EBOOK-CARTOGRAFIAS POETICAS

CARTOGRAFÍAS POÉTICAS DE PEREIRA María Paz Gómez Gaviria Cartografías Poéticas de Pereira © María Paz Gómez Gaviria

Views 89 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARTOGRAFÍAS POÉTICAS

DE PEREIRA María Paz Gómez Gaviria

Cartografías Poéticas de Pereira

© María Paz Gómez Gaviria 2019

Cartografías Poéticas de Pereira

ISBN: 987-958-52502-6

Tutora Margarita Calle

Coordinación Editorial María Paz Gómez Margarita Calle

Imagen portada: Grafiti: Ventus & Rojo. Fotografía portada: Paulina Hernández

Fotógrafos Invitados Juan David Morales María García Cuarto Rojo – Khuyay Santiago Marín Paulina Hernández

Proyecto ganador Beca de investigación en el campo del arte y la cultura Convocatoria Estímulos 2019 © Secretaría de Cultura de Pereira Pereira (Risaralda) www.pereira.gov.co/cultura

Narra tu aldea y serás universal. León Tolstói

CONTENIDO

PRÓLOGO ......................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................... 5

PEREIRA QUERENDONA: UN MUSEO AL AIRE LIBRE ................................................. 8

LUNA DE LOCOS ............................................................. 20

LA CASA DE LOS SUEÑOS ................................................ 30

EJE CAFETERO: CORAZÓN DEL TEATRO LATINOAMERICANO .................. 42

LA ORQUESTA DE CUERDAS PULSADAS DE RISARALDA .... 51

BIBLIOGRAFÍA .................................................................57

1

PRÓLOGO

La ciudad, o mejor, el contexto urbano –para precisar el sentido de la experiencia que nos convoca–, configura un cuerpo escritural, un espacio marcado por inscripciones y cruces intertextuales, en los que aflora el sentido que entraña la vida en colectivo. El territorio deviene texto, al tiempo que el texto inscribe un espacio–tiempo localizado, plural. Una argamasa donde confluyen lo singular y lo múltiple, lo familiar y lo extraño, la solidaridad y la indiferencia, puestas en relación, para narrar y narrarse de continuo. ¿De quién es el espacio urbano?, ¿cómo construimos los vínculos que afianzan nuestra relación con él?, ¿cómo se escriben sus relatos?, ¿quiénes los protagonizan? Estas y muchas otras cuestiones, sin duda, inquieren nuestro entendimiento cuando pensamos en la naturaleza de las ciudades que habitamos. Sin embargo, basta con detener la mirada en la singularidad de los espacios donde hoy se anima la socialidad, para intuir posibles respuestas: acosada por la mutabilidad de su territorio, la urbe se reinventa cada día, tejiendo el sentido de su existencia en una mixtura de capas, narrativas y expresividades, en las que no se privilegian géneros, materialidades, ni formatos, sino que, más bien, se reescriben, traducen o imaginan mundos, como condiciones de posibilidad para habitar el presente. Dispuesta a trasegar por la intertextualidad de este territorio –que hemos convenido en llamar Pereira–, y entender la naturaleza de sus inscripciones, la investigadora María Paz Gómez Gaviria nos propone arriesgar con ella un primer viaje exploratorio la ciudad. Aunque se trata de un espacio topológico bien localizado, es la cartografía y, de manera particular la cartografía poética, el recurso expresivo que le 2

sirve de guía para trazar las derivas de este camino, en clave de crónica. El primer trayecto nos pone en relación con el texto de la ciudad inscrita, la urbe imaginaria: la que se despliega en las calles, en los muros, en los pasajes de una ciudad en permanente construcción, como Tecla, la ciudad imaginaria de Italo Calvino, que nunca se acaba de construir para que no empiece la destrucción . Es la ciudad que recrea el proyecto Pereira la Querendona, coordinado por la Corporación Khuyay, un proyecto de intervención del espacio público, desde el arte urbano o callejero, que ha contribuido a transformar la estética de la ciudad, configurando espacios afectivos y prácticas relacionales, que no solo posibilitan otra proxémica de la urbe, sino que además materializan una manera alternativa de ejercer la ciudadanía, como práctica de resistencia social y ejercicio político. La segunda deriva reconstruye el texto de la ciudad poética, la ciudad apalabrada por la imaginación, que año tras año alberga el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, para convertir a Pereira en un ágora abierta al intercambio y la vivencia expresiva. Tras trece años de su creación, este Festival ha llegado lejos; dejó de ser un sueño de su realizador Giovanny Gómez para escribir el trayecto de una distancia en la que, como en su propio poema, se intuye la posibilidad de toda realización, pues lejos es la ciudad de donde partimos . La tercera ruta nos recuerda que en la urbe, al igual que en la vida, las experiencias no se yuxtaponen, sino que más bien, se compenetran, se cruzan, se superponen, se interponen y colisionan. En tales flujos se complejiza la existencia de niños y jóvenes a quienes, por diversas circunstancias, afectivas y sociales, se les cierran las puertas, se les truncan sus posibilidades de soñar. Sin embargo, gracias al proyecto Malabareando las calles , que coordina el gestor social Jimmy Abello, estas personas han encontrado en La Casa de los 3

Sueños no solo un lugar de acogida y protección, sino, ante todo, una oportunidad para re-existir, un espacio para idear otras maneras de armonizar la vida, sin las presiones o las urgencias que la sociedad contemporánea les ha ido imponiendo. La cuarta deriva de esta cartografía se configura en la ficción colectiva que celebra la fiesta del teatro en el Eje Cafetero. Hace cincuenta años, cuando en estas latitudes apenas resonaba el eco del mayo francés, en Manizales se creaba el Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM); un evento de largo aliento para las artes escénicas que, como advierte María Paz, también se ha convertido en una oportunidad para que agrupaciones legendarias de Pereira como Teatro El Paso y Tropa Teatro, presenten sus montajes y compartan escenario con actores, productores y directores de distintos rincones del mundo. Finalmente, esta cartografía delinea un último trayecto y lo hace al ritmo del proyecto musical que lidera la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda; una iniciativa pedagógica y cultural en la que participan más de 90 músicos, interpretando instrumentos como el tiple, la guitarra y la bandola, y se promueve la formación de, aproximadamente, mil doscientos talentos del Departamento de Risaralda, entre niños, niñas y jóvenes.

Margarita Calle Directora Maestría en Estética y Creación Universidad Tecnológica de Pereira

4

INTRODUCCIÓN

En la palabra crónica se esconde el tiempo, Cronos, ese antiguo dios que devoraba a sus hijos, como lo narra la mitología griega. Parece que toda ficción esconde un principio de realidad y escribir es entrar en esa batalla, una tensión por habitar el tiempo y, más aún, por cartografiarlo en ese devenir de la vida que adquiere sentido, entre muchas otras cosas, por una memoria de la que estamos hechos colectivamente. Como escribió José Saramago: físicamente vivimos en un espacio pero afectivamente habitamos una memoria , y es que somos también las historias que recordamos como sociedad. Vivimos en nuestros imaginarios, entre esos conceptos y afectos vitales que encarnan nuestras lógicas profundas y los territorios que habitamos. Colombia es un lugar de heridas pero también de esperanzas emergentes, de resistencias y re-existencias, un país que muchas veces parece moverse bajo los parámetros de la ficción y eso dota a este territorio de un potente poder literario para ser narrado. Desde Gabriel García Márquez, hemos entendido nuestro territorio en clave de Realismo Mágico, un realismo que no niega su historia de conflictos y dolores ancestrales, pero que también sabe re-encantarse y resignificarse. Tiene sentido emprender la escritura de un libro de crónicas, una expedición por las cartografías poéticas de una ciudad: Pereira, en medio de un país que ya sabe demasiado de las crónicas de guerra. El imaginario colectivo nos ha acostumbrado a pensar bajo el paisaje de la violencia y el conflicto social. En esta escritura nace la necesidad de 5

reconocer los territorios habitados en clave de arte y de cultura, que hacen posible la emergencia de una Colombia diferente. Leer esta ciudad desde su praxis estética y cultural, me lleva directamente a resonar en el concepto de la re-existencia en las sociedades. La re-existencia apunta a descentrar las lógicas establecidas para buscar en las profundidades de las culturas los motivos por los cuales se reinventan. En palabras del investigador Germán Muñoz: La idea de re-existencia se trenza a partir de la decisión de sujetos y colectivos que, a pesar de estar en una matriz de poder capitalista, blanca y patriarcal, toman la decisión de cambiar su forma de existir y hacen un giro radical en la manera de asumir su existencia. Ello implica un cambio en la manera de comprender y asumir las prácticas económicas, sociales y culturales, de las cuales ya tienen una formación y unas imposiciones; son los cambios que tienen que ver con los hábitos del cuerpo, con nuevas maneras de producción de alimentos, con economías solidarias, con una nueva visión de las especies no humanas, y con el deseo de una vida tranquila: el retorno a la milpa, a la minga y a la tonga, a la fiesta, al festejo de olla, al convite. (Muñoz, 2018, p. 158)

Es hora de escribir también sobre este territorio macondiano que ha parecido condenado a cien años de soledad y guerra, y que puede cartografiarse bajo la impronta del periodismo cultural, donde, según afirma la cronista argentina Leila Guerriero: No hay mundos fáciles para ser contados. No hay temas menores. Siempre se debe hacer una investigación. Un buen periodista es el que es capaz de mirar la realidad como si fuera la primera vez . La mayoría de las historias que componen las Cartografías Poéticas de Pereira, no operan necesariamente dentro de las lógicas canónicas del arte, más bien su esencia se puede 6

describir por los que Katya Mandoki llama Prosaicas , una estética que acontece en la vida cotidiana: No sólo es posible sino indispensable abrir los estudios estéticos -tradicionalmente restringidos al arte y lo bellohacia la riqueza y complejidad de la vida social en sus diferentes manifestaciones. Eso es la Prosaica: sencillamente, la estética cotidiana. Esta pervivencia de la estética se expresa de mil maneras, desde nuestra forma de vivir, en el lenguaje y el porte, el modo de ataviarse y comer, de rendir culto a deidades o a personalidades, de legitimar el poder, ostentar el triunfo o recordar a los muertos; pero el papel primordial que la estética tiene en nuestra vida cotidiana se ejerce en la construcción y presentación de las identidades sociales. (Mandoki, 2008, p. 9)

Por medio de este proyecto de Investigación-Creación que deviene en libro de crónicas, se pretende identificar y narrar el poder de agenciamiento social que posee el arte en Pereira por medio de entrevistas y trabajos de campo, junto a la compañía de reporteros gráficos que desde las imágenes me acompañan en esta búsqueda cartográfica por las historia del Festival La Querendona; Malabareando las Calles – La Casa de los Sueños; Tropa Teatro; Luna de Locos El Festival y La Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda; colectivos en los que sigue vivo el insigne valor del civismo leído en clave de nuestro presente histórico.

María Paz Gómez Gaviria

7

PEREIRA QUERENDONA: UN MUSEO AL AIRE LIBRE

Fotografía: Cuarto Rojo – Corporación Khuyay.

La primera vez que se pintó una pared para tratar expresar nuestro mundo en colores y formas, se calcula que fue hace unos 23.000 años. El descubrimiento lo hizo un cazador por 8

casualidad en el siglo XIX en las cuevas de Altamira en Cantabria, España. Los dibujos allí plasmados representaban prehistóricos bisontes, figuras humanas relativas a la muerte y a la vida, grafías informes, oníricas, vestigios de una cosmología inusitada. ¿De dónde vendrá este antiguo e insaciable deseo del ser humano por devenir arte? Las Cuevas de Altamira podrían ser consideradas como el primer grafiti de la historia, sabiendo que esta obra de arte rupestre del paleolítico, fue creada por manos anónimas, mezclando raíces, polvo de piedras, sangre y otros elementos para crear las distintas tonalidades, en una época en la que ni siquiera existía el conceptos del color. Este gran lienzo plasmado en las piedras de una caverna es una prueba irrefutable que -como evocó Eduardo Galeano- la voluntad de arte y de belleza, como el hambre, como el deseo, han acompañado desde siempre la aventura humana en el mundo (Galeano, 2012, p. 358). Aquellos prehistóricos artistas, aquellos primigenios grafiteros, necesitaron crear formas y colores para mirarse a sí mismos y así anidar el indeleble deseo humano de dejar huella para dar cuenta de su existencia en el mundo. Miles de años después de este acontecimiento histórico la necesidad de pintar sigue intacta. El deseo de llenar de color una pared, de habitar con figuras otras maneras del tiempo y dejar huella en el espacio común, son las premisas del arte urbano que parece, anacrónicamente, resonar en el gesto primigenio de Altamira. Cada lugar puede ser otro cuando el arte urbano pinta sus muros, cuando los colectivos artísticos desde la música, el ritmo y el color instauran su legítimo derecho de habitar el

9

espacio público por medio de liricas, bailes y grafitis y, con sus creaciones, transformar territorios habitados poéticamente.

Fotografía: Cuarto Rojo – Corporación Khuyay.

Los he visto, en el Festival de Arte Urbano Pereira Querendona. Los he visto dibujar los muros de las calles y ellos no solo pintan con aerosoles, también pintan con valentía, con desenfado, con música. Pintan para verse reflejados en los colores, para fundar lugar y habitar el tiempo. Pintan con mil historia a cuestas, sobre todo pintan con libertad, pintan para robarle tiempo a la muerte en una época donde el arte urbano 10

es una manera de resistencia y una práctica de re-existencia, una manera de seguir floreciendo pese a todo en un país que ha parecido condenado a cien años de soledad y guerra. El arte urbano deviene en práctica de re-existencia cuando sus improntas tienen la potencia de transformar lugares no solo desde la estética, sino también desde la ética, cuando la interrogante por el arte se ensancha y abraza la resiliencia, y parece preguntarnos desde el fondo de la condición humana: ¿Qué vamos a crear hoy para seguir viviendo?. En palabras de Adolfo Albán Achinte. La re-existencia apunta a descentrar las lógicas establecidas para buscar en las profundidades de las culturas … las claves de formas organizativas, de producción, alimentarias, rituales y estéticas que permitan dignificar la vida y reinventarla para permanecer transformándose. La reexistencia apunta a lo que el líder comunitario, cooperativo y sindical Héctor Daniel Useche Berón Pájaro , asesinado en 1986 en el Municipio de Bugalagrande en el centro del Valle del Cauca, Colombia, alguna vez planteó: ¿Qué nos vamos a inventar hoy para seguir viviendo? (Achinte, 2009, p. 455).

¿Qué vamos a pintar hoy para seguir viviendo? Didier, es un joven que hace del RAP su herramienta para darle voz a las calles; es conocido como nativo de las calles , y por medio de la voz y el ritmo verbaliza lo que el grafiti expresa con colores y formas. Para él, el grafiti es una de las manifestaciones de la cultura Hip-Hop1 que está compuesta principalmente por cuatro ámbitos insurgentes, así lo

1

Este movimiento nace como manifestación contracultural en la década del 70 del siglo XX, en las localidades vulnerables de la ciudad de Nueva York y con el paso del tiempo se ha extendido por el mundo, tomando variaciones culturales en contextos como el latinoamericano.

11

manifestó mientras participaba del Festival Pereira Querendona: El Grafiti es la parte visual del Hip-Hop y es nuestro arte plasmado en los muros; están también los Disc Jockey (DJs) y el MC que es la parte de la música y las narrativas; el tercer elemento que envuelve el Hip-Hop es el Break Dance que es la manifestación del arte corporal y está el Rap. Nuestras letras siempre buscan darle voz a la calle, alzar la voz en rebeldía y para manifestarlo, lo hacemos por medio de la voz y el ritmo. El Rap es está hecho de letras que confronta y por eso no es tan aceptado en el ámbito social. (AKA: Nativo de estas calles, 2019)

Fotografía: María Paz Gómez.

12

Nativo de estas calles, no solo me contó en palabras breves y certeras la historia del Hip-Hop, también cantó una lírica de Rap compuesta por él, para dar cuenta de nuestra historia, en la víspera de la celebración de los 200 años de la independencia de Colombia.

Fotografía: Cuarto Rojo – Corporación Khuyay.

♪200 años de independencia: 200 años después soy mensajero por esencia/ de la razón de un pueblo, grito de independencia/ Que reine la independencia, no una clase ni un partido como en el pasado/ hoy la prole sigue haciendo ruido de exigencia.

13

Fotografía: Cuarto Rojo – Corporación Khuyay.

14

Que no se pierda la memoria para llegar al sueño, aquel de la Gran Colombia/ esto es un sueño por la independencia de mi nación/ después de 200 años como un héroe en rebelión / por una libre república y una idea única de defender mis ideales con pretensiones lógicas/ con un pasado de la calle hasta hoy llega la crónica de arrieros con ansiedad de libertad. ♪ (AKA: Nativo de estas calles, 2019)

Julián Malagón firma sus creaciones de arte urbano, como Ventus ; es el fundador de la corporación Khuyay; una entidad cultural de la ciudad que aborda y trabaja problemáticas urbanas a través del arte. Esta corporación es la encargada de realizar el Festival de Arte Urbano Pereira Querendona, que este año 2019, para su cuarta versión y con la consigna La calle es nuestra , intervino aproximadamente 350 metros cuadrados con creaciones pictóricas, en las calles del centro de Pereira (Calle 17 con carrera 12). El nombre de nuestra corporación es Khuyay , una palabra de la lengua Quechua que traducen generalmente como: querer , sin embargo la traducción no es literalmente eso, Khuyay es más bien una fuerza que te motiva o inspira a hacer algo. (Julián, AKA: Ventus, 2019)

Julián estudió finanzas, fundó una industria de alimentos que incentivó a pequeños proyectos productivos durante dos años. Ingresó a clases de pintura y de manera empírica se fue adentrando en el mundo del arte urbano, así fue como fundó

15

Khuyay2 junto a Natalia Cano, quien actualmente es la directora de la corporación.

Fotografía: Julián Malagón. Mural Pereira: RojoR- elizarank – Ventus

Ventus pinta las calles y Julián estudia las relaciones que se tejen en el arte urbano, ambos son el mismo, creador e investigador en un juego de espejos. Julián cursa estudios en la Maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira. En medio de sus búsquedas de

2

Khuyay es una corporación cultural de la ciudad de Pereira que aborda y trabaja problemáticas urbanas a través del arte. Uno de sus principales proyectos es el Festival Pereira Querendona, el cual transforma espacios críticos de la ciudad a través del arte urbano generando en sus habitantes nuevas relaciones de identidad hacia el espacio. Con cuatro ediciones realizadas ha sido reconocido como uno de los circuitos culturales más sobresalientes de la región. Adicionalmente, ofrece servicios de muralismo corporativo, desarrollan metodologías artísticas para el trabajo con comunidades y talleres de gráfica urbana.

16

investigación-creación afirma que el grafiti más que un aconteciendo artístico, es una condición social. El grafiti nos permite tejer relaciones con los otros y poder decantar esas cargas afectivas que hay en las calles. En el grafiti emerge lo espontaneo, lo veloz y lo efímero, esa es una condición del grafiti y del arte urbano en general. Lo que yo hago para empezar a pintar es, por ejemplo, tener una problemática y por medio de la pintura y del arte, traducir y mediar ese tema. (Julián. AKA: Ventus, 2019)

Una de las obras con profundo sentido social que realizó Ventus, se encuentra bajo los puentes ubicados en la Av. del Ferrocarril, que conducen al emblemático Viaducto de Pereira. Ventus escribió una palabra que ocupa toda la pared: Indiferencia , junto a esta aparecen dibujadas unas manos anónimas con las venas expuestas, mientras la luz de una vela ilumina unas jeringas. La creación hace alusión en un sentido de crítica social al consumo de heroína en la ciudad, que encabeza las listas a nivel nacional por el alto consumo de esta sustancia psicoactiva.

17

Laura Villana es otra de las artistas urbanas que ha participado en el Festival Pereira Querendona, ella firma sus grafitis como Vil y sus pinturas emergentes son un gesto de insurrección estética no solo para el espacio institucionalizado, también lo son para el mismo mundo del arte urbano, el cual se encuentra predominantemente representado por artistas hombres.

Fotografía: Vil. Cuarto Rojo – Corporación Khuyay.

Al pintar los grafitis, la naturaleza y el medio ambiente han sido los primeros referentes, y junto con ello, diferentes arquetipos femeninos que cuentan historias de fantasía y misterio y otras cuantas autorreferenciales. (Laura Villana, AKA: Vil, 2019)

18

Creo que el Festival de arte urbano Pereira Querendona tiene

un impacto político, porque en su forma auténtica de integrar como resultado, ha logrado conectar y crear nodos importantes de cultura y transformación. El festival desarrolla diferentes actividades dentro de un tiempo extenso, donde se intercambian conocimientos, se abren espacios para la educación y puntos importantes de cambio e interacción con la ciudad, los espacios, los habitantes y transeúntes. Tiene un impacto poético por

supuesto, desde que se invita a los artistas a repensar los temas y los conceptos señalados, las características para crear y exponer las formas de ver el mundo y como se habita en él. En este orden, al ser un experimento compacto, se extiende hacia los espectadores y habitantes de los lugares, en un medio de expresión y formatos de comunicación rápida, ligera y viva. Siento que a mediano plazo la visión de las artes públicas en Pereira podrían tener una acogida más amable y esto pueda hacer estéticamente una mejor ciudad. Con el arte se transforma, se comunica, y se expresa un deseo constante y natural de cambio y exuberancia de un individuo o una comunidad.

Laura Villana, AKA: Vil Diseñadora visual y artista urbana.

No solo Pereira es el epicentro del arte urbano en el contexto, también ha sido un motivo para volver a pensarnos como región. Pintando muros y borrando fronteras, el llamado triángulo del café que convoca a las ciudades de Pereira – Armenia – Manizales, se ha integrado de manera colectiva por medio del arte en el espacio público, y han creado una ruta denominada Policromía . Allí confluyen el Festival Pereira Querendona , que acontece en la capital de Risaralda; el Festival Narrativas Urbanas , de la ciudad de Manizales; y El Mero Poder , que se realiza en Armenia. Los tres colectivos trabajan de manera articulada para potenciar los eventos estéticos, académicos y de emprendimiento cultural en la región. La calle es nuestra , fue el lema que resonó en la más reciente versión del Festival Pereira Querendona realizado en los meses de julio y agosto de 2019, bajo la coordinación de la Corporación Khuyay. Con 250 latas de aerosol, ocho cuñetes de pintura y una decena de artistas regionales, nacionales e internacionales, se intervinieron aproximadamente 350 metros cuadrados de paredes del espacio público del centro de Pereira. Este festival es una muestra que las prácticas estéticas y artísticas en el espacio público trascienden el mero acto de rayar una pared. Este tipo de expresiones dan cabida a nuevas maneras de habitar la ciudad y proponen formas emergentes de entender el civismo desde el presente histórico de Pereira; un presente que se escribe en clave de acción colectiva juvenil y arte urbano. Maneras de develar el lugar que habitamos, de criticarlo y al mismo tiempo de re-encontrarlo, de reencantarlo, de entender que la calle no solo es pública, también es nuestra.

19

LUNA DE LOCOS

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer

Las palabras acontecen en otros paisajes cuando es la poesía quien las convoca y el poeta es aquel ser excepcional, visionario, que sabe ser forastero de la realidad, porque para entrar y salir del mundo solo requiere del pasaporte único de las palabras. Si, como afirmó Borges (2005) El nombre es arquetipo de la cosa, en las letras de Rosa está la rosa y todo el Nilo en la palabra Nilo , de igual manera la poesía es esa flor inagotable que acontece atemporal al nombrarla y también es ese río que en su devenir recorre todos los paisajes y se funde con el mar del mundo. Son las 5:00 de la tarde del lunes 26 de agosto de 2019, mes de los vientos, y en Pereira vuelan libres las palabras; es el inicio del Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, que en su edición número XIII rinde un homenaje al poeta Aurelio Arturo, cuyos versos: … y se durmieron con un sol en sus sueños , retumban en la ciudad. El Festival Luna de Locos es el acontecimiento literario que una vez al año convierte a Pereira en el epicentro poético de Colombia, albergando a más de 3o poetas, nacionales e 20

internacionales, que recorren espacios públicos, auditorios, centros escolares y lugares no convencionales, para convidar ese pan que devuelve los mordiscos, llamado poesía.

Fotografía: Santiago Ramírez Marín.

21

Su fundador es Giovanny Gómez, gestor cultural, editor y poeta, quien ha recibido notables reconocimientos por su obra literaria, como el premio de poesía María Mercedes Carranza en el año 2006, Premio Letras del Mundo 2012 de la editorial mexicana Ediciones Sin Nombre y el Premio de Poesía de la Colección Escritores Pereiranos 2014, con la obra Lo Invisible. Giovanny desde hace 20 años ha venido trabajando en el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, el cual nació de una actividad extra-clase de estudiantes en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), motivados por la poesía y la literatura. Nosotros, como proyecto cultural, nacimos en septiembre de 1998 en una actividad extra-clase de la UTP. Recuerdo cuando utilizábamos el planetario como lugar de encuentro para leer nuestros poemas en noches donde hablábamos del sol y de las estrellas. Recuerdo que nos sorprendió mucho la respuesta de la gente, porque el lugar se llenaba cada vez que realizábamos estos encuentros que eran unas lecturas que realizábamos a oscuras. Dos años después de empezar con estas actividades, la Universidad nos patrocinó la impresión de unas cartillas, que nosotros convertimos en una revista de poesía a la que llamamos Luna de Locos. (Giovanny Gómez, 2019)

Motivado por la insaciable sed de poesía e inspirado por el ejemplo de los festivales de poesía que se llevaban a cabo en Medellín y Bogotá, Giovanny se puso en contacto con el alcalde de turno en 2006 para proponerle la idea de realizar un festival de poesía que le diera renombre a la ciudad. En 2007 se realizó la primera edición del Festival Luna de Locos y lo demás es historia.

22

Los sueños Los sueños vienen a decir que estamos lejos Lejos es la ciudad de donde partimos Lejos es el lugar al que venimos Lejos llega cada uno de nosotros Quien nos recoge en sus brazos respira la distancia la ausencia de sombra entre los pasos Los sueños vienen a decir que somos lejos

Giovanny Gómez (Colombia)

A la fecha el Festival Internacional de Poesía de Pereira Luna de Locos, tras trece ediciones realizadas, supera los 200 poetas invitados de talla nacional e internacional, procedentes de países como Irak, Rumania, Bielorrusia, Polonia, Malta, Gales, Inglaterra, Francia, España, Italia, Portugal, Eslovenia, Líbano, Nueva Zelanda, Canadá, México, Honduras, Puerto Rico, Guatemala, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Noruega y Cuba. Han sido muchos los recuerdos memorables en estos años de vida del Festival y al preguntarle a Giovanny se abren las flores blancas de su memoria para evocar un epifánico momento vivido en su primera versión en 2007, un día en el que literalmente hicieron que llovieran poemas en la ciudad.

23

Fotografía: Santiago Ramírez Marín.

En el Viaducto hicimos una lluvia de poemas, con la ayuda de los colegios y unos talleres de lectura que habíamos realizado en el Festival. Los jóvenes transcribieron los poemas que más les gustaron del Festival y recuerdo que logramos conseguir más de diez mil poemas escritos a mano. El último día del evento instalamos una carpa debajo del Viaducto y cuando la Banda Sinfónica de Pereira terminó de tocar La Ruana, por los conductos del puente empezó a caer una lluvia de poemas desde una altura de aproximadamente 80 metros. Luego los poetas, el público y los transeúntes se pusieron a recoger todos los poemas. Fue un momento muy emocionante.

24

Gisela Galimi, es una poeta argentina, encabezó la lista de invitados internacionales que acompañaron la más reciente versión del Festival Luna de Locos. Nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, en 1968, fecha poética en el imaginario colectivo al recordar consignas que siguen resonando en la memoria de los contemporáneos: Seamos realistas, pidamos lo imposible , escribió alguna mano anónima en una pared de las calles de Francia en 1968. Gisela es hija de esa época, quizá por eso escribe poemas desde que tiene conciencia y a sus 16 años ya había ganado su primer premio de poesía. Ella escribe para organizar los afectos y para poner en su lugar el alma. Tiene dos hijos, ambos heredaron su amor por las palabras y son escritores. Uno de sus hijos se convirtió en poema y decidió partir a recorrer Latinoamérica, portando únicamente 200 dólares en sus bolsillos y un libro de poemas para recitarlos en los bares, plazas y esquinas a cambio de unas monedas que patrocinarán la continuidad de su viaje. Gisela nos compartió para esta crónica el poema Volverás , escrito para ese hijo que salió de ella como salen los poemas para quedarse errantes y libres recorriendo el Sur. ¿Existe alguna tierra donde los latidos son los creadores del propio corazón?... ¿Será que el infinito es mucho más pequeño si se mira de cerca? , preguntas que atraviesan la realidad y que son lazadas como flores extrañas por la potente poesía de la española Raquel Lanseros, quien declamó su poesía a viva voz en un auditorio de la ciudad en el marco del Festival Luna de Locos. Es poeta y traductora, y es una de las voces más premiadas y reconocidas de la actual poesía española contemporánea. 25

Volverás, será de tarde no te amaré ni más ni menos porque mi amor nunca tuvo medida fue todo lo ancho que se puede desde antes de haber visto tus ojos. Volverás a ésta que te ha parido, desde la ardua tarea de crecerte, serás más tuyo, no por eso menos mío porque nunca fuiste mío. Traerás esa risa de río del río que crees afuera pero siempre estuvo a la vera de tu risa, traerás la piel más oscura y más navegada el alma de rostros que sufren y otros niños que ríen, llegarás para el abrazo tan largo. Yo bailaré los orillares del tiempo haré viandas de comida con tu nombre para que comas en mi mesa o te lleves a la vida destaparé mi mejor vino porque ahora podemos beberlo mano a mano. Invitaré a tu hermano a la mesa a tu abuelo que espera el abrazo partiéndole la lógica a la muerte. Cuando caiga la noche te pediré que por una vez no salgas, que los amigos mañana, y llena la valija de aventuras reclamaré un premio a mi paciencia: esta vez quiero que seas vos el que me cuente los cuentos. Gisela Galimi (Argentina) Recital Festival de Poesía Luna de Locos. Pereira 2019

Fotografía: Santiago Ramírez Marín – Luna de Locos El Festival

Volverás

Raquel llegó por primera vez a Pereira para formar parte del Festival de Poesía Luna de Locos, cuando pasó por la Plaza de Bolívar, se detuvo a mirar detalladamente y en medio de un silencio musical la estatua de Simón Bolívar, que cabalga junto a los arboles de mango, desnudo al viento de la historia. Me comentó que nunca antes había visto al libertador con tan poca ropa, despojado de camisas y prejuicios. Raquel fue invitada a leer sus poemas al Instituto Tecnológico de Dosquebradas, donde leyó uno dedicado a una de las virtudes indispensables de la condición humana: la imaginación. Este poema lo tituló La loca más cuerda y aceptó compartirlo para los lectores de esta crónica.

Fotografía: Santiago Ramírez Marín. Recitales poéticos en los colegios de Pereira.

26

La loca más cuerda ¿Quién es el ser humano más libre de la Tierra? ¿Quién es capaz de nacer más de una vez? ¿Quién habla con los árboles? ¿Quién llueve? ¿Quién comparte las aguas con las ninfas? ¿Quién ambiciona un tiempo sin subordinación? ¿Quién traspasa un espejo? ¿Quién es el espejo? ¿Quién brinda con Ulises en el puerto de Ítaca? ¿Quién sobrevive ileso a una tormenta dentro del corazón? ¿Quién desposa al destino? ¿Quién corteja a la muerte? ¿Quién emprende una gesta aun a sabiendas de una derrota cierta? ¿Quién para con su mano los relámpagos de un dios? ¿Quién sueña con androides que soñaban con ovejas eléctricas? ¿Quién ha visto su alma? ¿Quién vence a los molinos? ¿Quién tiene largos trenes recorriendo la estepa de sus venas? ¿Con quién es comparable la belleza del fuego? ¿A quién le pertenece lo que no es de nadie? ¿Por quién siguen doblando las campanas? ¿Quién puede competir con la imaginación? Raquel Lanseros (España)

Las palabras de Diane Régimbald, poeta canadiense, quedaron resonando en las montañas del Eje Cafetero tras cada uno de los recitales en los cuales participó en colegios, auditorios y parques. Diane vino a Pereira por primera vez para participar en la XIII edición del Festival Luna de Locos y en su visita a nunca dejaba de sorprenderse de los paisajes, el clima, la biodiversidad y, sobre todo, la calidez de las personas. Así lo manifestó: 27

Ce qui nous lie (fragments)

Lo que nos une (fragmentos)

Tu verras l’effiloche e t le Verás cómo se deshilacha cassement de fils les como se rompen los hilos constellations se réduire cómo se reducen las mais ça filera encore – constelaciones pero aquello éruptions d’étoiles usant le seguirá su marcha – temps du ciel – tu verras la erupciones de estrellas que ville s’e lu i e d’aut es desgastan el tiempo del éclats tu marcheras comme cielo – verás la ciudad un ange léger sur le rêve pintarse con otros destellos noir caminarás como ángel * ligero sobre el sueño negro Tu verras du monde ailleurs * attendu du monde usé des Verás gente en otro lado étrangers parmi d’aut es esperada desgastada étrangers tu referas le extranjeros entre otros trajet vers la maison extranjeros recorrerás de ’i agi e as endormie nuevo el trayecto a casa y entre des affamés me imaginarás dormida envisageras pour un instant entre hambrientos y ma dissolution qui collera à considerarás por un ta peau comme une momento mi disolución que cicatrice enlaçant ton cou te perseguirá como se te * pega una cicatriz abrazando Plus tard un silence autour tu cuello de disparus les feuilles * remplies de mots tu Más tarde un silencio courberas le dos te rodeando desaparecidos pencheras sur leur hojas llenas de palabras résonance le cœu calme doblarás la espalda y te malgré les fureurs écrites les inclinarás sobre su incendies reconnus les resonancia con el corazón chagrins de douleurs portéestranquilo a pesar de la furia tu ’au as plus de trêve escrita los reconocidos u’u e émeute de récits où incendios la tristeza de los te reconnaître où te pêcher pesares llevados cuerpo l’appât des mots t’au a saisi adentro no tendrás más tregua que un motín de relatos donde reconocerte y Diane Régimbald (Canadá) donde pescarte el cebo de las palabras te habrá atrapado

El Festival Luna de Locos ha sido sublime, vigorizante y generoso con los vínculos creados entre las comunidades estudiantiles en particular, también con toda la gente y los poetas. Todavía estoy conmovida. La mediación cultural genera une aportación tangible y permite una conexión real con la audiencia. Escuchar la multiplicidad de las voces de los poetas para reconocer el poema en esas voces. El intercambio entre poetas y las amistades creadas.

Fotografía: Santiago Ramírez Marín.

28

El Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, no solo acontece en Pereira, desde 2011 realiza un trabajo de tertulias literarias y lecturas de poemas en casas de la cultura y bibliotecas de municipios como Belén de Umbría, Quinchía, Marsella, La Virginia, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, entro otros, consolidándose como uno de los proyectos culturales y literarios independientes que abraza distintos rincones del departamento. El acto de leer, suele ser una actividad en solitario, un acto introspectivo que convoca en silencio al lector que se sumerge en su libro. Pero cada vez que acontece el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, las palabras se salen de los libros, resuenan más alto que el claxon de los autos. Los libros abandonan su lugar en los anaqueles de las tiendas y bibliotecas, y devienen en acontecimiento colectivo, bajo la luz de una luna de locos corazones que nos ilumina y, a la vez, parece respondernos con los versos de Bécquer: Si quieres saber qué es poesía, poesía eres tú.

29

LA CASA DE LOS SUEÑOS

Fotografía: Juan David Morales – La Casa de los Sueños

30

Son las 5:30 am. El helado viento de la madrugada es lo único que habita las calles de Pereira. Las luces del alumbrado público se apagan como señal de la llegada del día. Los pasos cansados de un joven pisan los charcos que dejó la lluvia. Ha caminado toda la noche, sin hallar un lugar. Ahora son las 6:00 am. El joven detiene su marcha en la calle 16 con 4ª, donde encuentra una puerta abierta que lo espera a él como a otros jóvenes que viven en situación de calle. Se trata de un lugar para escapar del frio, de la intemperie y de la indiferencia social. Un lugar llamado La casa de los sueños . Jimmy Abello es el fundador del proyecto Malabareando las calles , que tiene como epicentro de operaciones La casa de los sueños . Una casa antigua y amplia en el centro de la ciudad, reformada para convertir sus habitaciones en una biblioteca, un gimnasio, taller de arte, salón de yoga, sala de ensayo musical, teatro, entre otras instalaciones, que posibilitan las prácticas estéticas y artísticas de los niños, niñas y jóvenes que llegan allí buscando un lugar donde poder transformar su subjetividad signada por las vulnerabilidad de la situación de calle, el consumo de sustancias psicoactivas, el trabajo infantil y la explotación sexual. A Jimmy pocas veces lo llaman por su nombre en La casa de los sueños , los chicos se refieren a él como El Chucho o Pá (papá), con un trato cercano y familiar como el que se tiene con un amigo o con un padre que les permite habitar de otra manera la realidad. Lo llaman Papá , quizá porque involucrarse en los procesos de La casa de los sueños ha significado para los chicos un segundo nacimiento.

31

Fotografía: Juan David Morales – La Casa de los Sueños

Este proyecto implica mucha responsabilidad no solo con los niños y las niñas, también con la ciudad, porque lo que hacemos se convierte en un referente de procesos positivos. Eso nos genera una gran responsabilidad pero también nos crea un motor que acrecienta nuestros sueños, porque con estas acciones le apostamos a la dignificación de la vida. (Jimmy Abello, Fundador de La casa de los sueños, 2019)

Al trabajar con niños, niñas y jóvenes en situación de calle y bajo problemáticas como la violencia y el consumo de sustancias psicoactivas, este lugar no busca ser un centro de 32

internamiento que opera bajo las lógicas del prohibicionismo y el castigo. Sí existen unas reglas para habitar la casa y tener una buena convivencia. Ellos han creado un pacto para mantener el orden de las cosas en cada espacio de la casa, y para establecer una hora de ingreso que les permite participar de todas las actividades y talleres que reciben a lo largo de la semana. Cuando entran de la puerta de la calle hacia La casa de los sueños , aquí solo encuentran puertas abiertas, pueden utilizar los libros, los colores, distintos elementos y aquí nada se pierde, porque en la casa tenemos un pacto que día a día vamos trabajando con ellos para mantener la buena convivencia. (Jimmy Abello, 2019)

Jimmy también tuvo una infancia difícil, vivió en la calle desde los nueve hasta los once años y descubrió a muy temprana edad la crueldad, la indiferencia y los demonios que habitan las calles de Pereira cuando todos duermen. Hoy en día resume su vida en la frase de una canción de Mercedes Sosa Gracias a la vida que me ha dado tanto… . Aunque más que dado , las cosas en la vida Jimmy se las ha sabido ganar. Trabajó en la construcción para pagarse su carrera universitaria, luego se vinculó casi por dos décadas en proyectos con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y finalmente materializó su sueño de crear una casa que trabajara ya no desde el asistencialismo y el prohibicionismo –únicos caminos que parece conocer la institucionalidad colombiana con las poblaciones vulnerables-, empezó a trabajar desde el existencialismo, desde los aspecto integrales del ser, transformado imaginarios sociales por medio de la música, la pintura, la 33

danza, y diversas prácticas estéticas y artísticas que reconfiguran la relación de los niños y jóvenes con los otros, consigo mismos y con el mundo de manera pacífica. Ante esta realidad la pregunta hecha por John Paul Lederach resuena con un renovado asombro: ¿Cómo conseguimos realmente que sociedades enteras, envueltas en historias de violencia que se remontan a generaciones, vayan hacia un nuevo horizonte? (Lederach, 2007, p. 65). El autor plantea la necesidad de buscar soluciones creativas a los conflictos que atraviesan las sociedades por medio de alternativas que no nacen necesariamente desde procesos racionales y estudios científicos, sino que surgen desde las prácticas que involucran la imaginación y la creación como motores de la transformación de imaginarios violentos. Esto se logra por medio de la imaginación moral que, según Lederach (2007), es: La capacidad para imaginar algo enraizado en los retos del mundo real, capaz de dar nacimiento a aquello que aún no existe. En relación con la construcción de paz, esto es la capacidad de imaginar y generar respuestas constructivas e iniciativas que, si bien enraizadas en los retos del día a día de la violencia, trascienden y, finalmente, rompen las garras de esos ciclos destructivos.(p.29)

Esta capacidad de generar resiliencia en los sujetos y prácticas de convivencia pacífica por medio de la imaginación, se expresan en diversas manifestaciones emergentes de la filosofía que soporta La casa de los sueños , como es el caso de las canciones que ellos y ellas componen y cantan, por medio de las cuales resignifican su historia de vida y reivindican el derecho a soñar. Así lo escuché recitado en una de sus canciones:

34

♪Puedes venir a soñar puedes venir a reír sabrás que puedes volar aprenderás a ser feliz. En la casa de los sueños soñaremos contigo tú serás el arquitecto de los sueños que quieras cumplir. Había una vez un ser muy lindo y puro que por razones de la vida su camino se hizo duro el dolor lo mandó a rodar por el valle del camino de la vida malabareando por las calles pero hubo fe y sus alas se alzaron los golpes de la vida jamás lo frenaron por eso es que te digo que lo puedes lograr ese ser lo hizo al igual que tú lo harás. En la casa de los sueños soñaremos contigo tú serás el arquitecto de los sueños que quieras cumplir . Te invitamos a que sueñes, te invitamos a volar en la casa de los sueños puedes venir a dialogar a pesar de los errores la herida sanará y con el paso del tiempo tus sueños realizarás. Atrévete a reír, atrévete a cantar, atrévete a volar y hacer tus sueños realidad tú serás el arquitecto de muchos sueños más caminando hacia adelante y nunca para atrás. En la casa de los sueños soñaremos contigo Tú serás el arquitecto de los sueños que quieras cumplir… ♪ (Letra musical compuesta e interpretada de manera colectiva por los niños, niñas y jóvenes de La casa de los sueños, 2019)

35

Fotografías: Juan David Morales – La Casa de los Sueños

36

Tuve la oportunidad de hablar con algunos de los jóvenes y de escuchar sus historias de vida marcadas por violencias intrafamiliares, situaciones de explotación sexual, consumo de drogas y trabajo infantil. Uno de los jóvenes al que llamaré Jota , para proteger su identidad, había formado parte de una organización criminal que delinquía en las comunas de la ciudad. Su trabajo, con menos de 14 años, era cobrar las llamadas vacunas con las que las mafias intimidan a los conductores de colectivos en sectores vulnerables de Pereira. Jota primero abandonó el colegio, luego abandonó su hogar. Su sentido de vida se vio eclipsado por el mundo del crimen y el consumo de distintas sustancias psicoactivas. Hoy es un joven que narra su experiencia desde La casa de los sueños , un lugar que le enseñó a reinventar su historia, que lo motivó a volver al colegio y a tejer nuevamente los lazos familiares. Lleva dos años en este proceso y dice que las actividades que más disfruta son las de acro-yoga y estar en la sala de lectura, porque se siente libre y se desconecta de los problemas. Ahora tengo más amor hacia mí mismo y hacia mi familia porque yo antes mantenía en la calle buscando comida y dormida, consumiendo y no pensaba en nada más. Pero desde que llegué aquí aprendí a soñar, a pensar en el futuro, a saber que es posible modificar nuestros errores. (Jota, 2019)

Un día cotidiano en La casa de los sueños empieza a las 6:00 de la mañana, cuando se abren las puertas para recibir a los chicos. Según el pacto de convivencia deben llegar antes de las 9:00 am, hora en la que desayunan y comienzan las actividades diarias, donde reciben clases de música, yoga, pintura y otras más relacionadas con el pensamiento crítico como los talleres de relatos de vida e historia del arte. Al medio día almuerzan, tienen un espacio para descansar y en 37

la tarde nuevamente se reanudan los talleres. La jornada va hasta las 5:30 o 6:00 pm. Cristian Guevara es uno de los jóvenes que coordina las actividades en La casa de los sueños. Llegó allí porque había trabajado con Jimmy en el ICBF en situaciones que involucraban condición de vida en calle de niños y jóvenes, y se vinculó al proyecto de Malabareando las calles desde la apertura de La casa de los sueños en abril de 2017. Considera que el verdadero protagonista de este proceso ha sido el arte como puente para la transformación personal y social de los chicos y chicas.

38

Entre las historias positivas que hemos tenido en este proceso está la de un chico que hacía parte de la hoya de la calle 12, allí expendía drogas y también tenía un consumo muy alto de distintas sustancias. El chico poco a poco se fue alejando de ese mundo, luego dejó las drogas y actualmente estudia por medio de una beca en la Universidad Libre de Pereira. (Cristian Guevara, Coordinador de la Casa de los sueños, 2019)

En una de las paredes de La casa de los sueños está colgada la Escopetarra , un instrumento musical creado por el músico colombiano César López, quien convirtió una AK-47 -una de las armas más mortíferas del planeta- en una guitarra que es mucho más que un instrumento musical, es un símbolo de paz y de resignificación social. César es muy cercano a los niños, niñas y jóvenes de La casa de los sueños , con ellos ha realizado canciones y videos musicales, además de trabajar juntos en una estrategia denominada 24-0 (24 horas 0 muertes violentas), con la cual buscan reivindicar la vida como derecho sagrado y asumir la importancia de tolerar la diferencia sin importar sus múltiples manifestaciones y formas. Las jornadas se llevan a cabo por distintos colectivos que apoyan la iniciativa 24-0 en Bogotá, Montería y Manizales. En Pereira se realizó el pasado mes de octubre con la participación de los niños, niñas y jóvenes de La casa de los sueños , quienes con música y actividades artísticas se tomaron el Parque de la Libertad para seguir reivindicando la vida, para habitar la calle de otra manera.

39

♪ Aquí hay amor ya no hay más guerra la paz se ha sembrado en mi tierra Aquí hay amor ya no hay más guerra la paz se ha sembrado en mi tierra y dime tú ¿qué es lo que piensas? ¿cuál es tu granito de arena? y dime tú ¿qué es lo que piensas?

¿cuál es tu granito de arena? vivamos en sana convivencia tranquilos relajados llenos de paciencia busca tu paz y la armonía con los demásvive libre y aprende a perdonar cambiando lo violento y apostándole al talentola paz es más fuerte que mil paredes de concreto queremos despertar en un mundo diferente y ser felices con lo que cada uno sientes hoy cantamos dejando nuestra huella para que la paz no opaque nuestra tierra aquí hay amor ya no hay más guerra la paz se ha sembrado en mi tierra

en los noticieros siempre se habla de violencia nosotros decidimos que se cuente lo lindo de nuestra tierra hagamos la paz y no hablemos más de guerra hablemos del amor y el respeto a lo que se piensa Aquí hay amor ya no hay más guerra

la paz se ha sembrado en mi tierra… ♪ (Letra musical compuesta e interpretada de manera colectiva por los niños, niñas y jóvenes de La casa de los sueños, 2019)

Fotografía: Juan David Morales

Esta no es solo la casa de los sueños, es también la casa de las realidades. La casa donde se transforma el imaginario social y se dignifica la vida de niños, niñas y jóvenes a los cuales se les han vulnerado sus derechos. Al entrar en esta casa los beneficiarios del proyecto son conscientes de que hay un derecho que nunca podrán arrebatarles: es el derecho a soñar que -como afirma Galeano (1996)- no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a 40

fines de 1948, pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed.

41

EJE CAFETERO: CORAZÓN DEL TEATRO LATINOAMERICANO

Fotografía: María Paz Gómez

1968 es recordado como el año en que el mundo conoció la utopía. Las protestas del mayo francés con los colectivos de estudiantes habitando las calles como revolucionarios soñadores, exigiendo al poder dominante el respeto de sus 42

derechos y su libertad, despertaron en el imaginario social la posibilidad de nuevos horizontes de sentido. Consignas como: Seamos realistas, hagamos lo imposible o La imaginación al poder , se hicieron emblemas de lucha de un acontecimiento que no solo permeó el clima político y poético de Europa, sino que también tuvo el efecto del aleteo de una mariposa en el mundo. Ese mismo año, de este lado del continente y a más de dos mil ciento veintitrés metros sobre el nivel del mar, en el Eje Cafetero colombiano ocurriría, igualmente, un suceso revolucionario. Siendo realistas y haciendo lo imposible, se abrió por primera vez el telón de un festival de teatro en Latinoamérica. Fue en la ciudad de Manizales el 8 de octubre de 1968, gracias al impulso de un grupo de visionarios que trabajaron en el loable reto de crear un festival de artes escénicas en un continente como el nuestro. La primera versión fue un esfuerzo poético que conspiró gracias al compromiso de entusiastas y estudiantes, y el primer evento en 1968 fue un festival de teatro universitario. En el libro Crónica de una sabia locura, que recopila la historia del Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM), puede leerse: El objetivo del primer Festival fue claro, trataba de promover el desarrollo de la actividad teatral como medio de expresión estética de la juventud del continente y como instrumento de integración cultural latinoamericana .(Escobar, 2003, p. 36) El evento tuvo eco internacional y puso a Colombia y a la región del Eje Cafetero, en el foco del panorama cultural latinoamericano. Al año siguiente, el chileno Sergio Vodanovic, en un periódico de su país, aplaudió la iniciativa como una valiente apuesta por el arte y también aseguró que los manizaleños estaban locos, tanto por haber fundado la 43

ciudad ahí donde está, pendiendo del abismo, como por haber construido el teatro más moderno y completo de América Latina con una parrilla escénica que ya la quisiera una sala teatral europea.

Fotografía: Paulina Hernández G

Se refería al Teatro Los Fundadores, inaugurado en 1965 como un símbolo del progreso que trajo a estas tierras la época de la bonanza cafetera. A la fecha, el festival ha visto pasar por sus 44

tablas a más de 40 compañías teatrales del mundo y lo han habitado reconocidos intelectuales del continente como Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Ernesto Sabato, Alfonso Sastre, Mario Vargas Llosa y Jerzy Grotowsky, entre otros. El evento se ha convertido también en una plataforma para las compañías teatrales del Eje Cafetero. Agrupaciones legendarias de Pereira como Teatro El Paso y Tropa teatro, han presentado sus montajes en el FITM, compartiendo sus creaciones con actores, productores y directores teatrales de distinto rincones del mundo. En la versión número 51 del FITM, que se desarrolló del 21 al 29 de septiembre de 2019, la agrupación Tropa Teatro de Pereira se presentó con dos montajes: Quijote, espejo del hombre obra para teatro de sala y Batucada , un montaje de teatro callejero que se presentó en dos parques de Manizales. Estas dos obras de Tropa Teatro son a su vez la confluencia de dos tiempos: el siglo de oro español con las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y nuestra modernidad desbocada representada en los payasos surrealistas de Batucada , que desde la crítica social y las cavilaciones políticas y poéticas, despiertan en el público risas y reflexiones por igual. Para Alonso Mejía, fundador, director y actor de Tropa Teatro, existe una relación entre ambas obras pese a sus aparentes divergencias temporales, porque a final de cuentas todos padecemos los mismo dolores . Al respecto precisó Alonso: Las obras Quijote, espejo del hombre y Batucada guardan una estrecha relación. Somos gente moderna y antigua al mismo tiempo. Desde el teatro creo que muchas veces seguimos apelando a los preceptos que se tenían desde el Siglo de Oro con Calderón de la Barca, Cervantes, Lope de Vega, entre otros. Sin duda han cambiado las cosas en el

45

tiempo, pero las cuestiones fundamentales siguen siendo las mismas. En la época del Quijote se hablaba del poder avasallador, de los problemas de la incomunicación, de los retos de las personas para sobrevivir; los temas que atraviesan la condición humana han sido siempre los mismos: La soledad, el poder, la justicia, la libertad, el amor. Los seres humanos padecen lo mismo en distintos lugares y tienen las mismas necesidades imperiosas. En este sentido podemos decir que los teatreros hacemos la misma obra toda la vida.

Fotografías: María Paz Gómez – Obra de teatro: Batucada

46

Fotografías: María Paz Gómez – Obra de teatro: Batucada

Fotografía: Mauricio Arango – Obra: Quijote, espejo del hombre

47

Desde los antiguos griegos, el teatro ha sido ese espejo que refleja los rincones más oscuros de nuestra condición humana. Resonado en las palabras del dramaturgo Arthur Miller, quien escribió: El teatro es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma , más que un género literario, el teatro, es un género visionario. Tropa Teatro nació hace más de 16 años con los integrantes del grupo de teatro del Instituto Municipal de Cultura de Pereira (actualmente Secretaría de Cultura de Pereira). Hoy cumplidos más de tres lustros, y después de recorrer numerosos países con sus representaciones escénicas, la ciudad de Pereira sigue siendo una fuente de inspiración: Pereira es una ciudad caótica y de mezclas culturales, eso nos inspira a la creación de Tropa Teatro, que también toma la inspiración de su público . Así lo expresó Alonso Mejía durante su participación en la versión número 51 del Festival Internacional de Teatro de Manizales. Las artes escénicas no solo estuvieron presentes en los teatros de la ciudad, también se vivieron en espacios no convencionales, al aire libre, en las plazas y parques, donde las escaleras de asfalto sirvieron de sillas de teatro improvisadas bajo el sol de las 11 de la mañana. Allí se presentó Tropa Teatro, junto a compañías nacionales e internacionales de países como Francia, Argentina y Canadá, que pusieron a volar la imaginación de los espectadores en una semana del año en la que nadie quiso quedarse en sus recintos cuando el telón se abrió y el teatro fue el protagonista. Cada 8 de octubre se celebra el Día del Teatro Latinoamericano, como un homenaje al acontecimiento que tuvo lugar en el Eje Cafetero. La conmemoración de este día fue decretada desde el año 2016 por el Centro Latinoamericano de Creación en Investigación Teatral (Celcit). 48

Antes de montar la obra “Quijote, espejo del hombre”, hicimos un proceso de investigación,

nos

remontamos

al

entorno de Cervantes para saber qué

pasaba en su contexto políticamente, qué pasaba en la educación de esa época, en el arte, quiénes eran los pintores y todos esos referentes fueron fundamentales para poder arañar el pasado y poder traerlo al presente desde la estética en esta obra de teatro sobre El Quijote. Antes de cada creación estética

siempre

herramientas

deberían

ir

investigativas

unas que

permitan sustentar lo que se está

trasmitiendo. Por ejemplo a nosotros eso nos permite, no repetir la obra de Cervantes,

sino

revisitarla

y

deconstruirla para poder hablarle a nuestro tiempo. Alonso Mejía, fundador, director y actor de Tropa Teatro

Fotografía: Mauricio Arango Festival de Teatro de Manizales

Pero el teatro, como el arte en general, no necesita decretos para ser celebrado e instaurado. El teatro es el hijo insurrecto de las artes y es al mismo tiempo la manera de mantener viva la utopía. El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana , escribió Federico García Lorca, y el poeta está en lo cierto, porque el teatro es ese acontecimiento que no se agota en la definición de una manifestación cultural. El teatro se mezcla con la vida o, más precisamente, el teatro es la vida, pero es una vida que nos permite mirarnos desde afuera, es un arte cargado de futuro porque es capaz revelar y recrear nuevas maneras de conquistar la vida, de criticarla y de reencantarla. Es notable el esfuerzo de los promotores culturales por mantener vivo este festival, después de medio siglo, contra todo pronóstico y pese a los escasos recursos que el Estado destina a la cultura en el país. No todo ha sido color de rosa, el FITM estuvo diez años silenciado desde 1974, pero en 1984 renació con fuerza y se ha mantenido ininterrumpidamente desde entonces. Es por esto que se dice que el teatro parece ser una especie en peligro de desaparición, pero renace siempre, como el fénix de sus cenizas. Precisamente el dramaturgo Arístides Vargas (2018) habló sobre el poder de resistencia que tiene este arte, en el discurso que pronunciara el Día del Teatro celebrado en Manizales en el marco de los cincuenta años del FITM: El teatro es un arte amenazado, aunque no en extinción. El teatro podría parecer ser una especie al borde de la desaparición, lo cual sería muy triste porque cuando un pájaro desaparece también desaparece la trayectoria de su vuelo, desaparece la particularidad de ese canto que solo él puede cantar, la manera en que se sostiene en el aire, el arte de combinar el vuelo con el canto y este con el aire que lo sujeta. Pero el teatro siempre está ahí o siempre estará ahí,

49

en los bordes o en el borde. El teatro es un pájaro que se niega a desaparecer.

50

LA ORQUESTA DE CUERDAS PULSADAS DE RISARALDA

Fotografía: María García

Sin música la vida no sería más que un error , escribió el filósofo Friedrich Nietzsche, refiriéndose a la necesidad de crear un lenguaje que no se limitara por idiomas, ni fronteras, y que pudiera ser lugar de enunciación de infinitas posibilidades expresivas. La frase del pensador alemán retumbó en mi mente al escuchar en concierto a la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda, un proyecto musical, pedagógico y cultural que integra a más de 90 músicos en 51

escena y acoge en su escuela a mil doscientos talentos entre niños, niñas y jóvenes, provenientes de distintos rincones del Departamento. Habitualmente se cree que solo los instrumentos de carácter sinfónico son los protagonistas de la música instrumental, pero hoy en día existen orquestas que han logrado desdibujar la atávica contraposición entre lo clásico y lo contemporáneo. Este es el caso de la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda, que incorpora instrumentos de la cultura popular colombiana como el tiple, la guitarra y la bandola, para interpretar composiciones con un estilo ecléctico y vanguardista. Diego Sánchez, es el director y fundador de este proyecto. Todo comenzó cuando Diego era un niño entusiasta de la música, estudiante de la Institución Educativa Aquilino Bedoya y su maestra de música, María Teresa Parra, lo invitó a formar parte del semillero de cuerdas pulsadas para niños, niñas y jóvenes que se había creado en la institución para profundizar en el conocimiento de los instrumentos de la música típica colombiana. Durante cuatro años Diego formó parte de este semillero, hasta que se graduó del colegio con una beca para estudiar música. Participar de aquel semillero musical no solo despertó su amor por los instrumentos de cuerdas pulsadas, también encaminó radicalmente el destino de su vida.

52

Fotografía: Diego Tabares - Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda

He leído muchos artículos sobre el poder de la música en la sociedad, pero una cosas es leerlo y otra cosa es vivirlo… Yo fui un niño que creció en un barrio popular en la época de 1993, fueron años de una violencia muy fuerte. La música en ese entonces generó en mí y en todos los que estudiábamos en el semillero de la Institución Educativa Aquilino Bedoya, un impacto muy grande sobre la sensibilidad, la creatividad, la tolerancia y la imaginación. Virtudes que muchas veces la educación no enseña porque prima la enseñanza solamente de saberes técnicos. Diego Sánchez, director y fundador del proyecto de la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda. (2019)

53

Francisco es un músico de 13 años, integra la Orquesta. Vive en el municipio de Quinchía (Risaralda), desde donde se desplaza para participar de la Orquesta. Los días de trabajo musical su rutina comienza a las 5:00 de la mañana. Se baña, desayuna, le pone la comida a sus mascotas, y sale a la plaza del pueblo a tomar el transporte que lo llevará, después de 2 horas de camino, a la ciudad de Pereira donde ensaya con la Orquesta. Su instrumento es la guitarra, la toca desde los 10 años, y cuando le pregunto ¿por qué se hizo músico?, este joven abraza su guitarra como si fuera un arma cargada de futuro y responde que es la manera como su alma se comunica con el mundo:

Fotografía: María García – Ensayo Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda

54

Cada día aprendo cosas nuevas con la música. Para mí la música es una forma de expresión. Por medio de ella podemos comunicarnos de muchas maneras. Mi música favorita para la interpretación es el pasillo, pero en general me gustan todas las melodías. Yo me siento muy feliz cada vez que toco la guitarra. Francisco, integrante de la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda. (2019)

Fotografía: María García

55

Esta orquesta suena a tiples, guitarra y

bandolas,

también

suena

a

nuestra

memoria cultural ancestral. Se cuenta que los primeros luter de tiples fueron los

“criollos” de la época colonial colombiana, quienes

comenzaron

a

utilizar

este

instrumento para amenizar los encuentros

populares. Hoy en día estos instrumentos tradicionales están en manos de las nuevas generaciones de músicos de la región Andina, quienes continúan manteniendo vivo este legado cultural a través de sus interpretaciones.

Fotografía: María García

Hacer música con instrumentos tradicionales no es un limitante para crear sinfonías magistrales. Esta Orquesta incorpora instrumentos de percusión sinfónica, timbales, xilófonos, flautas, clarinetes, cornos y chellos, con los que interpretan maravillosas piezas de música andina, rock, tango o algún clásico de la música sinfónica tradicional. Desde los 15 años Germán Posada tiene la música por vocación, es fundador y ex-director de la Orquesta de Cuerdas Pulsadas. Actualmente es el director de la estudiantina musical En Púa de Antioquia, pero su relación con su orquesta fundacional sigue siendo muy estrecha. Lo entrevisté en Pereira durante su participación en el Tercer Festival del Tiple, la Guitarra y la Bandola (2019), donde se presentó con la estudiantina En Púa, a la cual posteriormente se le unió la Estudiantina Sinapsis de la Universidad Tecnológica de Pereira. La idea es darle a los instrumentos tradicionales un contexto diferente para demostrar que esta es una música para todos los gustos y edades. La Orquesta de Cuerdas Pulsadas no se queda solo en el pasillo y el bambuco, sino que siempre se ha arrojado al reto de hacer una música orquestal que una lo tradicional y lo contemporáneo. Germán Posada, fundador y ex-director de la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda. (2019)

La primera temporada de conciertos de la Orquesta inició en 2014, pero basta con escucharlos una vez para darse cuenta que la antigüedad no es el único garante de la genialidad. Asistí a uno de sus ensayos y viví con entusiasmo el panorama de niños, niñas y jóvenes talentosos y apasionados que sin importar el tiempo, la distancia ni las limitaciones, acuden desde remotos lugares del departamento de Risaralda para hacer música como destino vital. 56

BIBLIOGRAFÍA

Achinte, Adolfo Albán. (2009). Artistas indígenas y afrocolombianas: Entre las memorias y cosmovisiones estéticas de la resistencia. En Arte y estética en la encrucijada descolonial. Argentina: Ediciones del Signo. Borges, Jorge Luis. (2005). El otro, el mismo. Argentina: Ediciones Emecé. Escobar, Ramírez, Wilson. (2003) Crónica de una sabia locura: Festival Latinoamericano de Teatro 1968-2003, 35años. Manizales: Asociación Festival Internacional de Teatro de Manizales. Galeano, Eduardo. (1996). El derecho de soñar. España: Periódico El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1996/12/26/opinion/851554801_850 215.html Galeano Eduardo. (2012). Los hijos de los días. Argentina: Siglo XXI. Galimi, Gisela. El feng shui de mis amores. Argentina: (Libro en proceso de edición). Gómez, Giovanny. (2014). Lo invisible. Pereira: Instituto de Cultura de Pereira. Lanseros, Raquel. (2018). Matria. Madrid: Editorial Visor Libros. Lederach, John PaulJ. (2007). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. España: GogoratuzGuernika. 57

Mandoki, Katya. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica Uno. México: Siglo XXI Editores. Muñoz, Germán. (2018) RE-VISITAR LA COMUNICACIÓN POPULAR Ensayos para comprenderla como escenario estratégico de resistencia social y re-existencia política. Colombia: Editorial Minuto de Dios Régimbald, Diane. (2016). Sur le rêve noir. Montréal: Le Noroît. Vargas, Arístides. (2018). Redelae.org. Declaratoria Día del Recuperado de: Teatro Latinoamericano 2018. https://redelae.org/declaratoria-dia-del-teatrolatinoamericano-2018/

58

Proyecto ganador Beca de investigación en el campo del arte y la cultura Convocatoria Estímulos 2019