EDAFO Densidad Aparente y Densidad Real

DENSIDAD APARENTE Y DENSIDAD REAL INTRODUCCIÓN La densidad del suelo es un indicativo de la relación peso por volumen de

Views 143 Downloads 4 File size 478KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DENSIDAD APARENTE Y DENSIDAD REAL INTRODUCCIÓN La densidad del suelo es un indicativo de la relación peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad. Un suelo muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor contenido de materia orgánica, más poroso y menos denso será el suelo. La importancia de conocer la densidad de un suelo radica en saber el grado de compactación de las partículas que lo forman, ya que la porosidad es importante para el desarrollo de las plantas al establecerse las raíces, también por la cantidad de materia orgánica necesaria para el crecimiento de las plantas, el agua que puede infiltrarse, etc. Pudiendo decir así que esta propiedad física de la densidad del suelo se relaciona con otras propiedades, como es el caso de porosidad, compactación, etc.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN Los objetivos planteados para la presente práctica fueron: -

Determinar la densidad real y densidad aparente del suelo mediante procedimientos de laboratorio

-

Calcular el porcentaje de porosidad a partir de los datos de densidad aparente y real.

REVISIÓN DE LITERATURA Físicamente, el suelo es un medio poroso compuesto por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La proporción idealizada en que deben estar las tres fases del suelo, para ofrecer un medio adecuado al crecimiento de las plantas.

Fuente: Daniel F. Jaramillo J. 2002 El suelo, por ser un cuerpo poroso, se presentan dos situaciones diferentes con respecto a la densidad:

DENSIDAD REAL Se considera únicamente la masa de las partículas sólidas. La densidad real es el peso de las partículas sólidas del suelo, relacionado con el volumen que ocupan, sin involucrar en el volumen el espacio ocupado por los poros.

Fuente: Porta, J 2008 El método más recomendado para medir la densidad real del suelo es el del picnómetro. Para fines prácticos, se asume como un valor promedio adecuado de densidad real para suelos minerales, 2.65 Mg m-3. DENSIDAD APARENTE Es la densidad del suelo que se calcula teniendo en cuenta el espacio ocupado por los poros al cuantificar el volumen de la muestra de suelo, razón por la cual depende de la organización que presente la fracción sólida del mismo y está afectada por su textura, su estructura, su contenido de materia orgánica, su humedad (en especial en suelos con materiales expansivos) y su grado de compactación, principalmente (Daniel F. Jaramillo J. 2002).

Fuente: Porta, J 2008 Los métodos más usados para determinar la densidad aparente del suelo son:

Método del cilindro: Se aplica en la mayoría de los suelos agrícolas que presentan poca o ninguna pedregosidad interna y/o que no son sueltos. Además, en suelos que no presentan abundante cantidad de raíces gruesas. Se basa en la medición de la masa (peso) de una muestra de suelo extraída en el campo utilizando un cilindro de volumen conocido. Método del terrón revestido en parafina: Se basa en la relación de peso/volumen de un terrón del suelo, que es pesado en aire y luego pesado cuando está sumergido en agua previo recubrimiento con una capa fina de parafina. Como referencia para interpretar la densidad aparente del suelo, desde un punto de vista netamente práctico, se ha establecido el valor de 1.3 Mg m-3, como densidad aparente promedia para los suelos minerales, diferentes a los Andisoles, cuyo valor es menor de 0.90 Mg m-3 (Daniel F. Jaramillo J. 2002). MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE Y DENSIDAD REAL. Método de la probeta: Se basa en la medición de la masa (peso) de una muestra de suelo seco a estufa, y la medición de su volumen con ayuda de una probeta.

La diferencia fundamental entre las dos densidades está determinada por el volumen de referencia tomado para cada uno de los cálculos.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE Método del cilindro Materiales: · Lampa · Cilindros metálicos · Latas de aluminio · Espátula o cuchillo · Martillo o comba · Balanza · Estufa · Vernier Procedimiento 1. Calcular el volumen del cilindro, midiendo su altura y su radio interno

2. Tomar la muestra del perfil del suelo con la ayuda del cilindro, a unos 20 cm de profundidad de la superficie del suelo, introducir el cilindro hasta el ras del perfil con la ayuda de un martillo. 3. Sacar el cilindro con la muestra y con la ayuda de un cuchillo cortar el extremo sobrante del suelo en el cilindro. 4. Extraer la muestra de suelo del cilindro y ponerlo en una lata de aluminio previamente pesada. 5. Poner la lata de aluminio con la muestra a secar en la estufa a 105 °C durante 24 horas. 6. Sacar la muestra de la estufa y pesarla. Registrar los datos obtenidos para calcular la densidad aparente. Método del terrón revestido en parafina Materiales: · · · · · ·

Terrones de suelo Balanza Parafina Probeta graduada Vaso de precipitación de 100 mL Hilo

Procedimiento 1. Colectar terrones del campo y secarlos en la estufa a 105° C por 24 horas para luego pesarlos ya secos 2. Amarrar al terrón con un hilo y sumergirlo en la parafina (T° 70°C) para que se forme una película alrededor del terrón. 3. Pesar la parafina mas el terrón 4. Sumergir el terrón en una probeta con agua, previamente registrado el volumen del agua, y determinar el peso del terrón sumergido 5. Calcular el volumen del terrón mas la parafina con ayuda del principio de Arquímedes 6. Calcular el volumen de la parafina sabiendo que a 18°C su densidad es 0.89 g/cm3 7. Calcular el volumen del terrón restando el volumen de la parafina al volumen del terrón mas parafina. 8. Calcula la densidad aparente: masa de terrón seco a la estufa/volumen total del terrón.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL Método del picnómetro

Materiales: · 3 fiolas de 200 ml · Balanza · Un suelo con agregados · Un suelo problema · Un suelo arenoso

Procedimiento 1. Enrazar las fiolas con agua y pesarlas. Peso: P2 2. Pesar 20 gramos de cada suelo (arenoso y suelo problema). Peso: P1 3. Sacar la mitad de agua de cada fiola para luego echar las muestras de suelo a las fiolas respectivas 4. Enrazar con agua las fiolas con agua y pesarlas. Peso: P3 5. Hallar el peso del agua desplazada: P2-(P3-P1). Considerando la densidad del agua que es 1 g/cm3, el peso del agua desplazada es igual al volumen de agua desplazada. Este último representa el volumen de sólidos. 6. Determinar la densidad real: masa de suelo/volumen de sólidos.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL Y APARENTE

Método de la probeta Materiales: · Suelo seco a estufa (arenosa, arcillosa y muestra problema) · Balanza · Probetas · Pizetas Procedimiento 1. Pesar 50 gramos de cada suelo seco a estufa 2. Depositar cada suelo en una probeta respectiva y registrar su volumen en la probeta 3. Retirar los suelos de las probetas y depositar agua (50ml) en ellas. 4. Depositar nuevamente los suelos en sus probetas (con agua) y agitar para eliminar el aire 5. Medir el volumen final de las mezclas en las probetas.

RESULTADOS MÉTODO DEL CILINDRO Profundidad de muestreo (cm)

Volumen del cilindro

Peso de la lata (g)

Peso de la lata + peso del suelo seco a estufa (g)

Peso del suelo seco a estufa (g)

Densidad aparente (g/cm3)

Poros (%)

Textura al tacto

37g

157g

120g

1.33g/cm3

49,8%

Suelo franco

(cm3) 50

90.5cm3

VOLUMEN DETERMINADO CON PROBETA

Peso del terrón seco a estufa (g)

Peso del terrón con parafina

Peso de la parafina

Volumen de la parafina

Volumen del terrón

Densidad aparente

Poros

(cm3)

Volumen del agua desplazada en la probeta (cm3)

(g)

(g)

(cm3)

(g/cm3)

(%)

7,29

9,23

1,94

2,18

7

4,82

1,51

56,98

MÉTODO DEL PICNÓMETRO

MUESTRA S

PESO DEL SUELO

PESO DE LA FIOLA + AGUA

PESO DE LA FIOLA + AGUA + SUELO

PESO DEL AGUA DESPLAZA DA

VOLUMEN DE LOS SÓLIDOS

DENSIDAD REAL

Arena

20 g

281 g

292,9 g

8,1 g

8,1 cc

2,47 g/cc

Muestra

20 g

279,35 g

289,7 g

9,65 g

9,65 cc

2,07 g/cc

VOLUMEN

DIFERENCIA

MÉTODO DE LA PROBETA

TEXTURA

PESO DEL

VOLUMEN

VOLUMEN

VOLUMEN

SUELO SECO A ESTUFA (g)

DEL SUELO SECO A ESTUFA (cm3)

DEL AGUA UTILIZADA

TEÓRICO DE LA MEZCLA

(cm3)

(cm3)

DE LA MEZCLA OBTENIDA EN LA PROBETA (cm3)

DE VOLÚMENES (cm3)

Muestra

50

57

50

107

71

36

Arcilla

50

40

50

90

70

20

Arena

50

33,5

50

83,5

68

15.5

TEXTUR A

DENSIDA D APARENT E (g/cm3)

DENSIDA D REAL

POROSID AD

ESPACIO AÉREO

(%)

(%)

Muestra

0,87

2,38

63%

Arcilla

1,25

2,5

Arena

1,49

2,77

(g/cm3)

DENSIDA D APAREN TE TEÓRICA (g/cm3)

DENSIDA D REAL TEÓRICA

63%

0,87

2,38

63.44%

50%

50%

1,25

2,5

50%

46%

46%

1,49

2,77

46.2%

(g/cm3)

POROSID AD TEÓRICA (%)

DISCUSIONES Como podemos notar en nuestros resultados en el método del picnómetro hallamos la densidad real de la muestra del suelo la cual nos dio 2,07g/cc en cambio cuando analizamos otra muestra , pero proveniente de este mismo suelo por el método de la probeta nuestra densidad real fue de 2,38g/cc, el motivo por el cual pudo diferir estas dos densidades pudo ser por los instrumentos que usamos para el cálculo del volumen , ya que poseen un diámetro considerablemente, lo cual nos dara un resultado con margen de error , lo mismo sucede cuando aplicamos estos dos métodos en una muestra de arena en el método del picnómetro nos da una densidad real de 2,47 g/cc pero en el método de la probeta nos da una densidad real de 2.77g/cc; lo curioso es que la diferencia de las densidades reales entre los dos métodos para cada tipo de suelo es 0.30g/cc aproximadamente , siendo los resultados del método de la probeta los mayores , otro motivo por el cual nuestros resultados no salieron iguales , pudo ser al momento de pesar las muestras ya que contabamos con una balanza analogica , la cual no brinda una medición 100% correcta.

CONCLUSIONES Luego de realizada la práctica obtuvimos los siguientes conclusiones: ● A través diferentes métodos propuestos en clase pudimos hallar la densidad aparente y real de los suelos examinados los cuales fueron arena, arcilla y nuestra muestra problema. Con el método de la probeta hallamos los siguientes datos en la arena la densidad aparente 1,49 g/cc y la densidad real 2,77 g/cc, en la arcilla la

densidad aparente 1,25 g/cc y la densidad real 2,5 g/cc, y por último nuestra muestra problema la densidad aparente 0,87 g/cc y la densidad real 2,38 g/cc. ●

El porcentaje de porosidad hallado a través de los resultados de densidad aparente y densidad real fueron: ○ Arena: 46% ○ Arcilla: 50% ○ Muestra problema: 63%

RECOMENDACIONES Al momento de pesar, se debe tener en cuenta no perder parte de la muestra, ya que afecta de cierto modo a los resultados. Las densidades que obtenga de los suelos, deben estar entre los siguientes rangos: Arenoso: 1,7g/cm3 - 1,8 g/cm3 Franco: 1,3g/cm3 - 1,4 g/cm3 Arcilloso: 1,1g/cm3 - 1.2 g/cm3

BIBLIOGRAFÍA PORTA, J., LÓPEZ-ACEVEDO, M. y POCH, R. M. Introducción a la Edafología: uso y protección del suelo. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. 2008. Daniel Francisco Jaramillo Jaramillo. (2002). introducción a la ciencia del suelo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia facultad de ciencias. Deyanira Lobo y Donald Gabriels. (2006). Métodos para determinar granulometría y densidad aparente del suelo . Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

CUESTIONARIO 1. Señale algunas propiedades físicas del suelo que afectan a la densidad aparente. Los valores que puede tomar la densidad aparente está en función de muchos factores, que van desde la textura, contenido de materia orgánica, la estructura del suelo, hasta el manejo que se le da al suelo. 2. ¿Qué está sucediendo cuando la textura de un suelo no se altera, pero su densidad aparente incrementa o disminuye? Esto se debe a que la materia orgánica influye en la densidad aparente y la relación es que a mayor materia orgánica, la densidad aparente disminuye. Por ejemplo: en un suelo arcilloso en donde no hay estructura, debido a que hay uniones muy fuertes entre las partículas, la materia orgánica reduce la plasticidad del suelo produciendo agregados y macroporos, reduciendo la densidad aparente del suelo. 3. ¿Qué propiedades del suelo se ven afectadas con la compactación? ¿Bajo qué prácticas agrícolas generamos compactación en el suelo?

La compactación del suelo corresponde a la pérdida de volumen que experimenta una determinada masa de suelo. L a compactación destruye y debilita la estructuración del suelo, disminuye el volumen total por lo que su densidad aparente aumenta, reduce la aireación del suelo, disminuye la porosidad, etc. La compactación lo causan: Los implementos de labranza del suelo, cargas producidas por los neumáticos de tractores e implementos de arrastre, pisoteo de animales, etc. 4. ¿Qué otros métodos de medición de la densidad aparente se pueden aplicar en campo? Existen diferentes métodos que permiten la determinación de la densidad aparente, cuyas variaciones están relacionadas con el tamaño de la muestra y la manera de colectar la misma y medir su volumen. Entre los que se pueden mencionar: - El método del hoyo en el campo o de excavación o de bolsa de plástico La densidad aparente es determinada mediante la excavación de un hoyo en el suelo, extrayendo y pesando la cantidad de suelo que ocupaba el hoyo para obtener la masa de suelo, y midiendo el volumen del hoyo o excavación, el cual representaría el volumen de suelo. Este método tiene la ventaja de abarca mayor volumen de suelo y puede ser usado para suelos heterogéneos, con grietas, o con fragmentos de roca -

Método del cono de arena Se aplica en general a partir de la superficie del material compactado hasta una profundidad de 15 cm, este método se centra en la determinación del volumen de una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo compactado (sin pérdidas de material) ya que el peso del material retirado dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad húmeda. Determinándose la humedad de esa muestra nos permite obtener la densidad seca. Se utiliza una arena uniforme estandarizada y de granos redondeados para llenar el hueco excavado en terreno .

5. Un cilindro hueco por ambos extremos, cuyo diámetro es de 7 cm y su altura de 2 pulgadas, nos sirvió para extraer una muestra del suelo sin disturbar, la que peso 300 g conteniendo 15% de humedad gravimétrica. Por otro método se determinó que la densidad real era de 2,5 g/cm3. Calcule todas las otras propiedades físicas que le sea posible. -

-

Volumen de la muestra: (𝜋)(r2)(h)= (3.1415cm)(12,25cm)(5,08cm) =195,5 cm3 Peso = 300g Humedad gravimétrica = 15%, con este dato puedo hallar el peso seco de la muestra: %Hg=(( Psh− Pss)/ Pss)x100= 15% ((300- Pss)/ Pss)x100%= 15 Pss= 260,9 g Dr= 2,5 g/cm3 , teniendo este dato y el valor de la masa del suelo seco, puedo hallar el volumen del sólido:

-

2,5 g/cm3 = (260,9/volumen del sólido) Volumen del sólido = 104, 36 cm3 Densidad aparente = (260,9 g /195,5 cm3)= 1,33 g/cm3 % de porosidad = (1- (Da÷Dr))x100% = 46,8%

6. Se tomó una muestra de suelo húmedo que pesó 55.2g ( 15% de humedad gravimétrica), cuyo volumen medido en una probeta de 40cm3. Luego se agregaron 50 mL de agua destilada y el volumen de la mezcla con este suelo húmedo fue de 76.4cm3.Hallar: a) Densidad aparente y densidad real. b)% de porosidad. c)% de espacio aéreo para las condiciones del suelo húmedo. d) Inferir la textura del suelo. 𝑥 = 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 %𝐻𝑔 = [(𝑝𝑒𝑠𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)/𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜] × 100% 15% = (55.2 − 𝑥) × 100% ÷ 𝑥 23𝑥 = 1104 𝑥 = 48𝑔 ii)𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 90𝑐𝑐 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 76.4𝑐𝑐 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 = 13.6𝑐𝑐 i)

iii)𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 55.2𝑔 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 48𝑔 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 7.2𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠 1𝑔/𝑐𝑐 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠 = 7.2𝑐𝑐

a) 𝑑𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 ÷ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑎 = 48𝑔 ÷ 40𝑐𝑐 𝑑𝑎 = 1.2 𝑔/𝑐𝑐 𝑑𝑟 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 ÷ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑟 = 48𝑔 ÷ (40 − 13.6 − 7.2) 𝑑𝑟 = 2.5𝑔/𝑐𝑐 b) %𝑃 = (1 − 𝑑𝑎/𝑑𝑟) × 100% %𝑃 = (1 − 1.2/2.5) × 100% %𝑃 = 52% iv)𝑔𝑒𝑎 = 𝑝𝑎 ÷ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑔𝑒𝑎 = 1.2 𝑔/𝑐𝑐 ÷ 1𝑔/𝑐𝑐 𝑔𝑒𝑎 = 1.2 v)%𝐻𝑣 = %𝐻𝑔 × 𝑔𝑒𝑎 %𝐻𝑣 = 15% × 1.2 %𝐻𝑣 = 18%

c) %𝐸𝑎 = %𝑃 − %𝐻𝑣 %𝐸𝑎 = 52% − 18% %𝐸𝑎 = 34% 𝑑) 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑎 "𝑑𝑎" 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 1,2𝑔/𝑐𝑐 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑢 𝑡𝑒𝑥𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠𝑎 .

7. Un terrón secado a estufa de 23.4 g de peso se cubrió con una película de parafina; luego al volverlo a pesar, éste pesaba 25.9g( densidad de la parafina= 0,9 g/cm3 ).¿ Cuál debería ser el peso de este terrón cubierto de parafina al sumergirlo en agua, sí se sabe que su densidad aparente es de 1.45g/cm3? SUBE MIRA ARRIBA i)𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑟ó𝑛 = 23.4𝑔 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑟ó𝑛 + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 25.9𝑔 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 2.5𝑔 ii)𝑆í 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 0,9 𝑔/𝑐𝑐 𝛿𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 𝑚/𝑉 0,9 𝑔/𝑐𝑐 = 2.5/𝑉 𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 2.778𝑐𝑐 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 2.778𝑔 iii)𝑑𝑎 = 1,45 𝑔/𝑐𝑐 𝑑𝑎 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 ÷ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑟ó𝑛 1,45 𝑔/𝑐𝑐 = 23,4 ÷ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑟ó𝑛 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑟ó𝑛 = 16.138𝑐𝑐 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 16.138𝑔 iv) 𝐸𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑒𝑟á: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑟ó𝑛 + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎) − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 25.9𝑔 − 2.778𝑔 − 16.138𝑔 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 6.984𝑔

8. Para el problema anterior. ¿Cuál debería ser la densidad aparente del terrón para que virtualmente flote? Se entiende cubierto de parafina. Para que el terrón cubierto con parafina pueda flotar su densidad aparente debe ser menor o igual a la densidad del agua, asumimos que es igual a 1g/cc por lo que haremos un promedio ponderado del volumen del terrón y de la parafina con sus respectivos “da” y así hallar el “da” del terrón. 1𝑔/𝑐𝑐 = [2,778𝑐𝑐 × 0,9 𝑔/𝑐𝑐 + 16.138𝑐𝑐 × 𝑑𝑎] ÷ 18.916𝑐𝑐 18.916𝑔 = 2.5002 + 16.138 × 𝑑𝑎 𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑜𝑛 = 1.0172𝑔/𝑐𝑐

9. Se tienen dos suelos de textura y composición mineralógica semejante ¿cree Ud. que podrían presentar diferentes Porcentajes de porosidad? ¿Por qué?

Si, porque la porosidad está dado por la densidad aparente y esta a su vez por el peso y volumen total. Entonces a pesar que tengan una semejanza van a presentar una diferencia de porosidad porque no llegan a ser idénticas. Y por tanto el espacio poroso se incrementa a medida que la textura del suelo tiende a ser más fina, resultando en una disminución de la densidad aparente. 10. 100g de suelo húmedo contienen 20 g de agua (lo que representa el 100% de los espacios porosos). Si la densidad aparente de este suelo es de 1.5g/cm3,determinar: a) Volumen total de la muestra de suelo(cm3) b) Volumen de los sólidos (%) c) Densidad real(g/cm3) d) Volumen de agua (%) e) Porosidad(%) f) Inferir la clase textural

𝑎) 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 ÷ 𝑑𝑎 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 80𝑔 ÷ 1.5 𝑔/𝑐𝑐 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 53.33𝑐𝑐 𝑏)𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 53.33𝑐𝑐 = 20𝑐𝑐 + 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = 33.33𝑐𝑐 %𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = (𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 ÷ 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) × 100% %𝑉 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 = (33.33𝑐𝑐 ÷ 53.33) × 100% %𝑉 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 = 62.5% 𝑐)𝑑𝑟 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 ÷ 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑟 = 80𝑔 ÷ 33.33𝑐𝑐 𝑑𝑟 = 2.4𝑔/𝑐𝑐 𝑑) %𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = (𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 ÷ 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) × 100% %𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = (20𝑐𝑐 ÷ 53.33) × 100% %𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 37.5% 𝑒)%𝑃 = (1 − 𝑑𝑎/𝑑𝑟) × 100% %𝑃 = (1 − 1.5/2.4) × 100% %𝑃 = 37.5% 𝑓)𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑎 "𝑑𝑎" 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 1,5𝑔

/𝑐𝑐 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑢 𝑡𝑒𝑥𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑜𝑠𝑎 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑥𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑐𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 1.4𝑔/𝑐𝑐 𝑦 𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 1.7𝑔/𝑐𝑐.