Economia capitulo 1

Preguntas de repaso 1 1. De algunos ejemplos de escasez en el mundo actual. -La compañía de bomberos en el Perú tiene e

Views 668 Downloads 4 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preguntas de repaso 1 1. De algunos ejemplos de escasez en el mundo actual.

-La compañía de bomberos en el Perú tiene escasez de equipos para realizar su trabajo. -El petróleo es un bien escaso y debido a esto hay conflictos e intereses entre países. 2. Use los titulares del día para ofrecer algunos ejemplos de escasez en el mundo. -La aplicación de medidas de austeridad en Grecia, ha generado escasez en medicinas. -La falta de lluvias en los últimos dos años en el cuerno de África, ha ocasionado que se incremente la escasez de alimentos. 3. Use las noticias del día para ilustrar la diferencia entre microeconomía y macroeconomía. -En qué forma nos benéfica como país un tratado de libre comercio con Estados Unidos o con China. (Macroeconomía) -¿Cómo se ve afectada la informalidad en las PYMES del Perú con el incremento del IGV, del 18% al 19%? (Macroeconomía) -¿Qué efecto tendrá en Apple la muerte de Steve Jobs? (Microeconomía) -¿Qué beneficio tendrá para la Unión Europea, y la economía en el mundo el rescate financiero que se le va a dar a Grecia? (Macroeconomía) -¿Cómo se ve afectado el seguro social y las AFP en el Perú por la exoneración de los aportes en las gratificaciones de Julio y Diciembre a los trabajadores en planillas? (Microeconomía) -¿Por qué las ventas de las computadoras está disminuyendo en comparación de las laptop y tabletas que se han incrementado? (Microeconomía) Preguntas de repaso 2 1. Describa

los hechos generales en torno a que bienes y servicios son producidos y cómo y para quién se producen. Se producen bienes y servicios, como ejemplos de bienes tenemos: un televisor un automóvil, una pelota de futbol, una mesa, etc.

Y como ejemplos de servicios: una consulta médica, servicio de taxi o transporte, atención en un banco, etc. Para poder producir estos bienes y servicios, se utilizan 4 factores de producción, los cuales son los siguientes: La tierra, que se considerada como los recursos naturales, como el petróleo, agua, carbón, plantas, los animales y minerales (dones de la naturaleza) Trabajo, es el esfuerzo y el tiempo que las personas dedican para producir un bien o un servicio, en este punto está incluido el esfuerzo físico y mental de las personas que las personas realizan para realizar las actividades. Cabe indicar, que la calidad del trabajo va a depender de las habilidades y conocimientos que tengan las personas (capital humano), y esto se obtiene mediante la educación, la capacitación, experiencia laboral o dominio que la gente tenga en cierta área. Capital, el capital está compuesto por los activos como edificios, herramientas, maquinarias, que les permiten a las empresas poder utilizar y producir bienes y servicios. Habilidades empresariales (entrepreneurship), es el recurso humano que organiza la tierra, el capital y el trabajo. Para poder producir bienes y servicios, los empresarios toman decisiones, sobre que producir, diseñar estrategias, planes de negocio, y están al mando de una organización, en las habilidades empresariales los empresarios utilizan los recursos de la mejor forma posible. Estos bienes y servicios son producidos para la gente, para los consumidores, y va a depender del poder adquisitivo que tenga cada persona de la cantidad de bienes y servicios que cada uno adquiera. Use titulares de noticias recientes para ilustrar la posibilidad de conflicto entre el interés personal y el interés social -Las personas que dejan su huella de carbono personal por tener un estilo de vida que incrementa el calentamiento global perjudicando al planeta. -Llenar el tanque de un vehículo con gasolina convencional, o llenarlo con gasohol, para reducir la contaminación ambiental y ayudar a conservar el planeta. -La pesca ilegal. 2.

Preguntas de repaso 3 1. Proporcione tres ejemplos de intercambios y describa el costo de oportunidad involucrado en cada uno. -Una persona que está en el fondo 2 de la AFP y decide cambiarse al fondo 3 que tiene mayor rentabilidad pero es más riesgoso. -El costo de oportunidad estará en el cambio de una rentabilidad menor por una mayor asumiendo un mayor riesgo en esa decisión. Si voy al trabajo en auto o bicicleta. Si voy en auto estoy gastando en gasolina, y ese dinero lo podría utilizar en algo que sea más productivo, por otro lado si voy en bicicleta no gasto nada y además es beneficioso para la salud. Una empresa que decide cambiar su estrategia de menores costos por una de mayor costo y mejor calidad en sus productos. Al cambiar la estrategia en costos por una de mejor calidad incrementando sus costos, está optando por satisfacer a sus clientes, y como empresa puede realizar planes a largo plazo y mejorar su imagen. 2. Ofrezca tres ejemplos de la vida diaria para ilustrar lo que significa elegir con base en el margen. Levantarse 20 minutos más temprano para llegar a tiempo a las clases. -Una persona que tiene un trabajo y no haciende, debido a esto realiza una inversión, y estudia una maestría, al término de la maestría, esta persona está trabajando en una empresa más grande y con un mejor puesto de trabajo y ganando un mejor sueldo. -Un restaurant, que tiene muchos clientes (molestos algunos de ellos) esperando afuera a que se desocupe una mesa para poder entrar a comer. -El dueño compra el terreno que está a su costado y lo habilita para poder ampliar su local, y como resultado tiene mejores ingresos y las personas lo recomiendan más. 2. ¿Cómo predicen los economistas los cambios en la manera de elegir? Lo hacen midiendo los beneficios entre el costo y beneficio marginal, ya que si el costo marginal es mayor al margen,

lo más sensato es que se elija la elección que tenga mayor beneficio marginal. Y si en la elección el costo marginal supera al beneficio marginal, lo más probable es que se opte por no tomar esa decisión. 4. ¿Qué dicen los economistas sobre el papel de las instituciones en el fomento del interés social? SI la naturaleza humana es ir hacia el interés personal, las instituciones deben promover el interés social influyendo en los incentivos. Ejemplo, campañas para donación de órganos. Entidades financieras promoviendo ahorros y bancarización con tasas atractivas para sus clientes. Premios e incentivos de las entidades del estado para las personas que pagan impuestos.