Ebla El Primer Imperio Comercial

thlr, el[nimen im[enio comencial [nlrsmism¡s l¡clasenlas[u¡c¡írellmDorio lnlllü0cnt0lll0,ürnüO Pcr,l0il0 !r$0¡l Pnlmcr

Views 17 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

thlr,

el[nimen im[enio comencial [nlrsmism¡s l¡clasenlas[u¡c¡írellmDorio

lnlllü0cnt0lll0,ürnüO Pcr,l0il0 !r$0¡l Pnlmcr Inlcrmcill0, e[ eln0rlcde$lrla$sleur[l¡¡¡ü[a i|n[0Íl|[le cludad cincundada l¡lúmsl¡0$ [0r Ginc0

y coron¡m y [alrcl0s. dem[r¡ll¡s ilsl0milos

¡rqueobgiadc estcsi8lo.tl archilo del palaciorcalcblaítacs un dc lasmayorcs y másantiguasbibliolec¡sdc la hisloria dc la humanidad. Ensu inrcriorsccncontrarcn diccisielcmil tablillasdc tcxlos econi)micos,politicos y rcligrosos. Documenlos dc un valorincalcul¡blcque pcrmitido han conoccrla vida. usosy liso cs Iibla.un tell dc cnorncsdimendc¡ pucbb quc vivirj cn lihla sioncs.( incucnt¿y scis hecrárcasde coslumbres ¡nos. supcrlicrcii)nn¡rndoun gi$rnlescolcrra- hacecualromil trcscicntos plénarirlcinl,máso menoscircular, dc lr¡ hrr¡lltrclrnr quinccmclros¡le altura,con una colina Gorlrrr¡r Iil descubri icnlodc Iibla füc un hito en cl centro que sc clcva olros diez metrosmás.A¿Joesragigantesc¡pila de rcvolucionario.Durantccasi dos sigkrs habi¿nim,rginado el cscombrcs seenconlróhacec¡si cuarenla los arqucólogos po. dos Tc¡cer Milenio,.C. ¡lonrin¡do añosunode los másrmporlanles cenlros urbanosdc la ¡nligücdad.protagonisla potenciasci!iliadoras. Ia cgipcidjünro indiscutiblccn la rcgióndurant! ocho- al Nilo y la sumeriaenlrclosrbs Tigrisy eurocienlosaños,cn losa¡borcsmis'nosdc la Eulrales.Enlreellasy la prehisloria aldeasagricohisbria.Aquí sc ha rcaliradounodc los pe3sólo€xislianpequeñas por aqui y por allá, de más srandcsdescubrimientos dc la las diseminadas escasa imporanciae incapaces de in uir politicodel mundoantien el equilibrio lhr !0l0nclr rc0[ónlcr ú0iics {800ri0s guo.En eslemarco,el nore de Siria€ra considerado unatierrapocoo nadainlcque p¡so En lasmismasfechasen las caíael lmperioAnt¡guo en Egiplo,da¡do porpastorcs resantc. habitada únicamcnlc y Sarsónel Grandeescr¡bía al PrimerP€riodoIntermedio, unanuevapásinade la nónadashasta lechasmuy l¡.días. EI historiade l\4esopotamia unil'icandolas ciudadessumeriasbajo el Imperio hallazgodcl ¡.chivo rcalde Eblac¡mbnt Universalde Accad,en estastienasdel nore de Siriase levantab¡unaimporianpor complclocslepanor¡rma. por y y te ciudadcircundada c¡ncokilómetrosde murallas coronada de lemplos En 196l llcgó a Tcll Mardikh Paolo Marthiac. en aqucllaópocaunFvcn pr) Segúnunatáblillahalladaenelarchivoreal,Eblacontabaconunapoblaciónde fcsordc arqueologi¿ dc I¡ Univcrsid¡dL¡ dosc¡entás sesenta mil person¿sgobiemo Su dependia de un rey.un adminisiraque Sapienza de Roma, habíalrádadado polí, dor y un consejode sabios,todoselloselegidos cad¡sieteaños.Un esquema por su inlerés el mundo anliguodesde lico quehasidocomparado muchasvecesconlas.cpúblicas itadel Rcnacirniento Egipto a Oriente Medio. Visionarioal liano.Laeficazlabordeoncem¡lseiecientos funciona.iosconvilióa Eblaenun¡ estilo de Heinr'ch Schliemann. exploraba potenciaeconómica primer que de orden,el centrode unacivilizaciónautónoma pod€r aqüel t€ll convencido de demostrar polilica y culluml desdeel Mediterráneo ejerciósu hegemonia hastaPers¡ay la exislenciade esereino l¡bulosoque desdeAnatolia a Egipto,capazinclusode hacerfrenteal avanceexpansionista de llegó a dominar Siria y Mesopolamia los acadiosde Sargón,anleel quehabíansucumbido todaslasanliguascapitales durante algunos siglos del Tercer Milenio,paradesaparecer después misteriosamenre sindejarrastroy quedarcom-

n curiosocalel con el anunciodel yacimienloarqueológico llama la at€ncióndcl visilanlch¡cia la aldca dc Tcll Mardikh,unapcqucñapoblación quc vivcD dc apcnasquinicntaspersonas junlo a Ia dc l¿ ¡Sricuhuray cl pastorco, cu¡l sccncucntr¿n bs rcslosde Iaantigua ciudadde Ebla. La palabralell es muy liecuentccn arqurohsia.D€signa en árabcunacolina anilicial lbrmada por la acumulación duranlcsigbs de bs cscombros dc antiguas construcciones quc han quedado por sus propiosderrubiosy scpultadas por la acumulación de posrcriorcs sedimcnracioncs. La abund.¡ncia de ladrillos de adobey pajacn cl subsuckr convicrtcn csletipo de tercnoscn licr.asmuy ló.1i' les,por b quc la m¡yo.i¡ h¡¡ sido utiliz¡dos duranlcgcncr¡cioncscomo cañ posde cuhivopor bs aldcanos del lugar

24f,slin8e

8l aspccloexlcriorde un 1ell.por tanto, no dilieremuchodcl reslode las rierras quesuclcnrodearlos. cullivadas salvopor cstarmásclcvado.Sób la miradacxpcF ta del ¡rqucólogohgra dcscubrir{tuc ba¡r csalicrra aradahay cntcrradaroda

lr ¡ . (r ¡!.' ro . (1 rr. l) (1 ¡rrff1. r ) l\ i, 1r { 1o su \ !rre¡ . t r . ( r \ . r r f ¡ g rfo \ ¡n ü g r¡i \ t)r'\¡1 .\( 1. 1e\ l( \ ¡ . ¡ { lr o \. h rl L l ¡' \ c !rf . t^ !tL ,., Llr . ( lr btr ! r ¡s (\.¡s ¡s i n ¡ .¡fr.¡.\. \ Lr 'frr\diL\! ¡ \ j rr\e j r L ¡.\.| (h !trL ..f ¡ f . ¡ ¡ l( l hln( n ' l (¡ ( L r¡f(lolr \ , , 1] 1, j¡ ( 1 ¡¡e \j ri \ ¡\ r| \ t¡ro r¡ ,r ¡\|.r r \ r r s ( Lr r ( \ l, i.l rr¡rrn l o rr.rr , , ( t r L .,,L ,)!r(¡\fri l L i \

..fl c n ¡rc ( ¡ c l ü] (tr. l r¡hi ¡ (I\r¡rr¡¡(l o\ p t)r.l f.¡. (l .l t)r' ,\- t\ rr¡l i ¡rra ru\r. r.f \c r ¡\ ¡rtrl ¡\ * )hf. .l ,r1(rÁ ,t!( N (1 | ¡ l .frr fn]pf.fd.l u f l !g ¡r t¡n r.nrot(j \ rl .\j l ¡¡(' l )(\i )uc, (l c 1 o ¡o . l l ¡l rr no rr.i ¡ un,r rfr(I,(,,i ,r rrr\c rr!¡(l or¡ r¡ ()| .f1. \ .l rl l núj e\¡ s .¡h ¡ f(l u *rt¡r¡ l ¡s trotr¡\ c\rr\¡L o Ic \ rrrl i ¡n ¡s I ¡ ¡ü\.¡¡ ¡. l o..i rt!(1,¡rl

r , \ ¡ , i ( t L L . r i l r L i r r ¡ l r l ¡ r (1 . ,r \L r ¡ 1 ,i I r . . r r o n r ( \ 1 , , \ . , r r ¡ r r r f r r ¡ ( h !¡ '( . r r o \ r L r f r l , r , r l . i ¡ , f \ c n ! ¡ , r ! , Ih .L \ ( 1 | \ r , i s \ \ r l L ¡ \ r t ¡ r i i r \ r f L L , ri r . L,!1 ,¡ r fl , L i \ r ( ( ! f ¡ ¡ ¡ ¡ r l \ . r ' ¡ . . \ r l r l ,i r . i r ,f f . s r t r c . o \ f f l , ¡ L i l . \ h f i i l ( r r ( .f fl ! r r i ( ( ) ( l \ f r L . \ t o . r . ¡ r t r ü ) r 1 r L ,1 ,,r r ,¡ , r . r ! t '. l . L ¡ \ , 'r i , ' l L r ( , ' ( l ! . r r , \.1 ¡ L \ , ¡ f '( \ . . r ¡ r L . r ¡ . ¡ r r . r f r . ú L , t\1 L r ( 1 . 'r

¡ r r I r . i r 1 . ] !r ,tr ]'r \ r l f

..,."11*fi .;

l \,,,\, I( I\I,L,¡Ll r IrrL' ¡¡ , ¡ r , ( lú ¡rLrrn' \ rrr' i \ (l ( r¡r r. rrf ..t)( , . ', . , r r r i, , .' l .' I' L/ t)f,trü' r\ t!¡r L,(' ¡. 1 t , , r 'r ( ll,

.^

:

..,"

lderlllicac¡on Iosililla

"l@os.'¡'

,\.

1i l ri ,l

,,¡,

| ú t ) 1 . / : r \ LL i I r \ ( r r ( . t f r . 0 L , | ( ( , h . ( '1 r r ..f\r ü r r . i i ,i ( I 'r ( f , r f , L ( l i ( l i | r , f ( r . r , , l L r , ( L .,r r l ( .i r . ! f , r 1 , , . \ L i ( | ! j ( , , L I L ! , r r r Ltr .\r .,h .L ,l . \ L \ r r r ( i L i 1 , , . . L r \ t fr i , , ) ! o \ \L L Ir l ,\r ^ , r ( l r ( t ^ t i , f r r , r L l . r ! \ r r , r ! t r . f .tr \ ( 1 . , r ¡ r l l ! L r .rI h l . . i , 1 1 , .l , l i ( r r . . , r , r rr L h ' r L . r r h . r .,, f,' ' L , i r r r L r , L i , L . L ,.i,rL( r l , r l , 1 , , , r , r i ( L .r .,r ti l t ¡ , l ( L , f ! , , , , r , r r t n , r o r , , , r ( , ( r .'r L ,( l l ( rL¡,i r I r r i , r ] 1 ,. , , r , . i l . ,1 ,r ,,'.,i 1 ,. ( ¡ ' r r r r . ^ \r '.r, N I ( ( l r r , , , , , r f t ) \ L !1 . ( 1 , r l , r , r \ / r r r . , \ ¡ ü , 1 , r , \ t ) l \ , L , r o L\,. , Lj \ i l ( ' r l , t rL , i f ü r r o . , , r t , u , L , r ! t ) rt,( ..tn r , ¡ r . L r .\r. f r ü t r r r . r l ] L i L ü \ r \ | , r I i ¡ r . r . , ú \ t ) r ' , t r r ( n r , L i ti ., l , ,.L li l .

\ht\,,.l ,.

l t,rl

rrrtrlrj\ r(\1Lj\ il. .!r||

,,

{

\ lt i r. nt , t l 1 , , \ r t . , r i , r ",r ,t' ,l,l1 j,t' \,llr 1 r ,) r ,lt,l| t,tr ,t, irr t. - tt,tl \r. , t t ll I r)rt rt rt ra . r , l , t . . r 1 ' . , t , 1 , 1 ) , t \r !,tr ll ,, L \r .r ,,\,r

\,r,ra\rr

f . L \ t.| {¡ ,1 .r \

f/

.n'l)') J. ..

L $

f

I

sacadasfuera de estmtopor la ¿cciónde la agricultur¿y de los f€nómenos¿tmosféricos,peroqueindicaban cla¡amente la presenciade decenasde culturasd¡ferentes en el interiorde aquellacolina.Tras unos primercs mes€sde prospección, comenzarona aparecerlos r€stosde una murallarodeandola ciudad,los €scombros de unas antiguasviviendasy las estructuras de un posiblepalacioen el centro,conformandounaespeciede acropol's. Las primerasexcavaciones se realizaron€n elpalacio¡eal,conalgunoshallazgos esporádicos de escasaimporiancia que se prolongarondumnte varios años y espede fat¡gasy éxitos,decepciones ranzas,bastaque en 1968un golpede que suefepermitióconfifmsrla sospecha por la cabezadetodoel €quipoy rondaba

Mll.G$ dsls|tl0$ ec0nónlc0$, r0llgl0$0$, Inalaüqs Inlcrn¡cl0n¡lc e 0.01íllc0s, lunídlcos, Inr0P|||88 mil[4r08 s8¡[0tla¡¡nün0$ $0[Í00tr08,lal I c0m0 [a0ta[Gild0d8Ed0 s||s G$lanl8$ d0s0l0mad0s cualno mlllr0$clonl0$ ¡iosalrás que paraMsnhisehabiasido pura conviccióñdesd€susaños€n la Universidad. En un sectorrecientemente abiefo de la regiónsudoeste de l¡ Acrópolisapareció una estatuade basaiton€gro,carentede cabezay rotaen vadospuntos,Eraatribuiblea la edaddel BronceMedio,aunque habiaaparecido fi¡erade estralo,en los nivelespersa-helénicos, Io que hizo pensarque habia sido rcutilizadapara adomarla casade uno d€ los últimos habilantes del tell. Lo que haciade esta estatuamutiladaun hallazgode valor incalculable em unainscripción encarac-

teres cun€iform€sgrabada sobre su superficie. el primerlextoescrito€ncontradoen T€ll Mardikh.La tmducciónde la inscripciónno sólo confirmóque las ruinasenteradasen aqueltell€ranlasde Ia antiguaEbla,sinoqueademásofreció ¡osnombresde dosinponanlespersonaJesrealesquevivieronen laciudad.lbbilLim e lgrish-Knep, además de mencionar a una conocidadivinidad sumeria.la diosalshtar A pesardel hallazgo,lasdudasp€rsistreron durante algún tiempo más. Despuésde todo, la estatuahabiasido

encontrada fuerade estmtoy podiahaber sido transportada hasta¿lli. despuésde un saqueo.desde€ualquierotro sitio, o habersidodonadapor la verdadera Ebla al soberanode aqu€llaoscuraciudad sepultada en el tell. Existiaademásotro puntode controveBia.Craciasa la inscripcióñde una lámparavotivade máF mol verdeconservada en €l Nrluseo de Bagdad.se s¿biaque Ebla habia sido por Naram-Sin.sobrinode conquistada Sargónel Crandey

Anibo, scavaciones eh Ebls. F¿k' ¿eloutor Dencho: erela de Natuñsh, areñ¡lca de 2 n ¿e altutu. ha.¡o 2250 a.C Museadel Lourre.

lrllrttoarmll.8 d¡t¡ lllr¡ Lo másimpofante era el idioma en el queestabanesc¡itas.Los canctereseran sin dudacuneiformes,la antiguaesc¡iturainventadapor los sumeriosa comienzos del T€rcerMilenio,p€roestosarchivosrev€laban la exisrencia de un nuevoidiomahastaahomd€sconocido. Losespec¡alistas lo hanlla¡nadoeblalta,la másan!igualenguasemíticaescritade la historia,y su estiloha sidorecientemente comparadoconel de u¡as t¡blillas del 2600a.C.descubiertasen Tell Far¿(Shuruppak) y Abu Salabikh,en lrak. El contenidode los documentose¿ muy v¿riado. Se encontramntextos lite¡a¡ios con fondoBmitológicos, sortilegios,coleccionesde proverbio¡e hiñnos ¡ numerosasdeidades,rnuchasde ellasconocidassólo Dorla li¡era¡u¡a babilónicamástardí4 comoEnki. Enlil, Utu, Inana.T'amat.Mar¡uk y Nadu. Pero la mayorla d€ las tablillas contenlandocumentoseconómicos,como aranceles,¡ecibosy tr¡tadoscomerciales,Eblaest¡baen contactoco¡ muchasc¡udadesd€Asia Menor Algunasde lastablillas má¡ interesantes eranlislas de h¡sta doscieni¡ss€s€ntaciud¡desubicadasen susregion€sgeogÉficas,que se€ntregaba¡ a los mensajerosque iban a cruza¡ ciertas rutas, Habia otras listas con los Estadosque estabansujctosa Ebla" a la que reÍdían vas{llaje. En algunasse ha crcído reconocerinclusoel nombrede pueblosblblicos, comoAshdody Sidón.

I

26 ftltnge

I T

IJ

heredero del imperio acadio. alrededo. del año 2300 a.C. Pe.o aquello no se conespondía con la ciudad descubiera por Matthiae.que se rcmontabaal 1800 a.C. Si se tratabarealmentcde Ebla.exislía un¡ ciudad mucho más antigua bajo las ruinas que se estaban excavando. Evi d e nlem ent e,qued a b a m u c h o p o r explorar.y lo mejoraún csrabapor llegar

10¡ancr¡8dll t¡lrclonlrl

El descubrn¡iento de los archivosrea, les de Ebl¡ no lue un hallazgolbnuiro, srnoun vcrdadero raptode intuicióf por parte de Paolo [,latthiae.Dur¡nre los siguienlescurco añosde excavactunes. enlre1969y 1971,ningúnnucvodescubnmrentodc imporancialurbó l¿ rutina de las mism¡s.Sc .ealizaronnumcrosos $n'ieos para rntenlarencontrarla Ebla dcl 23{)0a.C.,pcrohs resuliados lueron semprenegalivos.Hastaque un dia de 1971. duranlc ün paseo solilario. Mallhiaerepara) cn un detalleque nunca habia llamndosü atcnci(jnhastaaquel La parc sü¡ocsle dc la acrópo'nomenlo. lis. sobrcla que se ascnlaban los muros del grantc¡nph dcl BronceMcdio. prescnt.rb¡unadisposici(in rcalmcnre exlraña. Iin lugardc desccndcr con suavidad h¡cia l¡ ciudadbaja.se hallabainterrumpi¡l¿r po.lerraasarilÍcialcs cuyarealización parccialirera dc loda lógica. La exc.rvaci(ininmediatndcl lugar descubri(j. b¡jo cl terreno supclicial'ncnre remo!idopo.la agricultura, un¡ scgunda superlicieliiablcy rojiza.tipica¡lc la dis, gregacntn dc ladrillosque hansido qucmadospor cl luego.Setratabade lasruF nas de un¡ cohsal construcción quc sr crguiaen losbordesdc la acrópolis, y quc los habirantcs dcl BronceMedioh¿bian cubiertoparanivelarcl terrenoa la allüra dc sutemplo.Aquclbspodianserlosres1osdel BronceAnliguoque tantohabían I)urantelas siguienrcscampañas, las se conccnlraronen aquel lugar. Se descrbricro¡las paredesde ladrilloscrudoslinnmemcrecubiefasde blancoy en todaspodíaobscrvarse claramcniclashuellasde un granincendio.I-ll hallazgode la primeratableiadelarchivo rc¡l fue verdaderamente cmocionante, sobrctodoporqueseproduciaen estrato. cs decir,dentrodel má¡coarqueológico quepermrtiademostmrsu pcnenencia al TcrcerN'lilenioa.C.Después, la razónno dab¡ créditoa todolo queib¡ apa.ecien, do ánrelos ojos.Miles de textoscconó, jurídicos,tr¿, micos.politicos.religiosos, ladosinlemacionales € informesmilirares seagolpaban unossobreotros,laly como habiancaídodesdesusestanles desplomadoscualromil trescientos años¿trás. Laslablillasvariabandetamañoentrelos

D¡o\l¿.lr¿y

n¿"¿ntc pn)e¿añk ¿t M¿r¡ \ .\'tlll¿r

0[ lur¡ ¡rlrllrll¡ú0 A¡rededorde la acrópolisestabala ciudadbaja,en la que vivian másde cincuentamil personasjuoto y talleresde artesania, a suscomercios Estossurtiana un grannúmerode ciud¿des, algunasfnuy lejanascornoMari,Assuro Biblos,de manufacturas. mueblesde madera, rEidosde lanay lino,aceiredeotiva,vino,ceF vezay todaclasedejoyasy objelospreciosos. Embajadores attamenre cualificadosse encargaban de lasrelaciones con lascapirales sumerias, el cobrode tribulos ¡ los Estados vecinos,ejer€iendo un conrrold¡rectosobreal menosd¡ecisiere ciudadesimporantes,y la estipulación de los traradosinlemacionales, desde Greci¡a la Indiay desdeEgiproal Mar Negro.Alrededorde lasmura as,los fértilescamposproducian cebada, trigo,ol¡vos,higos,vid, granadas y ¡ino.en med¡o de inmensosrebañosde ovejasy cabrasque,junto a los cerdos,constiluianta riqu€zaganadera de la ciudad.Eblaeraa todaslucesun lugarprivil€giado,con una€conor¡iapróspera! quedesperraria la ambiciónde los acad¡os y provo€aria al finalru desrrucción a manos delreyNaram-Sin.

[slinge 27

)4dba:

nuta

at de la antigua ciudad de

Ac..so al Teñplo de Ishtú, co8ttuido el antisuo Pal@io Realde Ebla.

sobft

Idlib.enSiri&dondeactualmente seconscrvsel materialproccdentc d€lo3archivos eblaltsr.Este investigadorespanol cstuvoa csrgodela r€stau¡ación, limpiezay estudiodealgutros docum€ntos cuya temáticaseccntraba cn la contabilidad dc los mctal.s prcciosos.En los úhimos años,el profeso¡dcUriostcdirig. unproyectopa¡¡ con!¡tn¡i¡úa bsscda d¡ios infomatizsdaquc contcnd¡átodo8los tcx!$ public¡dGd.l archivoÉal y agili. za¡ásu corsult¡,poniéndolos s disposi ción dc todo cl ¡¡u¡¡doa trrvéBda ln!cñf. La Eañlii'úción y traduccióndc los h¡ aido a vacaamotivoda documanloa co¡trovanir,comol¡ prot¡goniz¡d¡por h¡¡ al profaaorPafinato,cr¡yoaastudioa püasiodaraliavaimpol¡¡ra¡ ¡imilitudaa nombr.¡propiordapcraoantra¡18üno3 nrj.. y lug¡r.¡ ap.rccido3.n l¡! llblillr! dal srchivo .blslts con ot¡os uaados sigld r¡Ástardccn cl hcbr€od.l AntiSüo Tcat¡mcnto,

lala|ltfrt¡¡aa all|naa

A pc3srdcqucla3conclusionca dcrivad¡s dc la lcctur¿dc los archiv$ ¡(¡nron provirionalca,la¡ cxcsvacion$rcslizsd¡s a lo laryo dc todoscsto! ¡flos h¡n hachoswgirun cu¡drobastantc complc!o d. lr EbladalTcrccrMilcnio,Un¡ ciudaddaanon¡c8proporcioía,quadominó ccorómicay polllicarnanÉ un6 vast¡ r.gión g.o8ráfic¡ dur¡ot. vario¡ liglos, Adba: tablilla de contabllidadpmeedente Su inrólit¡ a3tluctur¡urb¡¡a h¡bla lido del Teñplodela diata lnanaen Urut Hacta idaad¡par¡ s¡tisf¡car!u funciórdacan. 3200a.C. tro dai¡Lrcarnbiodr marcancl6!, Cuaro Abajo:tablilladeinventatio. larg6acalz¡da!ünl¡n la! puúla! da 16 mur¡lls qua rodaabals ciud¡d con la ¡crópolis,an ls quaun¡ v¡¡tr y aficianE cinco y los tleinl¡ y cinco cantlmatrcs. sdminiltrscióncumplfacon lus funcio. Muchasaparecianp€rfect¡mantccon¡lrnc!. Unaplatafomajuntoal ÉÍico nortr vadas.otras cst¡ban rot¡s en cicntos dc dcl P¡lscio Rcal hs lido id.ntific.dt fragmento8que deblan ser cuidldo8acomols Colt. dcAudiancia!,cn l¡ quaal menterecog¡dosy ord€n¡dosp¡m su posrcy pcBonalmcntc trslsbalo3sruntosda terior restauracióny traducción, Eltado. Hast¡ alll cran .¡colt¡al8 l¡¡ Sehanencontrado ci€nlocatorcclabliquc llcgabsndc todsr psftca caravanas llas con alfabet$ arca¡cosque relacionan paracumplirconlo3rcquisitd lcgslc!y diferenteslenguasm$opotám¡casquc pagarlss tarss corrcspondicntca. Dabir util¡zabanlos ca¡acterescu[eiformcs p¡incipal pcro €¡r cl dior dc la ciudrd, comomediode exDresiónescrils.Uno de Dagón,Sipilh, Had.d,Balatuy Astar¿ estosvocabularioscontienecasimil palst¡mbiénrcciblancultocr loanumcrosog bras traducidas,y existen dieciocho tcmplosqu. s€dirttibulsnpor la ciudsd. duplicadosdel mismo, realizadosfiior alumnosde lasescu€las deescribas como d¡d exist€¡ diez volúme¡es publicados El clcrousabacn su!rito! la antigualcnparte d€ su aprendiz¡je. Estos alfabetos que conlienen varios cientos de textos gur 3umrri¡qur pc¡rirtidadurantcaiglos por iod¡ Asir Manor coño lc.gusjc han sido determinantespara los tr¡bájos completosy cercade un millar dr ft¡gscgfado. d€ traducc¡ón de las tablill¡s.EÍa compleja labor fue comenzad¡por el profesor Desde 1993, la misión ¡rqucológica Lo3 acsdid ys hrbl¡ i antEdoconciovanni Pett¡nato,de la Universidadde ¡taliana cucnt¿ con la colaboúción dal qukt¡r Ebla comopa'ta da 8u pollticr cxprnrionfut¡.El rcy Srfgónal Gr¡¡dc Rom4 continuándolañás tardeel doctor doctor lgnacio de Urioste SÁnchez,dc l¡ Alfonso Archi, epig¡afista oficial de la Universidad AutóÍom¡ de Mádrid. cua h¿blainichdo un¡ saria dc co¡quistas m¡siónhastaIa fecha.La ed¡ciónde los paficipó cn unscampañade estudioscpi- con l¿¡ $¡c uriilicó b¡jo aü ñ¡ndo lss texloscomenzóen 1982y en la actual¡- gráficos llev¡da a cabo en €l Mu¡co dc ¡ntigoas ciudadcasumÉrir3da Maao-

28 E flrg€

potamia,pero fracasóen su intentode an€xionar a su imperiounapotencjaeconómica¡an fuerre-A instancias suyas.el rey lblul II de Mari atacóEbla.perc la agresiónfue respondidapor el general qu€al mandode un numeEnna-Dagan. roso ejército ayanzóhaciz Mari en !¡na cañpañamililar s¡n precedentes. EnnaDaganderrotóa la ciudadde Mari. conqujslándola y obligándola a f€ndirvasaIlajea Ebla.Su victoriaaparecedescrita en unode los másimpolantesdocumentosdel archivorealeblaíta. Pero senejante ¡riunfo sólo seria momentáneo. Veinreañosmás lard€.al ocuparel lrono,NaÉm-Sinse dispusoa lerminarellrabajoeúpezadopor Sargón.

minó de arasarel PalacioRealy la ciü- (asde accesofueron rmÍsformad"s. condadentera.Y mientmslascasas.Iostem- ver¡das en verdaderoslúnelesde bloques plos y los palaciosde Ebla s€ d€rrum- de basahonegro. interfumpidospor tres babansobre sí mismos,en un rincón püeras maciz¿scolocad¿sa d¡srancias junlo a la Core de Audiencias, d¡ecisie¡e regularesen(resí. Los murosde la Core mil documen¡os de arciUa,despreciados de Audienc¡as fueronderuidosy rodoel por lossoldadosde quedaban terfenoniveladofiastala bas€de los nueNaram-S¡n, sepultados bajolosescombrcs a la esp€m voslemplosd€ la acrópol¡s. Nüevosfun, de serdescub¡etos cuatromil añosmás cionarioscon¡¡nuaron con la adminisl.a, cióndel nüevopalacioy el cobrode i¡sas Fueprec¡samente el fuegolo que pre- y tribüloss€ impusoo¡ravez. k ¡ctivisewó parala posteridadlas tablerasde dad com€rc¡alde la ciudad s€ prolongó arcillacrudadelarch¡vo real.Elcalordel dumntesietesiglosfnás,hastasudeñnitiincendiolascocióy lasendureció prote- va desaparición, probablemente a manos g¡éndolasde la humedadque durante de los h¡titas.haciael 1600a.C. siglos habríalem¡nado deshaciéndolas Cuandoel faraóneg¡pcioTutmosislll por completo.Par¡dójicamente, el afán emprendiósu victoriosacampañapor

t¡ l¡¡n0nc|lnlr¡do crt0rcr lr¡llll¡¡Giltlfallllsilctlctrrr! rll¡cl¡ril .. el0nto qmütlllt¡[¡n dlf¡ronlos lonlu¡¡ mo¡o[otÍmlc¡s lo¡c¡r¡ct¡l¡icililf¡rrii ciiii¡l'li a! rl|r!¡lÍ lscrltr

- r+,F'r.

ltlurdllat de Id drt¡gru (h¡.!u¿ ¿¿ Ehlu. |ira

¿.larbr

y hacerdesaparecer de unavezpor todas deslructorde Naram-Sinfue €l factor aquellaarogarte ciudadque limitabala decisivoqu€ permitiriaa los cientificos. expansión de su imperio.La estra¡egia de siglosmáslard€,reconslruir la historiade Naram-Sinfue primero minar poco a la ciudad,dejandoimpresosu nombre pocolas baseseconómicas y locialesde parasiempreen los librosde his¡oria. la ciudad,convencer a los Eshdosvasallos paraque inrcnumpieran el pagode !r¡ l tr aac¡aarll¡ tribulora Eblay por últiño lanzarel alaPero €ste no seria el final de Ebla. que mililar. Ebla suconbió finalmen¡e Sobrelas ruinasdel TercerM¡lenio los anteNaram-Sinahededordel año 2250 añorreosconstruyeron unanuevaciudad. a.C. y ésteno se limitó a conquistada. la priñera excavada por Matthiae. el esplenQuiso destruirlapor compl€ro.infrin- Aunquenunc¡ll€góa alcanzar gicndoel más terriblecastigoal único dor de !u predecesom, experimenlóün r€inoquesehabiaopuestoeficienr€men- d€sarolloúnicoparala época.Susnue¡e al poderlod. Accad.El oro. la plata, vos rey€sse prcocuparcn de reforz¡rlas las piedráspreciosas,los muebles,las defensas de Ia ciudady lavi€jamurallase eslatuas,las lelasy todo lo qu€ tuviese lransformóer un giganresco lerraplénde pof el ejército veinl€meros de alto y cincuenta algúnvalor fu€ saqu€ado metros dcl rey victorioso.D€spués, el fuegoter- de esp€sor en su base,TámbiénlaspueF

As¡aMenor.pudov¡s¡tarEbla,qüedando mamvilladoanteel esplendor de susruinas.El recu€rdode !u encuen¡ro con l¡ ciudad.abandonada desdehacíatresc¡en¡osaños.esládescritocootododetalleen 1o3pilonosdel Templode Kamak.Aún cua¡rocientos años más tarde,en plena Edaddcl Hierro,se ¡nstalaron en la vieja acrópolisalgunospüeslos militares.seguramenleavanzadas del Imp€rioAram€o de Hamaty Lagash.que fueronbaridos por los asiriosde SargónIL Dumnredos siglosmás.lasruinasde la ciudadfu€ron por unapequeña ocupadas comünid¡dde campesinos, hastala llegadade lospersas haciael s¡glo V 4.C..que erigieronu¡ palac€tey alguoascasas.reü¡ilizando ma¡edáles de la Edaddel Bronce,como la primcmesláluade b¡saltoencontmd¡r por Matthiaecon ¡nscripciones cuneiforEntreel siglo I y el V d.C. la ciudad estuvocomplelamente abandonada, hasta la llegadade unacomunidadde monjes asce¡as. inspimdos en €l €st¡lismode San S¡meón.El último asentamiento en la zonae3medieval,y sedeb€a los crüzados que vivieronalli en 1098,anlesde palir a la conquira de la c¡udadde Maaret €l-Numan.Nuevesiglosmásde olvidoy eros¡ón atmosférica acabarían de derrumbar losviejosedificios.disgregando los ladrillosde adobey redondeando Ias fomas, hasla alcanzarel aspecto dcsoladoe imponenteque se extendla frenteal profesorPaoloMat¡hiaecuando eligió este lugar como motivo de sus ¡nvestigaciones en l96l- O Jü¡n Admd¡

E3flnge29