por el contrario tendremos que oponernos y luchar. Para ello tenemos una larga lista de posibles acciones que no producen violencia: la huelga, la manifestación, la movilización popular, el dialogo, el ayuno, la resistencia pasiva, la desobediencia civil etc... Todas ellas con un gran número de variaciones y aplicaciones. Para avanzar hacia este horizonte que nos marcamos necesitamos involucrarnos en numerosas actividades educativas que nos ayuden a sensibilizarnos, a analizar lo que nos rodea, a adquirir hábitos de comportamiento frente a situaciones violentas y a proyectar estrategias que nos encaminen a un nuevo horizonte. Si una niña vive con criticismo, aprende a condenar, si un niño vive con hostilidad, aprende a pelear, si una niña vive con tolerancia, aprende a ser tolerante, si una niña vive con aceptación y amistad, aprende a encontrar amor en el mundo.

ME COMUNICO PARA NO PELEAR

La comunicación requiere un manejo de lenguaje común, el sistema de gestos y señales. La convivencia harmónica es la responsable de los intercambios de mensajes, sentimientos y emociones. ¿Qué es establecer mejor convivencia? Es relacionarte mejor con los que te rodean para poder socializar y conocer el mundo y a uno mismo. Comunicación interpersonal: organizarnos y resolver conflictos que se presenten. Comunicación intrapersonal: autoconocimiento que tenemos con nosotros mismos, conocer tus emociones, sentimientos, ideas que permiten relacionarte con los demás. La comunicación entre el plantel se requiere de conocernos a nosotros mismos, de conocer nuestros impulsos, nuestra forma de ser, conocer a los que nos rodean, poder controlar nuestros impulsos, no provocar a los demás para así evitar la violencia y poder comportarnos y tener la suficiente educación, así resolver los conflictos hablando, tener una solución sin llegar a los golpes, hacernos responsables de nuestros errores y así evitar todo problema y establecer mejor comunicación.

AYUDA PARA LA EDUCACION

La educación es quien forma a las personas, con ella puedes ser una persona que respeta a sus semejantes. Sin embargo la falta de educación puede llegar a formar personas agresivas e inestables, que son violentas incapaz de respetarse a sí mismas. Tras algún trastorno ocurrido en tu infancia puedes ser una persona agresiva con los demás, pero con ayuda profesional de algún psicólogo puedes superarlo. Si ejercitas los valores que te muestran a lo largo de tu vida podrás ser una persona feliz sin causar atropello alguno. Siguiendo los valores adecuados podrás ser una persona que da respeto y por lo tanto también lo recibe. El concepto de no violencia, lleva implícito el concepto de paz. Lo fundamental es el eje económico, donde la desigualdad es uno de los demás aspectos más evidentes. La educación para la no violencia puede comenzar con los miles de niños de la calle. La educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo. Una educación para la paz, la no violencia y la convivencia tiene que asumir sistemáticamente la tarea de analizar el currículo oculto, procurando que afloren aspectos como: trato, comunicación, participación, atuendo, información etc. De esta forma se podrá diagnosticar el modelo educativo subyacente y buscar soluciones correctas, analizando y resolviendo conflictos. Existe un buen ambiente entre los profesores y las relaciones entre el alumnado son buenas. El tema de la violencia preocupa a la cuarta parte de los encuestados, mientras que el 8 % lo considera como un tema grave.

CONCLUSION.

La comunidad educativa reconoce la importancia de la educación por ello es la necesidad de que los centros escolares se impliquen en ella, como una tarea nueva consecuencia de los cambios en los procesos de socialización de la infancia y juventud. Hay gente que considera normal la violencia que se manifiesta en peleas, agresiones rechazos, insultos, etc. Para prevenir, evitar o disminuir este tipo de violencia, se pueden trabajar los contenidos actitudinales de los temas transversales como la amistad, el respeto, la tolerancia la no violencia, la igualdad, etc.

APENDICES

La educación para la no violencia se basa en educar al ser para evitar que sea violento con los demás seres vivos.

La violencia es uno de los principales problemas en nuestro plantel, para esto nos quisimos enfocar en este problema para dar a conocer el daño que puede causar la violencia. Esta además de ser física puede ser verbal y puede causar trastornos mentales, baja autoestima, problemas alimenticios, etc.

Pocas veces se puede detectar a personas que sufren violencia ya que estas se sienten con poca confianza para poder decirlo a una persona que los pueda ayudar, porque son amenazadas por otra. Las personas que son violentas son porque tienen problemas mentales causados quizás en la niñez por sus padres o tal vez por otras personas. Para resolver los problemas de la violencia se necesita saber controlar la actividad para no dañar a las demás personas. Los problemas de violencia no solo dañan a las personas agredidas sino también a la persona agresora y eso puede traer muchas consecuencias. La información obtenida por medio de esta investigación nos ayuda a diseñar mecanismos de intervención para cambiar el problema de la violencia. Pero antes de aplicar estos mecanismos de intervención de manera generalizada necesitamos saber si son eficaces una vez que sabe que una intervención es afectiva, necesitamos informar a todos los demás de forma que puedan prevenir la violencia.

ANEXOS

1.

FUESNTES DE CONSULTA

www.pazuela.files.wordpress.com www.periodicosdemexico.com