Eclipse Augusto Monterosa

Titulo: El titulo puede guardar una significación literal con el contenido o puede tener una otra simbólica. En efecto, e

Views 65 Downloads 0 File size 328KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Titulo: El titulo puede guardar una significación literal con el contenido o puede tener una otra simbólica. En efecto, eclipsar significa: oscurecer, ocultar algo. Sin embargo, el cielo no es la única cosa que se oscurece en el cuento. Fray Bartolomé piensa en su oscurecimiento. Piensa a su muerte sin la esperanza de ser salvado. Además, sus ojos son cubiertos: le parecía ser más inteligente que las indígenas, pero es el contrario. Hay como un eclipse sobre sus ojos. Hay también una referencia histórica relacionada con el tema del eclipse. En efecto, el cuento menciona el rey Carlos V. Durante su reinado, España fue un país poderoso con personas muy inteligentes y cultivadas. “El eclipse” de Monterroso muestra que hay otras personas como eso en otro lugar, como los indígenas, y que tal vez la época de España como una fuerza imperial, como un eclipse, había ascendido, pero también había abajado.

Argumento: Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido en la selva guatemalteca, así que mejor decidió esperar la muerte, con el pensamiento en su natal España. Cuando despertó se encontró rodeado de un grupo de indígenas, el fraile hizo uso de sus conocimientos de Aristóteles, y como ese día se esperaba un eclipse, se valió de ese conocimiento para engañarlos y les dijo que, si lo mataban, él haría que el sol se oscureciera. Dos horas después el fraile fue sacrificado, mientras que un indígena recitaba las fechas de los eclipses solares y lunares que los astrónomos mayas predijeron sin ayuda de Aristóteles.

Conflicto: El camino del fraile hacia la muerte.

Mensaje: En el cuento "El eclipse", Monterroso muestra de forma irónica la distancia cultural entre el fraile Bartolomé Arrazola y su cultura europea clásica, y la cultura indígena maya. La actitud euro centrista y arrogante del monje supondrá su muerte. Es una crítica del racismo ya que el fraile piensa que los indígenas serán ignorantes y los intentó engañar por el eclipse, pero no sabía que la civilización maya se hizo grandes descubrimientos astronómicos. Se plantea la posición del autor frente al tema del choque de culturas y quiere retificar los avances científicos y cosmogónicos de los indígenas en comparación con el pueblo invasor que desconoció y desvirtuó dicho conocimiento. Es evidente que uno de los temas fundamentales es la intervención europea en el marco del Nuevo Mundo, específicamente en un contexto del siglo XVI, es decir, la colonia y posiciona a un misionero.

Características:

1) Una particularidad del micro relato es la de ser una obra cubierta que exígela participación activa del lector que tiene que esclarecer el mensaje allí de reivindicación de la cultura indígena frente a la europea, acudiendo a su conocimiento previo. El autor no se detiene a explicar el asunto y queda en manos del lector evaluar el papel simbólico que desempeña Fray Bartolomé Arrazola en la diégesis. 2) En lo que atañe a la estructura del microrrelato se evidencia en este la clásica división de inicio, nudo y desenlace. 1.El texto abre en el primer párrafo con la presentación del personaje principal Fray Bartolomé Arrazola, lo sitúa en el espacio tópico dela selva de Guatemala y presenta los indicios de la acción que establecen el acontecimiento que da pie al resto de la trama.2.El nudo empieza en el segundo párrafo con el desarrollo de la acción y el conflicto que encara el protagonista al verse a punto del sacrificio por parte de los indígenas; desde el siguiente párrafo hasta el penúltimo transcurren los hechos que dan lugar a la exposición del fraile ante sus captores, dando muestra de su sagacidad y actuando de manera irónica hasta llegar a la audacia del engaño.3.Finalmente, en el último párrafo se presenta el desenlace en que la acción llega a su fin con la imagen del sujeto muerto y con el claro mensaje de Monterroso alrededor de la crítica al etnocentrismo europeo.