Educacion Vial

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Período académico: Abril 2018 - Septiemb

Views 112 Downloads 0 File size 1011KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1.

Período académico:

Abril 2018 - Septiembre 2018

1.2.

Carrera:

Mecánica Automotriz

1.3.

Modalidad:

Semipresencial

1.4.

Nombre de la asignatura:

Educación Vial

1.5.

Eje de organización curricular:

Optativa

1.6.

Periodo:

Primero

1.7.

Número de créditos:

2

1.8.

Número total de horas de la asignatura:

64

1.9.

Número de horas del componente de Docencia:

16

1.10.

Número de horas del componente de Prácticas de Aplicación y Experimentación de los Aprendizajes:

16

1.11.

Número de horas del componente de Aprendizaje Autónomo:

32

1.12.

Código de asignatura:

MA12

1.13.

Prerrequisitos:

Asignaturas:

Ninguna

Códigos:

Ninguno

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Educación Vial tiene como propósito el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas que le permitan al estudiante de tecnología en Mecánica Automotriz ejercer su derecho a la movilidad libre y segura, además difundir a la sociedad buenos hábitos de cultura vial, promulgando respeto de los demás a fin de fortalecer la convivencia en los espacio de circulación del país a través de la práctica. 3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Crear actitudes positivas y responsables a conductores, pasajeros y peatones ocupantes de las vías mediante el análisis de las normas de tránsito, orientado a adquirir responsabilidad hacia uno mismo y el resto de la ciudadanía evitando y disminuyendo el índice de accidentabilidad en las vías del país. 4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Analiza las principales causas que provocan los accidentes de tránsito para establecer posibles soluciones, basadas en las leyes de transito vigentes, generando conciencia social en temas de seguridad vial.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS 5. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES Número de la unidad: Nombre de la unidad:

Uno Generalidades

Distribución de horas de la unidad

Docencia Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes Aprendizaje autónomo

Resultado(s) aprendizaje unidad:

Analiza los artículos del Código Orgánico Integral Penal para conocer los derechos y obligaciones a los que están sujetos los actores que intervienen en el tránsito.

de

de la

Contenido

1. 2.

Introducción Reglas fundamentales

Actividades de Docencia, Prácticas de Aplicación y Experimentación de los Aprendizajes y Aprendizaje Autónomo Docencia  Explicación y discusión relacionada a los artículos del COIP sobre leyes de tránsito.  Lectura comentada sobre las sanciones que contempla el COIP relacionada a leyes de tránsito.  Exposición y discusión relacionada a los tipos de contravenciones de tránsito.  Discusión a través de clases síncronas del tema: Análisis y debate sobre las sanciones estipuladas a las contravenciones de tránsito del COIP Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes  Sustentación de los organismos del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial.  Lectura comentada sobre competencias de los gobiernos autónomos descentralizados regionales, municipales y metropolitanos en el tránsito.  Práctica de aplicación del tema: Análisis del COIP referente a la legislación del tránsito.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Observación no participante con una escala numérica Prueba escrita con cuestionario objetivo Portafolio con impreso y digital

Lección magistral Clases prácticas Método deductivo Método inductivo Método de proyectos 

8

Entrevista informal con guía de preguntas semi estructuradas

 Consulta bibliográfica tema: contravenciones de tránsito.  Consulta bibliográfica de los títulos habilitantes del transporte terrestre  Diferencia entre contravención y delito  Resumen de sanciones para las contravenciones y delitos de tránsito.     

4

Mecanismos de evaluación

Aprendizaje autónomo

METODOLOGÍAS:

4

Impresos  Guía de estudio  Guía de prácticas  Libros

un

archivo

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS     

 

Manipulativos  Hojas técnicas Imágenes fijas proyectables Sonoros Audiovisuales Servicios telemáticos  Página web  Campus virtual  Correo electrónico institucional  Chat Vídeos interactivos. Equipos / Herramientas  PC  Proyector / Parlantes

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

FÍSICO Montero, L., Alonso F., Esteban, C. & Toledo, F. (2000). Manuel de seguridad vial: el factor humano.univ. psychol Olmedo Muños, m., e. (2015). De los delitos y contravenciones culposas de transitó y juzgamiento cuando hay concurso ideal de infracciones en le COIP. Asamblea nacional republica del ecuador (2014) .código orgánico penal integral penal. Recuperado el día 25 de enero del 2017, de http://www.asambleanacional.gop.ec/es/system(files/document.pdf DIGITAL http://www.obraspublicas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/DIA1_02_ANT_Plan_Nacional_Seguridad_Vial.pdf http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/657/1/Tesis885GDAVa.pdf http://campus.usal.es/~edvial/documentos/GUIA_DIDACTICA_VIAL_2010.pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS Número de la unidad: Nombre de la unidad:

Dos Conducción

Distribución de horas de la unidad

Docencia Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes Aprendizaje autónomo

Resultado(s) aprendizaje unidad:

de

de la

3.

8 16

Interpreta los factores que intervienen en la conducción de un vehículo, y los clasifica de acuerdo al orden de importancia

Contenido

1. 2.

8

Concepto generales Factores que inciden en la conducción 2.1. Deslumbramiento 2.2. Efectos visuales 2.2.1. Efecto túnel 2.2.2. Doble visión 2.3. Tiempo de parada – (Reacción y Frenado) 2.4. Distancia de parada – (Reacción y Frenado) 2.5. La fatiga 2.6. El sueño 2.7. Estado emocional 2.8. Vestuario 2.9. Alimentación 2.10. Alcohol y Cigarrillo 2.11. Otras drogas Seguridad en el automóvil 3.1. Seguridad activa 3.2. Seguridad pasiva

Actividades de Docencia, Prácticas de Aplicación y Experimentación de los Aprendizajes y Aprendizaje Autónomo Docencia  Explicación y discusión relacionada a factores que inciden en la conducción.  Demostraciones relacionadas a los efectos visuales durante la conducción  Demostración del proceso de resolución de ejercicios propuestos sobre el tiempo de parada de un vehículo.  Lectura comentada sobre la influencia del estado emocional en la conducción.  Exposición y discusión relacionada a experiencias de conducción en situaciones adversas.  Exposición y discusión relacionada a la seguridad en el automóvil  Discusión a través de clases síncronas del tema: Seguridad activa y pasiva del automóvil. Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes  Elaboración de un cuadro comparativo entre la conducción y el manejo.  Lectura comentada sobre los efectos visuales que inciden en la conducción.  Elaboración de un organizador gráfico sobre los factores que inciden en la conducción.  Debate de la influencia que tiene el estado emocional en la conducción.  Sustentación del tema: conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas.  Lectura comentada sobre los sistemas de seguridad activa y pasiva.  Práctica de aplicación del tema: Factores viales que intervienen en los accidentes de tránsito.  Práctica de aplicación del tema: Factores humanos que intervienen en los accidentes de tránsito.  Práctica de aplicación del tema: Roles que cumplen los actores presentes en el tránsito (peatón, conductor, pasajero y agente de tránsito). Aprendizaje autónomo  Consulta bibliográfica sobre las principales causas de accidentes de

Mecanismos de evaluación

Observación no participante con una escala numérica Prueba escrita con cuestionario objetivo Portafolio con impreso y digital

un

archivo

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS tránsito.  Consulta bibliográfico sobre el efecto túnel, doble visión y deslumbramiento  Resumen sobre las características que influyen en el tiempo de parada y distancia de parada.  Elaboración de un organizador gráfico de los tipos de conductores.  Resumen y análisis de los factores de conducción agresiva y defensiva  Elaboración de mapas mentales sobre los efectos que causa el alcohol, cigarrillos y otras drogas.  Consulta bibliográfica del tema seguridad activa pasiva del automóvil.  Elaboración de mapas conceptuales relacionados a los factores que indicen en la conducción.  Inspección de las vías de su barrio y determine el estado para circular.  Cuadro sinóptico de los elementos que conforman la seguridad activa y pasiva del automóvil  Explicación y dramatización (mediante videos de elaboración propia) de los factores humanos que intervienen en los accidentes de tránsito.  Explicación y dramatización (mediante videos de elaboración propia) de los factores viales que intervienen en los accidentes de tránsito.

METODOLOGÍAS:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

     

    

 

Lección magistral Clases prácticas Método deductivo Método inductivo Método de proyectos Impresos o Guía de estudio o Guía de prácticas o Libros Manipulativos o Hojas técnicas Imágenes fijas proyectables Sonoros Audiovisuales Servicios telemáticos o Página web o Campus virtual o Correo electrónico institucional o Chat Vídeos interactivos. Equipos / Herramientas o PC o Proyector / Parlantes

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

FÍSICO Álvarez, f. J., & Del Rio, M. c (1995). Drogas drogodependencia y seguridad vial. Rev Esp drogadependencia,19,281-285 Caporrós, A. E. (1999). El comportamiento humano en condición: factores perceptivos cognitivos y de respuesta. universidad de Marcia, 1-34 Asamblea Nacional República del Ecuador (2014). Código Orgánico Integral Penal. Recuperado el día 25 de enero del 2017, de http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/document.pdf Naranjo Vela, J. M & E& Angulo Díaz, R, V. (2016) Análisis de los elementos de protección activa y pasiva del automóvil (Bachelor’s thesis, QUITO/UIDE/2016). DIGITAL http://www.obraspublicas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/DIA1_02_ANT_Plan_Nacional_Seguridad_Vial.pdf http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/657/1/Tesis885GDAVa.pdf http://campus.usal.es/~edvial/documentos/GUIA_DIDACTICA_VIAL_2010.pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS Número de la unidad: Nombre de la unidad:

Tres Circulación y señales de transito

Distribución de horas de la unidad

Docencia Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes Aprendizaje autónomo

Resultado(s) aprendizaje unidad:

de

de la

4 8

Interpreta los distintos tipos de señales de tránsito y las clasifica de acuerdo a la tipología existente.

Contenido

1.

4

Clasificación 1.1. Manuales 1.1.1. Del conductor 1.1.2. Del policía 1.2. Luminosas 1.3. Acústicas 1.4. Horizontales 1.4.1. Longitudinales 1.4.2. Transversales 1.5. Verticales 1.5.1. Reglamentaria s 1.5.2. Preventivas 1.5.3. Informativa

Actividades de Docencia, Prácticas de Aplicación y Experimentación de los Aprendizajes y Aprendizaje Autónomo Docencia  Explicación y discusión relacionada a la clasificación de las señales de tránsito.  Demostración relacionada a señales de tránsito manual.  Lectura comentada sobre señales manuales del agente de tránsito.  Exposición y discusión relacionada a señales manuales del conductor. Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes  Sustentación de las señales acústicas.  Elaboración de un organizador gráfico de la clasificación de las señales de tránsito.  Elaboración de hojas con características técnicas de las formas y colores de las señales visuales.  Lectura comentada sobre conceptos generales de señales horizontales.  Práctica de aplicación del tema: Las señales horizontales y verticales de tránsitos  Sustentación del trabajo final de la asignatura. Aprendizaje autónomo  Resumen en organizadores gráficos de los tipos de señales de tránsito.  Consulta bibliográfica y exposición relacionada a las señales manuales.  Resumen de señales regulatorias de tránsito.  Elaboración de informes de señales para zonas escolares.  Resolución de los talleres planteados en la guía de estudio.  Elaboración de señales reglamentarias de tránsito con material reciclado.  Elaboración de señales preventivas de tránsito con material reciclado.  Elaboración de señales informativas de tránsito con material reciclado  Elaboración del trabajo final de la asignatura.

Mecanismos de evaluación

Observación participante con una escala descriptiva. Observación no participante con una escala numérica Prueba escrita con cuestionario objetivo Portafolio con impreso y digital

un

archivo

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS METODOLOGÍAS:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

     

    

 

Lección magistral Clases prácticas Método deductivo Método inductivo Método de proyectos Impresos o Guía de estudio o Guía de prácticas o Libros Manipulativos o Hojas técnicas Imágenes fijas proyectables Sonoros Audiovisuales Servicios telemáticos o Página web o Campus virtual o Correo electrónico institucional o Chat Vídeos interactivos. Equipos / Herramientas o PC o Proyector / Parlantes

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

FÍSICO Asamblea Nacional República del Ecuador (2014). Código Orgánico Integral Penal. Recuperado el día 25 de enero del 2017, de http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/document.pdf Cal.R., Mayor R., & James Cárdenas,.(1996)ingeniería de tránsito. Cúspide Tipan,G., & Wilfrido, B. (2015). Las infracciones de tránsito en la ciudad de Ambato y la educación vial ( bachelor´s thesis). DIGITAL http://www.obraspublicas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/DIA1_02_ANT_Plan_Nacional_ Seguridad_Vial.pdf http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/657/1/Tesis885GDAVa.pdf http://campus.usal.es/~edvial/documentos/GUIA_DIDACTICA_VIAL_2010.pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS 6. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ASPECTOS

PUNTAJE

Trabajo autónomo Actividades colaborativas en clase Prácticas de taller o laboratorio Evaluaciones parciales de unidad Trabajo final de la asignatura Evaluación final TOTAL

1 punto 1 punto 3 puntos 1 punto 2 puntos 2 puntos 10 puntos

7. REVISIÓN Y APROBACIÓN ELABORADO POR:

REVISADO

FIRMA DE LOS DOCENTES QUE DICTAN LA ASIGNATURA

FIRMA DEL CARRERA

FECHA: 06 – 04 - 2018

FECHA: 06 – 04 - 2018

FECHA: 06 – 04 - 2018

Docente 1: ______________________

Coordinador de Mecánica Automotriz: ______________________ Ing. Ángel Cornejo

_____________________________ Ing. Mario Guamán

Docente 2: ______________________

Docente 2: ______________________

COORDINADOR

APROBADO DE

FIRMA DEL ACADÉMICO

COORDINADOR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA

CLASE EN LINEA EN TIEMPO SINCRÓNICO DATOS INFORMATIVOS UNIDAD:

Generalidades

TEMA:

Análisis y debate sobre las sanciones estipuladas a las contravenciones de tránsito por el COIP.

FECHA: TIEMPO:

OBJETIVO (S):

CONTENIDO(S):

2 horas

Realizar el análisis de las sanciones establecidas en el COIP sobre el tránsito, mediante la elaboración de organizadores gráficos, para crear una conciencia de seguridad vial.

1. 2.

Introducción Las infracciones de tránsito en el código orgánico integral penal (COIP) 2.1 Reglas generales 2.2 Delitos culposos de tránsito 2.3 Contravenciones de tránsito

MÉTODOLOGÍA: Método deductivo:  Enunciación  Comprobación  Aplicación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 



Montero, L., Alonso F., Esteban, C., & Toledo, F. (2000). Manual de seguridad vial: El factor humano. Univ. Psychol Olmedo Muños, M., E. (2015). De los delitos y contravenciones culposas de transitó y juzgamiento cuando hay concurso ideal de infracciones en le COIP. Asamblea Nacional República Del Ecuador (2014). Código Orgánico Integral Penal. Recuperado el día 25 de Enero de 2017, de http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/document.pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA SYLLABUS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA

CLASE EN LÍNEA EN TIEMPO SINCRÓNICO DATOS INFORMATIVOS UNIDAD:

Conducción

TEMA:

Seguridad activa y pasiva del automóvil

FECHA: TIEMPO:

OBJETIVO (S):

CONTENIDO(S):

METODOLOGÍA:

2 horas

Analizar las funciones principales de los dispositivos de seguridad pasiva y activa en los vehículos, mediante una charla y debate para el uso y aplicación de estos en temas de seguridad vial

1. 2.

Método deductivo:  Enunciación  Comprobación  Aplicación extensión  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Seguridad activa Seguridad pasiva





Álvarez, F. J., & Del Río, M. C. (1995). Drogas, drogodependencias y seguridad vial. Rev Esp Drogodependencias, 19, 281-285 Caparrós, A. E. (1999). El comportamiento humano en conducción: factores perceptivos, cognitivos y de respuesta. Universidad de Murcia, 1-34 Asamblea Nacional República Del Ecuador (2014). Código Orgánico Integral Penal. Recuperado el día 25 de Enero de 2017, de http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/document.pdf Naranjo Vela, J.M., & Angulo Díaz, R. V. (2016). Análisis de los sistemas de protección activa y pasiva del automóvil (Bachelor’s thesis, QUITO/UIDE/2016).