Ediciones Paulinas - Nuevo Diccionario de Teologia Biblica 01

Descripción completa

Views 157 Downloads 3 File size 61MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nuevo Diccionario

de TEOLOGÍA BÍBLICA

Ediciones Paulinas

NUEVO DICCIONARIO DE

TEOLOGÍA

BÍBLICA dirigido por P. Rossano / G. Ravasi / A. Girlanda adaptó la edición española Equipo de redacción EP

EDICIONES PAULINAS

PRESENTACIÓN

EL CAMINO a seguir en la construcción de un Diccionario de teología bíblica presenta un recorrido sumamente arduo y sembrado de asperezas. El cúmulo de cuestiones que hay que afrontar tiene que ver no sólo con la dimensión cuantitativa de la empresa: pensemos en la inmensa área histórico-literaria que la Biblia abarca, con sus múltiples volúmenes a menudo estratificados en su interior. Los problemas se agudizan sobre todo en el plano metodológico y cualitativo, plano que algunos autores consideran como absolutamente infranqueable. Por algo uno de los principales historiadores del Antiguo Testamento, Roland de Vaux, en polémica con uno de los más ilustres exegetas de nuestro siglo, Gerard von Rad, autor de una encomiada Teología del Antiguo Testamento, declaraba la absoluta imposibilidad de construir una teología bíblica, "a no ser aceptando violentar la historia".

® Ediciones Paulinas 1990 (Protasio Gómez, 11-15. 28027 Madrid) Tel. (91) 742 51 13 - Fax (91) 742 57 23 © Edizioní Paoline s.r.l. - Cinisello Balsamo - Milán 19882 Titulo original: Nuovo dizionario di teología bíblica Traducido por Eloy Requena y Alfonso Orliz Fotocomposición: Marasán, S. A. San Enrique, 4. 28020 Madrid Impreso por Fareso. Paseo de la Dirección, 5. 28039 Madrid Encuademación: Gómez Aparicio, S. A. Astorga, 29. 28940 Fuenlabrada (Madrid) ISBN: 84-285-1357-0 Depósito legal: M. 34.896-1990 Impreso en España. Printed in Spain

Sin embargo, no han faltado autores que han intentado y siguen intentando en la actualidad superar esta aporía aparentemente insoluble. Por poner un ejemplo cronológicamente lejano, ya en el 1787 un teólogo, .1. Ph. Gabler, se planteaba la cuestión de la ratio formalis, es decir, del estatuto propio de la teología bíblica respecto al de la dogmático-especulativa; su obra se titulaba significativamente De justo discrimine theologiae biblicae et dogmaticae. Pero los resultados no fueron afortunados ni convincentes. Por eso, durante un par de siglos se han seguido mezclando las dos disciplinas de forma híbrida. Para los católicos la teología bíblica debía plegarse al plan ya preparado por la dogmática, a la que tenía que ofrecer tan sólo un punto de apoyo, articulado muchas veces en una lista árida de textos probatorios sacados de la Biblia. De esta forma las teologías bíblicas seguían los esquemas trazados por los tratados dogmáticos; son ejemplares en este sentido la Theologia bíblica del dominico F. Ceuppens (1949) y la misma Teología de san Pablo, clásica y benemérita, del jesuíta F. Prat (1920. No era distinto lo q u e hacían los protestantes, que, a pesar de su privilegiada atención al dato bíblico, lo organizaban e interpretaban según categorías a menudo extrañas para producir la teología sistemática. Un tanto radicalmente, el americano J. K. McKenzie —que, sin embargo, ha escrito una Teología del Antiguo Testamento— observaba que "la teología bíblica es la única disciplina en el ámbito de la teología que carece de principios, de métodos y de una estructura umversalmente admitidos; más aún, ni siquiera existe una definición, universalmente aceptada, de sus finalidades y de sus objetivos". Por esto, antes de recorrer las 166 voces que desarrolla este Diccionario y las 35 de referen-

Presentación

6

cia, quizá sea indispensable que el lector emprenda el estudio preliminar de la voz Teología bíblica, en la que, junto a la recensión de los numerosos intentos pasados y recientes de definición y de construcción de una teología bíblica, se trazan las orientaciones actuales y las trayectorias que permiten proyectar una teología del Antiguo Testamento, una teología del Nuevo Testamento y una teología bíblica global. Por otra parte, a pesar de múltiples dificultades, sobre todo de índole metodológica y hermenéutica, es cada vez más vivo el deseo y la exigencia de una "teología bíblica" por parte de un grupo muy amplio de estudiosos, de pastores, de religiosos, de estudiantes de teología, de personas comprometidas en la catequesis, de profesores de religión en las escuelas e incluso de simples enamorados del texto bíblico. A ellos añadimos especialmente aquellos cristianos que desean alimentar su espiritualidad en fuentes vivas, y no en aljibes agrietados (Jer 2,13) o en extraños pozos exóticos y esotéricos. Por eso las Ediciones Paulinas han recogido esta exigencia y el reto que plantea este arduo y áspero camino del que hablábamos. Y lo han hecho a través de la colaboración de 44 biblistas que han trabajado según un plan minucioso, aunque suficientemente amplio, y siguiendo un largo itinerario redaccional. Así ha nacido este proyecto concreto de teología bíblica, el mayor aparecido hasta ahora. Dicho de un modo algo simplificado e inmediato, el principio orientador ha sido el de enlazar sin excesivas violencias o supresiones las dos coordinadas fundamentales, la "diacrónica", que sigue el devanarse del hilo de la historia bíblica y la dimensión literaria de cada texto particular, y la "sincrónica", es decir, el nudo esencial que une y engendra el cuadro teológico bíblico general. Efectivamente, histórica y literariamente la Biblia es un conjunto de unidades a menudo aparentemente monolíticas y bien compactas en su interior; sin embargo, todas ellas están unidas entre sí y abiertas a recíprocos contactos y a una redacción y canonización final. Por un lado, cada una de estas etapas tiene su propia autonomía, pero por otro se distribuyen teológicamente sobre una trama orgánica de salvación. La Biblia es historia, pero también presencia divina trascendente, es carne y Espíritu, es conjunto de palabras y Palabra única y eterna. Siguiendo esta doble dimensión, el Nuevo diccionario de teología bíblica pretende ante todo ilustrar el mensaje de cada uno de los elementos del texto bíblico, es decir, los 73 libros que constituyen la Biblia; así pues, en este volumen tenemos una propia y verdadera "introducción a la Biblia", completa y puesta al día. En esta línea se coloca igualmente la galería de las figuras bíblicas dominantes, los "siervos" del Señor en la historia de la salvación: Abrahán, Ángeles/ Demonios, Apóstol/Discípulo, David, Elias/Elíseo, Jacob/Israel, Jesucristo, Juan Bau-

1

Presentación

tista, María, Moisés, Pablo, Pedro. Otras figuras más genéricas y algunos comportamientos están distribuidos en un marco más vasto: Anciano, Ateo, Enseñanza, Guerra, Mujer, Niño, Psicología, Trabajo, etc. A ellos se pueden añadir algunos símbolos: Agua, Animales, Comida, Corporeidad, Desierto, Jerusalén¡ Sión. Esta misma distribución un tanto amplia dentro de la Biblia vale también para algunas categorías literarias: Apocalíptica, Bienaventuranza I Bienaventuranzas, Decálogo, Evangelio, Judaismo, Mito, Parábola IParábolas, Pentateuco, Símbolo. En la vertiente más "sincrónica" hay que situar, por el contrario, aquellas categorías teológicas que constituyen la estructura del mensaje bíblico y las instituciones de la salvación; pero la presentación de cada una de estas voces se hace de tal manera que se sigue su evolución en el arco de la historia de la salvación y no solamente su valor unitario final. Es ésta la secuencia más consistente, que constituye el verdadero corazón del Diccionario: Alianza, Bautismo, Belleza, Carisma, Confirmación, Cosmos. Dios, Elección, Espíritu Santo. Eucaristía, Evangelio, Fe, Gozo, Hombre. Imposición de manos, Ira. Jesucristo, Justicia, Ley I Derecho, Liberación/Libertad, Liturgia y culto, Luz/Tinieblas, Mal/ Dolor, Matrimonio, Mesianismo, Milagro, Misericordia, Misterio, Muerte, Obras, Oración, Palabra, Pascua, Paz, Pecado, Pobreza, Política, Profecía, Pueblo/ Pueblos, Reconciliación, Redención, Reino de Dios, Resurrección, Retribución, Sabiduría, Sacerdocio, Santidad, Tiempo, Tierra, Unción de los enfermos, Verdad, Vida, Virginidad, Vocación. Se dedica un área especial a las cuestiones metodológicas generales, decisivas para una teología bíblica correcta: Biblia y cultura, Cultura / Aculturacion, Escritura, Exégesis bíblica, Hermenéutica, Lectura judía de la Biblia, Mito, Revelación, Símbolo, Teología bíblica. Pero el Diccionario quiere, además, ofrecer una respuesta atenta a las provocaciones que suscitan a la Biblia la cultura contemporánea, la pastoral, la catequética y las nuevas instancias teológicas. Se trata de preguntas inéditas en los manuales pasados de teología bíblica, que obtienen respuestas ancladas siempre en el texto bíblico, pero traducidas en un lenguaje nuevo y estimulante. En esta línea hay que señalar algunas voces, como Ateo, Biblia y cultura (en su triple articulación de Biblia y arte, Biblia y literatura, Biblia y música), Cultura/ Aculturacion, Lectura judía de la Biblia, Liberación/ Libertad, Psicología, Símbolo, Tiempo, Trabajo. Ahora el lector puede comenzar su itinerario de lectura o de consulta, consciente del carácter lineal y complejo de este instrumento analítico y sintético al mismo tiempo. Cada voz del Diccionario tiene su autonomía, y puede leerse, por tanto, para obtener una información puntual sobre el tema, para profundizar en algunas líneas o para alcanzar otros obje-

Presentación

8

tivos teológicos, catequéticos, culturales, pastorales específicos. Sin embargo, más allá de este destino normal y del uso habitual de un Diccionario como éste, también es posible una lectura orgánica y sistemática de todo el texto y de sus diversas voces. Con este fin señalamos en las páginas siguientes un proyecto de lectura breve y esencial, que recoge la descripción hecha hasta ahora, pero ordenándola en un trazado más inmediato y esencial, articulado en los diversos terrenos y sectores de ese inmenso horizonte que es el mensaje bíblico. Estamos seguros de que la palabra de Dios será cada vez más "lluvia y nieve que descienden del cielo para empapar, fecundar y hacer germinar la tierra" del hombre, "fuego ardiente y martillo que rompe la roca", pero también alimento "más sabroso que la miel, más que el jugo de panales" (Is 55,10; Jer 23,29; Sal 19,11). PlETRO ROSSANO GlANFRANCO RAVASI ANTONIO G I R L A N D A

Roma, 22 de mayo de 1988

PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA

EN LA YA prestigiosa y conocida colección de Diccionarios EP que nuestra Editorial viene publicando en su afán de brindar al público de habla hispana una serie de conocimientos competentes y actuales, a la par que accesibles, sobre las ciencias humanas y la espiritualidad cristiana, no podía faltar el Nuevo diccionario de teología bíblica. En efecto, si los libros sagrados, según enseña el concilio Vaticano II en la constitución Dei Verbum, como palabra de Dios "puesta por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo", enseñan sólida y fielmente la verdad que Dios quiso consignar en ellos para salvación nuestra, es claro que toda la evangelización de la Iglesia, como toda la vida religiosa, se ha de alimentar y regir con la Sagrada Escritura. Por eso el concilio insta vivamente, a los dedicados por oficio al ministerio de la palabra, a leer y estudiar asiduamente la Escritura para comunicar a los lides la riqueza de la palabra de Dios; y a todos los fieles, a que adquieran la ciencia suprema de Jesucristo. Pues bien, precisamente la teología bíblica nos ofrece aquellas líneas de fuerza sin las cuales no es posible conocer a fondo el pensamiento bíblico. Los comentarios nos dan la comprensión directa e inmediata del tenor del texto bíblico, función sin duda básica e insustituible. Pero hay algo más; mucho más, diríamos. Bajo la letra de cada texto palpita un alma; hay una mentalidad de fondo, históricamente muchas veces multisecular. Y esa mentalidad profunda impregnó el pensamiento de los autores a través de los cuales Dios ha querido revelar a los hombres su designio salvífico. De ahí que sin el conocimiento de la teología bíblica nuestra penetración del texto sagrado sea más bien escasa y superficial. Sólo la perspectiva de la revelación total nos permite captar, en la medida de lo posible, el sentido pleno y preciso del texto; sólo la familiaridad con sus matices característicos da acceso al auténtico pensamiento bíblico, al significado y alcance de los conceptos como justicia, santidad y tantos otros básicos de nuestra fe. A la hora de buscar un texto que poder ofrecer al lector de habla hispana con garantías de validez en este terreno concreto, hemos descubierto estas condiciones en el Nuovo dizionario di teología bíblica, bellamente editado por Edizioni Paoline de Italia. La obra es fruto del trabajo de un nutrido cuadro de autores. Ellos, con su competencia, han sabido concretar y expresar la amplia temática de la teología bíblica de una forma rigurosa, actual y accesible a los no especializados. Además, han enriquecido cada voz con una bibliografía adecuada, capaz de orientar a quien desee profundizar un tema determinado.

10

Presentación de la edición española

A diferencia de otros Diccionarios EP, en el presente la labor ha sido predominantemente de traducción. Apenas ha habido que realizar un trabajo de adaptación, ya que la misma temática, por su índole universal, ofrece una validez básicamente idéntica para personas de toda raza, lengua, pueblo y nación. En consecuencia, apenas presenta peculiaridades, que obligan siempre a una labor de adaptación. La traducción se ha confiado a dos avezados traductores, Alfonso Ortiz García y Eloy Requena Calvo, familiarizados con los conflictos que siempre plantea la versión de textos extranjeros. Ambos se han esmerado en ofrecer una traducción íntegra y precisa del original en un castellano fluido y correcto. El trabajo de adaptación se ha centrado en dos puntos. En la voz Biblia y cultura se ha refundido íntegramente la segunda parte de la misma: "Biblia y Literatura". Luis Vázquez, especialista en poesía clásica y moderna, amén de otros numerosos títulos, nos permite ver, a través de una panorámica de la literatura española, cómo ya desde sus albores la temática bíblica ha estado siempre presente en ella y ha sido fuente constante de inspiración de los maestros de nuestra lengua. El segundo punto —el más laborioso— se ha centrado en la revisión de la bibliografía. La del texto original es suficientemente amplia —quizá a alguno se le antoje un tanto excesiva— y actual; pero es prácticamente toda de obras escritas en otros idiomas. A fin de prestar una ayuda y una orientación positiva a nuestros lectores, los revisores han dado, siempre que existía, la versión castellana correspondiente. Además se han citado obras originales españolas, ateniéndose a las principales, para no alargar la ya abundante reseña bibliográfica, e indicando las últimas novedades. Con estos retoques creemos que la bibliografía puede prestar una ayuda positiva. Julián Ruiz Martorell ha colaborado con los miembros de nuestra redacción en esta ingente tarea del cuidado de la bibliografía. Al poner en manos de nuestros amigos los lectores este Nuevo diccionario de teología bíblica, confiamos ofrecer un instrumento de trabajo útil y apto que les facilite la tarea de conocer mejor y con mayor profundidad la palabra de Dios; más aún, según el deseo del padre Santiago Alberione (1884-1971), apasionado difusor de las Sagradas Escrituras, la de "vivirla en la mente, en el corazón y en las obras". EDICIONES PAULINAS

Madrid, 5 de junio de 1990

DIRECCIÓN Y COLABORADORES

DIRECTORES PlETRO ROSSANO

Rector magnífico de la Pontificia Universidad Lateranense (Roma) GlANFRANCO RAVASI

de la Facultad teológica de Italia septentrional (Milán) ANTONIO GIRLANDA

experto en ciencias bíblicas (Roma) SECRETARIOS DE REDACCIÓN Piergiorgio: Redacción EP (Milán): Organización general Marino: Redacción EP (Milán): Redactor-jefe ARES Francisco: Redacción EP (Madrid): Edición española

BERETTA CLERICO

COLABORADORES ADINOLFI Marco, ofm: Profesor de teología bíblica en el Pontificio ateneo "Antonianum", Roma. Voz: Mujer. BARBAGLIO Giuseppe: experto en ciencias bíblicas, Roma. Voces: Hombre, Psicología. BETORI Giuseppe (Foligno): profesor de sagrada Escritura y exégesis del NT en el Instituto teológico de Asís. Voz: Mito. BONORA Antonio (Mantua): profesor de exégesis del AT en la Facultad teológica de Italia septentrional, Milán; director de "Rivista Bíblica". Voces: Alianza, Cosmos, Decálogo, Desierto, Justicia, Liberación I Libertad, Mal/ Dolor, Muerte, Pentateuco, Redención, Retribución, Teología bíblica III, Trabajo. CAVEDO Romeo (Cremona): profesor de sagrada Escritura en el Estudiantado Capuchino de la Región lombarda, Cremona. Voces: Anciano, Corporeidad, Niño, Vida. CIMOSA Mario, sdb: profesor de ciencias bíblicas y de lengua hebrea en la Universidad pontificia salesiana. Voces: Mesianismo, Pueblo/ Pueblos. CIPRIANI Settimio, mons. (Fiesole): profesor de sagrada Escritura en la Facultad teológica de Italia meridional, Ñapóles, y en la Pontificia universidad lateranense de Roma. Voces: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Imposición de manos, Matrimonio, Unción de los enfermos.

Dirección y colaboradores

12

CITRINI Tullio (Milán): profesor de teología fundamental en el Seminario arzobispal de Milán. Voz: Escritura. CORSANI Bruno: profesor del NT en la Facultad valdense de teología, Roma. Voz: Palabra. D E LORENZI Lorenzo, osb: profesor del NT en el Instituto superior de ciencias religiosas "Ecclesia Mater" de la Pontificia universidad lateranense, Roma; director de la revista "Benedictina". Voces: Elección. Iglesia, Virginidad. Vocación. DUPONT Jacques, osb: profesor de la Abbaye de Saint-André (Bélgica); fue profesor en el Pontificio ateneo "San Anselmo"; miembro de la Pontificia comisión bíblica, Roma. Voz: Bienaventuranza/ Bienaventuranzas. FABRIS Rinaldo (Udine): profesor de exégesis del NT en el Seminario teológico de Udine. Voces: Evangelio, Jesucristo, Juan (Cartas de), Judas (Carta de), Pascua, Pedro, Pedro (I carta de), Pedro (II carta de), Resurrección, Santiago (Carta de), Timoteo (Cartas a), Tito (Carta a). Fusco Vittorio (Campobasso-Boiano): profesor de exégesis del NT en la Facultad teológica de Italia meridional, sección "San Luis", Ñapóles. Voces: Evangelios, Hechos de los apóstoles, Lucas I-II, Marcos, Mateo, Parábola/ Parábolas. GALLARANI Massimo: profesor de cultura musical general en el Conservatorio de música "G. Verdi", Milán. Voz: Biblia y cultura III, Biblia y música. GAROFALO Salvatore, tnons. (Roma): profesor jubilado de exégesis bíblica en la Pontificia universidad urbaniana, Roma; ex consultor de la Pontificia comisión para los estudios bíblicos. Voces: Gozo, Jerusalén/Sión, Tierra. GILBERT Maurice, sj: profesor de exégesis del AT en el Pontificio instituto bíblico, Roma; director del Pontifical biblical Institute, Jerusalén. Voz: Sabiduría. §

GIRLANDA Antonio, ssp: licenciado en teología y ciencias bíblicas; ex profesor de introducción bíblica en la Pontificia facultad teológica "San Buenaventura", Roma; codirector del Diccionario. Voz: Agua. GIRONI Primo, ssp: licenciado en teología y ciencias bíblicas. Voces: Lucas III, Luz I Tinieblas. GRECH Prosper, osa: profesor de exégesis del NT en el Instituto patrístico "Agustinianum", Roma; profesor de teología bíblica en la Pontificia universidad lateranense y de hermenéutica en el Pontificio instituto bíblico. Voz: Hermenéutica. JOSSA Giorgio: profesor de historia de la Iglesia antigua en la Facultad de letras de la Universidad de Ñapóles. Voz: Política. DE LA POTTERIE Ignace, sj: profesor de sagrada Escritura (NT) en el Pontificio instituto bíblico, Roma. Voces: María B, Verdad. LEONARDI Giovanni (Padova): profesor de sagrada Escritura (NT) en la Facultad teológica de Italia septentrional, sección de Padua. Voz: Apóstol I Discípulo. Loss Nicoló Maria, sdb: profesor de exégesis bíblica y de lengua hebrea en la Universidad pontificia salesiana, Roma. Voces: Guerra, Paz. MAGGIONI Bruno (Como): profesor de exégesis del NT en el Seminario de Como y en la Facultad teológica de Italia septentrional, Milán; profesor de teología bíblica en la Universidad católica del Sagrado Corazón, Milán. Voces: Exégesis bíblica, Liturgia y culto, Oración, Revelación.

13

Dirección y colaboradores

MARANGON Antonio (Treviso): profesor de exégesis bíblica en el Estudio teológico interdiocesano de Treviso y en el Instituto de liturgia pastoral de Padua. Voces: Ateo, Dios, Tiempo. MARCONCINI Benito (Volterra): profesor de exégesis del AT y de lengua hebrea en el estudio teológico florentino, Florencia; vicepresidente del mismo. Voces: Fe, Obras. MORALDI Luigi: ex profesor de filología semítica comparada en la Universidad de Pavía. Voces: Abdías, Ageo, Daniel, Ezequiel, Habacuc, Joel, Jonás, Josué, Judaismo, Jueces, Ira, Levítico, Ley/ Derecho, Malaquías, Miqueas, Reconciliación, Reyes (Libros de los), Rut, Zacarías. ODASSO Giovanni, crs: profesor de ciencias bíblicas y de lengua hebrea en el Pontificio ateneo "San Anselmo", Roma; profesor de teología bíblica en la Pontificia universidad urbaniana, Roma. Voz: Santidad. PANIMOLLE Salvatore Alberto, osb: profesor de exégesis y filología neotestamentaria en la Universidad de Sassari; profesor de teología de las religiones en la Pontificia universidad gregoriana, Roma. Voces: Amor, Pobreza, Reino de Dios. I'l NNA Romano (Alba): profesor de exégesis del NT en la Pontificia universidad lateranense, Roma. Voces: Colosenses (Carta a los). Cultura/ Aculturación, Efesios (Carta a los), Espíritu Santo, Misterio. RAVASI Gianfranco (Milán): profesor de exégesis del AT en la Facultad teológica de Italia septentrional, Milán; miembro de la Pontificia comisión bíblica, Roma; codirector del Diccionario. Voces: Amos, Baruc, Biblia y cultura, Biblia y cultura I: Biblia y arte, Cantar de los Cantares, Crónicas (libros de las), Deuteronomio, Esdras/ Nehemias, Ester, Éxodo, Génesis, Isaías, Jeremías, Job, Judit, Lamentaciones, Macabeos (Libros de los), Nahún, Números (Libro de los), Oseas, Proverbios, Qohélel, Sabiduría (Libro de la), Salmos, Samuel (Libros de), Sirácida, Sofonías, Tobías. RIVA Raimondo (Milán): profesor de hermenéutica y exégesis bíblica en la Pontificia universidad gregoriana, Roma. Voz: Símbolo. ROSSANO Pietro: obispo titular de Diocleziana; rector magnífico de la Pontificia universidad lateranense, Roma; obispo auxiliar de Roma para la pastoral de la cultura; codirector del Diccionario. Voz: Pablo. SACCHI Alessandro, pime: profesor de sagrada Escritura en el Seminario teológico del PIME y en la Universidad católica del Sagrado Corazón, Milán. Voces: Animales, Comida, Enseñanza. SAVOCA Gaetano, sj: profesor de sagrada Escritura en el Instituto superior de ciencias humanas y religiosas, Messina, y en la Facultad teológica de Italia meridional Ñapóles. Voz: Profecía. SEGALLA Giuseppe (Padua): profesor del NT en la Facultad teológica de Italia septentrional, Milán, y sección de Padua; miembro de la Studiorum Novi Testamenti Societas, Oxford, y de la Pontificia comisión bíblica, Roma. Voces: Juan (Evangelio de), Teología bíblica I-II, IV. SERRA Aristide, osm: profesor de exégesis bíblica en la Pontificia facultad teológica "Marianum", Roma. Voz: María A. SISTI Adalberto, ofm: profesor de teología bíblica en la Pontificia universidad urbaniana, Roma. Voces: Angeles/ Demonios, Belleza, Misericordia.

Siglas y abreviaturas BVC BZ CBQ CCCM CCG CCL CIC COD Con CSCO CSEL DBS DCBNT DS DSAM DTAT DTMAT DTC DTNT EB ET ETL GLNT GCS Greg HTR JBL JTS LTK Mansi NDE NRT NTS PG PL PO PS RAC RB RBit RGG RHPR RQ RSR RSPT RTL RTP

Siglas y abreviatm^

17 16

Bible et Vie Chrétienne (París) Biblische Zeitschrift Catholic Biblical Quarterly Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis (Turnhout 1971) Corpus Christianorum. Series Graeca (Turnhout 1977) Corpus Christianorum. Series Latina (Turnhout 1954) Codex Iuris Canonici (1983) Conciliorum Oecumenicorum Decreta (Bolonia 19622) Concilium Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium (París-Lovaina 1903) Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum (Viena 1866) Dictionnaire de la Bible. Supplément (París 1928ss) Dizionario dei concetti biblici del NT (Bolonia 1976) Denzinger-Schonmetzer, Enchiridion Symbolorum... Dictionnaire de Spiritualité, Ascetique et Mystique (París 1932ss) Diccionario teológico del Antiguo Testamento I (Botterweck J., Cristiandad, Madrid 1978) Diccionario teológico manual del Antiguo Testamento (Jenni E.-Westermann C , Cristiandad, Madrid 1978-1985) Dictionnaire de Théologie Catholique (París 1903-1970) Diccionario de Teología del Nuevo Testamento (Sigúeme, Salamanca 1980) Enchiridion Biblicum (Roma 1956) Expository Times Ephemerides Theologicae Lovanienses Kittel, Grande Lessico del Nuovo Testamento (Brescia 1965ss) Die Griechischen Christlichen Schriftsteller der ersten drei Jahrhunderte (Leipzig 1897) Gregorianum Harvard Theological Review Journal of Biblical Literature Journal of Theological Studies Lexikon für Théologie und Kirche (Friburgo i. B. 19652) J.D. Mansi, Sacrorum Conciliorum nova et amplissima Collectio, reimpresión anastática (Graz 1960-1962) Nuevo Diccionario de Espiritualidad Nouvelle Revue Théologique New Testament Studies J.P. Migne, Patrologiae Cursus Completus. Series Graeca (París 18571866) J.P. Migne, Patrologiae Cursus Completus. Series Latina (París 18441855) Patrología Orientalis, ed. R. Griffin-F. Ñau (París 1903) Patrología Syriaca, ed. R. Griffin (París 1894-1926) Reallexikon für Antike und Christentum Revue Biblique (París) Rivista Biblica italiana (Roma) Die Religión in Geschichte und Gegenwart Revue d'Histoire et de Philosophie Religieuse Revue de Qumran Revue de Science Religieuse Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques Revue Théologique de Louvain Revue de Théologie et de Philosophie

ScC SCh ST TLZ TS TTZ TWNT TZ VD VT VTS ZAW ZNW ZKT ZTK

La Scuola Cattolica Sources Chrétiennes (París 1942) Studia Theologica Theologische Literaturzeitung Theological Studies Trier Theologische Zeitschrift ^ Theologisches Wórterbuch zum Neuen Testament (Stuttgart 1933) Theologische Zeitschrift Verbum Domini Vetus Testamentum Vetus Testamentum. Supplément Zeitschrift für Alttestamentliche Wissenschaft Zeitschrift für Neutestamentliche Wissenschaft Zeitschrift für Katholische Théologie Zeitschrift für Théologie und Kirche

Otras abreviaturas a.c. AT c , ce. ca. CD cf D Fs E ib ibid id J LXX n., nn. NT o.c. P par 1QH 1QM 1QS s. TM V., W .

vol. Vat.II

/

artículo citado Antiguo Testamento capítulo(s) circa (alrededor de) Documento de Damasco confer (véase) Tradición deuteronomista Festschrift Tradición elohísta Ibidem ídem Tradición Yahvista Setenta (traducción griega del AT de los Setenta) número(s) Nuevo Testamento obra citada Tradición sacerdotal (Priestercodex, en alemán) paralelo(s) Hódayót, Himnos Regla de la guerra Regla de la Comunidad santo/a texto masorético versículo(s) volumen Concilio Vaticano II señal de reenvío a otras voces del Diccionario

Otras abreviaturas de los textos clásicos del hebraísmo, que aparecen ocasionalmente, se encuentran en / Lectura judía de la Biblia VIII.

19

Siglas y abreviaturas Transcripciones

Alfabeto

griego

Las palabras griegas se transcriben al alfabeto latino según el siguiente esquema: a b Y = g (ga, gue, gui, go, gu: siempre gutural) ng YY YK nk nch YX d 8 e e

K

z e th i k l m n x o

TI

e

i K

X

n v

P o,