edoc.site_aprenda-a-interpretar-dibujos-aplicando-tecnicas-g.pdf

Alicia Pérez Cali Grafóloga A PRENDA A Aplicando técnicas grafológicas Claridad mental Energía masculina Personalid

Views 49 Downloads 3 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Alicia Pérez Cali

Grafóloga

A PRENDA A

Aplicando técnicas grafológicas

Claridad mental

Energía masculina Personalidad agresiva El dibujo infantil con muchos colores y detalles índica coquetería

imaginador

Copyrightec

155.282 Alicia Pérez Cali ALI Aprenda a interpretar dibujos. - 1a. ed. - Buenos Aires: de Ediciones, 2003. 160 p.;Grupo 20x14Imaginador cm. ISBN 950-768-444-1 I. Título -1. Grafología

I.S.B.N.: 950-768-444-1 Primera edición: 2.000 ejemplares, agosto de 2003 Última reimpresión: 2.000 ejemplares, junio de 2005 Se ha hecho el depósito que establece la Ley 11.723 Copyright by GIDESA Bartolomé Mitre 3749 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina IMPRESO EN ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autoriza ción escrita de ios titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en fas leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedi miento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

Copyrighted material

Dedico este libro a tres personas:

A mis hijos Damiana y Leonardo

,

que son

la luz de mi vida, y a “La tía Quique”, quien

con sus primeros noventa y tres años de vi da y experienia, me apoya, me contiene, me estimula y me empuja para que pueda lo grar mi autorrealización. Y agradezcoa todos mis alumnos, familia res y pacientes, que creen en mí. Gracias mil a todos.

Copyrighted materia!

APRENDA A INTERPRET? R DIBUJOS

Introducción A medida que vayan recorriendo las pá ginas de este libro y comiencen a aplicar las nociones que en ellas he volcado, des cubrirán características de su personali dad: quizá ya conozcan algunas, pero, es toy segura, otras los sorprenderán. La lagrafología es la adisciplina estu dia personalidad través delque análisis de la escritura. En este libro, dedicado es pecíficamente a la interpretación de dibu jos, utilizaremos, para el análisis de los mismos, la aplicación de las técnicas grafológicas. En grafología, una sola palabra es insufi ciente para realizar un análisis grafológico. Esta ciencia nos va a permitir estudiar la personalidad a través “de un todo”. Para realizar el análisis grafológico ne cesitamos un texto, el cual nos va a mos trar cómo enfrenta la persona el mundo exterior; y la firma, a través de cuyo aná lisis a conocer el omundo Lasvamos imágenes, figuras dibujosinterior. son tam bién parte de ese “todo” que necesitamos.

7

Copyrighted material

Alic ia Pérez Cal i

El análisis de estos elementos va a de terminar “ciertas características de nues tra personalidad” , no “la personalidad” . Aunque esto puede considerarse una li* nutación, es importante saber que... “Un conocimiento pequeño que puede llevarse a la acción es infinitamente más valioso que un gran conocimiento vano”. Esta célebre máxima del gran poeta libanés Khalil puede ser laenbase fundante paraGibran hacernos descubrir no sotros mismos, o en otros, tendencias, vir tudes, defectos, actitudes y aptitudes que hasta el momento ignorábamos, que no veíamos o no queríamos ver. Alicia Pérez Cali

8 *

Copyrighted material

• Nociones importantes • Simbolismo espacial

‘ Copyrighted ma terial

APRENDA A INTERPRETAR DIBUJOS

Nociones importantes Algunas ap reciacio n es sobre la grafología y los dibujos Como les comenté en la Introducción, la grafología es la ciencia que estudia la personalidad a través de laLa escritura. escritura ofrece una sucesión de imágenes, pro yectadas sobre el papel, en cuyas particularidades se aprecian las características psicológicas de la persona que la realiza. En este texto no vamos a analizar la escritura sino los dibujos que realizamos, pero basándonos en las técnicas básicas de la grafología. Nuestros dibujos también son imágenes proyecta das en un papel y, del mismo modo, determinan ca racterísticas de la personalidad. Por tal motivo debemos observar cómo se presenta el dibujo sobre la hoja.

Necesitaremos para trabajar... Utilizaremos hojas lisas de papel blanco (sin rayas, ni cuadros), y un bolígrafo o lápiz. 11

Copyrighted material

Alicia Pérez Cai!

La hoja lisa es condición imprescindible para tra pueden bajar con condicionarnos eficacia, ya que a cumplir las rayascon o las normas cuadrículas prees tablecidas sobre la inclinación de los trazos o la ubi cación de las imágenes. Se recomienda el uso de lápiz o bolígrafo por sobre el de fibras o lapiceras con tinta, pues por medio de su utilización podemos establecer con más precisión el tipo de rasgos realizados, es decir, determinar si son débiles o fuertes, si han sido hechos con firme za o inestabilidad. El trazo hecho con fibras o lapiceras con tinta no nos permitirá observar con nitidez nuestros impulsos, es decir, la descarga de energías . «

Nunca debemos olvidar que, en todo escrito así co mo en cualquier imagen proyectada, todo tiene un significado. Un punto, una raya, un círculo, rasgos fi nos o gruesos, líneas rectas, ascendentes o deseendentes, presión que se vuelca sobre el papel, tama ño de las imágenes, altura, ancho, enlace o uniones, separaciones: el “todo” y, a la los vez,elementos cada uno de es tos aspectos, loesque nos ofrecerá nece sarios para definir un perfil de nuestra personali dad.

12

Copyrighted material

APRENDA A INTERPRETAR DIBUJOS

Simbolismo espacial El doctor Max Pulver, de nacionalidad suiza, fue considerado uno de los genios más grandes de la grafología, y fue el primero, además, en asociarla con el psicoanálisis. Acerca de Pulver y de otros fundadores de la gra fología, Maurice Delamain, ex presidente de la So ciedad de Grafología Francesa, sostenía: “Michon fue el iniciador general; Crepieux Jamin, el ordenador; Klages, el introductor de nuevos hori zontes psicológicos; y Max Pulver, la reunión de sus tres predecesores.” Por su parte, Augusto Veis dice: “Max Pulver posee la intuición de Michon, la construcción sistemática de Crepieux Jamin y la sensibilidad simbólica de Klages, aunque separándose netamente de cada uno de ellos”.1 El esquema de simbolismo espacial creado por Pulver es de suma utilidad para analizar ciertos as pectos de los dibujos. «

Manos a la obra

Para conocer características de su personalidad ubiquen su dibujo sobre el cuadro del simbolismo 1Veis, Augusto. Escritura y personalidad. Capítulo "Sobre la historia de La grafología” . Herdei; Barcelona, 1982. 13

Copyrighted materia!

Alicia Pérez Cell

espacial, que se ofrece en la página 16. De esta ma nera podrán observar si en él predomina la zona afectiva, la consciente, la espiritual o intelectual, o la material. Partiendo del centro, si notamos que el dibujo es tá más desplazado hacia la izquierda, nos indicará que su autor tiene tendencias a volver al pasado, a sus orígenes, con marcada introversión. Si, por el contrario, se desplaza hacia la derecha, denotará una persona que está pendiente del futu ro, de sociabilizarse. Las líneas ascendentes en relación con el centro del esquema determinan voluntad, ambición. Las descendentes, en cambio, indican cansancio, depresión, fatiga. Traten siempre, antes de comenzar con el análisis del resto de las técnicas descriptas enlas siguientes páginas de este libro, de ubicar las imágenes en el esquema de simbolismo espacial pues , les va a resultar de gran ayuda para realizar la interpretación. Si se animan, prueben a escribir algo en una hoja en blanco, para descubrir características de su personalidad ubicando el escrito sobre el esquema. 14

Copyrighted material

APRENDA A INTERPRETAR DIBUJOS

CONSCIENTE ESPIRITUALIDAD FANTASÍA / INTELECTUALIDAD

PASADO ____ HOGAR EGOCENTRISMO

VIDA AFECTIVA

FUTURO SOCIEDAD EXTROVERSIÓN

INCONSCIENTE MATERIALISMO

Éste es un esquema de simbolismo espacial simpli ficado. Básicamente, cuando la expresión hoja de dibujo, se encuentra situada: gráfica, en la • En la parte superior: es indicio de tendencia in telectual. • En la parte o línea central: refleja las manifesta ciones afectivas. • En la parte izquierda: indica introversión, y refie re•alEnhogar y a la familia.indica extraversión, sociabi la parte derecha: lidad. • En la parte inferior: refleja lo instintivo, la se xualidad, lo material. 15

Copyrighted material

| EXALTACIÓN-CONSCIENTE I MÍSTICO (tantasial’ ESPIRITUALIDAD INTELECTUALIDAD ( inteligencia (-IDEALISMO

1

ESPIRITUAL

REPRESIÓN CONSTRICCIÓN RESERVA

EMOCIONAL

LO EMOCIONAL CON tfr ESPIRITUAL DE LO CONCRETO CON LO ABSTRACTO

REPRESIÓN - PASADO EGOÍSMO - ATRACCIÓN

2

hacia la madre INTROVERSIÓN NARCICISMO PASIVIDAD REGRESIÓN EGOCENTRISMO

VOLUNTAD-AMBICIÓN REBELDÍA-ATAQUE AGRESIVIDAD

EXPANSIÓN • INICIATIVA AMBICIÓN-PROGRESO ACTIVIDAD - ALTRUISMO

REAUZACIOME

EL PRESENTE PRACTICAS

ONTACT hacia tí mismo

EXTRAVERSIÓN SOCIABILIDAD AUOACIA ATRACCIÓN hacia el padre SADISMO

emocional-sensibilidad afectividad aspiraciones del alma k parte consciente ¿

HOMOSEXUAUDAD? FAMILIARES

censura OBSESIÓN r ACAPARAMIENTO

3

BIOLÓGICO

OEPRESIÓN ABULIA OBSTINACIÓN CANSANCIO .

hacia el cuerpo | NECESIDADESORGÁNICAS | TENDENCIAS MATERIALES-INCONSCIENTE I SUBCONC (ENTE- MASOQUIS MO t

S IM B O L IS M O E S P A C

APRENDA A INTERPRETAR DIBUJOS

• Acerca del esquema Las divisiones indicadas conzona los de números 1, 2 yen3 sirven para determinar una predominio la imagen. Les recomiendo que fotocopien el esquema y, de asi desearlo, que lo amplíen, para tenerlo siempre a mano .

Por ejemplo: en un dibujo con predominio en la zo na 1 encontraremos lo consciente, la espiritualidad, y la inteligencia. En otro con predominio de la zona 2, lo emocional, lo afectivo. Por último, la zona 3 se rá privilegio de la sexualidad y las tendencias mate riales. Si las imágenes son ascendentes, hay voluntad, ambición; si son rectas, iniciativa, extroversión; si son descendentes, abulia, depresión. Los trazos del dibujo inclinados hacia la izquierda denotan obsesión. Los trazos con inclinación de 120°, el uso de rasgos

apretados y la falta de margen izquierdo en la hoja indican personalidad introvertida.

«

17

Copyrighted material

Copyrighted material

Dimension Margenes • Presion • T razos

Copyrighted material

D i m en s i ó n I . a di m en si ón gen.

es l a alt u ra y l

a am

p l i tud

d el ai m ^

D i b u j og r a n d e I nd i ca ex

l rov

ersi

ón . vit ali da d y en

tusi

asm

va 1 d o d f ad orm a es i da b a d.j o, Hhay d ell ores. sen Siti do del e nI invereali y van ay ca ne d e m ost rars e, de se r reco n ocido .

o p or l os ren dciaad cesi

Dibujo muy grande Indica orgullo, y deseo de vivir en un mundo «o cialmcnic elevado. Además: necesidad de indepen dencia. Arribismo.deNecesidad mostrarse. Inade cuada percepción sí mivmo.deSentimientos de in seguridad. Inadaptación. Memoria e imaginación verbal.

Dibujo mediano Nos habla de per sonas bien ubicadas en pl espacio.

Dibujo peqiMño Denota introver sión, concentración, prudencia. Timidez, inseguridad. Temo res, retraimiento. .Sentimientos de de pendencia.

&

D i b u j o paquaño

D en ot a i ntrove r sión, con cen cr aa ón , prudencia. Tim idez , insegu ridad . Tem o re s, ret rai m ien to. Sen tim ien tos de d e

pen den cia.

D i b u j o m e di a n o N os habl a

I

\

dep er

son as b ien u s e ne l es p acio .bicada

M á r ge nes Los m árgenessonel m arco en bl anco queodea r nuest ro dibuj o y repr esent an nuest ro Y O SO CIA L (es d eci r, la form a en queos n desenv olvem os soci alment e en e l mun do exter ior) .

M a r g e n i zq u i e r d o m á s

an c h o q u e

e l d e r e ch o , o m a r g e n su p e r i o r a l g om á s a m p l i o q u e e l i n f e r i o r K n sentido gen eral,cu alqu iera de o ls dos aspect os indica co rtesí a, bu en g usto y pon der aci ón.

Imagen ubicada sobre la izquierda Représenla et pa sado. Introversión, es decir, encerrarse en uno mismo. Desa liento. pereza, acota miento, Todo Jo que queda sin resolver,

ÍO®í Imagen ubicada sobre la derecha

1£1 margen derecho representa el futuro. Indica exlroversiún. Se trata de una perso na que no teme al pró jimo. ni al enfrenta miento con la socie dad.

A m pli o margen inferior Indica respeto ha cia quien se dirige. Persona con buen gusto, noble, espiri tual e idealista.

A u s e n c ia de margen superior

I

L

Si no existiera margen superior nos encontramos con in dividuos con defen sas pobres. Reduc ción de ideales. Po breza de ideas, es trechez de criterio.

Margen superior exageradamen* te amplio con dibujo pequeño Denota una perso na tímida, deferen te. Sumisión con los superiores.

Margen inferior más pequeño que el superior

Indica una persona apegada a lo concre to. Fuerres tenden cias instintivas.

Imagen en el borde final inferior de la hoja Indica pérdida de con tacto con la realidad. En esto caso, »i los tra zos han sido hechos con mucha descarga y son an gulosos, podríamos en contrarnos con personas depresivas, dependientes y/o adictas. Grandes inse guridad«:.

Encuadre tipo libro (Se refiere a un margen izquierdo importante, y un margen derecho algo menos ancho que el iz quierdo.) Puede ser signo de srci nalidad y buen gusto, o bien denotar deseos de alejarse de los demás (re pliegue e introversión), llipersensibilidad, gustos poéticos.

M ar ge ne s c om opoem a (Se re fi ere a l a «le c ción ct c l con tro d e l a pá gi n a para u bicar ei dibujo.) K gocentri sm o, o xquisite / q u e tr aspasa l o norm al . H abl a de una person a q u e se aísl a, y s e re fi ere a l a in co m u n i caci ón. C ontr ol de s i xni «m o. R e fle xión.

M á r g en e s r e l l e n o s (Se re fi ere al h ech o de qu e l a i m agen o l as i m ág e nes cubren la hoj a com p l e t am ente. s i n de j ar m ar gen su perior, inferi or, d ere ch o ni i zq u i erd o.) D enota u na i m uR i nuri óu com pli cad a y em brol l on a. T end enci a a no de j ar h ubl ar a l o» dem ás y / o i n ter rum pir .

Presión F.s dar valor a la energía latente en cada (ra?o, es la fuerza de las tendencias del instinto, de la volun tad. F.n otras palabras, es el cauce o incisión del tra zo. 1.8 presión puedo ser:

Profunda o marcada Denota autenticidad de valores, precisión y firme za, seguridad en si mismo y en los actos propios. De cisión y resolución. Fuerza física y vital. Se observa en individuos con un grado de evolu ción importante. Buenos conductores, lideres y creadores.

Robusta (con marcado relieve en la parte posterior de la hoja) Indica exceso de energía, nerviosismo. El sujeto no pasa inadvertido en su ambiente y, a veccs, pue de denotar despotismo, agresión, brutalidad.

Tenue o desnutrida Delicadeza extrema, debilidad sexual. Angustia. Temor excesivo e inseguridad.

Trazos Eri gr afolo gi a, a los i raz os se lo s de no m ina “ ras gas", sean éstos rectos o curvos.

Maza Cuando en las imág enes encontram os m ucho s ra s gos rectos o vertical es) con fuerte sión, indica(horizontales actividad frenada, brutalidad afán y/o pre dominador.

1-I

Triángulos Cuando so encuentran triángulos formando parte de una imagen general, estamos ante la presencia de un indicio de vivacidad y dinamismo. Denota, además, deseo de mando. Si la presión es robusta puede llenar al despotismo.

Si los triángulos tienen una abertura en cualquie ra de los vé rtices, signi fica pérdida de energia.

ü A Z! Cuando en un dibujo prevalecen los movimientos rígidos y las lineas rectas se lo califica com o racional; cuando prevalecen las lineas curvas, se considera que el dibujo es

sensoria/.

Harpón o ganchito Los trazos que aparecen en un dibujo en forma de ganchito indican, tenacidad, resistencia, posesión, afán acaparador, tendencia a la retención y materia lismo.

1

i-r f

Imágenes con líneas enteras firmes Denotan personas sanas. Rigidez, objetivos, autoconfianza

Líneas entrecortadas (presión débil y fuerte)

Inseguridad, ansiedad. Sí ios dibujos son descenden tes marca depresión, abu lia, cansancio, estrés.

_

_.

r Líneas redondeadas o curvas Afeclividad, sensibilidad.

Dibujos con guirnalda Sensibilidad, diplomacia.

Cuadrados o rectángulos Cuando en un dibujo aparecen varias formas cua dradas o rec laululares, indica reserva y dominio de si en los afectos. Se traía de una persona constante Orden en las ta reas. Confianza.

Flechas en los dibujos Impulsividad. Per sonalidad de difícil adaptación.

Círculos y óvalos en los dibujos Encierro en sí mismo. Prudencia. Indecisión. Ten dencia al aislamientu. Falta de autoennfianza.

o 0® Espirales centrípetas en los dibujos

Inadaptación. Rigidez. Titubeo.

Espirales centrífugas Sociabilidad. Perso nas con marcada flexi bilidad. Facilidad para contatajse con el mun do externo.

en los dibujos

Cruces en los dibujos Cautela. Seriedad. Si ambas li neas son del mismo largo, es in dicio de personas decididas.

-

r

Cruz de San Andrés o asteriscos en los dibujos l.a presencia de este tipo de cruces en un dibujo indica méindo de síntesis: y lógica.

Cuando en las cruces el trajo ver cicul os más largo que el horizontal representa simbnlu espiritual.

lin cuanto a los trazos del dibujo, si son angulosos, nos encontramos frente a personas con un marcado índice de agresividud.

Don ald W in n icott dice q u e es im por tante diferenciar el concep to de “agre siv id ad” del de “a gre sivo". AG RESIVO es un a cto q u e se dirige a otro; es decir, tratar de dañar al otro. AGR ES IVIDAD es p on er un in st in to en acc ió n. A ctu a r co n fu erz a, co n en er gia hacia el logr o de los o bje tivos.

Si los rasgos son plásticos, curvos, estamos frente a artistas; es un índice, además, de teatralidad.

La casa La casa sugiere asociaciones con ta vida hogareña y las relaciones interfaniiliares (pasadas o presen «es).

El techo t i lecho d e la casa, en el dib ujo, representa la ca beza. la espiritualidad, el área vital de la fantasía. • Cuando los techos son excesivamente grandes, hasta el puní» de que sobresalen a los costados, "achicando” la casa, reflejan personas fantasiosas que se apartan del co ntacto interpersonal ma nifies to.

El cuerpo de la casa Represen ta la fortaleza yoica, es deci r, del “ yo ” . Ir. dica la calidad psíquica de la persona, el grado dt salud mental que posee. Deben tener presente lo dicho en el capítulo ante rior con rela ción a los tra zos, para realizar un corret lo análisis. • Las paredes Están relacionadas directamente con la fortaleza del YO. Debe observarse con atención el tipo de tra zo que la persona ha utilizado.

Hau tjot se i ite ro.^r« nviu. Ve ¡mdeblc, vulnerable.

* Las euei'fó En las casas, las puertas tienen que ver con la ca pacidad de comunicación del individuo. Si en un dibujo, la puerta es pequeña en relación con el tama ño de las ventanas, en líneas generales nos hallamos frente a una persona que ne dificultades en tie re lacionarse con el mundo exterior.

Una puerta amplia es signo de extroversión, de llegada al otro.

Si delante de la puerta se dibuja un escalón, ci mismo nos va a indicar un aspeo 10 de introversión. Se tralu de una persona que pone limites en la elección de las amis tades.

Cuando en un di bujo la puerta está abierta, mis bulla mos frente 11 una persona con necesi dad de relacionarse con los demás. Se trata de personas muy dependientes.

Dilnjjar cerrojos en las puertas y ventanas nos indica característi cas de personas teme rosas, fóbicas, pue den llegar a serque obsesi vas, Se trata de indivi duos que están siempre a la defensiva.

• l-as ventanas Al igual que las puertas, las ventanas también es tán relacionadas con la rapacidad de comunicación del individuo. Las ventanas con cortinas re velan personas selectivas para sus (tactorelaciones sncial).

Las ventanas abiertas indi can personas

I

muy directas, muy abiertas, que no miden las consecuen-

l SenV

Af;resió n .

I.A BOCA

• Lín ea r ecta Persuna con tendencia a la agresividad verbal.

• Line a conca va

Su jclo co mpia» ìc ntc Pasi vo

• Linca convexa Persona triste y/o .miai gada.

• Lab iflipin tud us Carácter femenino.

• Dientes A gre si vi dad. C u nflk to sexual .

NARIZ, OKFJAS, CUELLO V MENTÓN

• Nariz muv marcada Simbolo fáliro, virilidad.

• A gujer os en ul nar iz Problem as respi ra torios.

• O rej as Per so na nlu que l e p reo cu pan las criticas y opiniones de los otros.

El mentón tiene relación con la energía del carác ter. Veamos algunas características de los dibujos.

* McnifljLSffinbrcadQ Deseo de poder. Aulotiiario. 'IVata de manejar a los demás a través del mando, de dirigir.

• Mentón m uy sobresali ente Problemática relacionada con el medio ambiente.

El cuello es la parte que coor dina lo que se siente a través del cuerpo y lo que se piensa por medio de la cabera. Vea mos, a continuación, algunas características de los dibujos. * Cuello angosto

Depresión.

• Cuello grueso Sen tim iento do inmovilidad.

« CucJIo Jamo Arrogancia.

• Cuello inmovilizado i«*i) C5>llares_Q_yeso

Conflictos sexual«".

A c c e s o r io s en los dibujos Recurriendo ■la» técnica» proyectivas, nos dedi caremos ahora a Indicar el significado de algunos accesorio» que la Colocan hahitiialincnte en los di bujos du figura humana.

•t'iiuraJmmanu coa .uniforme Indica r usio |iordesempeñar un rol autoritario. En esta imagen, parti cularmente, deben pres tar atención a los tra zos, pues es probable que hallen cruzas masi vos, fuertes.

* Finura humana con sombrero Indica deseo de prestigio social, pero con un marcado sentimiento de impotencia. Expresa, »demás, depresión.

• Figura humana culvu Evidencia problemas de lipo

m >x u j i I.

• Heura humana con anteoios Expresa curiosidad de lipo xual que, en algunos casos, llega al voyeurisme.

se

En este caso, debe observarse si el e ¡tín tame usa anteojos. Si es asi, el hecho tic di bujar figura humana con anteojus es mili ce de qu e la persona se es tá identificando a sí misma ¡>or tanto, no eones/ioin/en los significados an te ri or m en te . un,lux

• basto»« . punigua* cerrado». rorbata». CtC. Quien« dibujan enti» nbjeio* evidencian fault* mux Mxuitle»

• Botone la vt'iliincni.a Ks inditi* sdetuinmadurez. Expresa, «demás, preocupación por lo sociitl.

• Bolsillos en la vestimenta Si quien dibuja bolsillos en lu vestimenta es un hombre, es índice de fuerte dependencia de la ma dre. Puede llorar a expresar tendencia a lu homose xualidad. Sí quien dibuja es tina mujer, la presencia de bol sillos en un dibujo es índic e de comportamiento his térico y sentimiento de culpa.

* ltoiü>

Keaítrmacion de la decitión

• X lj ii t' »iM r£ii da> en la vrstinipnu

N os in d ic a j n ^ u s i i u frente al cuerpo. Pre«> cupacmn por la parle del cuer po qu e m uestr a la tnm>parencu

Significado de otros dibujos El sol £1 sol .simbo liza al pa dr e y tam bié n la ener gía m asculina.

• Rayos puntiagudos Indican agresividad.

• Rayo s puntiagudos pequ eños Sefiún e! tamaño de los rayos, indica agresividad controlada.

• Kavoi ondulado« [■seas* agraalvidad; simpuda, dulturu,

* Sal S5t>ce montañas Ks índice de un padre uuloritario, ya que la mon tana simboliza la autoridad y aquello que es vetierahle.

■Sol sin rayos refleiado en el agua Representa la figura del padre y de la madre.

• SoLsin tuyos Indica a un padr e pro sen

te fí sicame nte, per « que no cumple su rol.

• Rayo» carias y largos, alternados Es índice de agre sividad controlada.

• Sol ^cortado” en el horizonte Expresa desarmo nía entre el padre y la madre.

La luna y las nubes

• Lii lunu

I'l dibujo de la luna es l.i rep rese nta ció n de l.i m adre ,

♦ Las nubes

El dibujo de nubes es índice de melancolía y tris

Otros dibujos • Floresy tormon*« Son símbolos gene ralmente femeninos. Denotan afecto, sim patía, dalzura y ro manticismo. Si han itdo ejec utad os con tr a zos finos y siüives, son índice de narcisismo.

• Alimentos v bcbidus Quienes dibujan este tipo de objetos son indivi duos (|iik buscan el placer h través de los sentidos. Indica, también, falta de aplomo y necesidad de afecto. r*.

» Amm a lo d om ésticos (no dañinos] l'I dibujo de an im ales dom ést icos refiere » pe rsonas débil«*, bondadosas, nemas y afectivas.

• AnimalesJerjKi's Quien dibuja animales feroces expresa impulsos agresivos. Se trata de un individuo combativo, que siem pre está a l a defensiva y pre pa rad o para at acar.

• A rm as, cu ch illos y lanz as

Expresa una personalidad agresiva, con deseos «>: venganza.

tu y u c I» . Qnicnun dlhujtm uves t*n vucln son ^ r*"n**r4es. himcmi 1« tibertud, que sienten aislanxer' i üir irntHilafechas consigo niismas. • Avc ü

• Vehículos l;.l dibujo de barcos, tren es, automóviles, aviones, eic., indica la necesidad de cambios, de liuir do una sil nación conflictiva, Dube observarle hacia dónde se dirigen los velii culos: si lo hacen hacia la derecha, expresan la ne cesidad de la persona de ir en busca de un futuro mejor, de progresar. SI, en cambio, se dirigen hacia la Izquierda, expresen el deseo de regresar al pasa do, debido a conflictos no resueltos. Si el vehículo se orienta hacia ahajo, exprc.su de presión.

Quienes deseen ampliar los conceptos

vertidos en este capítulo pueden recurrir al libro de Pedro C. D'Alfonso, Símbolos e inconsciente personal. El War texx pro uectivo.

Fu si form e o es pas m ádi ca Se refi ere a l os d i b ujos en los qu e a p arece n ras gos grueso s y f i nos entr em ezclados, en l os qu e se o bse rvan i rr eg u l ari d ad es de grosor o t r azos desc en de n tes. E n el ho m bre i nd i ca gu st os fem eninos, sen sua l i da d, gu l a, erot i sm o, n ece si da d de “sen sacion es fí si ca s ag radab l es”. F .n l as m u j eres d en o t a h ist eria, fal t a de p ud or y exh i bici onism

o.

N o t a : E n lo s m o d e l o s e x p u e s t o s n o e s t a m o s a n a l iz a n d o ¡o s d i b u j o s he ch os si rto la t >r