EDIBA -1ER CICLO AGOSTO 2012-

Material complementario de la Web Semana del Niño: la importancia de celebrar la infancia Por el Lic. Bruno Pazzi. Soció

Views 82 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Material complementario de la Web Semana del Niño: la importancia de celebrar la infancia Por el Lic. Bruno Pazzi. Sociólogo

Llega el Día del Niño en la Argentina. Esta celebración nos suele hacer pensar en una serie de actividades recreativas, regalos, juguetes, películas infantiles en cartelera y más. Ya unos días antes de que llegue la fecha hay entusiasmo y expectativa. Todo este fenómeno social en torno al Día del Niño es sinónimo de que en nuestra sociedad la infancia ha llegado a tener, en este momento histórico, un lugar de importancia. Más allá e independientemente de que esta fecha es también promocionada por cuestiones comerciales, es obvio que en el común de la gente se genera un deseo genuino de celebrar y festejar la infancia con los niños y las niñas. El Día del Niño y la Semana del Niño tienen, además, una trascendente función social. Si pensamos en el origen de esta celebración, vemos que tuvo un sentido social y político muy importante, un sentido de concientización sobre los derechos de los niños y las niñas. Se podría decir, incluso, que la infancia no siempre “existió”, al menos no como la conocemos ahora. Es decir que no había conciencia en la gente sobre su importancia, sobre los derechos que se le asocian a esta y sobre muchas de las particularidades de las personas dentro de la franja etaria que comprende. Para lograr desarrollar y fijar mejor la conciencia sobre estos puntos es que algunas personas vieron la importancia de tener un Día del Niño, de celebrar la infancia. Hace exactamente 60 años, en 1952, una Institución llamada Unión Internacional de Protección de la Infancia propuso que hubiera un día especial para festejar a los niños. Al poco tiempo, la Asamblea General de las Naciones Unidas se sumó a la idea y propuso que cada país celebrara el Día Universal del Niño en la fecha del año que más creyera conveniente. La Organización de las Naciones Unidas elige celebrar el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, en conmemoración de la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959. Como se ve, este día dedicado a los más pequeños, más allá del festejo, es un día para la celebración de los Derechos del Niño. Si pensamos cuánto se ha avanzado en la defensa de los derechos de los más chicos en las últimas décadas, podemos concluir cuán trascendente fue que se eligiera un día para la reflexión y la conciencia sobre ellos. Es importante, por lo tanto, además de

celebrar y festejar, reflexionar sobre la dignidad propia de la infancia, porque como siempre, los más débiles en el entramado social son los que necesitan mayor cuidado y atención en el respeto de sus derechos.

Para reflexionar ¿Cuáles de los siguientes Derechos del Niño se conocen comúnmente? Estos son solo algunos: • A la vida. • A la salud. • Al descanso, al esparcimiento, al juego, a la creatividad y a las actividades recreativas. • A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros. • A un nombre y a una nacionalidad. • A una familia. • A la protección durante los conflictos armados. • A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. • A la protección contra el descuido o trato negligente. • A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general. • A la educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.

Material complementario. Maestra de Primer Ciclo n.° 171. Agosto 2012.

1

Material complementario de la Web

Explicación de trabajos Tarjeta de invitación al acto l Interior: en el centro de un rectángulo de cartulina blanca, pegar la bandera argentina y, en los extremos, imprimir las manitos de los alumnos. Unir las manitos a la bandera con una línea para lograr el abrazo. (Págs. 12 y 13) l Exterior: doblar un rectángulo marrón para lograr un triángulo a modo de montaña y, luego, decorar. (Págs. 12 y 13) l Casita de Belgrano: usar una caja en forma de biombo, pintar de blanco y decorar con cartulinas los techos y las distintas aberturas. l Pollito: tomar una manzana; envolver con papel barrilete amarillo, atar y decorar con cartulina. (Págs. 6 y 7) l Montañas de cartulina: cortar un cuadrado de cartulina y doblarlo por sus diagonales; luego, doblar hacia el interior los 2 rectángulos que se forman en los laterales. Decorar con blondas. l Payasos: con cordones se forma el cuerpo, luego se forran con papel crepé y se atan los extremos del cordón. Hacer, en cartulina, los zapatos, las manos y la cara. Decorar a gusto. (Págs. 6 y 7) l Trompo Día del Niño: sacar punta a una barrita de pegamento siliconado. En el centro, envolver con goma eva para evitar que se salga. Colocar el CD y decorar con stickers. (Págs. 6 y 7)

Material complementario. Maestra de Primer Ciclo n.° 171. Agosto 2012.

2

Material complementario de la Web Actividad sugerida para las páginas 6 y 7.

El nabo gigante l Secuencia de imágenes lista para imprimir, fotocopiar y colorear.

l Sugerencia de actividades para realizar en el cuaderno • Realizar listas de palabras que se relacionen con cada una de las viñetas. • Reescribir el cuento a partir de la observación de imágenes. • Formular preguntas que puedan responderse con estas imágenes. • Inventar, dibujar y escribir un nuevo final.

Material complementario. Maestra de Primer Ciclo n.° 171. Agosto 2012.

3

Material complementario de la Web Actividad sugerida para las páginas 10 y 11.

Un abrazo celeste y blanco l Leé con mucha atención el siguiente texto informativo:

La Posta de Yatasto Manuel Belgrano y los soldados del Ejército del Norte habían perdido dos enfrentamientos importantes contra los españoles: la batalla de Vilcapugio y la de Ayohúma. Esta situación debilitó al ejército patriota e hizo que el gobierno le diera la orden a José de San Martín de tomar el mando de las tropas de Belgrano. Los dos próceres, Manuel Begrano y José de San Martín, se encontraron en enero de 1814 en Yatasto, un lugar que se encuentra en la actual provincia de Salta. Antes del encuentro, Manuel Belgrano le escribió una carta a San Martín en la que le decía:

“Crea Usted que no tendré satisfacción mayor que el día que logre estrecharle entre mis brazos”.

l En tu cuaderno, escribí estos hechos en el orden que ocurrieron. -Manuel Belgrano y San Martín se encuentran en Yatasto y se dan un fuerte abrazo. -Las tropas de Manuel Belgrano perdieron las batallas de Vilcapugio y Ayohúma. -El gobierno le pide a San Martín que tome el mando del Ejército del Norte. l ¿Qué le dice Manuel Belgrano a San Martín en esa carta? Señalá la opción correcta. Que tiene ganas de darle un abrazo. Que está triste porque no quiere abandonar el ejército.

Material complementario. Maestra de Primer Ciclo n.° 171. Agosto 2012.

4

Material complementario de la Web Actividad sugerida para las páginas 12 y 13.

Una idea, una hazaña l Leé el texto de cada viñeta y pegá la imagen correcta en cada una de ellas.

Los españoles no se rendían fácilmente porque no querían otorgarles la libertad a los pueblos de América. Para derrotarlos de una vez por todas, el General José de San Martín tuvo una idea genial: cruzar la cordillera de los Andes y derrotar a los realistas, primero en Chile y después en el Alto Perú.

El gobierno estuvo de acuerdo con el plan de San Martín y lo autorizó para preparar un ejército capaz de cumplir con semejante hazaña.

Todos los patriotas colaboraron; los hombres se sumaron al ejército, fabricaron armas y donaron sus ganados, y las mujeres donaron sus joyas y tejieron mantas y ponchos bien abrigados.

Cuando el ejército de los Andes estuvo listo, comenzaron a cruzar las altas montañas. Hacía mucho frío y la nieve hacía más difícil el avance. Pero nada impidió que estos patriotas lograran su objetivo; el 4 de febrero de 1817 llegaron a Chile para enfrentar a los españoles.

Material complementario. Maestra de Primer Ciclo n.° 171. Agosto 2012.

5

Material complementario de la Web Actividad sugerida para las páginas 12 y 13.

Una idea, una hazaña

El gobierno lo autoriza.

Material complementario. Maestra de Primer Ciclo n.° 171. Agosto 2012.

6

Material complementario de la Web Actividad sugerida para la página 13.

Tarjeta lista para imprimir

Material complementario. Maestra de Primer Ciclo n.° 171. Agosto 2012.

7

Material complementario de la Web Actividad sugerida para las páginas 20 y 21.

El Éxodo Jujeño Un documento importante l Leé con atención qué decía el documento que escribió Manuel Belgrano para el pueblo jujeño.

“Pueblo jujeño... La patria les reclama un gran sacrificio: abandonar la ciudad y las fincas, quemar los campos sembrados, arrear los animales. A los ojos del español invasor, solo debe quedar tierra arrasada...”. l Buscá las siguientes palabras en el diccionario y escribí los significados en tu cuaderno: fincas, arrear, arrasar. l Escribí con tus palabras qué fue el Éxodo Jujeño. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Material complementario. Maestra de Primer Ciclo n.° 171. Agosto 2012.

8

Material complementario de la Web Actividad sugerida para las páginas 24 y 25.

Sí a la geometría l Mirá con atención estas figuras. 1.

2.

l Observá con atención las figuras anteriores y escribí “1” o “2” en cada una de las siguientes figuras, según te sirvan para armar una u otra de las anteriores.

Material complementario. Maestra de Primer Ciclo n.° 171. Agosto 2012.

9

Material complementario de la Web Actividad sugerida para las páginas 24 y 25.

Figuras para adivinar l ¿Cómo se juega? • Colocar las tarjetas en una bolsa. • Por turnos, un alumno o una alumna toma una tarjeta y trata de que sus compañeros la adivinen, pudiendo dar solo dos pistas.

Material complementario. Maestra de Primer Ciclo n.° 171. Agosto 2012.

10

Imágenes a todo color para: • Decorar el aula y la escuela. • Decorar el salón de actos. • Confeccionar banderines, carteleras, invitaciones y souvenirs para el día del acto. • Regalárselas a los vecinos de la escuela y a los comercios para que adornen el barrio.

Material complementario. Maestra de Primer Ciclo n.° 171. Agosto 2012.

11