Educacion Cristiana

Educación Cristiana 0 Educación Cristiana INSTITUTO BIBLICO PENTECOSTAL SEMESTRE IV FUNDACIÓN EDUCACIÓN CRISTIANA P

Views 251 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Educación Cristiana

0

Educación Cristiana

INSTITUTO BIBLICO PENTECOSTAL SEMESTRE IV

FUNDACIÓN EDUCACIÓN CRISTIANA PENTECOSTAL

Iglesia Pentecostal Unida de Colombia

1

Educación Cristiana Recopilado por INSTITUTO BIBLICO PENTECOSTAL Institución de formación Teológica Adscrita al ÁREA DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA De la FUNDACION EDUCACION CRISTIANA PENTECOSTAL Y la

Iglesia Pentecostal Unida de Colombia Nota Aclaratoria Este material es el producto de varios años de recopilaciones hechas por varias personas, haciendo uso de diversas fuentes, autores y páginas web La Ejecución de Este proyecto estuvo coordinada por HONORABLE CONSISTORIO DE ANCIANOS Iglesia Pentecostal Unida de Colombia (IPUC) Rev. JORGE HUMBERTO CRISTANCHO Director General Dpto. Educación Cristiana IPUC La dirección General de este proyecto estuvo a cargo de Rev. JOSE IGNACIO SIERRA BONILLA Director Nacional Educación Teológica IPUC

La Revisión y diseño instruccional de este proyecto estuvo a cargo de Lic. EDISON ANDRÉS BETANCOURT DUARTE Coordinador Grupo Pedagógico Nacional IBP La revisión, redacción y adaptación pedagógica de este modulo estuvo a cargo de Lic. JALIL DE JESUS TABARES Docente IBP Ibagué Hno. OLIMPO CONEO Pastor IPUC Dra. CAROLINA HENAO Esposa de pastor

Diagramación y revisión de estilo VICTORIA MEDINA GUZMÁN

A Dios gracias por su infinita Bondad y misericordia Por su respaldo incondicional a este proyecto Y por la inspiración que nos ha dado Porque de Él dependemos siempre

2

Educación Cristiana

INTRODUCCION

7

LOGRO GENERAL

9

LECCIÓN NO. 1

11

LOS INICIOS DE LA EDUCACION CRISTIANA Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la lección LA EDUCACION HEBREA. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN HEBREA EL HOGAR (La familia como educadora); EL TEMPLO (Los sacerdotes) LAS ESCUELAS DE LOS PROFETAS (Los profetas) LOS ESCRIBAS En resumen

11 11 11 11 11 12 12 13 13 13 13

Actividad de Auto aprendizaje extra clase

14

LECCIÓN NO. 2

15

LA EDUCACION JUDAICA Indicadores de Logros Saberes Previos Desarrollo de la lección LA EDUCACION JUDAICA LAS SINAGOGAS LA EDUCACION ELEMENTAL En resumen

15 15 15 15 15 16 16 17

Actividad De Auto aprendizaje Extra clase

17

3

Educación Cristiana LECCIÓN NO. 3

19

LA EDUCACIÓN CRISTIANA FUNDAMENTADA EN LA BIBLIA Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la lección LA BASE DE LA PEDAGOGÍA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO. LA EDUCACION EN EL NUEVO TESTAMENTO LOS CINCO DONES BASICOS DEL MINISTERIO LA EDUCACION A TRAVES DE LA COMUNIDAD CRISTIANA FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DEL CREYENTE En Resumen

19 19 19 19 20 20 22 23 23 23

Actividad de Auto aprendizaje Extra clase

24

LECCIÓN NO. 4

25

LA EDUCACION CRISTIANA PRESENTE EN LA HISTORIA Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la lección JESUCRISTO EL GRAN EDUCADOR En Resumen

25 25 25 25 25 27

Actividad de Auto aprendizaje Extra clase

27

LECCIÓN NO. 5

29

LA ENSEÑANZA EN EL NUEVO TESTAMENTO

29

(La educación en la era apostólica). Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la lección LA FUNCION DE LA ENSEÑANZA LAS CARTAS DE PABLO En Resumen

29 29 29 29 30 31 32

Actividad de Auto-aprendizaje Extra-clase

32

LECCIÓN NO. 6

33

MOVIMIENTO Y PERSONAS CLAVE DURANTE EL PERIODO DE LA REFORMA Indicador de Logro Saberes Previos Desarrollo de la lección MARTIN LUTERO FELIPE MELANCHTON

33 33 33 33 33 34

4

Educación Cristiana JUAN CALVINO JUAN COMENIO IGNACIO DE LOYOLA En Resumen

34 35 35 35

Actividad de Auto-aprendizaje Extra-clase

36

LECCIÓN NO. 7

37

AREAS DE TRABAJO DE LA EDUCACION CRISTIANA. Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la lección LA FAMILIA LA ESCUELA LA IGLESIA LA COMUNIDAD En Resumen

37 37 37 37 37 38 39 40 40

Actividad de Auto aprendizaje extra clase

41

LECCIÓN NO. 8

43

LA EDUCACION CRISTIANA EN LA IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA 43 Indicadores de Logro 43 Saberes Previos 43 Desarrollo de la lección 43 INTRODUCCION 43 Definición de Necesidades 44 Capacitación de oficiales oficios 44 Educación teológica. 46 Cómo funciona el área teológica 47 La organización de la escuela dominical 48 En Resumen 56 Actividad De Auto aprendizaje Extra clase Autoevaluación Glosario

56 57 59

BIBLIOGRAFÍA

60

5

Educación Cristiana

6

Educación Cristiana

INTRODUCCION

La educación cristiana es un tema bastante amplio e interesante. Amplio, porque se debe abordar la educación cristiana desde sus inicios. Analizaremos sus raíces en la educación hebrea y judaica, lo que nos dicen las escrituras acerca de la educación cristiana, y por último, su presencia en la historia de la iglesia, por cuanto están íntimamente relacionadas. Existieron además personas que hicieron un gran aporte al cristianismo y a la educación. La educación cristiana es sumamente valiosa, porque nos provee un sentido de nuestra herencia cristiana al unir el pasado con el presente con miras al futuro de la iglesia.

7

Educación Cristiana

8

Educación Cristiana

Logro General

Brindar al estudiante una perspectiva amplia acerca de la educación cristiana que favorezca el crecimiento personal en el conocimiento de Dios y el desarrollo de competencias que faciliten la labor de predicar y enseñar la palabra de Dios, con el propósito de conducir a los perdidos y convertidos a una vida plena en Cristo.

9

Educación Cristiana

10

Educación Cristiana

LECCIÓN No. 1

Que el alumno identifique los propósitos de la educación hebrea y los centros educativos más comunes del antiguo testamento

¿Porque se caracterizo toda la enseñanza del pueblo hebreo?

Para comprender los inicios de la educación cristiana se debe investigar necesariamente la educación de los hebreos, el pueblo escogido por Dios. Los hebreos concentraban su enseñanza en la educación religiosa. La educación hebrea comenzaba casi cuando el niño comenzaba a hablar. Se hacía al interior de la familia y eran los padres los encargados de traspasar sus tradiciones a los hijos.

11

Educación Cristiana La educación de los hebreos siempre ha sido teocéntrica. Como el pueblo escogido por Dios los hebreos concentraban su enseñanza en procurar que todos viviesen en la voluntad de Dios, cumpliendo la ley. En cuanto a los propósitos de la educación hebrea podemos mencionar 3: 1. Transmitir la herencia histórica. Generalmente se hacía en forma oral. Se exhortaba la ley 2. Enseñar la conducta ética y moral. Se enseñaban los principios básicos de disciplina y conducta. 3. Asegurar la presencia y adoración de Dios. ¡“OYE, ISRAEL”! el “mezuza” El mezuza (esto quiere decir: El marco de la puerta) es un pequeño estuche de metal o de madera. Que se adhiere al marco de la puerta de las casas judías, que alberga un pergamino enrollado con versículos de la Biblia. Tiene sus fuentes en Deuteronomio 6:9 y 11:20. Es una de las características más singulares de las moradas de los judíos. El significado de la mezuza es que en tal casa, toda la vida está bajo la autoridad de la palabra de Dios. CENTROS DE EDUCACION EN ISRAEL El pueblo hebreo contaba con distintas instituciones o lideres dedicados dentro de él, para entregar enseñanza.

Desde los inicios, el hogar o la familia como tal ha sido la institución formadora por excelencia. Una de las funciones más relevantes de sus padres era la correcta formación de sus hijos, se les adoctrinaba desde pequeños en la ley y las tradiciones.

12

Educación Cristiana Si bien es cierto en Israel era la tribu de Leví la encargada de proveer sacerdotes que ministrarían al pueblo. Existieron algunas claras excepciones, como el caso de Samuel, que fue entregado desde pequeño al cuidado del sacerdote Eli.

En cuanto al oficio de la profecía, se supone que es el profeta la figura central en cuanto a la educación en el pueblo, por cuanto sus llamados a exhortar, predicar y anunciar el propósito de Dios y las verdades que él quería transmitir a su pueblo, en un momento determinado. Aunque su labor no era entendida por el pueblo, puesto que no solo lo alentaba en periodos difíciles, sino que también debían recriminarles algunas malas conductas y exhortarles a vivir una vida recta ante los ojos de Dios.

No solo realizaban la tarea de “copistas” a fin de preservar las tradiciones escritas y orales de Israel, sino que también eran redactores e intérpretes de la ley. Revistieron gran importancia durante el exilio babilónico. Esdras fue un representante de este grupo, su labor de intérprete es bastante reconocida.

En la época antigua la educación era más enfocada a lo religioso, la educación hebrea comenzaba cuando sus hijos empezaban a hablar y sus padres eran los encargados de traspasar sus tradiciones. La educación de ellos se basaba en teocentrismo, en los mandamientos y leyes que Dios les daba. Podemos ver que desde muy chicos podemos aprender y a enseñar a nuestros hijos y familiares acerca de la palabra de Dios.

13

Educación Cristiana

• Qué es la educación judaica y • Qué eran las sinagogas

14

Educación Cristiana

LECCIÓN No. 2

Que el alumno conozca, el porqué de la educación judaica, el origen de las sinagogas y la educación elemental en Israel. Personajes sobresalientes.

¿Qué es una sinagoga?

La educación hebrea se supone llegó a su término con el exilio babilónico, aunque no es que haya dejado de existir sino que se sugiere cambio de nombre y se le conoce como educación judaica. Esta no llego a transformarse en educación formal hasta la instauración de las sinagogas.

15

Educación Cristiana Durante el año 586 a.c. los hebreos fueron deportados a babilonia, en donde se hizo un gran intento por estabilizar su tradición y se creó para esto la educación elemental, en donde se reunían en centros de enseñanza, que después recibieron el nombre de sinagogas. La tarea central de las sinagogas era instruir en la ley y el motivo de su aparición fue: es probable que esta institución se desarrollara para llenar una necesidad en los días de exilio y dificultad nacional en babilonia y Persia, más de un exiliado preguntaba: “¿Cómo cantaremos canticos de Jehová en tierras de extraños?” (Salmo 137:4). Los ojos de la tierra amada. Las sinagogas se convirtieron en un lugar para el culto de la comunidad y ayudo a Judá a preservar su modo de vida característico en circunstancias adversas.

Por cuanto para los judíos era muy importante la enseñanza a las nuevas generaciones, en cada sinagoga, se contaba con una escuela. En el Talmud (voz hebrea, colección y recopilación de las tradiciones orales de los rabinos tanto religiosas como jurídicas) recomienda que los pueblos sin escuela deben instruirse y en cuanto a los métodos de enseñanza, se debe recordar que esta se basaba fundamentalmente, en instrucción oral y que se enseñaba a través de la repetición y memorización, por ende, los alumnos debían memorizar gran cantidad de texto, y por supuesto su libro de estudio eran las escrituras. Entre los hombres que contribuyeron a la masificación de la educación elemental en Israel, fueron Simón Ben Shetach y Joshua Ben Gamala. Simón Ben Shetach declaro la educación elemental. Joshua Ben Gamala decreto que debían nombrarse maestros para todos los distritos y que debían llevarse a los niños a la edad de 6 a 7 años. Cabe destacar que para los judíos, el ideal primordial, es el de la santidad, de diferencia de separación de todas las naciones para pertenecer a Dios, por lo tanto su sistema educacional fue nada menos que el instrumento por el cual su existencia como nación, y el cumplimiento de su destino fueron asegurados. 16

Educación Cristiana

En la educación judaica podemos mirar que ellos seguían los caminos de Dios y sus leyes, ellos hicieron sus escuelas para poder enseñarles a todas las personas lo maravilloso que es nuestro señor Jesucristo, podemos resaltar que para ellos era primordial la santidad lo cual guardaban su día para dárselo a él.

¿Cuál es la esencia de la educación cristiana?

17

Educación Cristiana

18

Educación Cristiana

LECCIÓN No. 3

Al final de esta lección el alumno podrá: • Describir las prácticas educativas en el antiguo testamento. • sintetizar punto de vista aprendidos de la educación en el antiguo y nuevo testamento en una lista de principios.

1. lea éxodo 24:1-5 y exprese: ¿Cuándo intervino Dios en la vida de su pueblo y cuál fue la actitud de su pueblo?

La esencia de la educación cristiana es enseñar las verdades bíblicas a las personas. No hay otro libro además de la biblia con el cual se pueda enseñar acerca de Dios. Timoteo 3: 16-17.

19

Educación Cristiana

En el antiguo testamento se presenta una declaración teológica que equivale al objeto principal de la educación: el decreto o ley de Jehová que sirve como sustento a la educación cristiana. En los inicios de la historia del pueblo de Israel se instituyó un sistema de educación que se encuentra resumido en Deuteronomio 6: 1-9. Este pasaje de las escrituras representa tres aspectos que son importantes de destacar y que Dios solicita de su pueblo: • Una vida bajo la ley de Dios (v 1-3) • La relación con Dios, debiendo ser esta teocéntrica (v 4-6) • El mandato de comunicar estas verdades a las futuras generaciones (v 7-9) A este pasaje de los hebreos le dieron el nombre de Shema (“escuchar”). La primera palabra de su confesión de fe. Estas palabras les dieron el cómo transmitir a sus hijos y a generaciones posteriores lo que Jehová había hecho por ellos. En este sentido el Shema fue la base del sistema educacional de los hebreos /judíos, el pueblo escogido de Dios. Esta es la instrucción dada a los israelitas a fin de que de esta forma fuesen transmitiendo estos preceptos a las otras generaciones. El cual nos indica que la enseñanza se debe: decir, repetir y reforzar.

En el nuevo testamento están presentes 10 términos griegos que se utilizan para describir el concepto de educación. • Didasko: Esta es la más común para describir enseñanza. Se usa en los evangelios y en la primera parte de los hechos. • Didaskalos: Esta palabra que describe “maestro” es usada para hablar de Jesús y otros maestros cristianos como Pablo. Una categoría de cristianos talentosos llevaban este título.

20

Educación Cristiana • Paidevo: Uno de los términos griegos de más riqueza. Esta palabra significa “dirección y entrenamiento”. Describe la actividad dirigida al enriquecimiento y al entrenamiento moral y espiritual de un niño. Influir la voluntad y la acción. • Katecheo: Esta palabra es poco usada. Solo Lucas y Pablo la usaban. De esta tenemos la palabra “catecismo y catecúmenos (aprendiz). Esta palabra significa estar informado, reportar, enseñar o instruir a alguien”. • Noutheteno: Literalmente esta palabra signfica “darle forma a la mente” y se traduce como “amonestar”. • Mathetevo: Esta es la palabra importante del nuevo testamento que significa “discipular”. Solo aparece en los evangelios y en hechos. • Oikodomeo: Usada en el contexto del crecimiento y madurez espiritual. Esta palabra significa “edificar” o literalmente “construir”. • Paratithemi: Esta palabra signfica “establecer o entregar”. Un maestro dando, entregando, sirviendo conocimiento o doctrina. • Ektithemi: Usada solamente en hechos. Esta palabra significa explicar hechos en orden lógico o como se traduce “profundizar”. • Hodegueo: Da el sentido de dirigir, guiar o mostrar el camino. Los términos que se utilizan preponderantemente nos dan la idea de guiar, dirigir, enseñar, pero en el contexto que se utilizan podemos afirmar que se refieren al discipulado, que se requiere hacer para enseñar a un discípulo o seguidor. El término discípulo por extensión, habla de hacer que el discípulo llegue a ser como su maestro. Como ya se ha dicho anteriormente, al hablar acerca de la importancia de la educación cristiana, se debe señalar que esta es la base de la educación y como tal. Se refiere a hacer del hombre lo que Dios quiso que sea. LA DIDACHÉ / DIDAJE: Es la doctrina de los 12 apóstoles. Es un libro que consta de cuatro partes: 21

Educación Cristiana • La primera parte, es de contenido moral, la cual habla de dos caminos que se le presenta al hombre: el que conduce a la vida y el que lleva a la muerte eterna. • La segunda parte, de carácter litúrgico (rituales), trata del modo de administrar el bautismo y demás rituales de la iglesia primitiva. • La tercera parte, trata de la disciplina de la comunidad cristiana o funciones eclesiásticas (misioneros, profetas y maestros). • La cuarta parte, trata de algunas exhortaciones de Jesús: vivir vigilantes a preparase para la hora en la que el Señor viene. Esta parte acaba con una síntesis de las principales enseñanzas escatológicas pronunciadas por el maestro (Jesús). : Los cinco dones ministeriales de apóstol, evangelista, profeta, pastor y maestro, son el fundamento sobre el que descansa la iglesia. (Efesios 2:20; 1 corintios 3: 10-11). Revisaremos estos cinco ministerios de liderazgo: 1. El apóstol: Es el cristiano que hecha el fundamento de nuevas iglesias. Nombre dirigentes locales y los entrena antes de moverse adelante. (Lucas 11:49; 1 corintios 12:28; efesios 2:20). 2. El profeta: Es el cristiano con un mensaje oportuno procedente del corazón y mente de Dios; edifica, exhorta y consuela el cuerpo de Cristo (la iglesia). (Hechos 11:28; 13:1; 21:10-11). 3. El evangelista: es el cristiano que predica el evangelio de Cristo a los pecadores. Su mensaje es sencillo, directo y en el poder de la palabra de Dios. (Hechos 8: 5-40; 21:8). 4. EL pastor: Es un cristiano con corazón de pastor, cuida de cada oveja personalmente pero vigila el rebaño como un todo. Busca dirigir, proteger, corregir, alimentar y consolar al pueblo de Dios en el contexto de la iglesia local. (Juan 10:11-18).

22

Educación Cristiana 5. El maestro: Es un cristiano que siente amor especial hacia Dios y hacia su pueblo. Procura enseñar la verdad divina tanto de una manera práctica como personal. (Nehemías 8: 4-8).

: Adoración y compañerismo: en el periodo primitivo fueron instructivos. • Los actos simbólicos como el Bautismo, la Cena del Señor (La Santa Cena). Fue a través de de la cena y la predicación que la iglesia aprendió corporalmente de que trataba el evangelio y que significaba para ella como esposa de Cristo. • El Bautismo fue el enfoque de la instrucción que se desarrolló luego para enseñar y entrenar nuevos convertidos antes de hacerse miembros oficiales de la iglesia. • La enseñanza de los apóstoles, la comunión (koinonía), las oraciones el amor, entre otros, no lo supieron automáticamente los cristianos, o convertidos, había que explicárselos y enseñárselos.

: • La Iglesia: es la responsable de la educación. Todos los que asisten a la Escuela Dominical son responsabilidad del Pastor y los maestros asignados para desarrollar la educación cristiana. • Las Escrituras: la educación debe basarse en las escrituras. Ellas son la salvaguarda más segura. Fuera de las escrituras, el Dios de los cristianos, será desconocido.

Lo fundamental de la educación cristiana es enseñarles a las personas lo que la palabra de Dios nos dice y nos muestra, la palabra de Dios debe decirse, repetirse y reforzarse según lo

23

Educación Cristiana fundamentos de los hebreos y judíos quienes son el pueblo escogido por Dios. Nosotros como iglesia somos responsables de la educación cristiana en todas las personas.

Qué aspectos de la educación del Nuevo testamento han trascendido a la educación de la Iglesia actual teniendo en cuenta su función, métodos y propósitos.

24

Educación Cristiana

LECCIÓN No. 4

Al final de esta lección el alumno podrá comprender varias características del ministerio de las enseñanzas de Jesús. Estimular el deseo de seguir el modelo de Jesús como maestro.

1. ¿Qué significa maestro?

Al analizar los inicios de la educación cristiana se debe considerar a Jesucristo como el mejor maestro que ha conocido la historia de la educación cristiana. Por esta razón resulta pertinente comentar la importancia de Jesús en sus fundamentos. Jesús de Nazaret es la base bíblica histórica personificada de la educación cristiana. Es decir, que es muy probable que las educaciones hebrea y judaica no tendrían más efecto en los

25

Educación Cristiana cristianos de hoy en día que en los sistemas de la educación antigua, si el Jesús histórico no hubiera aparecido en escena. Es por Jesús que la educación hebrea y la educación judaica empezaron a caracterizarse a través de un periodo largo de tiempo, con características identificadas como cristianas, formulando así la educación cristiana. En virtud de lo anterior, podríamos ver el rol de Jesús como el educador, resulta lógico para todas las personas de que Jesús fue conocido y reconocido como maestro, los evangelios nos muestran diversos cuadros en los que aparece Jesús enseñando a las personas ya sea en forma individual o grupal. Aunque el objetivo final de Jesús era la redención del hombre, no desperdicio oportunidad de hablar acerca del reino de Dios que él venía a instaurar, acerca de las necesidades que tenían las personas, dio alimento a los oprimidos, sanidad de enfermedades, libertad a los cautivos, en fin muchas otras actividades. El les enseñaba con autoridad, demostraba un amplio manejo de los temas que trataba. Esto se puede apreciar en el uso que hacían las escrituras (la ley y los profetas). Al hablar acerca de las necesidades del hombre, nos demuestra también que conocieron la naturaleza del hombre, con sus debilidades y fortalezas. Además poseía otras cualidades especiales como maestro: utilizaba el método de enseñanza en donde sus oyentes, para que les pudiesen entender de mejor forma, les hablaba en términos prácticos, dando ejemplos de casos conocidos por las personas (cosas concretas) para llevarlas a comprender cosas desconocidas (abstractos). Su manera de enseñar era directa y franca, conocido de antemano lo que las personas necesitaban o querían decirle. Por sobre todos los métodos que utilizaba Jesús con sus oyentes y seguidores el que más debe haber calado hondo a las personas es que él vivía lo que predicaban. Jesús era intachable, poseía un ejemplar estilo de vida, una persona totalmente consecuente con su predicación. Por último, el propósito fundamental de Jesús en la enseñanza, fue cambiar vidas y no afectar meramente las emociones o el intelecto de quienes le oían.

26

Educación Cristiana

No hay mejor maestro que nuestro señor Jesús, el fue, es y será el mejor de los maestros de la educación cristiana, en la biblia nos muestra como les enseñaba a los apóstoles, a los niños y a las personas de una forma tan concreta y sincera que el propósito de él en la enseñanza fue cambiar vidas y no afectar meramente las emociones o el intelecto de quienes le oían.

Seleccione una de las parábolas narradas por Jesús. Reescríbala usando un ambiente contemporáneo para relacionarla con la cultura de hoy.

27

Educación Cristiana

28

Educación Cristiana

LECCIÓN No. 5

El alumno identifique la función, métodos y el propósito de la educación en el nuevo testamento.

¿Quién fue el apóstol Pablo?

Un estudio de la vida diaria de los primeros cristianos nos indicarían mucho en cuanto a la educación de la era apostólica. De muchas fuentes a nuestra disposición podemos reconstruir más o menos como pasaron los días. Los cristianos se levantaron al alba para orar. Generalmente no comían en las mañanas, gastaron poco tiempo en asearse y no cambiaron sus ropas de dormir para el día. Su vestimenta era sencilla y modesta, tal como sus zapatos. Los hombres no se afeitaron, pensando que tal hecho era una ofensa contra la cara.

29

Educación Cristiana Los primeros cristianos no fueron a los lugares de entretenimiento de su tiempo, tales como el teatro, el circo o la arena. Usaban los baños públicos (lugares de mala reputación moral). Pero con mucha discreción personal. Según los líderes de la iglesia primitiva, un baño tenía los propósitos de sanidad y limpieza para las mujeres y para los hombres el único propósito era de sanidad. Un baño no debía tener el propósito de ser disfrutado. Su dieta también fue sencilla, una costumbre que cambió mucho en los siglos sucesivos. Dormían en un sofá simple, no en una cama de plumas como sus vecinos grecorromanos. Había muchas ocupaciones en las cuales no trabajaban por cuidar su testimonio. Oraban cuando menos tres veces al día a la tercera, sexta y novena horas (es decir 9 de la mañana, 12 y 3 de la tarde). Las prácticas cristianas y judías en las primeras décadas eran muy similares, pero a medida que el cristianismo iba desarrollándose, empezaron a tener propias características, nuevas prácticas e ideas empezaron a formarse. Con base en este contexto diario del desarrollo cristiano, cabe preguntar: ¿Cómo sabían los cristianos que debían actuar en forma diferente? y ¿Cuáles diferencias debían tener con sus vecinos judíos o grecorromanos? ¿Cómo entendieron el cambio de Dios en sus vidas? ¿Cómo vestirse? ¿Cómo actuar qué comer que sentir? la respuesta más obvia a todas estas preguntas fue: “se les enseñó”.

1. General En las epístolas de Pablo, los conceptos de maestro y educación penetran en la literatura pero no se halla un concepto específico de educación. La referencia más directa al oficio de maestro se encuentra en 1 corintios 12:28. En este versículo de los dones espirituales, los maestros ocupan el tercer lugar. En la iglesia primitiva se enfatizaban 2 áreas mayores de la educación: el bautismo y servir de comunicación de varias costumbres.

30

Educación Cristiana • El bautismo: se instruía el nuevo creyente sobre lo que hacía al bautizarse. Finalizando el siglo II aparece el catecumenado o preparación para el bautismo que duraba tres años en su comienzo. Hay varios pasajes del nuevo testamento que pueden ser fragmentos de enseñanzas bautismales (colosenses 3:8; efesios 4:22; 1 Pedro 1:4-11). • servir de comunicación y conservación de una nueva costumbre algunas nuevas prácticas de la nueva costumbre eran: las palabras, dichos y hechos de Jesús, especialmente en cuanto a su muerte y resurrección. Estas prácticas explican como Jesús había cumplido el antiguo testamento y delineaban un modelo de vivir que alguien seguiría si escogía comprometerse como un fiel seguidor de Cristo. • Las enseñanzas de Cristo fueron muy importantes en los estudios de la biblia hebrea. Mucho de lo que pablo enseño fue entendido por el estudio de la escritura judía.

El apóstol pablo fue uno de los primeros misioneros de la iglesia y uno de sus más grandes teólogos. Como maestro enseñaba a través de la discusión la persuasión y la argumentación. En las cartas a Timoteo y Tito, pablo demuestra mucho interés por la enseñanza de las doctrinas cristianas. Las cartas a los tesalonicenses fueron escritas para corregir ideas equivocadas en cuanto a la segunda venida de Cristo y para enseñar acerca de ella. Por causa de la herejía y problemas doctrinales como la venida de Cristo, pablo se vio en la necesidad de escoger lideres para que ministraran la iglesia diáconos (para administrar las necesidades físicas de la gente (Hechos 6; 1-7); ancianos u obispos para administrar las necesidades espirituales de los creyentes.

31

Educación Cristiana

En la enseñanza del nuevo testamento podemos resaltar mucho la forma como enseñaban los apóstoles ya que ellos eran los que decían a las personas y creyentes como debían de ser delante de Dios. El apóstol pablo fue uno de los primeros misioneros de la iglesia el enseñaba a través de la discusión, la persuasión y la argumentación. Varias cartas del apóstol pablo eran para corregir ideas equivocadas en cuanto a la segunda venida de nuestro señor Jesús y se preocupaba por la enseñanza de las doctrinas cristianas.

Averiguar quién fue Martín Lutero y su obra fundamental.

32

Educación Cristiana LECCIÓN No. 6

Que el alumno identifique los movimientos y personas claves de la reforma.

¿Quién fue Martín Lutero?

En esta sección se pretende sacar algunos datos de la reforma que puedan ayudar al alumnado de la educación cristiana. Aquí se mencionan algunas personas clave en la reforma protestante con algunas implicaciones educacionales de sus ministerios respectivos. (1.483-1.546) Martín Lutero creía que la educación estatal subordinaba a la Iglesia Católica, estaba corrompiendo a la juventud con el vestigio del escolasticismo con su énfasis en el estudio mezclado de las obras clásicas con la Biblia, en lugar de estudiar solamente la 33

Educación Cristiana Biblia. La educación que Lutero promovía se centraba en el hogar como enseña claramente el Antiguo Testamento. Sin embargo le parecía a él que el hogar no tenía los medios para cumplir su tarea satisfactoriamente. Por lo tanto, el Estado debía tomar la responsabilidad de la enseñanza de los niños y los padres debían proveer un ambiente hogareño que condujera al niño al aprendizaje. Lutero creía que la educación debía ser obligatoria para todos, para que todos pudieran aprender a leer la Biblia. Quizá la contribución mayor de Lutero a la posteridad educacional, fue su énfasis en la importancia del arte de enseñar y la importancia del maestro. Para él, la predicación y la enseñanza fueron casi de igual importancia. Un aspecto importante para él, en el proceso enseñanza-aprendizaje, fue la disciplina y la obediencia en conjunto con amor y templanza. (1497-1560) Melanchton fue amigo y colega de Lutero, Presidió a la Universidad de Wittemberg y en esa capacidad, exigió que todos los profesores enseñaran de acuerdo al credo apostólico, el credo de Nicea, el credo de Atanasio y la confesión de Augsburgo. La adhesión a esos credos le dio a la educación superior una cualidad de ofrecer la enseñanza de la verdad, basada en principios bíblicos, sin vacilación hacia tendencias modernas; más que todo, los esfuerzos de Melanchton proveyeron una educación superior protestante, quizá no en su totalidad pero cuando menos en su sentido principal. (1509-1670) Calvino conocido por sus doctrinas de la predestinación, la depravación del hombre y la soberanía de Dios, también dejó contribuciones educacionales. Entre otras están las siguientes: 1. llamó a la iglesia a retornar a la tarea de enseñar a los niños. 2. Fundó la Academia de Ginebra, que incluyó educación para niños y adultos.

34

Educación Cristiana 3. Expuso la filosofía que indicaba que conocimiento y aprendizaje no son para satisfacer la curiosidad de uno, sino para poder enseñar a otros. Todos sus alumnos en la universidad tenían que firmar una confesión de fe, porque Calvino no creía conveniente enseñar a los no creyentes. Fue el autor de muchos tratados, catecismos y comentarios bíblicos. (1592-1670) Otro reformador destacado de la educación fue Juan Comenio, el cual predicaba acerca de la igualdad de los hombres y que la meta era hacer que todos los seres humanos fuesen semejantes a Cristo. Comenio dividió su filosofía de la educación, entre ideas: todos deben ser educados en todas las cosas y que todos deben ser educados en todas las maneras. (1491-1556 d.c). Ignacio fue el fundador de los Jesuitas, la Sociedad de Jesús, un movimiento que formaba parte de la contrarreforma católica. Ignacio compartía algunas de las mismas inquietudes que los reformadores protestantes, pero él quería que los cambios se hicieran dentro de la iglesia católica. Creía que la iglesia católica podría cumplir mejor su tarea a través de la educación teológica. El tema central en las escuelas jesuíticas hasta hoy en día, es la autodisciplina.

En estas reformas hubo muchas personas claves e importantes, ellos tenían sus diferentes ideas acerca de la educación cristiana. Martín Lutero creía que la educación estatal subordinaba a la Iglesia Católica La educación que Lutero promovía se centraba en el hogar como enseña claramente el Antiguo Testamento. Lutero creía que la educación debía ser obligatoria para todos, para que todos pudieran aprender a leer la Biblia.

35

Educación Cristiana Felipe melanchton exigió que todos los profesores enseñaran de acuerdo al credo apostólico, el credo de Nicea, el credo de Atanasio y la confesión de Augsburgo. Calvino conocido por sus doctrinas de la predestinación, la depravación del hombre y la soberanía de Dios, también dejó contribuciones educacionales. Comenio, el cual predicaba acerca de la igualdad de los hombres y que la meta era hacer que todos los seres humanos fuesen semejantes a Cristo. Ignacio fue el fundador de los Jesuitas, la Sociedad de Jesús, un movimiento que formaba parte de la contrarreforma católica.

1. Resuma algunas contribuciones de la filosofía educacional de Lutero que se podría aplicar a su propio ministerio de enseñanza. 2. mencione tres influencias educacionales de Juan Calvino. 3. ¿Cuál sería una síntesis de la educación propuesta por Comenio? 4. ¿Cuál es el tema central en las escuelas jesuíticas hasta hoy?

36

Educación Cristiana

LECCIÓN No. 7

Que al terminar la lección el alumno reconozca las áreas de trabajo de la educación cristiana.

Sabe usted ¿cuáles son las áreas o agentes de la educación?

Existen cuatro campos en los que la Educación Cristiana se realiza: la familia, la escuela, la iglesia y la comunidad.

El hogar es un templo en cuyas áreas se sacrifica el egoísmo humano; es un jardín de amor y de abnegación; es una convivencia íntima de dos seres humanos cuya mira es poblar la tierra. La familia debe descansar en bases sólidas. Condición imprescindible de un hogar estable y dichoso es el matrimonio; uno e indisoluble.

37

Educación Cristiana El hogar que educa es aquel que reúne las condiciones siguientes: 1. vida ejemplar de los padres 2. condiciones ambientales propicias 3. acción educadora armónica y orgánica (física, intelectual, éticoreligiosa) 4. formación práctico-activa Con toda seguridad, la iglesia pentecostal unida de Colombia, tiene que interesarse en la vida familiar, el éxito de sus esfuerzos para enseñar es condicionado por el interés provisto por el hogar cristiano. Debe luchar contra: 1. falta de autoridad 2. falta de respeto 3. falta de concordia 4. falta de una norma fija de conducta 5. falta de sentido de responsabilidad Una de las causas principales de esos vicios es: La falta de preparación de los padres para su misión educadora, la iglesia ha de ayudar a los padres a ser buenos maestros cristianos por precepto y ejemplo en toda parte.

Cuando la sociedad alcanza un grado algo elevado de civilización crea una institución para transmitir lo que puede llamarse bienes culturales: La escuela. La escuela no ha seguido la educación social: ha dejado de reflejar la condición de entidad en la cual existe. Para escapar al peligro de la rutina se le impone una labor continua de renovación. Solo así desempeñará plenamente su papel social.

38

Educación Cristiana Los métodos escolares y programas, vienen de una época en que el conocimiento teórico de los rudimentos del saber (enseñar solo él A/B/C) constituía todo el fin de la escuela. Las escuelas han aumentado constantemente en cuanto a su influencia. Además de las materias académicas tradicionales ahora las escuelas proporcionan entrenamiento de capacitación vocacional, de arte y una gran variedad de enseñanzas extra. Frecuentemente proporciona servicios tales como comidas calientes, exámenes médicos, cuidado odontológico, vía vocacional y hasta consejo personal. También la oferta de la educación pública para (gerontología) se está ampliando rápidamente.

adultos

La iglesia pentecostal unida de Colombia se ha preocupado de incursionar en esta área de la educación y es así como ya contamos con la educación secular que busca orientar la escuela en los principios cristianos.

La iglesia ha desempeñado su misión educadora, sin intermisión mientras el estado admite la responsabilidad de la “educación secular”, la iglesia tiene responsabilidades de la “educación religiosa”. La iglesia ha acogido con cariño cristiano, las generaciones sucesivas y ha enseñado sin descanso los valores, considerados importantes ejemplificados por medio de sus actividades programadas. La iglesia proyecta la luz de Cristo sobre los problemas capitales de la educación. Aclara los dos enigmas que han atormentado siempre al espíritu humano, fuera de la revelación divina a saber: el origen del hombre y el origen del mundo, ella muestra como el hombre viene de Dios y como vuelve a Dios: estos son puntos básicos de la educación.

39

Educación Cristiana La iglesia enseña mediante el ministerio de sus miembros, en la forma en que viven en el mundo (testimonio). Cuando quienes no son miembros de la iglesia escuchan su testimonio que ésta da de su fe y observan las características propias de su manera de vivir consecuentes de esa fe, aprendan acerca de la iglesia y por su medio del evangelio. La iglesia enseña mediante un programa de clases, actividades planeadas, grupos de encuentros laboratorios o talleres de trabajo, campamentos conferencias, etc. A través de los cuales intenta alcanzar sus objetivos.

Esta ejerce una influencia poderosa sobre personas de todas las edades y desde el advenimiento de la comunicación masiva cuya influencia se ha incrementado enormemente. Los periódicos, magazines, películas, radio y televisión nos bombardean con un conjunto de verdades y con una aglomeración de diversos juicios morales, lo mismo que culturas foráneas que dañan y perjudican las buenas costumbres. Es deber de la iglesia aceptar el reto del mundo actual y con la autoridad que Dios le ha dado; debe proyectar su trabajo no solo al recinto de cuatro paredes que llamamos iglesia sino a la comunidad que esperar demanda de la iglesia que seamos luz tal como el Señor nos ilustra (mateo 5:14-16).

La educación cristiana se realiza por medio de la familia, escuela, iglesia y la comunidad. Podemos ver que la familia es una de las bases fundamentales para la educación, si allí no hay amor y respeto hacia Dios no es nada, la escuela se basa en lo social en enseñarle a los niños y adolescentes una serie de pautas que están allí. La iglesia es la responsable de la educación cristiana, la iglesia enseña mediante un programa de clases y actividades planeadas,

40

Educación Cristiana grupos de encuentro, laboratorios o talleres de trabajos, campamentos, conferencias, en el cual con ello intentan alcanzar sus objetivos. La comunidad cada día nos está bombardeando al aceptar tantas cosas que van en contra de lo que Dios nos dice pero nosotros como creyentes debemos ser luz y ejemplo ante ellos.

1. De las áreas de la educación cristiana vistas anteriormente. ¿Cuál ha sido de mayor impacto en la historia y en el mundo actual? ¿Por qué? 2. ¿Cuál área considera de mayor importancia para la sociedad actual y porque?

41

Educación Cristiana

42

Educación Cristiana LECCIÓN No. 8

Que al terminar la lección el alumno este en capacidad de identificar todo el sistema educacional de la iglesia Pentecostal unida de Colombia

¿Qué necesidades usted ha detectado en su iglesia local respecto a los comités?

Existe realmente la necesidad en nuestra Iglesia en Colombia de un programa educativo esencial que logre abarcar a los niños, los jóvenes y a los adultos. Este programa estará afirmado en la revelación bíblica y estará graduado en las diferentes edades evolutivas del desarrollo humano.

43

Educación Cristiana La iglesia en Colombia ha planeado un programa en el cual involucra al comité femenino de damas Dorcas, de jóvenes, escuela dominical los cuales trabajan con personas de diferentes edades, y es así como plantea un programa educativo eficaz, que no solo involucre estos grupos sino que abarque totalmente toda la iglesia incluyendo el cuerpo ministerial. Teniendo en cuenta lo anterior y la obligación estatutaria y reglamentaria de nuestra organización y la necesidad de ofrecer planes y programas de alcance educacional y cristianos seculares, se procedió a lo siguiente: • Identificar necesidades. • Proponer un esquema administrativo, funcional y adecuado a las necesidades de nuestra iglesia.

Capacitación del cuerpo ministerial: Debido el incremento y desarrollo de los diferentes aspectos de nuestra Iglesia, se hace necesario que los ministerios se pongan a la altura espiritual e intelectual de dicho crecimiento. Como también atención a lo establecido reglamentariamente en los denominados "cursos de formación ministerial", organizados por el honorable consistorio de ancianos.

Como el pastorado ha venido adquiriendo a través de los años una madurez notoria, se hace necesario que los oficiales y quienes desempeñan los oficios, se preparen adecuadamente para poder cumplir de mejor manera con sus funciones. 1. Formación de Jóvenes Pensando en el futuro de la Iglesia, se hace indispensable que los jóvenes tengan una adecuada formación, y además con el propósito de dar continuidad con el trabajo que viene haciendo la Escuela Dominical, proceso educativo que en muchos casos se ve truncado cuándo el Adolescente llega a los trece o catorce años de edad.

44

Educación Cristiana 2. Formación para Damas Se hace necesario preparar a las damas de nuestra Iglesia con cursos útiles para el trabajo propio del Departamento de las hermanas Dorcas, y aprovecharlos en el manejo del hogar. 3. Institutos Bíblicos Para la necesidad de tener personal preparado que pueda colaborar en el desarrollo de la obra, se hace necesario organizar Institutos Bíblicos, que den formación integral a dicho personal. Debe entenderse que los institutos bíblicos en ninguna manera van a sustituir el llamamiento de Dios al ministerio ni van a "fabricar" pastores del futuro (inmediato o mediano). 4. Enseñanza Secular Es necesario que nuestra Iglesia proyecte una acción de tipo social en el medio que se desenvuelve. Es así como debe prepararse en organizar escuelas y centros de alfabetización especialmente apoyando los ya existentes. 5. Formación Musical Es conveniente, dadas las características de nuestra Iglesia, fomentar el aprendizaje de la música en forma sistematizada y organizar los grupos y personas que están dedicados a esta actividad. 6. Recursos educativos Es el área que se encarga de la educación mediante videos, impresos entre otros; o cuenta con una representación distrital y la idea es llegar a tener un líder en cada congregación. 7. La enseñanza de la Escuela Dominical Para sistematizar el trabajo, la Escuela Dominical, es conveniente continuar diseñando cursos para los niños; así mismo para los directores Nacional, Distrital o Localmente, maestros (as).

45

Educación Cristiana QUÉ ES: Es el área que promueve la formación y capacitación teológica de los ministros y creyentes de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia y otras personas, para que presten un mejor servicio a Dios, a la iglesia y a la sociedad. OBJETIVOS: 1. Asesora y coordina la creación y funcionamiento de institutos bíblicos en el país y en el campo misionero. 2. Coordina cursos y seminarios de formación y actualización ministerial. 3. Fomenta y apoya la investigación bíblica, teológica, histórica y ministerial. FUNCIONES: a. Elabora el plan básico de estudio de los institutos bíblicos y vela por su cumplimiento. b. Propicia y estimula la formación integral de acuerdo con las necesidades de cada región, coordinando los recursos humanos, técnicos y económicos disponibles. c. Mantiene un registro de los recursos humanos, físicos y técnicos de cada Instituto con el fin de utilizar adecuadamente en el logro de los objetivos. d. Diseña y coordina cursos y programas de capacitación y actualización de profesores de los institutos bíblicos e. Coordina, asesora y supervisa la formación funcionamiento de los institutos bíblicos. f. Presenta al Comité de Nacional de Educación Cristiana necesidades de su área para la elaboración del presupuesto.

46

Educación Cristiana El área teológica funciona a través de un director de educación teológica que pertenece al departamento y al comité de educación cristiana de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, nombrado por el Consistorio de Ancianos. El director de educación teológica debe reunir los siguientes requisitos: a. Ser ministro con licencia de ordenación. b. Haber sido profesor de instituto bíblico por lo menos dos años. c.Haber servido en cargos administrativos distrital o nacionalmente. d. Ser idóneo para las funciones del cargo. A su vez, en cada distrito donde se haya creado un Instituto Bíblico Pentecostal éste deberá tener un Consejo Directivo conformado por: • Un director general • Un director académico • Un director administrativo • El Supervisor del distrito o su delegado. • Un miembro del Consistorio de Anciano o su delegado (cuando dentro del distrito reside algún miembro del Consistorio) • Un representante de los profesores • Un representante de los alumnos El director del área teológica presenta un plan operativo y el presupuesto anual al comité de educación cristiana para su aprobación. A su vez, debe presentar el respectivo informe al comité de educación cristiana, y a través del Director General de Educación Cristiana al Consistorio y a la Asamblea General de Ministros.

47

Educación Cristiana 1. La Naturaleza Antes de todo debemos definir la Escuela Dominical como un organismo o una dependencia de la Iglesia que procura conducir a sus alumnos a Jesucristo el Salvador y desarrollarlos plenamente en la vida cristiana por medio del estudio de la Palabra de Dios. En términos generales el propósito de la Escuela Dominical es de carácter triple: • Descubrir y preparar a los miembros potenciales de la Iglesia. • Enseñar la Biblia a aquellos alumnos no creyentes con el fin de evangelizarlos o conducirlos a Cristo. • Enseñar las Escrituras a los creyentes con el fin de elevar su vida espiritual, ayudarles a aplicar la Palabra de Dios a sus necesidades cotidianas y motivarlos a ganar a otros para Cristo. Este propósito se ve claramente bosquejado en la Gran Comisión: "Por tanto id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándoles, enseñándoles... (Mateo 28:19-20). Sus elementos básicos son tres: • Algo que enseñar: La Biblia • Alguien que enseñe: El Maestro • Alguien a quien enseñar: El Alumno Otras cosas contribuyen a la eficacia de la Escuela Dominical, como su organización, planta física, equipos (materiales), literatura, etc. Pero la Biblia como libro de texto es absolutamente indispensable - insustituible -; el maestro es determinante; pero el alumno ocupa el lugar de toda la atención en los planes y esfuerzos de la Escuela Dominical: Es el blanco y objeto inmediato.

48

Educación Cristiana 2. La Escuela Dominical Es un organismo que como ya hemos visto depende del departamento de Educación Cristiana y este a la vez de la Iglesia y como tal, parte integral de la misma. Es la Iglesia enseñando y estudiando la Palabra de Dios, así como evangelizando. No es una organización independiente, sino subordinada a la Iglesia dirigida y sostenida por ella. La Iglesia provee los directivos y maestros de la Escuela Dominical y recibe los informes periódicos del progreso del trabajo que la Escuela Dominical realiza, y también vela por las necesidades físicas de ella y de cualquier otro orden. 3. Organización Básicamente la organización de la Escuela Dominical consiste en departamentos, y estos están constituidos por una o más clases de las edades que el departamento abarca. • Las Clases en general: Esta es la unidad básica de la Escuela Dominical. • La Clase: En ella se agrupan los individuos de acuerdo con las siguientes bases y factores: Bases para la división en clases. La formación de las clases debe obedecer a las divisiones naturales de la vida. En el estudio de la vida de una persona se pueden notar en su desarrollo ciertas características que se acentúan en determinado período de esta. Digamos que esas características tienen que ver con: • El desarrollo físico. • El desarrollo mental. • El desarrollo emocional. • El desarrollo social. • El desarrollo espiritual. 49

Educación Cristiana Tomando como base estas observaciones se halla que es ventajoso distribuir a los alumnos en clases. 4. Factores que Determinan la Formación de Clases Anteriormente vimos que es indispensable distribuir a los alumnos en clases, en esta veremos algunos factores a tener en cuenta: • LA EDAD: Se ha probado que la graduación de clases por edades es el plan más satisfactorio. Sería inútil y sumamente difícil tratar de enseñar a todos los alumnos desde la infancia hasta la madurez en un solo grupo. La edad de los alumnos determina hasta cierto punto, el número que debe estar inscrito en la clase. • EL SEXO: No hay problema alguno si niños y niñas entre los 0 a los 7 años de edad tienen que estar juntos en una misma clase (0 2 años, Sala cuna; 3 - 6 Pre - escolares; 7 años Párvulos, Edad Escolar). Pero para las edades superiores a estas debe procurarse que las clases estén conformadas por alumnos del mismo sexo (niños o niñas), pues se facilitará la enseñanza y el aprendizaje. Claro que debe tenerse en cuenta el número del grupo para ver que pueda dividirse y si hay maestros suficientes y el espacio requerido. • CIRCUNSTANCIAS LOCALES: Estas pueden ser de tal tipo que hasta impiden a veces la organización más adecuada de la Escuela Dominical. Espacio, número de maestros, número de alumnos, entre otros son factores que determinan como se organizará la Escuela Dominical. En nuestra Iglesia la división de clases se ha determinado de la siguiente manera: • De 0 a 2 años. • De 3 a 5 años. • De 6 a 7 años. • De 8 a 9 años. • De 10 a 12 años. • De 13 a 17 años.

Sala Cuna Pre-párvulos Párvulos Principiantes (Escolares) Primarios o Preadolescentes Intermedios o Adolescentes

50

Educación Cristiana 5. Organización de la Escuela Dominical La organización de la Escuela Dominical es el agrupamiento de los alumnos en las actividades educativas de la Iglesia para una eficiencia máxima con la enseñanza y el aprendizaje. Se puede hacer este agrupamiento de acuerdo a la edad - calendario, edad conforme a las aptitudes, grados de escolaridad, intereses, necesidades sociales, etc. Siempre se deben organizar los departamentos con base en el espacio con que se cuente y no de acuerdo con el número de alumnos que haya. En nuestro medio desafortunadamente si algo se ha descuidado es la planta física para la educación de los niños, pero el maestro deberá adaptarse a las condiciones locales y por ningún motivo privar a los alumnos de tener su clase. El siguiente cuadro nos mostrará la idea de cómo pueden operar o dividir las clases en los departamentos. I. ESCUELA PEQUEÑA: • Preescolares desde su nacimiento hasta los seis años. • Niños: de 7 a 12 años. • Jóvenes de 13 a 20 años. II. ESCUELA MEDIANA: • Sala - cuna de 0 hasta 2 años. • De 3 a 4 años "Pre párvulos" • De 5 y 6 años "Párvulos" • Principiantes de 7 a 9 años. • Primarios de 10 a 12 años. • Intermedios de 13 a 15 años. • Jóvenes de 16 a 20 años.

51

Educación Cristiana III. ESCUELA GRANDE: • Desde 0 hasta 3 años. • De 3 y 4 años. • De 5 y 6 años. • 1º. a 3º. De escolaridad • 4º. a 5º. De escolaridad • 7º. a 9º. De escolaridad • 10º. a 11º. De escolaridad. IV. CLASE IDEAL: Para lograr una educación personalizada. • De 6 a 8 alumnos • De 6 a 8 alumnos • De 8 a 10 alumnos. • De 10 a 15 alumnos. 6. Oficiales de la Escuela Dominical • EL PASTOR El Pastor debe ser el primer oficial de la Escuela Dominical tal como lo es de las demás organizaciones de la Iglesia Local. Esto no debe interpretarse como si tuviera que dedicarse a hacer toda la obra del superintendente o directos. No tiene que ser forzosamente el encargo del programa educacional de la Iglesia Local. Tal vez si la congregación es bastante pequeña es mejor que lo sea, pero lo mejor es que él delegue las responsabilidades educacionales en personas idóneas para hacer esta labor. El Pastor que lo hace todo por temor a que fallen o por superioridad intelectual o práctica, se perderá de la bendición de trabajar 52

Educación Cristiana estrechamente con los líderes de su congregación, porque nunca los habrá. El pastor debe estar allí siempre listo, eso sí para orientar, aconsejar e inspirar a los demás oficiales y maestros de Escuela Dominical. El nunca debe hacer lo que corresponda hacer a otros. Él desde tener conocimientos que le ayuden a sugerir los mejores ingredientes en el programa educacional para la congregación; y para eso deberá ser lector asiduo de libros que enseñan sobre principios educacionales, lo mismo que los programas de la Iglesia a nivel nacional. El debe conocer muy bien la organización de la Escuela Dominical y estar enterado o enterarse y profundizar sobre las necesidades educacionales de su grey y velar porque se hagan esfuerzos - él mismo hacerlos - para suplir esas necesidades. El debe ser un irrestricto colaborador del director y vivir identificado con la Escuela Dominical en todas las áreas de su trabajo. También aprovechar la Escuela Dominical para evangelizar a través de ella. • EL DIRECTOR En la Escuela Dominical, es el responsable de lo que hace y no hace este organismo. Trabajará muy unido con el pastor y debe ser un creyente con toda la experiencia de la vida cristiana. • Funciones  En coordinación con el Pastor, definir los objetivos a lograr durante su gestión. Procurará el crecimiento de la Escuela Dominical, la conversión de niños, consecución de material didáctico, el orden y adecuación de facilidades locativas, etc.  Detectar necesidades que determine los objetivos señalados, entre ellos: de formación espiritual, pedagógica del cuerpo docente. • Requisitos     

Ser bautizado en el Nombre de Jesús. Ser lleno del Espíritu Santo. Tener buen testimonio. Ser ejemplo en todo (1ª. Timoteo 4:12). Ser consagrado y de oración. Demostrar lealtad, honestidad y sinceridad.  Digno de confianza. 53

Educación Cristiana     

Sencillo y comprensivo. Demostrar amor a los niños y a su trabajo. Tener alguna experiencia en enseñar a los niños. Mostrar diligencia y disposición. Estar sujeto a los superiores.

• Responsabilidades  Trabajar en comunión con el Pastor y Director Distrital en pro del crecimiento de la Escuela Dominical.  Supervisar el trabajo de los Maestros y velar por la buena marcha de la Escuela Dominical.  Mantener contacto con el Director Distrital y enviar planes de trabajo e informes de actividades desarrolladas.  Controlar la asistencia de los Maestros y en caso de que alguno falte, estar dispuesto a enseñar.  De acuerdo con el Pastor, emplear los medios disciplinarios que sean necesarios con Maestros y niños.  Planificar, organizar y ejecutar eventos especiales para los niños y adolescentes de la Iglesia, buscando un fin espiritual determinado. Ejemplo: Confraternidades, cultos especiales, encuentros, etc.  Con la autorización del Pastor, realizar actividades recreativas, como días de campo.  Mantener contacto directo con los padres de familia, para ayudarles en la formación espiritual de sus hijos.  Asistir a las reuniones programadas por el Director Distrital  Velar por el crecimiento espiritual de los Maestros (ayudarles cuando se les vea en problemas o en decadencia).  Lograr una completa armonía entre los Maestros; velar porque lleguen temprano a la Iglesia y dediquen tiempo a la oración; programar ayunos, vigilias, retiros, etc.  Velar porque los Maestros tengan el respectivo material de enseñanza y que sea elaborado por la Promoción Nacional de Escuela Dominical (no trabajar con material trinitario).  Tener reuniones periódicas con los maestros, para evaluar sus trabajos, programar planes y establecer metas.  Velar porque exista un lugar (aulas) de enseñanza para los niños y jóvenes, y que este permanezca en orden y completo aseo.  Juntamente con el Pastor y Tesorero Local de Escuela Dominical, determinar las salidas de los dineros para comprar pizarrones, tizas, guías, revistas, diccionarios, etc 54

Educación Cristiana • OTROS OFICIALES En esta última lección analizaremos otros Oficiales de la Escuela Dominical y el organigrama de una Iglesia mediana y grande. Cuando se trata de la Escuela Dominical, un organismo de tanta importancia en la Iglesia, como semillero de quienes en un futuro serán los servidores del Señor, es necesario estructurarla lo mejor posible para hacerla más eficaz. • Tesorero: Tendrá los mismos requisitos del Director. Estas son sus funciones:  Ser conocedor del sistema que se adopte para el control de las ofrendas.  Vigilar que la economía de los niños sea cada día mejor.  Recoger los datos de las ofrendas de cada clase.  Llevar un libro de contabilidad.  Dar informe periódicamente al Pastor y Director de los recaudos.  Manejar en una cuenta de ahorros los dineros. • Secretaria: Debe llenar los requerimientos del anterior. Funciones:  Llegar temprano a fin de revisar las listas de asistencia.  Guardar todos los materiales que le conciernen, en un lugar correspondiente.  Llevar registro de alumnos y maestros y las actas de las reuniones debidamente fechados y ordenados.  Hacer el informe general de la Escuela Dominical.  Tener en cuenta las circulares que lleguen invitando a eventos regionales y distritales.  Suministrar a los maestros los elementos necesarios para la elaboración de las clases. (Cuando las hay). • Maestros: Requisitos.  Ser bautizado y lleno del Espíritu Santo.  Estar orientado al ministerio de la enseñanza.  Sensibilidad hacia la formación de sus alumnos 55

Educación Cristiana Funciones:  Identificar las necesidades del alumno y preparar las lecciones con el propósito de llenarlas.  Definir metas y planear actividades que ayuden a alcanzar los objetivos planeados.  Acondicionar las instalaciones locativas, de tal manera que contribuyan al proceso de enseñanza - aprendizaje.  Estudiar constantemente la Palabra de Dios y buscar su dirección.  Presentar correctamente la Palabra de Dios para que la enseñanza sea bien aprendida.  Mantener contacto con los alumnos y los padres, con el fin de ayudar a sus alumnos en el crecimiento espiritual.

En la iglesia pentecostal tenemos una serie de necesidades, lo cual llevamos una educación que abarca a todas las edades, esta estará enfocada en la revelación bíblica y estará graduado en las diferentes edades evolutivas del desarrollo humano, para ello debemos tener muy claro cuáles son los propósitos de nuestra enseñanza y dárselos a conocer a ellos.

Elabore el organigrama de la iglesia Pentecostal Unida de Colombia teniendo en cuenta solo el área de la educación.

56

Educación Cristiana

1. ¿en qué concentraban enseñanza los hebreos? 2. Mencione tres propósitos de la educación hebrea. 3. ¿qué significado tiene mezuza? 4. ¿cuál ha sido la institución formadora del pueblo hebreo por excelencia? 5. Samuel es un ejemplo de una variación del sistema normal de educación. Describa en que fue diferente su educación. 6. ¿Por qué el profeta la figura central en cuanto a la educación del pueblo hebreo? 7. ¿Quién fue un fiel representante del grupo de escribas? 8. ¿en qué momento la educación judaica llego a transformarse en una educación formal? 9. ¿cuál fue la tarea central de las sinagogas? 10. ¿En qué basaba el método de enseñanza de educación elemental judía? 11. ¿Quién declaro la educación elemental en Israel? 12. ¿Qué significa el nombre Shema? 13. en los inicios de la historia pueblo de Israel se instituyo un sistema de educación que se encuentra en Deuteronomio 6:1-9. ¿Qué aspectos representan este pasaje de las escrituras? 14. en el nuevo testamento están presentes 10 términos griegos que usan para describir el concepto para la educación uno de ellos es usado para hablar de Jesús como maestro. ¿Cuál es? 15. ¿Cuál es el didache (didaje)?

57

Educación Cristiana 16. ¿Cuáles son los cinco dones ministeriales que son el fundamento de la iglesia? 17. ¿cuál de esos dones ministeriales ejerce o Le gustaría ejercer o ejerce y por qué? 18. ¿por qué se le ha dado tanto valor al bautismo en el nombre de Jesús? 19. ¿qué factores contribuyeron al desarrollo del creyente en la comunidad cristiana? 20. ¿Cuál personaje de la educación cristiana se considera como el mejor maestro? 21. ¿Por sobre todos los métodos de enseñanza ¿Cuál fue el que más impacto a las personas que le conocieron? 22. De las costumbres de la vida diaria de los primeros cristianos considera usted que todavía permanecen en su iglesia local 23. ¿A través de qué enseñaba el apóstol pablo como maestro? 24. ¿Qué función ministerial ejercían los diáconos y los ancianos u obispos en la Iglesia primitiva? 25. ¿En cuál de los siguientes comités de su iglesia local está usted ubicado y cuál ha sido su labor? (comité femenino de damas dorcas, de jóvenes, de escuela dominical). 26. ¿Cuál es el propósito de los Institutos Bíblicos? 27. Elabore el organigrama de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia teniendo en cuenta solo el área de la educación.

58

Educación Cristiana

Mezuza: marco de la puerta. Copistas: Copista es la palabra que designa a quien reproduce libros a mano. Sinagogas: es un lugar donde se puede adorar y aprender. Talmud: voz hebrea, colección y recopilación de las tradiciones orales de los rabinos. Shema: escuchar. Catecumenado: preparación para el bautismo. Vestigia: Monumento o ruina que se conserva de pueblos antiguos. Escolasticismo: Filosofía de la Edad Media, cristiana, arábiga y judaica, en la cual predominaba la enseñanza de las obras aristotélicas, concertada con las respectivas doctrinas religiosas.

59

Educación Cristiana BIBLIOGRAFÍA 1. Módulos de Educación Cristiana- Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Ibagué 7 de diciembre de 2009. 2. Historia de la Educación Cristiana. Cristianismo. Iglesia. Pedagogía. Maestro: Educador. Asignatura de Religión. Chile. 3. Bases para la Educación Cristiana- Escrito por Hayward Armstrong. 4. Pedagogía general por Hermano Gastón María. Colección M. Bruño. “Los Agentes de la Educación2. 5. El Cayado del pastor. Dr. Robert Frost. El llamado del líder: Dones Ministeriales.

60