edoc.site_textos-resumen-de-seminario-ingreso-unlam.pdf

o o o o o o o o o “La Libertad de expresión en la era digital” de Bob Bob Boors Boorstin tin:: Expre Expresa sa

Views 39 Downloads 0 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

o

o

o

o

o

o

o

o

o

“La Libertad de expresión en la era digital” de Bob Bob Boors Boorstin tin:: Expre Expresa sa que para mantener la libertad y privacidad hay que tomar medidas que regulen el internet. Estas deben ser fexibles y objetivas sin privar a nadie de su libertad de expresión expresión “El “El peri period odis ismo mo nece necesi sita ta coraz corazón ón” ” de Pascu ascual al Ser Serrano rano.. El mito mito de la obje objeti tivi vida dad d periodstica les ha quitado a los periodistas la interpretación! la "tica y la #loso$a. El periodismo necesita compromiso! pero el tremendo control que los grupos empresariales propietarios de los medios ejercen sobre los pro$esionales nos lleva a pensar que no son buenos tiempos para un periodismo socialmente comprometido. “El “El qu quin into to pode poder” r” de Igna Ignaci cio o Ramon Ramonet et:: % lo lar largo del del tiem iempo los los medio dios de comunicación $ueron $ueron una herramienta herramienta para denunciar el abuso de poder del estado! era un cuarto poder &'a vo( de los sin vo(). Este cuarto poder perdió la batalla con el mercado y ahora es detentado por grupos económicos que resultan a veces m*s importantes que el mismo Estado+ y ahora de#enden los intereses de los grupos económicos. Pretende crear un quinto poder ,un observatorioobservatorio- que denuncie el superpoder de los medios “La criminalización mediática” de Marcelo Perera:  'os medios generan estigmas y exclusión mediante el discurso social. Por las polticas neoliberales se produjo una ola de desocupación que genero protesta social! explica como a lo largo del tiempo se trans$ormó la visión visión de los piquet piqueter eros os:: de los denunc denunciad iador ores es de los prob problem lemas as económ económico icos s a los criminales que irrumpen la pa( deslegitimando sus m"todos de lucha. “!acia una cultura de la imagen” de Marcelo "ollusi : 'a nueva cultura de la imagen perdió la capacidad de comprender y anali(ar y ahora solo reproduce lo que ve &copia y pega)! reproducción sistem*tica de lo que dicen los medios. 'os medios son un recurso para la manipulación medi*tica ,poderes hegemónicos“El acoso mediático” por Marina Pares #oli$a : El nico poder real y que rige a los medio medios s es el pode poderr econ económ ómic ico o. 'os 'os medio medios s mani manipu pula lan. n. %/0S0 /0S0 1E23 1E23% %43/0 43/0:: es un host hostiga igami mien ento to al que que una una pers person ona a es some someti tida da medi median ante te el uso uso de los los medi medios os de comunicación! su #nalidad es contaminar la opinión pblica para que vaya contra un rival! usan violencia psicológica y consiguen cambiar la conducta del voto de la opinión pblica. Para ella deben existir leyes que sancionen esto. “%na botella medio llena” por &os' "er$era. "er$era . /ita a /ebri*n para explicar la visión negativa que se tiene del internet! enumera todos los problemas que hacen de nuestra vida peor. El autor lo ve como oportunidades para poder mejorar el mundo. 56 'a libertad de expresión debe ser rede#nida! la in$ormación es poder e internet distribuye ese poder! la in$ormación $alsa debe der combatida con in$ormación autentica. 57 'a privacidad tiene que ser replanteada: qui(* en la aldea global hay que renunciar al anonimato. 58 'a administración del Estado: Educación para que los ciudadanos puedan acceder a nuevas $ormas de comunicación para que ellos sean garantes de la cultura y que impidan que las empr empres esas as apla aplast sten en a sus sus cons consum umid idor ores es.. 'a admi admini nist stra raci ción ón del del gobie gobiern rno o debe debe ser ser transp transpar arent ente. e. 59 El prime primerr mundo mundo debe debe ayuda ayudarr al tercer tercer mundo mundo para para que utilice utilicen n la tecn tecnol olog oga a para para term termin inar ar con con la econ econom oma a agra agrari ria a y pasa pasarr a la de la in$o in$orrmaci mación ón!! brin brind* d*nd ndol oles es educ educac ació ión n e in$ra in$raes estr truc uctu tura ra.. 5 ;ue ;ue Euro Europa pa y todo todos s util utilic icen en como como herramienta el internet para crear debates ,etc“%na re(exión sobre los medios  la democracia” de Ignacio Ramonet) % partir de la globali(ación neoliberal la $unción de los medios paso de ser un contrapoder a ser una suma de los otros tres poderes. poderes. 2ice que hay que crear un quinto poder para denunciar los poderes que actan contra el pueblo. 'os medios no respetan las leyes de la in$ormación sino que se manejan con las leyes de mercado! o$erta y demanda. 2ice que hay una crisis de identidad! se con$unde comunicación ,internet< redes sociales- con periodismo. =oy noticia es lo que puede interesar a un mayor nmero de personas ,leyes del mercado-. =ay que crear una ecologa de la in$ormación para limpiarla! que respete la verdad para mejorar la calidad in$ormativa y as la democracia. “La Libert Libertad ad de prens prensa* a* un una a cu cuest estión ión de la &ustic &usticia” ia” de Mario Mario +ar +argas gas Llosa) Llosa) >ingn pas democr*tico admite que un órgano de prensa acapare porcentajes elevados del mercado de la in$ormación! porque si no la libertad de prensa y el derecho de crtica se veran amena(ados al igual que cuando el poder poltico se apropia de los medios para &lib &liber erar arlo los s de la explo xplota taci ción ón capi capita tali list sta) a).. Solu Soluci ción ón:: cree cree que que una una ley ley de medi medios os es innecesaria cuando existe un dispositivo constitucional tan claro respecto a la necesidad de mantener el car*cter plural y diversivo de la prensa! a #n de que los distintos puntos de

o

o

vista encuentren como expresarse. Es mejor recurrir al Poder ?udicial! es un procedimiento m*s lento pero con menos riesgos de que no se preserve la libertad de opinión y de crtica. “Las dos caras de la libertad de expresión” de ,ictor -bramo$ic.) 'a ley de radiodi$usión genero una reacción adversa! para el autor la libertad de expresión tiene dos caras: E' derecho que impone al Estado obligaciones negativas que $uncionan como lmites para impedir su arbitrariedad ,no inter$erir con el trabajo de los periodistas! no censurar indirecta o directamente! no obstruir el acceso a la in$ormación pblica. @ tambi"n le genera ciertas obligaciones positivas como garanti(ar el acceso igualitario a la es$era pblica! de#nir espacios de expresión para sectores sociales con di#cultades expresivas! evitar los monopolios y la concentración de los medios de prensa-. Esta revisión de la legislatura podra servir para un debate sobre el rol del Estado y de los medios. 4ambi"n dice que el estado tiene algunas cosas pendientes como: #jar criterios sobre la publicidad o#cial! r"gimen que garantice acceso amplio y sencillo a la in$o publica! sistema estadstico con#able!A “/ue$a le de medios: entre la aldea global  la aldea tri$ial” de ,0ctor 1lores 2lea. Est* a $avor de la ley de medios en 1"xico que va a $omentar la competencia! la diversidad! el derecho a la libre expresión!A Se va a hacer con mecanismo autónomo. 2a el ejemplo de la ley de %rgentina. C%SE 2E D%C' P0PPEC &0 E' ES4%20 CEF'%

EE/43G%1E>4CE % '%S 4E'EG3S0C%S 0 ES4%S %>3;F3'%> % '% 2E10/C%/3%) o

o

o

o

o

o

o

“-m'rica Latina* democracia* neoliberalismo  comunicación” de Eduardo 3amao 4) 'os medios de %m"rica 'atina reproducen de manera acrtica los las noticias que provienen de los pases desarrollados. 1iramos la realidad latinoamericana con el lente de los pases capitalistas m*s poderosos. 'a libertad de expresión es equivalente a la libertad de empresa. Est*n concentrados en grupos monopolios que excluyen a grandes sectores sociales. En am"rica 'atina surgieron medios alternativos ligados a grupos populares alternativos al modelo neoliberal. “5emocracia  prensa: Mito  realidad” por Peter #c.en6el: 'os medios se rigen con las leyes del Estado. 2ice que al periodismo no le $alta capacidad intelectual como para hacer de ellos un arma contra los abusos. %l periodismo de ahora le $alta compromiso con la sociedad “/eoliberalismo  "ultura” de 1rei +etto: 'a televisión! la tecnologa a$ecta a la cultura y al desarrollo psquico del niHo. >o educa. 'a cultura pierde pro$undidad! el hombre se individuali(a! todo tiene que ser inmediato. En la televisión no se muestra la argumentación paciente sino que todo se consigue por medio de la violencia. Se pierde el acto de pensar! criticar! refexionar! interactuar! trans$ormar la realidad y todo es intercambiable por dinero. “Medios de comunicación como instrumento para in(uir sobre la opinión p7blica  lograr apoo a los intereses corporati$os” de Mic.ael 8.itne : El periodismo investigativo es un peligro para los intereses privados! ya que crea la posibilidad de que el pblico ponga atención a las actividades oscuras de los grandes negocios. 'os medios de comunicación que est*n en manos privadas operan de una $orma que va en contra del ideal de mantener a un pblico in$ormado en una democracia participativa. El internet es el per$ecto modelo democr*tico. 'os medios evitan la participación de los i(quierdistas para apagar esas voces aunque esta exclusión solo ha aumentado la ira hacia los medios de comunicación del establishment y pro$undi(o las divisiones entre los grupos de la oposición. 'a censura allana el camino hacia la violencia. “Los medios  los 9ó$enes” por 1lorencia #aintout: 'os medios muestran a los  jóvenes como personas que no valoran la vida! los asocian a la muerte. 'os jóvenes hoy tienen una clara conciencia de la vulnerabilidad de la vida donde no hay derechos y garantas ni instituciones que los protejan. @ esto no es porque si como lo muestran los opinólogos sino que es causada por las heridas producidas por la dictadura y 8I aHos de polticas neoliberales. 'a muerte ya no es sagrada sino que est* a la vuelta de cada esquina. “apatillas calientes* remeras sudadas” de -bel Posse) /romagnon! culpa de la marginación y exclusión social. /ausa de la cada educativa y cultural argentina “Los estudiantes al ;rente del cambio” ,ictor !ugo de la 1uente)   E' movimiento estudiantil chileno se lan(o contra las bases del neoliberalismo! reivindicando el rol del Estado y pidiendo que la educación no sea considerada una mercanca. En contra del presidente PiHeiro. Exaltaron la #gura de S%'G%20C %''E>2E ,ex presidente socialista- y

o

o

plantearon la reali(ación de una asamblea constituyente que elabore una nueva constitución. 1ostraron gran creatividad en la protesta. El modelo educacional chileno es muy injusto! $ue implantado por la dictadura y desarrollado por los gobiernos civiles que la sucedieron. Se trata segn sociólogos de un sistema perverso que deja a miles de chilenos de clase media y baja endeudados porque necesitan para pagar la educación pedir grandes cr"ditos que se empie(an a pagar en el primer trabajo. Es un sistema de reproducción de desigualdad. 'a represión hecha por el Estado hi(o que se convirtiera en una protesta nacional ,7I66“#er 9o$en a no es lo mismo” por &uan Martin +ustos:  'a juventud es el periodo de preparación y $ormación para la $utura asunción de roles adultos. 'a juventud es la población que tiene entre 6 y 7J aHos. ?óvenes adolescentes ,6 a 6J- ?óvenes plenos ,7I a 79- y jóvenes adultos ,7 a 7J-. En las ltimas d"cadas se puede ver la extensión de la escolaridad! el ingreso tardo al mercado de trabajo y la postergación de la $ormación de $amilias que retrasan los procesos de autonoma e independencia y alargan los periodos de  juventud. 'os casamientos o uniones se producen cada ve( mas tarde. El proceso de pasar de joven a adulto se produce a edades cada ve( mayores! alcan(ar ciertas edades no supone ya haber asumido la totalidad de los roles de los adultos tradicionales “El me9or o