E-book Humanismo Integral 2014

1 ASIGNATURA COMÚN HUMANISMO INTEGRAL E-Book AUTOR: MSC. Patricio Hinojosa Muñoz [email protected] patricio

Views 92 Downloads 4 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ASIGNATURA COMÚN HUMANISMO INTEGRAL E-Book AUTOR: MSC. Patricio Hinojosa Muñoz [email protected] [email protected]

Versión: 001 Fecha: Julio del 2014

Humanismo Integral

MISIÓN

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

La ampliación del conocimiento o la razón, y la profundización de la experiencia, mediante el Humanismo Integral, en la Universidad. 2

El Humanismo Integral es reconocido en la Universidad

VISIÓN

Católica de Santiago de Guayaquil, como un valor fundamental en el proceso de formación de las personas, realizado en diálogo con las ciencias, las profesiones y la vinculación con la sociedad.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

¿

Contenido Pág.

PARTE I ...............................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA ............................................................................. 7 Descripción de la Asignatura ................................................................................................ 12 Objetivos de la Asignatura .................................................................................................... 14 Destinatarios ......................................................................................................................... 16 Pre-Requisitos ....................................................................................................................... 16 Modalidad ............................................................................................................................. 16 Metodología para el estudio de la Asignatura ...................................................................... 17 Duración................................................................................................................................ 18 Inicio ..................................................................................................................................... 18 Evaluación y requisitos para la aprobación de la Asignatura ............................................... 18 Equipo Docente..................................................................................................................... 18 Bibliografía básica de la Asignatura ..................................................................................... 19 Bibliografía Complementaria de la Asignatura .................................................................... 19 PARTE II ............................................................................................................................20

UNIDAD 1: CORPOREIDAD Y SEXUALIDAD .............................................................. 20 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 20 TEMA 1: El cuerpo (Burgos, 2008) ....................................................................................... 21 1.1. La persona: alguien corporal.......................................................................................... 21 1.2. Otras visiones ................................................................................................................. 24 1.3. Dualismos ...................................................................................................................... 25 1.4. Monismos....................................................................................................................... 27 1.5. ¿Cómo es el cuerpo humano? ........................................................................................ 28 1.6. La actividad corporal y su relación con el yo ................................................................ 31 1.7. La dimensión antropológica del cuerpo:........................................................................ 33 1.8. La belleza (del hombre y de la mujer): .......................................................................... 34 1.9. El contacto corporal buscado. ........................................................................................ 35 TEMA 2: Mapa estructural de la persona humana (Reflexiones sobre la persona) ............... 38 Humanismo Integral

3

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

2.1. Descripción-concepto de persona. (Burgos) .................................................................. 38 2.2. La estructura de la persona. (htt) ................................................................................... 39 2.3. El diagrama de la persona. ............................................................................................. 39 TEMA 3: La sexualidad ......................................................................................................... 41 3.1. Introducción a la sexualidad. ......................................................................................... 41 3.2. El hecho sexual y el problema que plantea. ................................................................... 42 3.3. Significados humanos fundamentales de la sexualidad. ................................................ 44 3.4. Reflexión espiritual sobre la sexualidad. ....................................................................... 46 ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 48 RESUMEN ............................................................................................................................. 50 MAPA CONCEPTUAL ......................................................................................................... 51 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 53 UNIDAD 2: LA LIBERTAD Y EL SENTIDO DE LA VIDA ............................................ 54 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 54 TEMA 4: La libertad postmoderna (Llano) .......................................................................... 54 4.1 Libertad-de:.................................................................................................................... 55 4.2 Libertad-para:................................................................................................................. 56 4.3 Libertad de sí mismo: .................................................................................................... 57 TEMA 5: El miedo a la libertad. (Fromm) ............................................................................. 57 5.1. Significado de la libertad para el hombre moderno: ...................................................... 58 5.2. Libertad y espontaneidad: .............................................................................................. 59 TEMA 6: La leyenda del Gran Inquisidor (htt2) .................................................................... 64 TEMA 7: El hombre en busca de sentido. (Frankl V. ) ......................................................... 64 7.1 Internamiento en el campo. ............................................................................................ 67 7.2 La vida en el campo. ...................................................................................................... 68 7.3 Después de la liberación. ............................................................................................... 68 7.4 Conclusión ..................................................................................................................... 69 7.5 Conceptos básicos de Logoterapia. (Frankl V. ) ............................................................ 69 ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 76 MAPA CONCEPTUAL ......................................................................................................... 79 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 81 UNIDAD 3: LA COMUNIDAD SOCIOPOLÍTICA ........................................................... 82 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 82 TEMA 8: El Individualismo Contemporáneo (La era del vacío) ........................................... 83 Humanismo Integral

4

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

8.1 Narciso o la estrategia del vacío: ................................................................................... 83 8.2 La moda y el imperio de lo efímero:.............................................................................. 85 8.3 La seducción de las cosas: ............................................................................................. 86 8.4 La tiranía de la publicidad. ............................................................................................ 87 8.5 El crepúsculo del deber .................................................................................................. 87 8.6 La felicidad light. ........................................................................................................... 88 8.7 La moral individual. ....................................................................................................... 89 8.8 Conclusión: .................................................................................................................... 89 TEMA 9: El Colectivismo ...................................................................................................... 92 TEMA 10: El Personalismo ................................................................................................... 93 10.1.

Noción de persona a lo largo de la historia: ............................................................. 95

10.2.

Los nombres de la modernidad: conciencia, sujeto, yo ............................................ 97

10.3.

Noción contemporánea de persona........................................................................... 97

10.4.

¿Qué significa ser persona? ...................................................................................... 99

10.5.

Principales notas fenomenológicas: ....................................................................... 101

10.6.

La dignidad de la persona....................................................................................... 103

10.7.

La naturaleza humana............................................................................................. 104

ACTIVIDADES ................................................................................................................... 107 RESUMEN ........................................................................................................................... 110 MAPA CONCEPTUAL ....................................................................................................... 111 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 112 UNIDAD 4: UN NUEVO ROSTRO DEL AMOR ............................................................ 113 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 113 TEMA 11: Definir el amor y el enamoramiento (El mito del amor romántico). ................. 113 11.1Definir el amor ............................................................................................................. 113 11.2Enamorarse .................................................................................................................. 117 11.3El mito del amor romántico ......................................................................................... 125 TEMA 12: Las fronteras del yo y la dependencia (La catexia)............................................ 128 12.1.

La dependencia ....................................................................................................... 133

12.2.

Catexia sin amor ..................................................................................................... 142

12.3.

El “auto sacrificio” ................................................................................................ 148

12.4.

El amor no es un sentimiento ................................................................................ 154

12.5.

El trabajo de atender ............................................................................................... 158

13.1Los riesgos de la pérdida ............................................................................................. 172 Humanismo Integral

5

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

13.2Los riesgos de la independencia .................................................................................. 175 13.3Los riesgos de asumir compromisos ............................................................................ 181 13.4Los riesgos del enfrentamiento .................................................................................... 193 TEMA 14: Amor y disciplina............................................................................................... 199 14.1El amor es disciplinado ................................................................................................ 199 14.2El amor respeta la individualidad ................................................................................ 204 TEMA 15: La familia, luz de la sociedad. ........................................................................... 215 15.1La fundación de la familia: noviazgo y matrimonio. ................................................... 215 15.2La comunidad humana esencial ................................................................................... 220 15.3La formación del sujeto ............................................................................................... 221 15.4El lugar de la existencia ............................................................................................... 226 RESUMEN ........................................................................................................................... 232 MAPA CONCEPTUAL ....................................................................................................... 232 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 233

Humanismo Integral

6

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

PARTE I INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA El ¿Por qué? Y el ¿Para qué? Del Humanismo Integral

Presentamos el MATERIAL DE ESTUDIO de la cátedra de Humanismo Integral, en el Sistema de Educación a Distancia (SED). Esta asignatura, pertenece a los primeros ciclos de todas las Carreras de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, incluido el Sistema de Educación a Distancia.

Desde su fundación la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil ha integrado siempre la acción educativa en la tradición humanista que tiene su centro en la dignidad de la persona y, por tanto, en el desarrollo integral de todos los que la forman, especialmente de los estudiantes. Esto se refleja en diversos artículos del Estatuto, en los cuales se proclaman la dignidad de la persona y el estudio del Humanismo, que tiene un puesto destacado entre las diversas asignaturas que se imparten en la Universidad.

Esta preocupación la incorpora, por su parte, el modelo pedagógico que organiza y hace operativo el proceso de enseñanza aprendizaje. Este modelo está formado por varios dominios entre los cuales se distingue el Humanismo, para que la formación sea integral, lograda mediante la articulación correcta y sinérgica de lo humano con lo científico y lo técnico profesional.

La persona y su dignidad son reconocidas y valoradas en su integralidad de unicidad, interioridad, corporeidad y esencial dimensión comunitaria, interpersonal y social. Esa integralidad la rescata en su racionalidad de la mera y reductora concepción animal. Es una Humanismo Integral

7

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

racionalidad que surge como expresión de varios principios integrados: la corporeidad en lo físico, la mente en lo síquico, y el espíritu con su capacidad de inteligencia para conocer la verdad, con la voluntad para buscarla y el amor como impulso vital y cooperación con los demás. Esta integralidad se distribuye metodológicamente para el aprendizaje en la vertiente que denominamos directamente más personal y en la vertiente social. Veamos brevemente algunos puntos de cada una de estas vertientes.

En cuantos se refiere al aspecto personal, se desarrollará en la Unidad 1, la dimensión sicofísica, que plantea la pregunta de si lo físico y síquico, mente o cerebro, alma y cuerpo, son lo mismo o hay alguna diferencia entre ellos, si bien están articulados en una misma unidad. Esto se encuentra en relación directa con la corporeidad y sexualidad, donde lo corpóreo participa de la dignidad del yo personal. No se trata de que “tengo un cuerpo” como si fuera un objeto o instrumento. Soy un cuerpo con toda su subjetividad o espiritualidad en una unidad. De igual modo la sexualidad humana que abarca a toda la integralidad de la persona, varón o mujer, donde los sexos son complementarios, no iguales en todo.

En la Unidad 2, se desarrollarán los temas de la libertad y el sentido de la vida. Básicamente, la idea de que hay una libertad interior que conlleva la capacidad de querer, y una libertad exterior o libertad de hacer. La gran pregunta es, ¿con qué valores o experiencias se vincula la libertad? De esta integralidad y dignidad se desprende “el imperativo categórico de afirmar a la persona por sí misma y nunca como un medio” (Guerra, 2012). Ella, como sostiene Burgos, se distingue de las cosas por mostrarse como ente capaz de autodeterminación y, por tanto, como fin. (Burgos, 2008).

Humanismo Integral

8

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Sin embargo, esta integralidad y fin de sí misma está afectada por falencias graves que se derivan de la forma que han tomado los procesos socioculturales en que está inserta, lo que plantea la necesidad urgente de hacerlos reversibles en sus aspectos negativos, mediante la acción misma de las personas, que al desarrollarse influyen a la vez en ellos. Estas falencias han puesto de relieve el problema fundamental de nuestro tiempo: lo humano e inhumano en que se desenvuelven hoy las personas humanas, también el deterioro ecológico y social.

En términos más concretos, se da una reducción de la integralidad de la persona y su dignidad cuando lo sicofísico queda restringido a meros mecanismos materiales. De igual modo, la corporeidad tan mermada hoy en su valoración por la instrumentalización que el marketing hace de ella para otros fines de producción y consumo. En este sentido, una antigua canción de Joaquín Sabina, que conserva su vigencia, retrata bien la sensibilidad de la época actual en su trivialidad y deterioro de la cultura. Canta el autor: “Que voy hacer yo, si me gusta el “güisqui” sin soda (así en el original), el sexo sin boda, las penas sin pan” (GSS).

En cuanto se refiere al sentido de la vida (Frankl, 2004), veremos que está muy afectado hoy por el vacío existencial, como resalta V. Frank, surgido de la fuerte erosión de lo ontológico, respecto al fundamento de la vida misma, de donde emergen los brotes de relativismo y escepticismo que caracterizan la cultura contemporánea.

Por otra parte, en la Universidad se constata una falencia de la sociedad en su complejidad que junto a positivos avances en términos de bienestar económico, ensanchamiento de la educación y posibilidades de conocimiento, se ha dado un retroceso, en profundidad, con respecto al humanismo integral. Este retroceso está calificado como el gran problema de lo

Humanismo Integral

9

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

humano e inhumano de la sociedad en muchos aspectos o dimensiones que la forman. Se trata de un problema estructural a nivel de la sociedad global que enmarca esta situación. Este deviene de los subsistemas económicos, jurídicos y políticos que configuran la estructura o sistema social, los cuales son necesarios para la organización funcional de la sociedad pero conllevan riesgos para lo humano, al haberse constituido autorreferenciales a sí mismos, como sujetos, dejando más bien en órbita a la persona y su dignidad. Este es el tema de la Unidad 3.

Finalmente en la Unidad 4 abordaremos el tema de la Comunidad Familiar, pero con un nuevo rostro del amor, puesto que se pretende lograr que nuestros estudiantes reconozcan la integralidad de la familia, como una comunidad de realización sexual, afectiva, reproductiva, educativa y como la institución básica de la sociedad. Dado el caso de que en esta urdimbre social tiene lugar el proceso de configuración de los individuos o personas como seres humanos, a cuyos servicios se deben desarrollar las relaciones y sistemas sociales, en los que nunca la persona debe quedar reducida a un mero servicio o instrumento de ellos.

El programa de Humanismo Integral tiene carácter interdisciplinar puesto que las temáticas y problemas son analizados desde diferentes enfoques técnicos específicos y especializados. Es por esta razón que hemos querido respetar las fuentes directas de donde tomamos nuestro material de estudio y a lo largo del e-book, se irán haciendo referencias a dichas fuentes, pero directamente desde la red, ya que el material está disponible en su totalidad en el Internet, especialmente en el blog creado para esta finalidad (hiucsg.wordpress.com). Nosotros citaremos las direcciones desde las cuales se puede acceder a los contenidos que se usarán. Algunos son libros completos, pero también tenemos papers, artículos, etc. que los estudiantes deberán descargar o estudiarlos directamente desde el lugar citado. Humanismo Integral

10

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Las imágenes que ilustran todo este trabajo han sido sacadas del Internet. Todas se encuentran hipervinculadas con la dirección de donde se las ha tomado, de tal manera que, en muchos casos, también sirven como material complementario al tema que se está tratando, ya que se ha procurado, en la medida de lo posible, tomar imágenes que estén relacionadas con el tema en mención.

El programa se mueve metodológicamente en una dinámica teórico-práctica, donde las situaciones de vida y los conceptos o categorías teóricas, se interrelacionan con miras a una re significación y práctica de la realidad desde la perspectiva humanista, de modo que el estudiante al avanzar en su propio desarrollo, haga a su vez reversibles, como se ha indicado, lo negativo de los procesos socio-culturales, que son los que inciden en la distorsión y deterioro de la integralidad y dignidad de la persona humana.

Con esta dinámica motivadora, para superar contradicciones que limitan el crecimiento personal, el programa busca actuar como dispositivo de potencia, cognitiva, emocional y práctica de los estudiantes que lo siguen, para que se sientan estimulados a la acción que los lleve a ser más (como personas y comunidad), para servir mejor. En esta perspectiva podemos resaltar que el Humanismo Integral deviene en una lógica de potenciación que libera las energías del estudiante, haciéndose sujeto de su propio desarrollo, para ser más y tener la fuerza para serlo. El programa puede constituirse también en una matriz humanista referencial que enmarca el quehacer científico, técnico y pedagógico en cuanto a su repercusión en lo humano.

Como resumen de esta introducción, podemos hacer nuestra la aseveración de Paul Ricoeur:

Humanismo Integral

11

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

“La persona como fuente de dignidad y derechos humanos es el mejor candidato para sostener los combates jurídicos, económicos y sociales desde el humanismo”. “Yo prefiero, continua, decir persona, y no conciencia, sujeto o yo”. (Ricour). Estas son algunas de las razones que justifican la formación de nuestros universitarios en el Humanismo Integral y las razones por las cuales se le da una gran importancia a esta asignatura, que esperamos sea del agrado de nuestros estudiantes y se constituya en un punto de 12 partida para su crecimiento personal y comunitario.

Descripción de la Asignatura

La Asignatura de Humanismo Integral intenta abarcar metodológicamente la totalidad de la persona, para lo cual se consideran dos vertientes: la personal y la social. Es así que para la primera se han asignado dos unidades, en las cuales se trabajarán los temas de la Corporeidad y Sexualidad y La Libertad y Sentido de la vida. Mientras que para la segunda vertiente se han asignado otras dos unidades: la Comunidad Sociopolítica y el Nuevo Rostro del Amor.

Como se menciona en la Introducción, en esta primera unidad se plantea la reflexión de si lo físico y lo psíquico, mente o cerebro, alma o cuerpo son lo mismo o guardan algún tipo de relación en la integración de la unidad. Esto se manifiesta de manera muy especial en el aspecto de la sexualidad, donde lo corpóreo participa de la dignidad del yo personal. Somos cuerpo, con todo el valor de la subjetividad y la espiritualidad de la unidad; de manera muy especial en la sexualidad, que abarca toda la persona y que muestra la complementariedad (no uniformidad) de los sexos.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

En la segunda unidad se trabajarán los temas de la Libertad y el Sentido de la vida, como hechos humanos fundamentales, que muestran la trascendencia de la persona, tanto en sí mismo como en su apertura a lo infinito y a la eternidad.

En la tercera unidad se construirán los escenarios del Individualismo y Colectivismo, en contraste con el Personalismo, planteándose el gran problema de lo humano e inhumano y todas las implicaciones que tiene esto en la vida actual; como es el hecho de que en muchos casos hay que reconocer que en realidad no somos protagonistas en la construcción de nuestras vidas.

Finalmente en la cuarta unidad nos enfocaremos en el tema de la familia, como espacio privilegiado en la construcción de la totalidad de la persona, pero también el lugar de destrucción de la persona, cuando no existe la base y la estructura suficiente que le permita enfrentar la fuerte corriente despersonalizante que nos rodea y que nos ataca por todos los medios, promoviendo las “vidas adosadas”, como forma de relación.

Toda la asignatura gira en torno a la realidad que vivimos en nuestro mundo actual y se pretende hacer desde aquí una lectura crítica y comprometida que se plasme en proyectos reales y concretos, que en muchos casos podrían llegar a ser incluso terapéuticos, por todo el proceso de “sanación” interior que implicarían. En cada unidad se irán mostrando las diversas actividades a realizarse, las cuales tendrán un carácter de vivencial y práctico, para que puedan cumplir con los objetivos propuestos en esta cátedra.

Humanismo Integral

13

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Objetivos de la Asignatura MACRO-GENERAL Establecer, desde la perspectiva del Humanismo Integral, la resignificación y práctica de la integralidad de la persona y su dignidad en las diferentes dimensiones que la configuran, para realizar el cuidado completo de sí, con las practicas correspondientes de cada una de ellas, de modo que se haga reversible en la persona, la incidencia de los aspectos negativos de dichos procesos socio-culturales.

CONTENIDO

I. CORPOREIDAD Y SEXUALIDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una re significación del valor del cuerpo y de la sexualidad en clave personalista, que expresa la complementación intersubjetiva de los sexos y los tres niveles de profundidad del amor en el encuentro sexual de pareja, para una maduración mayor de la persona y felicidad conyugal plena.

 Señalar acciones de las personas que, a impulsos de su autodeterminación, vinculan la libertad a valores que ayudan al desarrollo integral. Humanismo Integral

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 1. Construye escenarios donde predominan la complementariedad de los sexos y realización en la pareja de los tres niveles de profundidad del amor frente a otros donde el desajuste es mayor con las consecuencias de uno y otro para la vida integral de cada uno de ellos. 2. Analiza comparativamente los escenarios construidos y señala cuál de ellos es más adecuado para el desarrollo integral. 3. Comunica a la Universidad y sociedad las ventajas de la complementariedad y realización del amor que propone el Humanismo Integral para el desarrollo pleno de la sexualidad.

1. Construye escenarios con situaciones sociales donde las personas eligen, ante diversas alternativas de acción, las más vinculadas a desarrollo integral. 2. Justifica mediante la argumentación

14

Humanismo Integral

II. LIBERTAD Y SENTIDO DE LA VIDA.

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

 Demostrar mediante situaciones de vida que en toda circunstancia existencial es posible la construcción de sentido para avanzar, como expresión de la estructura interna auto trascendente que es constitutiva de toda persona o grupo social.

Señalar las diferencias III. existentes entre los enfoques del individualismo LA COMUNIDAD contemporáneo, colectivismo o SOCIOPOLÍTICA personalismo, precisando a la vez las diferentes formas de sociedad que se deriva de cada uno de ellos.

IV. UN NUEVO ROSTRO DEL AMOR (Comunidad familiar)

Humanismo Integral

Reconocer la familia en su integralidad, como una comunidad de realización sexual, afectiva, reproductiva, educativa y como la institución básica de la sociedad.

pertinente el valor de la libertad y su incidencia en el desarrollo de las alternativas elegidas frente a las otras descartadas. 3. Destaca y analiza los factores o recursos descubiertos, así como la forma de organización que configuraron modos de sentido para salir adelante. 4. Comunica a la Universidad y sociedad las ventajas de la libertad vinculada a valores y las alternativas de sentido construidas y las formas cómo se llevaron a la práctica.

1. Construye escenarios de la sociedad actual donde predominan el individuo, el colectivismo o el personalismo. 2. Interpreta analíticamente las formas sociales identificadas en los escenarios, resaltando su ventaja o desventaja para una sociedad humanista. 3. Comunica a la comunidad universitaria los beneficios del Humanismo para la convivencia social. 1. Construye dos escenarios familiares: uno adornado de las características de la familia como comunidad integral y otro donde adolece de alguna de ellas. 2. Interpreta analíticamente desde el humanismo integral las repercusiones de uno y otro escenario en relación con el desarrollo de la familia. 3. Comunica los escenarios, con sus ventajas y desventajas, a la comunidad universitaria y a la sociedad.

15

Destinatarios Desde sus inicios, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil ha integrado su acción educativa a la tradición humanista, abierta a la trascendencia y teniendo en el centro la dignidad de la persona y su desarrollo integral. Fieles a esta herencia, el programa está destinado a todos los estudiantes de todas las carreras de la Universidad en sus modalidades Presencial y a Distancia.

Pre-Requisitos Los estudiantes que se integren al programa de Humanismo Integral tienen como prerrequisitos: 

Estar inscritos en la Universidad.



Disposición para trabajar en su autoconocimiento y en la búsqueda de su formación personal, de manera responsable y coherente.



Interés por la lectura y reflexión.



Tener constancia para el cumplimiento de las tareas encomendadas periódicamente.



Capacidad de investigación.



Compromiso con su medio y con la sociedad.

Modalidad La Cátedra de Humanismo Integral se impartirá según la modalidad normal de los estudios a distancia que tiene la UCSG. Esto es, a través del uso de la Plataforma Moodle, en la

16

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

cual se irán colocando periódicamente los documentos y trabajos que se irán realizando a lo largo del período. Este proceso se complementa con Conferencias en línea sobre temas específicos.

Metodología para el estudio de la Asignatura La metodología que se usa para el estudio de esta asignatura está basada en tres momentos que constituyen el proceso completo de aprendizaje. 1. Proceso de adaptación e interpretación del aprendizaje: que es el que se realiza al comienzo, partiendo de la Prueba de diagnóstico y los temas de introducción a la materia, además de los Foros iniciales de Bienvenida e incluso el de Cafetería, a fin de revisar los conocimientos y saberes previos, además de las experiencias y expectativas que tienen los estudiantes, como base para el proceso de aprendizaje de los temas propuestos. 2. Proceso de acomodación, desarrollo de modelos pragmáticos y de sistema de significados: que se realiza a base a la presentación de los distintos temas a trabajarse y el despliegue de estrategias y actividades que permitan el aprendizaje significativo, tales como material de lectura, audiovisual y la elaboración de trabajos personales y/o grupales en base a propuestas de material entregado periódicamente a través de la Plataforma Moodle de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, el cual debe ser leído y trabajado dentro de los plazos establecidos a través de los medios normales. Dichos trabajos pueden ser de distintos tipos: cuestionarios, resúmenes, elaboración de ensayos, construcción de escenarios, presentación de Power Point o Prezi, intervenciones y aportes en los Foros, entre otros. 3. Proceso de asimilación y pensamiento comprensivo: que consiste en actividades de refuerzo, aplicación, profundización y verificación del aprendizaje desarrollado. Puede ser a través de los Foros o con actividades y reportes especiales. Humanismo Integral

17

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Duración La duración total del proceso abarca 16 semanas, más dos de exámenes: uno final y el supletorio, en el caso de no completar los puntos requeridos para la aprobación. La nota nunca será menos de 7, sin redondeos.

Inicio De acuerdo a la malla curricular del estudiante. Normalmente en mayo u octubre, según sea el semestre A o B.

Evaluación y requisitos para la aprobación de la Asignatura Las calificaciones de todos los trabajos tutoriales o cualquier otra actividad serán sobre 10. De todo lo realizado durante el período se hará un promedio. Los Foros constituirán una sola nota promediándolos todos con las otras actividades. Al final del proceso se deberá rendir un Examen Final Presencial, en el cual se evaluarán los aspectos teóricos de la asignatura. En caso de no alcanzar la nota mínima requerida para aprobar la asignatura, deberá presentarse a la Evaluación Presencial Supletoria, que reemplazará a la nota de la Evaluación Presencial Final; es decir, se ponderará al 70%, manteniéndose el 30% del Proceso Tutorial obtenido.

Equipo Docente El autor de este material es el Lcdo. Patricio Hinojosa Muñoz, MSc. Profesor de Filosofía, graduado en la Universidad del Salvador (Buenos Aires-Argentina). Tiene una Licenciatura en Ciencias Humanas y Religiosas de la Universidad Técnica Particular de Loja, un Diplomado y

Humanismo Integral

18

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

una Maestría en Ciencias de la Educación y Liderazgo Educativo por la misma Institución Educativa. Tiene más de 25 años de experiencia como docente, habiendo ejercido su profesión a todo nivel y cumpliendo con diversas responsabilidades administrativas en las distintas entidades educativas en las cuales ha laborado. Actualmente es Docente de Humanismo Integral en las Modalidades Presencial y a 19 Distancia de la UCSG y miembro del equipo de investigación y trabajo del Departamento de Humanismo Integral de la Universidad

Bibliografía básica de la Asignatura       

Burgos, J. M. (2013). Antropología: Una guía para la existencia. Madrid: Colección Albatros. 5ta. Edición http://es.scribd.com/doc/19150113/Karla-Mollinedo-de-Boy-Reflexiones-Sobre-LaPersona-en-Juan-Manuel-Burgos http://www.personalismo.net/persona/sites/default/files/fdp-reflex.pdf http://www.estudioteca.net/bachillerato/filosofia/dualismo -y-monismo/ http://books.google.com.ec/books?id=xpU4UevpLFoC&pg=PA276&lpg=PA276&dq=nive l+de+afectividad+en+el+dialog http://books.google.com.ec/books?id=xpU4UevpLFoC&pg=PA73&source=gbs_toc_r&c ad=4#v=onepage&q&f=false http://es.scribd.com/doc/15775656/Peck-Scott-La-Nueva-Psicologia-Del-Amor

Bibliografía Complementaria de la Asignatura    

Cohen, D. (2013). Homo Economicus: El profeta (extraviado) de los nuevos tiempos. Madrid: Editorial Ariel. Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial Anagrama Moreno, M. (1997), Diccionario de Pensamiento Contemporáneo, Editorial San Pablo, Madrid. Monedo de Boy, K. Reflexiones sobre la persona en Juan Manuel Burgos.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

PARTE II

UNIDAD 1: CORPOREIDAD Y SEXUALIDAD 20

INTRODUCCIÓN El primer tema de esta primera unidad se basará en la antropología que desarrolla el autor español Juan Manuel Burgos, el cual logra realizar una síntesis muy adecuada de lo que actualmente se conoce como personalismo, ya que su obra gira en torno a una antropología integral, la cual se constituirá para nosotros en el punto de partida y la base sobre la cual trabajaremos toda nuestra asignatura.

Como consecuencia de esta concepción de la persona, surge la reflexión que se hace en torno a las diferentes doctrinas y posturas filosóficas, que van a sostener que la persona está constituida por uno (Monismos) o dos (Dualismos), arges (ἀρχή) o principios constitutivos.

Y finalmente, se complementará este acercamiento a la persona, mediante el estudio de un aspecto muy específico y de gran importancia, que es su sexualidad, la cual en palabras del autor que vamos a estudiar en este tema, el P. Italo Gastaldi, “es una de las coordenadas fundamentales del ser y del quehacer del hombre, demasiado olvidada en otros tiempos y muy poco reflexionada en los actuales” (Gastaldi).

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

TEMA 1: El cuerpo (Burgos, 2008) 1.1.

La persona: alguien corporal

El cuerpo es la primera manifestación de la persona. Veo una figura que se acerca, distingo un perfil conocido y digo: es Javier. Javier es todo, la persona completa en todas sus dimensiones, pero lo primero que aparece ante mí, que la pone de manifiesto y me la hace presente es su cuerpo. La persona humana es totalmente impensable sin el cuerpo hasta el punto de que algunos filósofos, como Marías, la han descrito como “alguien corporal” (Marías, pág. 135). Pero ¿qué es el cuerpo? Podemos preguntarnos.

El cuerpo es ante todo la dimensión física, orgánica o material de la persona. Mis manos, mis pies, mi corazón tienen una medida, un volumen un perfil y un tamaño. Si me corto, sangro y, si me doy un golpe, me duele el contacto brusco con la materia. El cuerpo es mi dimensión material y cuando muera desaparecerá. La dimensión orgánica del cuerpo es evidente y por eso no vale la pena insistir en ella. Lo que interesa es recalcar otro aspecto a primera vista mucho menos manifiesto y que, incluso, puede sorprendernos: el cuerpo humano, aunque es orgánico y material, no es un “objeto físico o una cosa, sino la mediación psicofísica o psicomundana. Es la superficie de contacto de la subjetividad con el cosmos” (Choza, 1995, pág. 134), o, dicho de manera más radical, es una dimensión de la persona y, por eso, posee un componente subjetivo y personal.

Una primera aproximación a esta idea la podemos obtener desde un punto de vista negativo, a partir de la imposibilidad de separarlo de la persona. En cuanto una parte del cuerpo se separa de la persona, deja de existir como tal cuerpo. Una mano cortada no es una mano y un

Humanismo Integral

21

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

cuerpo muerto no es un cuerpo humano; lo fue, pero ya no lo es y por eso se corrompe. Aquí encontramos ya indicios de ese carácter personal del cuerpo.

Desde un punto de vista positivo podemos expresar esta idea diciendo que el hombre es un ser corporal, es decir, que la existencia humana no es comprensible ni pensable sin el cuerpo. En cualquier acción humana (externa o interna) está implicada la corporalidad. Un modo de expresar este hecho es afirmar: “yo soy cuerpo”, pero resulta más preciso y menos ambiguo decir: yo soy corporal. Es decir, yo, persona, sujeto espiritual con conciencia de mí mismo, soy, al mismo tiempo e inseparablemente, una realidad corporal. El cuerpo forma parte de mi ser, no es una materia externa que utilizo o un instrumento que empleo para los fines que me interesan. El cuerpo soy yo, mis manos son yo, mi cerebro soy yo, aunque yo soy más que mis manos, mi cerebro o mis músculos. El cuerpo es mi dimensión orgánica-material pero, por eso mismo, tiene una dimensión subjetiva y espiritual.

“El cuerpo humano, explica Ferrer, participa simultáneamente de la condición subjetiva y de la objetividad mundana. A través de él, el sujeto está inserto en el mundo y sometido a sus leyes y condicionamientos externos” (Ferrer, pág. 138)1. Mouniers lo ha explicado de manera particularmente bella.

“No puedo pensar sin ser, ni ser sin mi cuerpo; yo estoy expuesto por él a mí mismo, al mundo, a los otros; por él escapo a la soledad de un pensamiento que no sería más que no sería más que pensamiento de mi pensamiento. Al impedirme ser totalmente transparente a mí mismo, me arroja sin cesar fuera de mí en la problemática del mundo y las luchas del hombre. Por la solicitación de los sentidos me lanza al espacio, por su envejecimiento me enseña la duración, por su 1

Ferrer indica también que hay que evitar una visión instrumental del cuerpo como su fuera externo al yo. El hombre no tienen o posee simplemente un cuerpo, sino que él mismo es corporal. En un sentido similar se expresan Marías, Wojtyla, Mounier, Lucas, Ingarden y muchos otros.

Humanismo Integral

22

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

muerte me enfrenta con la eternidad. Hace sentir el peso de la esclavitud, pero al mismo tiempo está en la raíz de toda conciencia y de toda vida espiritual. Es el mediador omnipresente de la vida del espíritu” (Mounier, 1997, pág. 22). Esta presencia permanente de la corporalidad hace, por otro lado, que el hombre no sea ni auto transparente ni completamente opaco para sí mismo. En otras palabras, nuestra autoconciencia es real y poderosa, pero oscura. La razón es que el hombre no puede objetivar su cuerpo como algo totalmente externo a su conciencia porque toma conciencia de sí precisamente a través del cuerpo; por eso siempre habrá rincones de sombra en nuestra auto mirada ya que no podemos volvernos completamente sobre nosotros mismos. Ahora bien, esto no es una limitación que el cuerpo impone a la persona sino uno de los modos en los que la persona se constituye puesto que, como el hombre es consciente de sí a través del cuerpo, si éste faltase el hombre sería auto transparente, es decir, no existiría.

La integración radical entre cuerpo y persona no solo se activa en el hombre adulto, sino en todas las etapas de la vida. En este sentido, la evolución de los niños resulta particularmente interesante porque permite ver con claridad cómo desarrollo personal y corporal están intrínsecamente ligados. El niño que logra alzarse y empezar a caminar inicia una nueva relación con el mundo y amplía enormemente su campo vital, y, cuando no solo camina sino que logra controlar y dominar su cuerpo, abre ante sí la posibilidad de interaccionar con el mundo y las personas de una manera controlada. Esto significa, en otras palabras, que empieza a ser libre, porque, como señala Wojtyla,

Humanismo Integral

23

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

“La capacidad de objetivar el cuerpo y de emplearlo en la acción es un elemento importante de la libertad personal (…). El hombre como persona se posee a sí mismo en el aspecto somático en la medida en que posee su propio cuerpo y se domina a sí mismo al dominar el propio cuerpo” (Wojtyla, pág. 236). En resumen, el cuerpo es la dimensión material. Orgánica de la persona, su primera manifestación y su faceta más externa, pero también tiene un carácter subjetivo, psíquico y hasta espiritual. El cuerpo no es ni una cosa, ni un instrumento al modo platónico, es el mismo hombre en su apariencia externa, la frontera física de la persona, el horizonte entre el mundo material y el misterio del yo personal (Guardini, 1963). Por eso se le debe un respeto ya que es la epifanía de la persona. Tocando un cuerpo tocamos a la persona, acariciando un cuerpo acariciamos a la persona, despreciando un cuerpo despreciamos al hombre o a la mujer que son ese mismo cuerpo.

1.2. Otras visiones La relación entre cuerpo y persona que acabamos de describir es relativamente reciente y supone una reivindicación de la corporalidad frente a una cierta depreciación que ha sido moneda común a lo largo de la historia. El personalismo ha pretendido resaltar el valor del cuerpo sin dañar a la unidad de la persona, pero no siempre se ha logrado mantener filosóficamente esa unidad. La relación entre el cuerpo y la persona, o entre el alma y la materia, ha estado sujeta a lo largo de la historia a muchas interpretaciones y no todas han sido correctas o equilibradas. En algunos casos se ha primado excesivamente lo espiritual sobre lo corporal, en otros, como el marxismo, ha sucedido lo contrario, y en otros se han primado las dos cosas pero ha salido perjudicada la unidad. Veamos ahora algunas de las posturas más importantes.

Humanismo Integral

24

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

1.3. Dualismos2 Las posturas dualistas han explicado al hombre a través de su división en dos realidades separadas: la materia y el espíritu. Se trata, ciertamente, de una doctrina incorrecta, pero se puede decir que tiene una buena “justificación” porque resulta realmente sorprendente que en el hombre convivan de manera armoniosa dos realidades, el espíritu y la materia, que son, en principio, tan antitéticas que han permitido a Ortega, con hermosa expresión, definir al hombre como “un centauro ontológico (ya que) media porción de él está inmersa, desde luego, en la naturaleza, pero la otra parte trasciende de ella” (Ortega y Gasset, 1997, pág. 34).

Existen muchas modalidades de dualismo. Un ejemplo paradigmático de dualismo espiritualista lo proporciona Platón. “También nosotros, afirma en el Gorgias, en realidad quizá estamos muertos. También yo he escuchado decir a los sabios que nosotros, ahora, estamos muertos y que el cuerpo es para nosotros una tumba” (Platón). Para Platón, lo esencial del hombre es el espíritu, el alma, hasta el punto de que considera que las almas preexisten a los cuerpos en algún lugar y, solo tierra. Este encerramiento es un mal. Una condena de la que el alma debe librarse mediante la purificación para retornar a su perfecta situación inicial.

La filosofía platónica impresionó mucho a los primeros teólogos cristianos porque afirmaba con nitidez la espiritualidad y la inmortalidad del alma y porque su visión de la liberación del alma del cuerpo coincidía en parte con algunas prácticas ascéticas. Por eso, 2

Hay algunas reflexiones interesantes sobre diversos dualismos y monismo en R. Spaemann, Lo natural y lo racional, Rialp, Madrid 1989, pp. 21 y ss

Humanismo Integral

25

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

corregida de su elemento no cristiano –la preexistencia de las almas- fue asimilada y sostenida por buena parte de los Padres de la Iglesia. De esta manera se logró un instrumento de primera calidad para elaborar teológicamente el mensaje cristiano pero se introdujo también de manera solapada un cierto espiritualismo y una visión negativa del cuerpo que tardó tiempo en desaparecer y que se puede encontrar por ejemplo, en textos que manifiestan un cierto rechazo del matrimonio o de la sexualidad. Esta perspectiva, sin embargo, se opone al cristianismo, que es una religión de la encarnación, de un Dios hecho carne. Por eso resultó providencial, para corregir el rumbo, la asunción del aristotelismo, con su carga biológica y realista, que santo Tomás realizó audazmente en el siglo XVIII.

Otro ejemplo característico de dualismo lo proporciona la filosofía de Descartes. Su búsqueda de una certeza matemática al modo de las ciencias experimentales le condujo a través de la duda universal al “cogito” (“Pienso, luego existo”) como punto inicial de su filosofía. Pero, una vez sentado este principio, no logró reconectar ese centro espiritual con el mundo material y externo, que había sido previamente cuestionado de modo radical. De resultas el hombre quedó dividido en dos “sustancias”: la “res cogitans” (espíritu) y la “res extensa” (materia) conectadas entre sí solo de manera externa a través de la glándula pineal situada en el cerebro. En una línea aunque desde perspectivas diversas y propias se sitúan Leibniz y Malebranche.

Para Leibniz, el cuerpo y el alma son dos sustancias distintas pero, al contrario de lo que sucedía en Descartes, no interactúan entre sí, sino que siguen procesos separados e independientes aunque paralelos de acuerdo con su teoría sobre la armonía preestablecida. Humanismo Integral

26

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Malebranche, por su parte, en línea con su ocasionalismo, considera que el cuerpo y la mente evolucionan de manera separada e independiente pero se relacionan a través de la mediación de un ser divino que interviene en aquellas ocasiones en que la mente influye sobre el cuerpo. 27

1.4. Monismos. Otro modo histórico de resolver el problema de la relación alma-cuerpo ha sido el de anular uno de los miembros de la ecuación. Es evidente que, eliminando o reduciendo al máximo bien la corporalidad bien la espiritualidad, se resuelve el desaparece el problema de explicar la unidad. Según el elemento que se elimine, esta opción conduce a monismos de tipo espiritualista o materialista.

En los últimos siglos han prevalecido sobre todo los monismos de tipo materialista, favorecidos por el avance espectacular de las ciencias experimentales y de la técnica que condujeron a una hipervaloración del mundo físico-material3.

Las ciencias experimentales se impusieron como el modelo de ciencia por excelencia y el método científico se impuso a su vez como el único método válido de conocimiento. Consecuentemente, los saberes que no podían adaptarse a ese método y las realidades a las que no se podía aplicar –los saberes humanistas, en general- perdieron interés e importancia y, en los casos extremos, se dudó de su validez o se rechazó incluso su mera existencia. Un ejemplo paradigmático de esta postura lo ofrece el conductismo. Una visión reduccionista de la psicología 3

No se trata, sin embargo, de un fenómeno totalmente nuevo. Basta recordar a los atomistas griegos.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

que intenta limitarse lo más posible a los aspectos cuantificables y medibles del comportamiento humano negando y rechazando cualquier explicación que implique una dimensión interior y transcendente.

Junto al conductismo se podría situar también el biologismo de Monod (el hombre es biología), otros tipos de cientificismo o el marxismo. En cualquier caso se trata de reduccionismos de diverso tipo que, cegados por un aspecto material de la persona, pierden de vista la complejidad y la trascendencia4. La irrupción de la posmodernidad, que ha remarcado la complejidad del hombre y la incapacidad de la razón de abracar la riqueza de lo real, ha permitido superar el racionalismo cientificista de la modernidad y ha puesto en crisis a muchos materialismos teóricos. Hoy en día, sin embargo y favorecido por las comodidades de la sociedad del bienestar, está muy extendido un materialismo práctica entendido como conducta de vida en la que la dimensión espiritual está debilitada o ausente.

1.5. ¿Cómo es el cuerpo humano? Cuerpo humano y cuerpo animal Un primer modo de profundizar en la comprensión del cuerpo humano es establecer una comparación entre el cuerpo de los hombres y el de los animales porque resulta muy iluminadora. Que ambos son muy distintos lo podemos comprobar, por ejemplo, en la valoración que los hombres y los animales dan a los cadáveres. Un documental de la televisión, duro pero real, 4

Un excelente análisis de algunos reduccionismos de tipo fundamentalmente psicológico lo proporciona V. Frankl, La idea psicológica del hombre, Rialp, Madrid 1999.

Humanismo Integral

28

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

reflejaba cómo unos cachorros de león se comían literalmente a un miembro de su misma camada con el que habían estado jugando momentos antes pero que había sido matado pro un león macho adulto. Esto, evidentemente, es impensable entre los hombres porque, entre otras razones y diferencias entre el cuerpo del hombre y del animal no se limitan solamente a este aspecto, sino que se manifiestan en la misma estructura corporal. Aunque compartimos con los animales aspectos biológicos relevantes, las estructuras somáticas son muy diferentes

Probablemente, la principal característica que diferencia el cuerpo humano del cuerpo de los animales es la no especialización. Todos los animales tienen cuerpo perfectamente preparados para llevar a cabo determinadas tareas. Basta pensar, por ejemplo, en el oso hormiguero, en el tiburón, la jirafa o el guepardo. Cada uno de estos animales supera completamente al hombre en alguna actividad específica. El hombre, sin embargo, gracias a su falta de especificidad, tiene una flexibilidad que, puesta al servicio de la inteligencia y la libertad, y mediante el uso de instrumentos adecuados, le permite realizar mejor que los animales las mismas tareas: nadar, desplazarse velozmente, alcanzar objetos elevados, sumergirse hasta profundidades insospechadas o incluso volar. Por eso se puede decir que la no especialización del cuerpo humano es en cierto sentido como la libertad corporal o la base corporal de la libertad. Si el hombre tuviera un cuerpo muy definido solo podría realizar determinadas tareas y su libertad se vería seriamente coartada. Podemos pensar, aunque sea un absurdo, en un hombre con cuerpo de topo o de hormiga. Por muy potente que fuera su inteligencia o su libertad, jamás lograría medida cuando, por accidente u otras causas, el cuerpo sufre lesiones graves como en el caso de las personas tetrapléjicas. El conflicto entre lo que desearían hacer y lo que de hecho pueden hacer se convierte en una frustración constante muy difícil de sobrellevar.

Humanismo Integral

29

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

También el hombre se diferencia de los animales en el tiempo que tarda en llegar a la edad adulta, aspecto que está relacionado con la no especialización. Los cuerpos de los animales son muy definidos, de modo que todo lo que pueden hacer y lo que no pueden hacer está ya determinado genéticamente. Su desarrollo consiste fundamentalmente en activar sus instintos. Los animales superiores ya requieren un periodo de aprendizaje pero en el hombre ese tiempo es máximo puesto que implica procesos muy complejos de coordinación de sus habilidades motóricas, perceptivas y cognitivas.

La no especificación, de todos modos, se conjuga con la existencia de estructuras corporales especiales que solo se dan en el hombre y hacen de él uno animal atípico. Algunos de ellas son el bipedismo, el particular campo de disposición visual de los ojos, la colocación de los órganos sexuales que implica una relación sexual cara a cara única en el reino animal, la asimetría funcional del cerebro, etc. Una de las estructuras corporales exclusivas del ser humano más importante son las manos que, en cierto sentido, se pueden definir como la manifestación específica de la no especificidad porque no sirven concretamente para nada pero, por su peculiarísima estructura, sirven para todo. De ahí que hayan recibido una atención especial por parte de los filósofos, que se han referido a ellas como “instrumento de instrumentos” o también como “instrumento inespecífico”. También se puede hacer referencia a la estructura vocal, que es singular y sofisticada (labios, dientes, cuerdas vocales, etc.) y permite al hombre emitir sonidos y palabras y crear los lenguajes (Polo, 1993).

Este conjunto de cualidades nos permite concluir que el cuerpo humano es distinto del animal y, si quisiéramos poner de relieve el elemento central de todas estas características, podríamos afirmar, siguiendo a Yepes, que, desde el punto de vista estructural, el cuerpo humano Humanismo Integral

30

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

se diferencia del animal en que “está configurado para cumplir funciones no orgánicas” (Yepes, pág. 32), es decir, para permitir que la persona exprese y desarrolle sus posibilidades psíquicas y espirituales a través de la corporalidad.

1.6. La actividad corporal y su relación con el yo Otro aspecto importante del cuerpo humano es su actividad. El cuerpo no es algo inerte ni meramente exterior, es una realidad viva, con una cierta autonomía y leyes propias. El estudio detallado del funcionamiento del cuerpo corresponde, de todos modos, a la medicina y a otras ciencias. Desde una perspectiva filosófica lo que nos interesa es constatar de modo sumario una serie de cuestiones.

La primera y fundamental es que existen diversos niveles de actividad biológica y corporal en los que el yo, a través de su voluntad, influye de manera distinta: 

En algunos niveles, esa intervención es mínima: (algunos tipos de reflejos,

circulación de la sangre, digestión, procesos hormonales, reacciones instintivas ante estímulos, etc.). En estos casos, el cuerpo, bajo el control del sistema nervioso autónomo, responde a los estímulos de manera independiente de la voluntad; 

En otros niveles intermedios, la relación cuerpo-mente es mayor. Hay procesos

semicontrolados por la persona como la respiración y hay otros que dependen totalmente del sujeto como la actividad motórica, la parte externa de la alimentación, etc. También es importante recalcar que nunca se dan procesos ni meramente corporales ni meramente espirituales. Ambos se necesitan mutuamente y se influyen de modos muy diversos. Los procesos más inferiores-biológicamente hablando- necesitan que la persona esté viva para que se produzcan ya que, cuando muere, cesan al cabo de muy poco tiempo, lo que significa que Humanismo Integral

31

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

no son autónomos de manera completa. Y al revés, los procesos psíquicos y espirituales necesitan siempre una base corporal. Para pensar el cerebro debe funcionar correctamente. Resulta dramático comprobar las terribles consecuencias que puede tener un ictus cerebral. En unos minutos tenemos ante nosotros “otra persona “: con dificultades para razonar; etc. De igual modo necesitamos que los ojos funcionen correctamente para poder ver y hay problemas de tipo meramente biológico o químico que puede alterar el comportamiento (la falta de serotonina, por ejemplo, produce depresiones).

La relación entre cuerpo y yo, por otro lado, no se limita a una mera necesidad recíproca; es algo misterioso y profundo que nace de las múltiples y escondidas relaciones que existen entre la subjetividad humana y los diversos niveles de la corporalidad5. Las necesidades, alegrías y males de uno de los elementos se transmiten de manera oculta pero decisiva a las expectativas y posibilidades del otro. Estar sano, poder desplegar de manera controlada y eficaz las posibilidades del cuerpo, sentir el placer del bienestar corporal es una situación que todos deseamos y que nos contribuye eficazmente al bienestar global de la persona y a su actitud ante la vida: el “mens sana in corpore sano” del que hablaban los clásicos. La enfermedad, por el contrario es un lastre duro de llevar y perjudica toda nuestra actividad: nos sentimos viejos, cansados, a la defensiva frente al mundo supera.

Pero no solo el cuerpo influye en el alma, también sucede lo contrario. La influencia de las enfermedades mentales en algunos aspectos de la actividad corporal es algo conocido6 pero existen caminos todavía más ocultos aunque reales. Todos conocemos o hemos oído hablar, por

5 6

Este tema está bien tratado por J. Mouroux, Sentido cristiano del hombre, Palabra, Madrid 2001, pp. 73-119. Cfr. K. Jaspers, Psicopatología general, FCE, México 1996, pp.269 y ss.

Humanismo Integral

32

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

ejemplo, de personas que “han renunciado” a vivir porque los seres queridos y los amigos que les rodeaban han fallecido y consideran que ya no tienen nada que hacer en la tierra. El organismo de algunas de esas personas podría vivir durante más tiempo, incluso años, pero influido misteriosamente por la decisión del sujeto se consume rápidamente y se extingue.

1.7. La dimensión antropológica del cuerpo: Por último vamos a considerar lo que hemos denominado dimensión antropológica del cuerpo y que podemos definir como la relación que establecemos con nuestro cuerpo y con el de los demás. Es un aspecto esencial de la vida que tiene multitud de facetas. Apuntaremos ahora algunas de las más importantes.

El rostro: En los rostros de los demás descubrimos su intimidad, su actitud ante nosotros, su estado de ánimo. Es “el centro de organización de toda la corporeidad” (Marías, Antropología metafísica, pág. 132), afirma Marías, como el resumen de la persona. La cara es el espejo del alma, dice con razón el refrán, y también se suele afirmar que, a partir de cierta edad, el hombre es responsable de su rostro porque allí queda fijada su crispación o su alegría, su actitud desenfadada o tensa, el cansancio de la vida, la desesperación o la esperanza 7. Por eso en el rostro, y, especialmente en los ojos, encontramos a la persona. De ahí la trascendencia de las miradas. Miradas agresivas o miradas de odio, de fascinación o sorpresa, de recelo o

7

Lévinas ha desarrollado de manera especial el análisis del rostro humano insistiendo en su dimensión ética: “El rostro es lo que no se puede matar, o, al menos, eso cuyo sentido consiste en decir: “No matarás” (E. Lévinas, Ética e infinito, A. Machado Libros, Madrid 2000, p. 72. Cfr. También E. Lévinas, Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Sígueme, Salamanca 1995, especialmente, pp. 207-233).

Humanismo Integral

33

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

indiferencia. Podemos despreciar a alguien con nuestra mirada o, todavía más, no mirándolo, como si no existiera o quisiéramos reducirlo a la nada, mientras que los enamorados, por el contrario, no pueden más que mirarse fijamente porque buscan penetrar en el alma del otro a través de sus ojos. Por eso mismo, una mirada directa de un desconocido nos alerta puesto que parece pretender una intimidad a la que no tiene derecho y la evitamos cuando, por casualidad estamos a obligados a compartir un espacio limitado (un ascensor, una mesa) porque no deseamos ni sabemos compartir una intimidad que la mirada parecería sugerir.

1.8. La belleza (del hombre y de la mujer): Es otra de las dimensiones esenciales del cuerpo. Fascinante y arrebatadora, ha inspirado a los artistas de todos los tiempos y puede marcar la vida de las personas e incluso influir en el destino de la historia, como nos enseñan Helena de Troya o Cleopatra. La belleza marca, en principio, para bien, pero no necesariamente si no se la sabe integrar armónicamente en el conjunto de la vida. Una persona hermosa siempre crea un espacio especial a su alrededor: atrae, levanta pasiones, admiración, enciende sentimientos encontrados. Tiene el mundo a favor pero también puede ser convertida en un mero objeto de admiración o deseo y sucumbir al peso de su belleza. Marilyn Monroe no es el único caso. Y lo contrario sucede con la fealdad, especialmente en el caso de las mujeres. Puede ser una rémora constante que, sin ningún motivo profundo más allá del meramente físico, dificulte la relación social y lastre la vida 8. Las

8

Sobre la especial relación de las mujeres con la belleza tanto desde un punto de vista histórico como en nuestra sociedad cfr. G. Lipovetsky, La tercera mujer, Anagrama, Madrid 1999, pp. 93-180, y J. Marías, La mujer y su sombra, Alianza, Madrid 1987, pp. 95-105.

Humanismo Integral

34

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

habilidades y capacidades físicas también pueden influir en la vida de modo similar a la belleza, quizá en ese caso especialmente en los hombres. Tener reflejos, fortaleza, habilidades, sobresalir en el deporte, abre o cierra campos de la existencia, conforma actitudes seguras o agresivas o, por el contrario, débiles y timoratas y, en ocasiones (las estrellas del deporte, por ejemplo), proyecta a las personas por caminos únicos y privilegiados. 35 El vestido: Es otro fenómeno –específicamente humano en este casorelacionado con el cuerpo. Nos vestimos para protegernos del medio ambiente pero también por otros motivos: para ocultar nuestra intimidad corporal porque no queremos que nuestro cuerpo, y especialmente los órganos sexuales, estén visualmente disponibles para cualquiera: es la realidad del pudor que se ha vivido en todas las culturas9. Y nos vestimos también para mostrar nuestra manera de ser, para adornarnos y realzar determinados aspectos de nuestro cuerpo, para seducir o para llamar la atención10.

1.9. El contacto corporal buscado. …No el choque incontrolado, el encontronazo. Es muy importante porque pone en relación especialmente directa y profunda a las personas: una caricia, un beso, no son sustituibles por otro tipo de relación. Y a pesar de ser “físicas” o “corporales” son particularmente profundas porque permiten acceder de una manera misteriosa al a intimidad del sujeto. Se acaricia a quien se quiere: a la madre o a la persona que se ama, y se 9

Sobre la interpretación del pudor cfr. K. Wojtyla, Amor y responsabilidad, cit., pp. 211-230: “Metafísica del pudor”. Cfr. Es muy interesantes el sugerente ensayo de Marañón sobre la función cultural del vestido en G. Marañón, Vocación y ética y otros ensayos, Espasa-Calpe, Madrid 1981. 10

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

acaricia también a aquellos seres que parecen necesitar vitalmente de la ternura: los niños, afectivos y frágiles, inocentes y confiados.

Cada parte del cuerpo tiene, además, un significado propio. No significa lo mismo besar en los labios que besar en la frente o en la mejilla; a su vez, hay modos y modos de besar: con afecto, con delicadeza, con pasión, con indiferencia o con una traición como Judas. La importancia del contacto corporal también se vislumbra de modo doloroso cuando no es deseado sino impuesto. El drama de una paliza, de una violación no afecta solo al cuerpo sino al alma.

Todos estos aspectos y otros que se podrían añadir, tienen su reflejo en lo que se denomina lenguaje corporal Cfr (Davis, 1998). Mediante el cuerpo comunicamos infinidad de mensajes no verbales: inquietud, desasosiego, rechazo o atracción. Es un tipo de mensaje a veces más cierto que las palabras pues al cuerpo, en determinadas circunstancias, le resulta más difícil mentir que a la mente. Todos hemos pasado por la experiencia de ver a una persona que miente ponerse colorada o a otra que dice estar tranquila pero que se agita moviendo nerviosamente manos o piernas. Una manifestación especialmente hermosa del lenguaje corporal es la danza, en la que se despliegan artísticamente unificadas la belleza del cuerpo y su capacidad de comunicación. El baile es más bien el resultado de una necesidad expresiva y está unido a la música: la alegría de moverse, de sentirse vivo, dinámico y libre, de notar el propio cuerpo y ser capaz de dominarlo, de atraer al hombre o a la mujer mediante movimientos corporales, son algunos de los elementos que el baile pone en juego de manera única.

Por último, un aspecto importantísimo en la antropología del cuerpo es la diferenciación entre el cuerpo del hombre y de la mujer: Cfr. (Lucas, 1999, pág. 211) Humanismo Integral

36

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

1) El cuerpo del hombre y de la mujer son distintos de manera profunda, no solo superficial. Nos diferenciamos no solo en el tamaño, la fuerza o los órganos sexuales, sino en la estructura ósea, la actividad hormonal, las características del pelo, la capacidad de coordinación motórica o la acciones corporales –la belleza, la sexualidad, la capacidad física, el sentido de determinadas gestos o acciones- no tienen el mismo valor ni significan lo mismo en un hombre o una mujer (Marías, Antropología metafísica), como lo menciona Marías en el libro al que se hace referencia en los capítulos XIX y XX: “La figura viril de la vida humana” y “La figura femenina”.

2) Pero aún hay más. No sólo el cuerpo y determinadas acciones y dimensiones corporales difieren en el caso del hombre y de la mujer, sino que la relación global con su cuerpo es distinta. La del hombre es más instrumental: emplea el cuerpo para hacer cosas, desea que funcione bien, que esté a punto, que no falle, pero no está muy pendiente de él ni lo observa detenidamente ni lo analiza con detalle. Le dedica las energías justas para un buen funcionamiento y una presentación adecuada.

La mujer, sin embargo, se identifica más con su cuerpo. Hay una base física ligada a la sexualidad que lo impone de manera ineluctable. La menstruación, con su correspondiente actividad hormonal y las consecuencias que desata, afecta y altera el cuerpo de la mujer cada mes; y el embarazo la modifica corporalmente de una manera esencial tanto externa como internamente. Pero no se trata solo de una cuestión hormonal, sino antropológica: la mujer, por Humanismo Integral

37

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

decirlo de algún modo, es más su cuerpo y por eso dedica tanta atención y cuidado a todas y cada una de sus partes ya que es dedicación a ella misma, algo que, si lo realizara el hombre, se entendería como pérdida de tiempo o afectación. Y quizá, y para concluir, el ejemplo más ilustrativo de todos sea la importancia relativa de la belleza en el hombre y en la mujer. En ambos es importante, pero en el caso de la mujer resulta más decisiva y relevante tanto para su autoestima personal como para sus posibilidades de relación social.

TEMA 2: Mapa estructural de la persona humana (Reflexiones sobre la persona) 2.1.

Descripción-concepto de persona. (Burgos)

El autor (Burgos), reconoce que es imposible y limitante tratar de definir exacta y absolutamente a la persona, pero esto no significa que no pueda realizar un trabajo sistemático para destacar sus rasgos esenciales. Burgos presenta a la persona humana como un ser pluridimensional y transcendente. Dicho con sus propias palabras:

“La persona es un ser digno en sí mismo pero necesita entregarse a los demás para lograr su perfección, es dinámico y activo, capaz de transformar el mundo y de alcanzar la verdad, es espiritual y corporal, poseedor de una libertad que le permite auto determinarse y decidir en parte no sólo su futuro sino su modo de ser, está enraizado en el mundo de la afectividad y es portador y está destinado a un fin trascendente” (Mollinedo de Boy).

Humanismo Integral

38

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

2.2. La estructura de la persona. (htt) Se debe entender a la persona en su globalidad, es decir, integrada por el conjunto de las dimensiones que la conforman. Tomando en cuenta dos principios fundamentales: 1. Estas cualidades o capacidades no son posibles de ubicar en un lugar determinado de la persona y 2. Son autónomas e independientes. Burgos va a plantear que la estructura de la persona es posible entenderla mejor, si se considera la interrelación que se produce entre las dimensiones: corpórea, psíquica y espiritual con la afectiva, cognitiva y dinámica. Considerando siempre que ninguna de ellas agota a la persona, ya que esta no es la suma de sus partes y además existen otros factores que la enriquecen, tales como su cultura, su historia personal, su ambiente, etc.

2.3. El diagrama de la persona.11 Burgos realiza un diagrama de la persona, basado e inspirado en muchos otros autores, tales como Harman, Scheller o el mismo Frankl, pero exclusivamente con fines didácticos, para facilitar la exposición de sus dimensiones, según la antropología personalista. En él se busca describirlos elementos esenciales que caracterizan al ser personal pero el diagrama no pretende exhaustividad ni busca un rigor formal, ya que sólo toma sentido pleno en el contexto de la filosofía personalista que estamos estudiando.

Lo primero que hay que destacar es que en este diagrama no existen dualismos de ningún tipo. La estructura cuerpo-mente-espíritu, se ve enriquecida por la dimensión afectiva (capacidad 11

http://www.personalismo.net/persona/sites/default/files/fdp-reflex.pdf, Pág. 59, Nº 6

Humanismo Integral

39

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

de amar o el corazón), la cual es situada en lo más representativo de lo que se puede reconocer como “específicamente humano”.

La explicación más detallada del diagrama es posible encontrarla en la cita del texto mencionado. Y nos permitimos invitar a nuestros estudiantes a que la lean, para que entiendan la profundidad de este concepto y puedan comprender mejor la complejidad del misterio de la persona humana, que no se agota en una sola dimensión, sino que posee muchas más, que deben ser respetadas y comprendidas, para entender mejor la riqueza de nuestra naturaleza y de nuestro ser de personas humanas.

YO

Espiritual

1

2

3

Psíquico

4

5

6

Corporal

7

8

9

Conocimiento (Intelecto)

Humanismo Integral

Dinamismo (Acción)

Afectividad (Sentimiento)

40

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

TEMA 3: La sexualidad En este tercer tema vamos a realizar una reflexión filosófica y cristiana sobre la sexualidad, centrada en la persona. Vamos a tomar como texto de estudio algunas de las partes del libro “Sexualidad”, de los autores Ítalo Gastaldi, SDB. y Julio Perelló, que se encuentran disponibles en el blog de Humanismo Integral: hiucsg.wordpress.com 41

3.1. Introducción a la sexualidad. Genitalidad y Sexualidad: el término “genitalidad” se refiere a la base biológica y orgánica de la sexualidad. Las pulsiones y gestos cuya finalidad es la realización de la cópula humana. En tanto que “sexualidad” tiene un sentido más amplio, va más allá de la genitalidad, pues abarcaría todas las expresiones del ser humano como varón o mujer El desafío de la revolución sexual: en el momento actual vivimos una situación muy distinta a la que se vivía hace poco más de un siglo, especialmente en materia de sexo. Movimiento pendular: se ha pasado de un “oscurantismo” sexual a una “liberación desenfrenada”. Tiene mucho que ver con todo esto la sociedad de consumo en la que vivimos, junto con el materialismo y hedonismo reinantes. Se ha vaciado al sexo de significado humano, desvalorizándolo y despersonalizándolo. Se lo ha hipergenitalizado, menguando el aspecto de amor que debe existir en la base.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Aunque no todo es tan negativo, ya que a partir de la sexualidad, se ha pasado a una mejor comprensión de la dimensión integral de la existencia humana, como lenguaje, comunicación e incluso valor autónomo.

La Iglesia: trata de discernir, por ejemplo, el núcleo de las exigencias evangélicas, de la envoltura cultural que las condiciona. Como que se busca una “reconciliación” entre sexualidad y cristianismo. Se ha ido dejando de lado un cierto maniqueísmo, para buscar una mejor comprensión de la sexualidad, enmarcada en el Plan de Dios-Amor sobre el hombre y la mujer.

3.2. El hecho sexual y el problema que plantea. La existencia corpórea del hombre nos permite afirmar que somos una unidad psicosomática. No “tenemos” un cuerpo. “Somos” cuerpo, o mejor dicho somos un “yo corporizado”, pero no un “cuerpo objetivo”, sino el cuerpo como yo lo vivo o capto. Un cuerpo que goza de la dignidad del yo personal. El medio que usamos para relacionarnos diferenciarnos de lo que nos rodea.

La bisexualidad: la esfera biológica y el aspecto psicológico de nuestra sexualidad va mucho más allá que la genitalidad. Todo nuestro cuerpo es “sexuado” por los cromosomas sexuales que están en nuestro código genético. Además está el aspecto hormonal, que influye notablemente en nuestra vida.

Humanismo Integral

42

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

En cuanto a lo psicológico, es indiscutible que existe una diferenciación entre el comportamiento del hombre y de la mujer. Aunque no resulte tan sencillo establecerlo de manera absoluta, ya que la cultura juega un papel muy importante. Algunos autores consideran que en realidad la persona es sexualmente neutra y que es la historia y el medio los que van determinando los comportamientos. 43 Aunque anatómica y fisiológicamente los cuerpos y las mentes del varón y de la mujer están equipados para diferentes situaciones. Sin embargo actualmente todas las funciones se comparten y las actitudes varían más bien en razón del temperamento personal y no del sexo.

Planteamiento del problema: si resulta que la sexualidad va más allá de ser un asunto genético u hormonal, ¿qué es lo que insinúa la diferencia sexual? ¿Cuál es su significado humano? Diversas interpretaciones de la sexualidad: a. Cientista, materialista y agnóstica: sólo interesan los mecanismos anatómicofisiológicos del sexo (lo genital) y un uso higiénico de la función sexual. b. Hedonista: conseguir el máximo placer sexual, al margen de toda norma social, moral o religiosa. c. Antropológico-Cultural: las normas sexuales son relativas, porque se originan en la sociedad y cultura. d. Personalista: Considera la sexualidad como un aspecto esencial y fundamental de la persona, pero no el más elevado en la jerarquía de valores; un aspecto que es necesario integrar y desarrollar en el conjunto de valores que comparten la personalidad. Se trata de poner la sexualidad al servicio de las relaciones interpersonales.

Esta visión

personalista recibe más luz y consistencia cuando se inserta en la concepción cristiana Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

del hombre y su destino. En pocas palabras: “La persona es sexual y el sexo es personal” “No interpretar al hombre en función del sexo, sino interpretar el sexo en función del hombre”.

Reducir la persona al sexo es tan necio como reducirla al hígado, al páncreas o al pulmón. Si se reduce la sexualidad a genitalidad, además de degradarlo se favorece una actitud de rechazo, de odio al cuerpo y en los que aspiran a la castidad se van gestando comportamientos neuróticos ocasionados por la represión.

En una palabra, hay que avanzar más allá de la realidad biológica del macho y de la hembra para llegar a una relación entre hombre y mujer verdaderamente humana., Hay que integrar equilibradamente los aspectos biológicos, sicológicos, morales, sociales y cristianos, en la persona sexuada. Según como trabajemos el sexo, podremos hacernos primordialmente machos y hembras en un mundo animalizado…, o varones y mujeres en un mundo humanizado.

3.3. Significados humanos fundamentales de la sexualidad. a)

Introducción

La Intersubjetividad y el Amor: el hombre es un ser para el encuentro. Nos hacemos hombres amando al otro, promoviendo al otro, olvidándose de sí para buscar la felicidad del otro. Por eso hay que aclarar lo que significa la palabra “AMOR”; como encuentro de dos o más personas, que viven la unidad. Se presentan dos aspectos importantes:

Humanismo Integral

44

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Amor-deseo (eros): tendencia anhelante del bien del otro, empapada de sentimiento, que busca al otro para tenerlo para sí. Es el deseo y atracción. En el fondo es un amor egocéntrico, que debe evolucionar hacia el Amor-don (ágape), que es el amor gratuito, desinteresado que busca al otro por el otro, no anula al “eros”, sino que lo fortalece y lo clarifica, haciéndole descubrir el verdadero valor de la persona amada. 45 b)

Tres niveles en el diálogo del amor.

(1)

Genitalidad: se refiere directamente a los órganos de la generación y a los actos que la

acompañan. Se trata de la atracción sexual biológica. Pero en el caso del ser humano esta función biológica es también un signo real y eficaz de lo personal. Se trata de la unión y la entrega mutua. Si lo convertimos en instrumento de placer o compra-venta, defraudamos su valor de signo. Al reducir el amor a su aspecto físico y corporal lo relegamos al dominio de la biología, de la endocrinología. (2)

Afectividad: a este nivel lo llamaremos “eros”. Es la

atracción sexual sicológica. La orientación afectiva de un sexo al otro, ese deseo sensible del otro sexo; esa proyección hacia el otro no tanto para engendrar con él sino para estar con él. En este nivel entran en juego los valores de atracción, que ponen en marcha las riquezas emocionales del individuo. Es la llamada al espíritu a través del cuerpo. El “eros” tiene que evolucionar hacia el “ágape”, la entrega desinteresada, la oblatividad, para llegar a la plenitud de la relación sexual: tiene que evolucionar hacia la espiritualidad.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

(3)

Espiritualidad: es el nivel de la comunión profunda, que

incluye el descubrimiento de la originalidad de la otra existencia, incluye el respeto absoluto de la persona del otro, de su libertad, de su proyecto de vida, e incluye el deseo de promover al otro, de ayudarlo a realizarse. Incluye la auténtica ternura, no es erotismo (en sentido peyorativo) sino deseo de que el otro sea más plenamente él. Ya no se ama por lo que tiene, sino por lo que es.

3.4. Reflexión espiritual sobre la sexualidad. Apertura a la Trascendencia: la sexualidad implica una apertura a la trascendencia de Dios, ya que el deseo sexual aspira a una plenitud infinita y absorbe todo el ser de la persona, aunque finalmente lo “desilusiona”, porque no lo deja plenamente saciado (como toda experiencia humana), lo cual lo remonta a la única posibilidad de lograrlo, que es la comunión con Dios.

Es que amar a una persona es amar el secreto que ella oculta y revela. El sexo promete lo que no puede dar, pero abre una puerta misteriosa que va más allá de él mismo y puede ofrecer el pleno y total goce del corazón en Dios. Pues cuando dos personas se aman caminan juntos en la misma dirección. Siendo Dios el punto de partida y de llegada de dicho camino.

a) La sexualidad como absolutamente buena y una vocación al amor: la pareja humana, creada por Dios, es su imagen perfecta, porque es amor y comunicación amorosa. Nuestra capacidad de amar es un signo de nuestra misteriosa semejanza con este Dios-Amor. Por lo tanto, al ser obra Humanismo Integral

46

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

divina es absolutamente buena: “Dios quiso ser escritor: su prosa es el varón, su poesía la mujer” (Napoleón). Por todo esto, la sexualidad es en el Proyecto de Dios, una vocación al amor, una posibilidad de apertura y encuentro con el “otro”. Varón y mujer no son creados uno junto al otro, sino el uno para el otro. 47 b) La igualdad de los sexos: aunque en la Biblia haya resabios machistas, que reflejan la cultura patriarcalista de la época, en el Génesis se dice que la mujer posee la misma naturaleza del varón: “Es carne de mi carne” (Gen.2,23), creada también a imagen y semejanza de Dios como “una ayuda adecuada” (Gen.2,18). De tal manera que el antifeminismo está superado desde la Biblia misma.

También en el Nuevo Testamento se da al varón un papel preponderante, pero el mismo Pablo reconoce que “la cosa está en discusión” (1Cor.11,16). Y en Gálatas 3, 28 reconoce la igualdad de hombre y mujer. De todos modos, todos estos son lenguajes y elementos socioculturales, no son el mensaje en sí. La “inferioridad social” manifestada en la Biblia es un residuo cultural no un dato inspirado. Hay que ser capaces de distinguir lo que es un contenido teológico auténtico y lo que es propio y exclusivo de la cultura semita en evolución constante.

Es en Jesús, en sus palabras y más aún en su comportamiento para con la mujer en donde debemos buscar el mensaje final de Dios para nosotros.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

ACTIVIDADES

Actividad 1: Foro 48

Consigna de la actividad: Lea el contenido del documento EL CUERPO, tomado del libro: “Antropología: una guía para la existencia”, de Juan Manuel Burgos. El cual se encuentra a su disposición en las páginas 21 a 38 del presente E-BOOK y responda el siguiente cuestionamiento en el espacio de Foro, abierto para su intervención: ¿Qué importancia le damos a nuestro propio cuerpo? ¿Es suficiente lo que conocemos de él? ¿Por qué es fundamental que conozcamos mayores detalles de la dimensión antropológica de nuestro cuerpo y qué podemos hacer al respecto?

Actividad 2: Elaboración del diagrama de la persona según Burgos Consigna de la actividad: De acuerdo a lo que hemos aprendido con el filósofo y antropólogo contemporáneo Juan Manuel Burgos, sobre la complejidad de la persona humana y sus múltiples dimensiones, construiremos nuestro escenario de personas humanas, estudiantes de la UCSG, miembros de esta sociedad y en esta época concreta.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

La idea es descubrir las distintas dimensiones que nos integran, para respetarlas y tratar de desarrollarlas de manera armónica e integral, porque en nuestro medio, lamentablemente sucede todo lo contrario.

El trabajo consiste en ir llenando cada uno de los espacios que forman el Diagrama de la Persona según Burgos, con situaciones concretas en donde se debería ir desarrollando ese aspecto de nuestra persona, cruzando las variables horizontales y verticales. Por ejemplo, en el Cuadrante 1, podría pensar en todas aquellas actividades que realizo para adquirir un mayor Conocimiento de los aspectos Espirituales, tales como lecturas, videos, conversaciones, etc. En el Cuadrante 2, qué hago para desarrollarme espiritualmente; en el 3 qué aspectos afectivos cultivo en materia espiritual, por ejemplo prácticas devocionales; y así con cada cuadrante.

Termina la actividad elaborando una carta a sí mismo, en la cual se diga con objetividad cómo se siente consigo mismo, recalcando sobre todo sus valores y aspectos positivos. Insumos de la actividad: Nuestra propia experiencia, partiendo de la reflexión y análisis personales. Formato de entrega: Diagrama elaborado en Word o Excel. Criterio de evaluación: Cumplimiento de las especificaciones solicitadas.

Humanismo Integral

49

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Actividad 3: Realizar los siguientes trabajos, tomados del texto guía de este tema: “Sexualidad”: 1. Realice las actividades de las páginas 7 y 8 del Documento complementario del Documento 2 (Fragmento del libro “Sexualidad” de Italo Gastaldi)

Insumos de las actividades: Texto guía “Sexualidad”. Formato de entrega: Tarea trabajada en Word, con las siguientes características: portada con datos generales del estudiante, tamaño de fuente: 11, Fuente: Arial. 3cm de margen por lado. Criterio de evaluación: Claridad de las ideas.

RESUMEN Tema 1: El ser humano puede ser concebido como una realidad compuesta por uno o dos elementos fundamentales o arjé (principio). Dependiendo de la postura que se adopte ante esta posibilidad, surgirán las respectivas actitudes y consecuencias de esta decisión. Históricamente el Monismo y el Dualismo tienen sus representantes y sus principios específicos, pero cada uno de nosotros podemos y debemos asumir nuestra propia manera de concebir a la persona humana. Es posible partir de cualquiera de ellos, pero no podemos restringirnos a estas concepciones, puesto que son reduccionistas. Nuestra postura debe ampliar dichos conceptos, con la idea de PERSONA y todo lo que esto implica. Según Burgos, la naturaleza de la persona humana tiene una condición especial que marca una diferencia esencial con todos los seres que la rodean, es su condición de libertad; la cual, si bien no es absoluta, es propia de todas las personas, sin importar tiempos ni lugares. Por otra parte, plantea la existencia de una cualidad de trascendencia que le permite relacionarse con el “absolutamente Otro” y que pone de manifiesto la complejidad de la naturaleza humana, la cual Humanismo Integral

50

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

debe ser abordada desde diferentes aspectos que la integran de manera armónica y complementaria. Estos diferentes aspectos se entrecruzan para conformar la totalidad de la persona. Por otra parte, la sexualidad es mucho más que genitalidad, porque implica la totalidad de la persona y lo ideal es que lleguemos a descubrir su dimensión integral, que va desde la relación de pareja hasta la apertura a la trascendencia, porque lo que está implicado es el tema del amor y la corporeidad que debe tenerse en cuenta. Es muy importante que se reflexione sobre la dimensión divina que tiene para la persona el hecho de amar a otra persona, para poder dimensionar de manera más adecuada esta capacidad que está a nuestra disposición.

MAPA CONCEPTUAL

Cultura

Historia personal

Ambiente

Otros

PERSONA

Espiritu al

Afectividad

Dinamismo

Psíquico Corporal

Conocimiento

La persona es el centro de nuestro trabajo y está condicionada por la cultura, la historia personal, el ambiente y otros. A su vez, está integrada por múltiples aspectos que debe ir desarrollando de manera armónica y equilibrada, esto es su espíritu, lo psíquico y lo corporal, lo cual implica conocerse mejor, actuar en consecuencia y desarrollar el aspecto afectivo en cada uno de los mencionados aspectos.

Humanismo Integral

51

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

El desafío de la revolución sexual

Sexualidad y genitalidad Existencia corpórea

52

Bisexualidad

Introducción

Sexo Planteamiento del problema

Diversas interpretaciones

El hecho sexual y el problema que plantea Apertura a la Trascendencia Una vocación al amor

Amor Significados humanos fundamentales

Reflexión espiritual

Intersubjetividad y amor

Niveles en el diálogo

La igualdad de sexos

los

Para poder entender mejor la relación entre Sexo y Amor, es necesario enfocar el aspecto de la genitalidad y el desafío de la revolución sexual. También es importante que se vea en su totalidad el hecho sexual y el problema que se plantea al respecto, esto es nuestra existencia corpórea, la bisexualidad y las diversas interpretaciones que se pueden dar al respecto. Todo esto enfocado desde sus significados humanos, que implican una intersubjetividad y diferentes niveles en el diálogo interpersonal. Para finalmente iluminarlo todo con el aspecto espiritual, que implica una apertura a la trascendencia, una vocación al amor y una aceptación de la igualdad de los sexos.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

BIBLIOGRAFIA  http://books.google.com.ec/books?id=xpU4UevpLFoC&pg=PA11&source=gbs_toc_r&cad=4 #v=onepage&q&f=false  Burgos, Juan Manuel, Antropología: una guía para la existencia, Colección Albatros, 3ra edición, 2008, España,  Vicente y J. Choza, Filosofía del hombre. Una antropología de la intimidad (4ª ed.), Rialp, Madrid 1995  E. Mounier, El personalismo, Acción Cultural Cristiana, Madrid 1997  R. Guardini, Mundo y persona. Ensayos para una teoría cristiana del hombre, Guardarrama, Madrid 1963.  J. Ortega y Gasset, Meditación sobre la técnica, Santillana, Madrid 1997, p. 34.  Platón, Gorgias, 439 a.  L. Polo, ¿Quién es el hombre?Rialp, Madrid 1993; cap. VIII: El lenguaje y la cultura  R. Lucas, El hombre, espíritu encarnado. Compendio de filosofía del hombre, Sígueme, Salamanca 1999  J. Marías, Antropología metafísica, cit., cap. XIX y XX: “La figura viril de la vida humana” y “La figura femenina”.  F. Davis, La comunicación no verbal, Alianza, Madrid 1998.  http://www.personalismo.net/persona/sites/default/files/fdp-reflex.pdf

Humanismo Integral

53

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

UNIDAD 2: LA LIBERTAD Y EL SENTIDO DE LA VIDA

INTRODUCCIÓN El tema de la libertad es muy amplio y se presta a mucha reflexión y análisis. En esta unidad vamos a trabajar sobre este tema utilizando diferentes autores, los cuales son debidamente citados, para poder seguir en su pensamiento original lo que ellos sostienen sobre este punto de tanta importancia en nuestra vida.

Los textos que se van a utilizar en la presente unidad son muy amplios, por cuya razón se ha elegido apenas unos pocos capítulos o temas de los mismos, lo cual se irá señalando, conforme se vaya profundizando en el trabajo.

TEMA 4: La libertad postmoderna (Llano) Se dan tres sentidos diferentes de libertad: libertad-de, libertad-para y libertad de sí mismo. Los cuales se corresponden con tres etapas históricas: pre moderna, moderna y postmoderna, respectivamente. El término evolucionará de manera positiva sólo cuando supere los anteriores estadios y conserve sus hallazgos.

Humanismo Integral

54

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

4.1

Libertad-de: Me siento libre cuando puedo hacer lo que desee: libertas a

coactione (libres de toda coacción). Es una libertad innata. Nadie puede dejar de ser libre, lo cual implica una gran responsabilidad, porque resulta más fácil que otros decidan por mí. En el desenlace del as deliberaciones intervienen las principales potencias del alma, a las cuales no se les presta la debida atención o en el otro extremo, pueden llegar a impedir el ejercicio de la libertad verdadera, cuando se les da excesiva importancia.

Esta libertad tiene un tinte de individualismo, pero en sus orígenes no lo tenía, porque precisamente en la polis griega, éste era el distintivo entre el ciudadano y el esclavo. En el cristianismo se trata de la tensión que se da entre ser miembro de la Ciudad terrena y al mismo tiempo de la Ciudad divina, ya que a veces las exigencias de una de ellas parecerían contraponerse con las de la otra.

Pero esta libertad penetrada de sentido personal, se convierte en individualismo, cuando se deja influenciar por el estoicismo, el cual parecería asemejarse con el cristianismo en el sentido de la búsqueda de la serenidad interior, paciencia ante las dificultades, aceptación resignada de la muerte; pero en realidad sus esencias son diametralmente opuestas, ya que en el cristianismo es el amor (caritas), mientras que en el estoicismo es la indiferencia (ataraxia), sólo se responde de los propios actos, lo que suceda en torno a uno lo tiene sin cuidado.

Humanismo Integral

55

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Esta libertad de decisión, en un principio era positiva, en cuanto encaminada a la perfección de la persona y al servicio de la comunidad. Luego se vuelve negativa al convertirse en una libertad individualista (estar libre de obstáculos externos para hacer lo que yo quiero).

Esta será el patrón sobre el cual se diseñará la libertad contemporánea. Su esquema es muy sencillo y coincide con lo que se suele entender simple y sencillamente por libertad. El principal obstáculo sería el ejercicio que hacen de ella los demás: “Tu libertad termina donde comienza la de los demás”. Es la guerra de todos contra todos. La solución sería el “contrato social” de Hobbes. Se cede parte dela libertad por la seguridad.

Pero el costo de esta libertad es la imposibilidad de vivir una comunidad. Es lo que sucedió en la Revolución Francesa, muy opuesto a lo acontecido en la Revolución americana, en la cual fue fuerte el sentido de pertenencia a una comunidad y el anhelo de participar en un autogobierno. Es el antecedente del siguiente sentido.

4.2 Libertad-para: Es la libertad positiva. Es cuando el ciudadano se considera miembro de pleno derecho de una comunidad política, cuyo poder radica en la libertad concertada de los ciudadanos, esencia de la democracia. Y al mismo tiempo está la exigencia de auto-realización. Pero ésta también se puede volver negativa cuando se convierte en dogmática, porque yo tengo el deber moral y el compromiso civil de dar de mí lo mejor, pero nadie puede exigirme que triunfe en la vida. Su fracaso se puede ver con claridad en el progreso social ininterrumpido que nos prometían la ciencia y la tecnología y que ha llevado a un siglo XX, que es el más sangriento

Humanismo Integral

56

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

de la historia de la humanidad y destrucción del medio ambiente, con un distanciamiento cada vez mayor entre ricos y pobres.

4.3 Libertad de sí mismo: Tiene sus orígenes en los antiguos griegos, para quienes lo maravilloso late en el fondo de todo. Se trata de la libertad emocional, como deseo inteligente enmarcado en el seno de una comunidad auténtica, en la cual la persona sienta las cosas tal como son, no como apariencias sino como manifestación de hábitos que proceden de una libertad conquistada, cual hazaña existencial de gran envergadura, imposible de alcanzar con las propias fuerzas, siendo necesaria la ayuda de los otros y del Otro. Consiste en “amar una sola cosa”, centrarse en una sola finalidad, pero sin perder de vista a los que lo rodean. Es el “Carpe diem” (libre intensidad de la hora presente) del que no vive sólo para sí y que está libre de toda traba existencial para lanzar su vida hacia metas más altas.

TEMA 5: El miedo a la libertad. (Fromm) El tema de la libertad ha sido enfocado de manera moderna, clara

y precisa

por Erick

Fromm.

A

continuación vamos a compartir este material, tomado del libro que aparece citado.

Recomendamos la lectura

completa del mismo, por su profundidad e interés, pero para nuestro curso, sólo tomaremos los que consideramos de mayor interés y actualidad.

Humanismo Integral

57

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

En el primer subtema, se ha transcrito al pie de la letra lo que el autor dijo y en el otro tema se pondrá un breve resumen de las ideas más importantes. El texto completo se podrá leer en la referencia ya mencionada.

5.1. Significado de la libertad para el hombre moderno: El hombre moderno se ha liberado de los vínculos exteriores que le hubieran impedido obrar y pensar de acuerdo con lo que había considerado adecuado. Ahora sería libre de actuar según su propia voluntad, si supiera lo que quiere, piensa y siente. Pero no lo sabe. Se ajusta al mandato de autoridades anónimas y adopta un yo que no le pertenece. Cuanto más procede de este modo, tanto más se siente forzado a conformar su conducta a la expectativa ajena. A pesar de su disfraz de optimismo e iniciativa, el hombre moderno está abrumado por un profundo sentimiento de impotencia que le hace mirar fijamente y como paralizado, las catástrofes que se le avecinan.

Considerada superficialmente, la gente parece llevar bastante bien su vida económica y social; sin embargo, sería peligroso no percatarse de la infelicidad profundamente arraigada que se oculta detrás del infierno de bienestar. Si la vida pierde su sentido porque no es vivida, el hombre llega a la desesperación. Nadie está dispuesto a dejarse morir por inanición psíquica, como nadie moriría calladamente por inanición física. Si nos limitamos a considerar solamente las necesidades económicas, en lo que respecta a las personas “normales”, si no alcanzamos a ver

Humanismo Integral

58

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

el sufrimiento del individuo automatizado, entonces no nos habremos dado cuenta del peligro que amenaza a nuestra cultura desde su base humana; la disposición a aceptar cualquier ideología o cualquier “líder” siempre que prometan una excitación emocional y sean capaces de ofrecer una estructura política, y aquellos símbolos que aparentemente dan significado y orden a la vida del individuo. La desesperación del autómata humano es un suelo fértil para los propósitos políticos del fascismo.

5.2. Libertad y espontaneidad: El hombre moderno ha logrado liberarse de todos los vínculos que en un tiempo le otorgaban seguridad y significado a su vida, pero esto, al contrario de lo que esperaba, lo que le brinda es impotencia e inseguridad. No soportamos el aislamiento, porque estamos como desamparados ante un mundo que le inspira miedo.

Este aislamiento ha producido un quebrantamiento de la unidad del mundo, ya no hay un punto firme para la orientación. De aquí que se siente abrumado por la duda acerca de sí mismo y del sentido de la vida. Esta es una libertad que la llamará el autor: “negativa”, que en realidad lo que ha hecho es sacrificar la integridad del yo individual, pero que le trae nuevas cadenas. Fromm plantea la posibilidad de que exista un estado de libertad positiva, en el que el individuo vive como yo independiente, pero sin aislarse, es decir vivir libremente, pero unido al mundo a los demás hombres y a la naturaleza.

Esta libertad es posible alcanzarla realizando su propio yo, es decir siendo lo que realmente es. Para la filosofía idealista esta autorrealización sólo puede alcanzarse por medio de Humanismo Integral

59

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

la intuición intelectual, lo cual ha traído como consecuencias una división de la personalidad, suprimiendo la naturaleza y conservando la razón. Lo cual hace que finalmente ésta también se vuelva cautiva. Esta realización no se alcanza sólo por el pensamiento, sino por la personalidad total del hombre, que se debe expresar. Este es el problema: la espontaneidad.

Ésta es la actividad libre del yo e implica el ejercicio de la propia y libre voluntad, lo cual implica primeramente la aceptación de la personalidad total y la eliminación de la distancia entre naturaleza y razón, sin reprimir partes esenciales del yo, siendo plenamente transparentes.

Algunos ejemplos de espontaneidad: 

Los artistas: cuyos pensamientos, emociones y acciones son la expresión de su yo y no la de un autómata.



Los niños pequeños, que tienen la capacidad de sentir y pensar lo que realmente es suyo, lo cual se manifiesta en lo que dicen y piensan y en las emociones expresadas en sus rostros.



Los propios de cada uno: como consecuencia de contemplar un paisaje, haber concebido una idea, o en el nacimiento de un amor hacia alguien, etc.

Uno de los componentes fundamentales de tal espontaneidad es el amor, pero no un amor como disolución del yo en otra persona, o como posesión del otro, sino como afirmación espontánea del otro, como unión del individuo con los otros, sobre la base de la preservación del yo individual.

Humanismo Integral

60

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

El otro componente es el trabajo, pero no como la actividad compulsiva dirigida a evadir la soledad, tampoco como relación con la naturaleza, sino como creación, como actividad plenamente humana, porque el yo es fuerte en la medida en que es activo.

Lo que suele suceder es que actuamos y creamos, no para satisfacción propia sino con el propósito de vender nuestra mercadería. El valor lo tiene el producto terminado y no la satisfacción inherente a la actividad creadora. Interesa el producto y no el proceso. La realización del individuo por medio de la actividad espontanea es la que le dará un verdadero significado a la vida, que consiste precisamente en el acto mismo de vivir.

La libertad positiva, como realización del yo, implica la afirmación plena del carácter único del individuo. Todos nacemos iguales, pero también distintos. Esto implica un respeto supremo a la peculiaridad del propio yo y al de los demás. Esto es un logro supremo de la cultura humana y es precisamente lo que hoy está en peligro.

El carácter único del yo no contradice de ningún modo el principio de igualdad, el cual sostiene que todos nacemos iguales, porque participamos del as mismas calidades humanas fundamentales y compartimos el destino esencial de todos los seres humanos, poseyendo por igual el mismo inalienable derecho a la felicidad y a la libertad. Esto también implica que nuestras relaciones son de solidaridad y no de dominación o sumisión.

Humanismo Integral

61

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

La libertad positiva también implica el principio de que no existe poder superior al del yo individual; que el hombre representa el centro y el fin de la vida y cuya realización constituye un fin que no puede ser subordinado a otros propósitos. Un verdadero ideal. En este sentido es importante reconocer la diferencia que existe entre los ideales genuinos y ficticios. Los primeros expresan el deseo de algo que todavía no se ha realizado, pero que es deseable para el desarrollo y la felicidad del individuo. Pero además que favorezca el desarrollo y la libertad y la felicidad del yo. Considerándose ficticios aquellos fines que son compulsivos e irracionales que, si bien subjetivamente representan experiencias atrayentes, en realidad resultan perjudiciales para la vida.

Esto nos lleva a otro problema: el del sacrificio. Se puede afirmar que existen dos tipos completamente distintos de sacrificio. Aquel que se da como afirmación extrema de la propia individualidad, que aunque es trágico y amargo, supone siempre un ilimitado anhelo de integridad espiritual y que es distinto al que profesa el fascismo, en el cual se promueve el sacrificio por sí mismo, aniquilándose el yo en sumisión a un poder superior. Este es una perversión del sacrificio verdadero.

Libertad y anarquía: la dificultad surge de considerar la posibilidad de una anarquía, si se considera que se debe obrar espontáneamente y que no existe una autoridad superior a la persona. Pero esto no es así, si se considera a la libertad como el ideal de desarrollar y expandir el yo.

La tesis de este autor es que la libertad posee un doble significado para el hombre moderno; éste se ha liberado de las autoridades tradicionales y ha llegado a ser un individuo; Humanismo Integral

62

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

pero, al mismo tiempo, se ha vuelto aislado e impotente, tornándose el instrumento de propósitos que no le pertenecen, extrañándose de sí mismo y de los demás. En este sentido la libertad positiva se identifica con la realización plena de las potencialidades del individuo, así como con su capacidad para vivir activa y espontáneamente. Esto se halla en conexión directa con los cambios económicos y sociales, que permitirán al hombre llegara ser libre, realizando su yo. 63 La democracia ha jugado un papel muy importante en la adquisición de todas estas conquistas humanas en materia de libertad y espontaneidad. Sin embargo se está aún muy lejos del ideal, que sería el establecimiento de un sistema económico racional que sirva los fines de la comunidad; reemplazando la manipulación que se hace de las personas por la cooperación activa e inteligente, extendiendo el principio del gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo, desde la esfera política formal hasta la económica. Esta participación debe entenderse no sólo en el acto formal de votar, sino que incluye la actividad diaria, el trabajo y las relaciones con los demás.

Se triunfará sobre las fuerzas del nihilismo tan sólo si se logra infundir en los hombres aquella fe que es la más fuerte de las que sea capaz el espíritu humano, la fe en la vida y en la verdad, la fe en la libertad, como realización activa y espontánea del yo individual.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

TEMA 6: La leyenda del Gran Inquisidor (htt2) La Leyenda transcurre en Sevilla en la peor época de la Inquisición. Jesús vuelve a su gente después de XV siglos. La noche anterior habían ardido en la hoguera cerca de cien herejes 64 por orden del Inquisidor mayor. Jesús camina por Sevilla, la gente lo reconoce, cura enfermos e incluso resucita a una niña en el atrio de la Catedral. Llega el Inquisidor mayor y con sólo levantar un dedo la muchedumbre que le teme, se dispersa y hace arrestar a Jesús. Por la noche va a visitarlo al calabozo y comienza a enumerar una serie de reproches a la inserción de Jesús en la historia del hombre. Estos reproches se centran principalmente en la sobreestimación que hiciera Jesús de las capacidades humanas. (Mosto)

TEMA 7: El hombre en busca de sentido. (Frankl V. ) 12 INTRODUCCIÓN 13

El Dr. Frankl, psiquiatra y escritor, suele preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos, más o menos importantes: "¿Por qué no se suicida usted?" Y muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos 12 13

http://www.youtube.com/watch?v=vGbqXdehAfw Extracto de la Introducción de la obra citada, Elaborada por Gordon W. Allport

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia, que es la versión original del Dr. Frankl del moderno análisis existencial.

En esta obra, el Dr. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los bestiales campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. Sus padres, su hermano, incluso su esposa, murieron en los campos de concentración o fueron enviados a las cámaras de gas, de tal suerte que, salvo una hermana, todos perecieron. ¿Cómo pudo él —que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio—, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla ? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente.

En el campo de concentración, todas las circunstancias conspiran para conseguir que el prisionero pierda sus asideros. Todas las metas de la vida familiar han sido arrancadas de cuajo, lo único que resta es "la última de las libertades humanas", la capacidad de "elegir la actitud personal ante un conjunto de circunstancias". Esta última libertad, admitida tanto por los antiguos estoicos como por los modernos existencialistas, adquiere una vivida significación en el relato de Frankl.

Humanismo Integral

65

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

En el siguiente tema trabajaremos con esta obra, extrayendo de ella las ideas más importantes, que nos ayuden a entender mejor el sentido de nuestra propia vida, iluminada por la experiencia de este autor y su doctrina.

El resumen del libro que presentamos a continuación, lo hemos tomado de la autora Quendy Nicolle Recinos Mendoza http://www.upa.edu.mx/ciquincenasliterariasaportacion7/Quendy%20Recinos_El%20hombre%20en%20busca%20del%20sentido.pdf

La presente obra es de corte autobiográfico, de lo que vivió el médico psiquiatra Víctor Frankl en los campos de concentración nazi, en la segunda guerra mundial. Nos cuenta como fue privado de su libertad y la familia; sometido a trabajos forzados, que rebasan la imaginación de lo sádico durante más de cuatro años. Las múltiples decisiones que debe tomar en el campo y postcampo, le llevan a colocarse de frente con la idea del suicidio, y hallar por él mismo el sentido de la vida, su vida; única e irrepetible.

Toma la decisión de quedarse con sus padres en Viena en vez de irse visado a Estados Unidos; aun sabiendo que el futuro de sus vidas en la Europa de los 40´s era incierto. Deportados a Auschwitz, se separa de su madre y su esposa, días después ve morir a su padre. El desplome Humanismo Integral

66

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

del ánimo durante el tiempo que permaneció en Auschwitz le hizo ver el suicidio como una opción, pero era algo trivial de llevar a cabo, ya que el prisionero promedio terminaría muerto de todas maneras. Esta obra no trata de enfatizar los horrores que se vivieron en los campos de concentración donde él permaneció y vivió en carne propia dichos maltratos; esta obra se enfoca en el prisionero desde el punto de vista psicológico, donde Frankl puede clasificar -al prisioneroen tres fases: Primera fase: Internamiento en el campo, Segunda fase: La vida en el campo y Tercera fase: Después de la liberación. Su obra, una pieza magnífica digna de leer una y otra vez, donde el narrador no pierde la objetividad y se remite únicamente a los hechos, mostrándolos tal y cómo sucedieron y permite que el lector en automático sienta empatía por dichos acontecimientos.

7.1

Internamiento en el campo.

[…] “Los mejores de entre nosotros no regresaron a casa”. Cabe resaltar tres puntos importantes en esta obra. Uno de ellos se encuentra dentro de la Primera fase y es el Síntoma del shock, donde lo incierto los hacía digerir cada momento en el instante, con la constante pregunta ¿y ahora qué sigue? Desde que llegaron a Auschwitz, fueron despojados de todo cuanto cargaban. Confundidos por el recibimiento de un destacamento de reclusos que se veían bien, hablaban todos los idiomas de Europa, daban la bienvenida a los recién llegados, lo cual infundía cierta esperanza en los prisioneros que arribaban a la estación. Desnudos -los prisioneros-, rapados, hambrientos, cansados; tuvieron que acostumbrarse sobre la marcha a cada

Humanismo Integral

67

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

acontecimiento, y se perdía el temor a la muerte, bien se podía haber asumido la postura pasiva, cual oveja al matadero.

7.2

La vida en el campo.

Lo segundo a mencionar, se encuentra dentro de la Segunda fase y es la Apatía. Como prisionero llegabas a ver como “normal” los múltiples horrores que se suscitaban en el lager. Podías ver cómo alguien era golpeado a más no poder por un soldado, a un enfermo de tifus en sus últimos días y no sentir la más mínima compasión. La ley del más fuerte reinaba en tu corazón y sólo querías salvar tu pellejo, porque eso es lo que eras, un esqueleto con pellejos pegados a tus huesos. La ausencia de sentimentalismos y la continua hambre eran constantes que hacían que te preguntaras: ¿Vale la pena seguir viviendo así?, ¿Qué hice para que el destino se tornara tan gris? Y muchas más preguntas, que trataban de justificar el suicidio. Aun así nacía adentro de ti la esperanza que sí valía la pena seguir viviendo, porque algún día (no sabías cuando) saldrías y volverías a besar a tu madre y a tu padre, y volverías a reír y a comer con tus amigos. Esa esperanza te mantenía con vida. […] “Quien tenga un porqué para vivir podrá superar casi cualquier cómo”[…].

7.3

Después de la liberación.

Y por último El Desahogo, que se da durante la Tercera fase, que es la constante del prisionero, de desahogarse de diferentes maneras de todo lo vivido, durante el tiempo de encierro; debido a que esta etapa es después de la liberación. El prisionero regresando a su lugar de origen, lo único que hallaba era ruinas sobre ruinas. En otros casos (el digerible en mi opinión) podía encontrar a un vecino, quien le informaba la suerte que fue de aquellos que dejó tras la deportación. En el mejor de los casos, reunirse con un familiar y contar por largas horas todo lo Humanismo Integral

68

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

vivido. Era una decisión constante la postura que tomaría ahora -el prisionero- frente a la vida, ahora con su libertad. Podía desquitarse con quien se plantara enfrente, o recoger los pedazos de su vida y reconstruir todo de ese momento en adelante.

7.4

Conclusión 69 El hombre en busca del sentido, es una obra que logra hacernos reflexionar sobre nuestros

valores, propósitos y planes. ¿Podemos ver hacia el futuro y respondernos a nosotros mismos qué queremos ser, y cómo hacer para lograrlo? Porque, el hombre, en verdad, es el ser que siempre decide lo que es.

7.5

Conceptos básicos de Logoterapia. (Frankl V. )

 Logos: (palabra griega) que equivale a sentido, significado, propósito y palabra.  Terapia: (griego therapeia) curación, tratamiento.  Logoterapia: tratamiento para encontrar significado y sentido a la vida. Está centrado en el sentido. A diferencia del Psicoanálisis, corriente de Sigmund Freud, la Logoterapia mira más bien hacia el futuro, es decir al sentido y los valores de la persona. El Psicoanálisis es más Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

introspectivo y retrospectivo que la Logoterapia, ésta es prospectiva. Al aplicar la Logoterapia el paciente se enfrenta con el sentido de su propia vida y debe confrontar su conducta con ese sentido de la vida. Víctor  Frankl, en la Logoterapia, se basa en la voluntad de sentido, mientras que Freud, en el Psicoanálisis, se basa en la voluntad del placer, y Alfred Adler en la voluntad del poder. 70  La voluntad de sentido: La búsqueda, por parte del hombre, del sentido de su vida constituye una fuerza primaria y no una racionalización secundaria. Éste sentido es único y específico. Veamos algunas formas de plantearlo. o

El hombre es capaz de vivir e incluso de morir por sus ideales y valores.

o

Nosotros no inventamos el sentido de nuestra vida, sino que lo descubrimos.

o

El hombre es libre para elegir entre aceptar o rechazar una oportunidad que la vida le plantea. Hay libertad para aceptar o rechazar el sentido de la vida.

o

No se debe procurar, exclusivamente, servir a dios. Se debe actuar con el objetivo de la santidad y eso nos llevará a servir mejor a dios.

 La frustración existencial: El hombre es capaz de mal-lograr su voluntad de sentido, en cuyo caso la Logoterapia habla de frustración existencial. El término existencial admite tres significados distintos: o Existencia misma: específicamente humana o Sentido de la existencia o Voluntad de sentido: el afán de encontrar un sentido concreto a la existencia personal.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

 Neurosis: Viene de las palabras griegas , que significa “estado nervioso patológico”. Es una forma de alteración de la conducta, distinta a la psicosis. Incluye diferentes tipos casos de inadaptación, fobias, histerias y obsesiones. Neurosis y psicosis poseen rasgos idénticos en cuanto a su evolución y a sus defensas dinámicas. Sin embargo, se diferencian cualitativamente en sus sistemas dinámicos respectivos. El Neurótico no deforma los hechos de su contorno; trata primero de elaborar sus conflictos dentro de él mismo y sólo luego, secundariamente, los exterioriza. La neurosis producto de la frustración existencial se le conoce como: neurosis noógena.  Neurosis noógena: La palabra griega “”, significa mente. Las neurosis noógenas no surgen por conflictos entre impulsos e instintos, surgen por problemas existenciales o espirituales. La frustración de la voluntad de sentido juega un papel fundamental y primordial. Resulta obvio que la terapia apropiada para las neurosis noógenas no es la psicoterapia tradicional, sino la logoterapia: psicoterapia que se atreve a penetrar en la dimensión espiritual, que es la dimensión genuina del ser humano.  Si un médico no acierta a distinguir la dimensión espiritual, como opuesta a la dimensión instintiva, generará una tremenda confusión para explicar el comportamiento humano.  La logoterapia se diferencia del psicoanálisis porque concibe al hombre como un ser, cuyos intereses primordiales se inscriben en la órbita de asumir un sentido a la existencia y realizar un conjunto de valores y no en la mera gratificación y satisfacción de sus impulsos e instintos, o en el mero ajuste del conflicto interior generado por exigencias del ello, del yo y del súper yo o luchas de adaptación y ajuste al entorno circundante y sociedad.

Humanismo Integral

71

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

 Noodinámica: La búsqueda humana de sentido y valores puede crear una tensión interior en lugar de un equilibrio interno. Esta tensión es un requisito indispensable de salud mental. “El que tiene un por qué para vivir, puede soportar casi cualquier como”

14

(Nietzsche).

Palabras que son un motor de cualquier psicoterapia. En los campos de concentración, los prisioneros más aptos para la supervivencia, resultaron ser los que esperaban a alguien afuera o los que tenían una tarea o misión por concluir. Se debe luchar por las metas, a pesar de que existan tensiones. Las tensiones son necesarias y, sin ellas, se crea un vació existencial.  El vacío existencial: Fenómeno muy extendido, desde el siglo XX, que se ha originado a partir de que el hombre se convirtió en un ser humanamente civilizado, perdió las tradiciones y se vio forzado a elegir; con lo que se crea un vacío existencial. El hombre se ha vuelto conformista (hace lo que otras personas hacen), o totalitarista (hace lo que otras personas quieren que haga).El vació existencial se manifiesta en un estado de tedio (aburrimiento). Schopenhauer afirmaba que la humanidad está condenada a oscilar eternamente entre los extremos de la tensión y el aburrimiento. Se puede observar el tedio en tiempos de ocio, en retirados, pensionados, en las denominadas neurosis dominicales (cuando las personas se encuentran el fin de semana, a solas con su intimidad vacía de sentido y dirección). Muchos suicidios se dan por éste vació existencial. A veces el vacío existencial tiene máscaras de poder, dinero, placer, pero el vacío sigue.

14

http://thejazzandblues.wordpress.com/2013/02/13/el-que-tiene-un-por-que-puede-soportar-casi-cualquier-comofriedrich-nietzsche/ Humanismo Integral

72

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

 El sentido de la vida: El sentido de vida difiere de un hombre a otro, de un día a otro y de una hora a otra hora. Por lo tanto, lo que importa no es el sentido de vida en formulaciones abstractas, sino el sentido concreto de la vida de un individuo en un momento determinado. A cada persona le está reservado una precisa misión, un cometido a cumplir. No puede ser reemplazado en su función, ni su vida puede repetirse, su tarea es única, como única es la oportunidad de consumarla. La noción del sentido de la vida también se entiende desde el ángulo inverso: “cualquier situación plantea y reclama del hombre un reto o una respuesta a la que sólo él está en condiciones de responder. El hombre no debe cuestionarse sobre el sentido de vida, sino debe comprender que le interroga la vida a él. La vida pregunta por el hombre, cuestiona al hombre, y éste contesta de una única manera: respondiendo de su propia vida y con su propia vida. Únicamente desde la responsabilidad personal se puede contestar a la vida.  La esencia de la existencia: consiste en la capacidad del ser humano para responder, responsablemente, las demandas que la vida le plantea en cada situación. El énfasis en la fuerza de la responsabilidad humana se refleja en el imperativo categórico de la logoterapia. “Obra así, como si vivieras por segunda vez y la primera vez lo hubieras hecho tan desacertadamente, como estás a punto de hacerlo ahora” Esta máxima estimula el sentido de la responsabilidad del hombre, invita a imaginar, en primer lugar, que el presente ya es pasado, y en segundo lugar, que el pasado es posible de enmendarse. Este precepto enfrenta al hombre con la finitud de la vida y La finalidad personal y existencial.

Humanismo Integral

73

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

 La verdad se impone por si misma: Al paciente le corresponde decidir su existencia como responsabilidad social, ante su consciencia, ante Dios. La Logoterapia, no es una labor docente, ni misionera; su labor es hacer ver al paciente su espectro de valor, su horizonte existencial. No impone al paciente juicios de valor.  Auto trascendencia de la existencia: Ser hombre implica dirigirse hacia algo o alguien distinto de uno mismo, bien sea realizar un valor, alcanzar un sentido, encontrar a otro ser humano. Cuanto más se olvida uno de sí mismo, más perfecciona sus capacidades; cuanto más se afana el hombre en su autorrealización más se le escapa de sus manos. En otras palabras, la autorrealización no es un fin sino el fruto legítimo de la propia trascendencia. El sentido de la vida cambia continuamente, pero no cesa nunca de existir.  Tres modelos diferentes: De acuerdo con la logoterapia, podemos descubrir o realizar el sentido de la vida según tres modelos diferentes: o

Realizando una acción.

o

Acogiendo las donaciones de la existencia

o

Por el sufrimiento.

 El sentido del amor: El amor es el único camino para arribar a lo más profundo de la personalidad de un hombre. Nadie es conocedor de la esencia de otro ser humano si no lo ama. Mediante el amor,

la persona que ama posibilita al amado la actualización de sus

potencialidades ocultas. El que ama ve más allá y le urge al otro a consumar sus inadvertidas capacidades personales. El sexo está justificado, incluso santificado, en la medida en que es

Humanismo Integral

74

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

vehículo del amor y sólo en esa medida. El sexo es sólo un medio de la fusión absoluta y definitiva que es el amor.  El sentido del sufrimiento: El tercer cauce para encontrar un sentido a la vida es a través del sufrimiento. Cuando uno se enfrenta con un destino ineludible, inapelable e irrevocable, entonces la vida ofrece una oportunidad de realizar el valor supremo, de cumplir el sentido más profundo: “aceptar el sufrimiento” El valor no reside en el sufrimiento en sí, sino en la actitud frente al sufrimiento, en nuestra actitud para soportar ese sufrimiento. Uno de los axiomas básicos de la logoterapia mantiene que: “La preocupación primordial del hombre no es gozar del placer, o evitar el dolor, sino buscar un sentido a la vida”. El sufrimiento no es en absoluto necesario para otorgarle un sentido a la vida. El sentido es posible sin el sufrimiento o a pesar del sufrimiento. Para que el sufrimiento confiera un sentido ha de ser un sufrimiento inevitable, absolutamente necesario. El sufrimiento evitable debe combatirse con los remedios oportunos; el no hacerlo así sería síntoma de masoquismo, no de heroísmo. La psicoterapia tradicional tiende a restaurar en la persona la capacidad para el trabajo y para disfrutar de la vida. Esos objetivos también son compartidos por la logoterapia, aunque avanza un paso más al pretender que el paciente recupere su capacidad de sufrir. La logoterapia busca que la persona encuentre un sentido siempre, aún en las peores circunstancias.

Humanismo Integral

75

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

ACTIVIDADES

Actividad 1: Foro sobre el tema de la libertad.

Consigna de la actividad: Después de leer lo que dice el autor Alejandro Llano sobre la libertad y ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=GQUXzxggN6I Responda el cuestionamiento: “¿En qué consiste la verdadera libertad? ¿Qué tiene que ver el amor con la libertad? Insumos de la actividad: Texto de Alejandro Llano y video: “La verdadera libertad del ser”. Formato de entrega: Foro en plataforma. Criterio de evaluación: Cumplimiento de las especificaciones solicitadas.

Actividad 2: Cuestionario Consigna de la actividad: Luego de leer el material de estudio y ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=uc-75Ry_ZZk

Responda el siguiente cuestionario: 1. ¿Por qué el miedo a la libertad es la manifestación de una crisis profunda? 2. ¿Cuál es el problema del hombre cuando gana libertad? 3. Históricamente ¿cómo se enfrentó el hombre a este problema: en la Edad Media, en el Renacimiento, en la Reforma, en la Modernidad y especialmente cómo evade el hombre en la Postmodernidad esta situación? 4. Ponga un ejemplo de alguno de los tres mecanismos. 5. ¿Cómo plantea Fromm la solución a esta situación? Insumos de la actividad: El material de lectura y el video de resumen. Humanismo Integral

76

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Formato de entrega: El trabajo deberán realizarlo en formato Word, con letra Arial tamaño 11, con la portada respectiva y 3 cm de margen por cada lado.

Criterio de evaluación: Cumplimiento de las especificaciones solicitadas en el tiempo señalado. Actividad 3: Ensayo de síntesis del tema.

Consigna de la actividad: Luego de leer la ponencia y ver el video indicado, elabore un ensayo de 500 palabras con el siguiente tema: “Si Jesucristo volviera hoy, ¿qué me diría sobre lo que está sucediendo en el mundo y cómo estoy viviendo mi vida? Y ¿qué le diría yo al respecto de todo esto? Insumos de la actividad: El estudio de este tema se basa en el material citado y en el video Formato de entrega: Documento de Word con las especificaciones descritas en la anterior actividad. Criterio de evaluación: Cumplimiento de las especificaciones solicitadas en el tiempo señalado. Actividad 4: Elaboración de una presentación de Power Point

Consigna de la actividad: Elabore una presentación de Power Point con las ideas más importantes de cada una de las fases que presenta Viktor Frankl en su obra y con los conceptos principales de la Logoterapia. Insumos de la actividad: La obra citada, junto con el resumen de la misma y el video de complemento. Formato de entrega: Presentación de Power Point con las siguientes especificaciones: 

Un máximo de 5 (cinco) diapositivas por cada fase.

Humanismo Integral

77

Humanismo Integral



MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

De todos los conceptos principales de la Logoterapia, explicados en el apunto, extraer los 10 (diez) que considere de mayor relevancia para su propia vida y elaborará una diapositiva por cada uno, con una breve aplicación a algún aspecto de su vida diaria.

Criterio de evaluación: Cumplimiento de las especificaciones solicitadas en el tiempo señalado. 78

RESUMEN El filósofo Alejandro Llano presenta el tema de la libertad postmoderna, desde una triple perspectiva, señalando que cada una de ellas es un paso que el ser humano va dando en su búsqueda de superación. Para nosotros es lo que llamaríamos “personalización”, ya que existe un crecimiento o progreso del ser humano que lo va convirtiendo cada vez más en persona, siendo la libertad, una de las características más importantes de ésta. Fromm plantea la situación del ser humano en la actualidad, buscando una libertad de la sociedad tradicional, lo cual lo lleva a caer prisionero de otras “trampas”, tales como el consumo, la sociedad, etc. La solución ante este problema es el amor y el trabajo productivo, para evitar caer en la opresión irracional, ejercida por personas, partidos políticos, ideologías, etc. Pero hay que estar muy pendiente, porque esto puede llevarlo al aislamiento y a la soledad existencial. Para entender mejor el tema de la libertad, acudimos a la obra de Dostoievski, en la cual se relata una historia en la que nos hace reflexionar sobre lo que sucedería si Jesucristo volviera nuevamente a la Tierra. En este caso, lo ubica en una época y en un lugar distinto al nuestro, pero el tema nos sirve para aplicarlo a nuestra propia vida.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Finalmente Víctor Frankl nos sirve como punto de partida para la reflexión acerca del sentido de nuestra vida, enfocándolo desde una perspectiva nueva e interesante que es la logoterapia.

79

MAPA CONCEPTUAL LIBERTAD POSTMODERNA

Libertad de…

Libertad para…

Libertad de sí mismo…

Libertas a coactione

Libertad positiva

Carpe Diem

La libertad postmoderna puede entenderse como “libertad de…” o libertad innata, sin coacción, “libertad para…” o libertad positiva y finalmente “libertad de sí mismo…”, que es el último estadio de desarrollo de la libertad, el óptimo y más perfecto, que es vivir intensamente, pero enmarcado en una comunidad y al servicio de los demás.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Liberación

Autoridades tradicionales

Ser aislado e impotente

El hombre moderno busca su

PERSONA

SOLUCIÓN

AMOR Y TRABAJO PRODUCTIVO

El hombre moderno busca su liberación de las autoridades tradicionales y lo logra, pero esto puede convertirlo en un ser aislado e impotente, cuando cae en manos de los totalitarismo u otras trampas de la modernidad. La única alternativa de solución es el AMOR Y EL TRABAJO PRODUCTIVO. Lo cual lo vuelve cada vez más persona.

La gente lo reconoce

Jesucristo regresa

El Gran Inquisidor lo cuestiona

El Señor tiene algo que decirle a cada uno

La gente calla, como la primera vez y sigue su vida como si nada hubiese pasado

Le reprocha varios puntos que a su parecer los hizo mal.

JESÙS SE MARCHA EN SILENCIO

Jesucristo regresa, la gente lo reconoce, pero luego de verlo y escucharlo continúa su vida como si nada. El Gran Inquisidor lo apresa, habla con él y le reprocha varios puntos con la crudeza y crueldad propia del mundo actual. Finalmente Jesús se marcha en silencio… no hay nada que hacer

Humanismo Integral

80

Humanismo Integral

LA PERSONA EN BUSCA DE SENTIDO

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Internamiento en el campo

Síntoma del shock

La vida en el campo

Apatía

81 Después de la liberación

Desahogo

La persona en busca de sentido, vive un periplo similar al que vivió el autor en el campo de concentración: una primera fase, que fue el internamiento en el campo, que produjo el síntoma del shock, una segunda que es la vida misma en el campo, la cual puede derivar en apatía y finalmente el después de la liberación, que es el momento de la síntesis final, que parte del desahogo, para llegar hasta la iluminación y el compromiso

BIBLIOGRAFIA  http://humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0055.html  http://cedum.umanizales.edu.co/contenidos/mae_diversidad/filosofia2_pasto_ch2/criterios_co nceptuales/recursos_estudio/pdf/el_miedo_a_la_libertad.pdf  http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/la-leyenda-de-el-gran-inquisidor.pdf  http://markeythink.files.wordpress.com/2011/04/el_hombre_en_busca_de_sentido_viktor_fran kl.pdf

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

UNIDAD 3: LA COMUNIDAD SOCIOPOLÍTICA INTRODUCCIÓN La persona humana debe ser entendida desde un aspecto comunitario, para poder comprender la totalidad y complejidad de la misma. En esta unidad vamos a trabajar el tema de la Comunidad Sociopolítica, en la cual se desarrolla la persona. Todos estamos inmersos en un contexto social, político, económico, histórico, temporal. Somos hijos de nuestro tiempo y del medio en el cual hemos nacido. Somos influenciados muy fuertemente por todo esto, sin embargo es fundamental que lleguemos a descubrir la importancia de ser protagonistas de nuestro propio desarrollo y perfeccionamiento.

El estudio de este tema se basará en el gran libro escrito por el filósofo y sociólogo contemporáneo francés Gilles Lipovetsky, La Era del Vacío. Pero más exactamente en un resumen elaborado por Diana Lacal.

El autor, busca plantear, en diferentes niveles, la gran transformación que aqueja hoy a la sociedad, en cuanto a sus costumbres, al individuo en sí mismo, al consumo masificado y la emergencia de un modo de socialización e individualización inédito.

En nuestra sociedad postmoderna, se actúa con una lógica individualista, reina la indiferencia de masa, la autonomía privada, la innovación superficial, etc. Se quiere vivir el aquí Humanismo Integral

82

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

y el ahora. No hay ídolos ni tabúes, sino simplemente un vacío. Se han anulado los puntos de referencia, los valores superiores, las mismas raíces.

Nos encontramos ante una cultura

despersonalizada o “hecha a medida”. En consecuencia aparecen otros “valores”, como por el ejemplo el narcisismo. Vivimos una cultura donde se desliza todo en una indiferencia relajada que, por otra parte, está obsesionada con la información y la expresión, aunque sea expresarse para sí mismo y comunicar por comunicar… es decir una lógica del vacío.

TEMA 8: El Individualismo Contemporáneo (La era del vacío) 15

8.1 Narciso o la estrategia del vacío:16 El narcisismo se ha convertido en uno de los temas centrales de la cultura, es el nuevo estadio del individuo, en el cual se relaciona consigo mismo y nada más, desprovisto de valores sociales y morales. En el narcisismo se pasa del individualismo limitado al individualismo total. Es un vivir sin ideales, sin objetivos trascendentes. El ser humano se ha convertido en el homo psicologicus, que vive al acecho de su ser y bienestar, movido por el placer, bienestar y el individualismo puro (el yo como preocupación central).

En esta nueva situación, el yo se convierte en un espacio flotante, donde prima el miedo a envejecer y morir y un desinterés por las generaciones futuras. No hay trascendencia ya que el interés por el cuerpo responde a imperativos sociales: intimismo confortable, diminución del sentido de pertenencia, acentuación del fenómeno de la exclusión.

15

http://www.youtube.com/watch?v=2jv7-sJkdNM http://www.altillo.com/examenes/uces/publicidad/sociologia/socio2005resumenf.asp

16

Humanismo Integral

83

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Existe en la actualidad un gran miedo a envejecer y morir, acompañado por el desinterés por las generaciones futuras. Porque se está enfrentando nuestra condición mortal sin ningún apoyo trascendente, aunque se pretende reconquistar la interioridad del cuerpo, el cual se ha convertido en sujeto que debe ser liberado, ya que obedece a imperativos sociales como la línea y la forma.

Las relaciones humanas son cada vez más fratricidas y asociales, promoviéndose el intimismo, como sinónimo de incivismo, que se presenta con una disminución del sentimiento de pertenencia a un grupo y correlativamente la acentuación de los fenómenos de exclusión y la consideración de la autenticidad como valor social. Esto es expresarse “libremente”.

En este ambiente, el “éxito” pasa a significar la búsqueda de la riqueza, con el fin de excitar la admiración o la envidia y las relaciones humanas se han convertido en relaciones de dominio, conflictivas, frías e intimidatorias. Aparentemente los individuos se vuelven más sociables y cooperativos, pero en realidad hay una explotación cínica de los sentimientos de los otros y una búsqueda del propio interés, sin la menor preocupación por las generaciones futuras. Lo que importa es ser uno mismo absolutamente, en consecuencia el Otro pasa a ser indiferente. Hoy día no cuenta tanto la devoción por el Otro, como la realización y transformación de uno mismo.

El Súper-Yo se presenta como una celebridad, de éxito que, de no realizarse, se desencadena una crítica implacable contra el Yo. Esto es intensificado por los mass media, que hacen que sea cada vez más difícil aceptar la “insignificancia” de la existencia cotidiana. Humanismo Integral

84

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Los desórdenes de tipo narcisista se presentan como trastornos de carácter, derivados de un malestar difuso, un sentimiento de vacío interior y de absurdidad de la vida, una incapacidad para sentir las cosas y los seres. Las relaciones personales sufren una inestabilidad, lo cual nos hace huir del sentimiento y levantar barreras contra las emociones, dejando de lado la afectividad (huida ante los signos de sentimentalidad). Se hace cada vez más rara la posibilidad de encontrar una relación intensa.

En todas partes hay soledad, vacío, dificultad para sentir, para ser

transportado fuera de sí, etc.

8.2

La moda y el imperio de lo efímero:

La moda lo invade todo. Es como una salida del mundo tradicional, como una negación del pasado y una celebración del presente. En esta era de la moda, los valores realzan lo nuevo y la individualidad humana. La seducción y lo efímero son los principios que organizan la vida colectiva, dominada por la frivolidad, la cual ha aniquilado la cultura en una espiral individualista con desmotivación por lo social y público. Nuestra era funciona con la información, con la seducción de lo nuevo, con la tolerancia y la movilidad de opiniones, como el asunto de la doble opinión sobre nuestro destino: pesimismo del presente y optimismo del futuro. La cultura mediática se ha convertido en una máquina destructora de la razón y pensamiento. Se instaura el reino de la moda, en el cual el consumismo lo domina todo, organiza la vida. Este consumo es superficial y vuelve infantiles a las masas, el rock es violente, no verbal, acaba con la razón; las industrias culturales están estereotipadas, la

Humanismo Integral

85

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

TV embrutece a los individuos y fabrica gente “descerebrada”. Lo superficial pasa a ser la verdad histórica. De esta situación brotan algunas paradojas, tales como: más información, pero menos estructura; más adultos, pero más inestables; menos ideología y más tributo a la moda; personas más abiertas, pero más influenciables.

8.3

La seducción de las cosas: La sociedad de consumo se caracteriza por una elevación del nivel de vida, la abundancia de artículos y servicios que están a nuestra disposición, además del culto a los objetos y diversiones, una moral hedonista y materialista y una generalización del proceso de la moda. Se impone la lógica de una renovación precipitada y en el orden estético-burocrático domina la economía de consumo,

organizada por la seducción y la extinción acelerada.

La norma de la producción y consumo es lo efímero, mientras que la innovación es el imperativo de la producción y marketing. Se establece un nuevo culto: el culto al confort y habitabilidad. La moda produce a la persona un sentimiento de liberación subjetivo. De aquí que el éxito de los productos esté en su presentación elegante y seductora, ya que el valor estético es inseparable de su función. El consumismo produce la estructura social y es el instrumento de estratificación y jerarquización de la sociedad, lo cual crea distancias y excluye a las mayorías. De manera paradójica, en esta era de individualismo, es la sociedad la que domina al individuo, ya no hay oposición entre vida privada y pública, entre las necesidades sociales y las individuales. Se socializa a los seres en el cambio y se los prepara para un reciclaje permanente.

Humanismo Integral

86

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

En consecuencia surgen conflictos sociales cada vez más complejos, predominando los egoísmos sociales sobre la búsqueda de un progreso social conjunto.

8.4

La tiranía de la publicidad.

La publicidad nos ha invadido totalmente, se ha 87 instalado en nuestro entorno cotidiano y lo ha hecho sin ningún límite. Con el agravante de que con ella, la comunicación queda atrapada en las redes de la moda. Sus armas son la sorpresa y lo inesperado; y sus principios: la originalidad a cualquier precio, el cambio permanente y el dominio de lo efímero.

Su eficacia radica en la lúdica superficialidad que ofrece, sin preocuparse por los límites de la realidad o lo serio de la verdad. Es así que la espiral de lo imaginario responde a la individualidad, adaptada a la oferta, incluso poniendo trampas al consumidor. Está vinculada a la lógica del poder burocrático, guiando desde afuera los comportamientos e introduciéndose hasta el último repliegue de la sociedad. Alimenta la sed de consumismo, produciendo necesidades estrictamente adaptadas a la oferta que ya existe y uniformiza a las personas, provocando masificación en lo inmediato, de manera visible e invisible.

8.5

El crepúsculo del deber Ante estas situaciones descritas, el término “deber” tiende a no ser utilizado sino en circunstancias excepcionales, ya que se lo ha miniaturizado, siendo más importante el hechizo de la felicidad y el estímulo de los sentidos. Al deber se lo ha

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

reemplazado por las solicitaciones del deseo, ahora la moral es “a la carta”. La cultura del sacrificio del deber ha muerto, abriéndose el período posmodernista de las democracias.

Se exige reglas justas y equilibradas, pero no hay consagración a la vida del prójimo, familia, nación. En la actualidad el deber está edulcorado y anémico, la moral ya no exige consagrarse a un fin superior que el de uno mismo, la moral se basa en un “vivir mejor”. El bienestar pasa a estar por encima del bien. Ha triunfado la moral indolora. Se quiere respeto de la ética, pero sin espíritu de responsabilidad. Los Mass Media están más allá del bien y del mal: muestran todo y dejan al público “libre”, para optar, pero multiplicando y acelerando imágenes e información. Ésta también es mercancía, caracterizada por el sensacionalismo y la espectacularidad.

8.6

La felicidad light.

Se ha dado paso a una nueva civilización, que ya no busca vencer el deseo, sino desculpabilizarlo; se trata de “la felicidad si yo quiero”. En esta cultura del bienestar el deber se expresa en tono menor. Los valores caritativos y humanitarios pueden despertar simpatía, pero quedan muy atrás en relación al espacio que ocupa el ego y los estímulos del consumo. El bienestar ha pasado a estar por sobre el bien, se glorifica la cultura higiénica, estética y dietética. La ética es consumista, activista, constructivista y de valoración del cuerpo. En realidad hay como dos tendencias: la una que excita los placeres inmediatos: consumismo, hedonismo, individualismo, desestructuración y marginación, en donde el placer es masivamente valorado, normalizado y promocionado. Se trata de un hedonismo “light”. Y por otro lado se privilegia la gestión racional del tiempo y del cuerpo, el profesionalismo en todo, obsesión por la excelencia y la calidad de la salud y de la higiene.

Humanismo Integral

88

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Esta cultura de la felicidad disuelve la culpabilidad moral, haciéndola más temporal, de tal manera que la emoción suscitada, por ejemplo, ante el espectáculo de los niños deformados, es rápidamente reemplazada por el hecho de asistir a un concierto de solidaridad o entregar algo de dinero en donación. Estamos en la época de eliminación y no de fijación, de sensibilización fluida y no de intensificación. Aunque no se trata de una moral de “todo está permitido”, sino de una moral sin obligaciones ni sanciones.

8.7

La moral individual.

La autonomía moderna de la ética ha elevado a la persona a categoría de valor central, cada individuo tiene la obligación incondicional de respetar a la humanidad en sí mismo, de no actuar contra el fin de su naturaleza, de no despojarse de su dignidad innata. En consecuencia, el hombre no puede disponer de sí mismo, como de un simple medio: la pereza o el suicidio son intrínsecamente inmorales.

8.8

Conclusión:

Un ejemplo extremo de Individualismo fue lo vivido en Inglaterra en el paso del S.XIX al XX o en la época paradigmática del capitalismo salvaje.

Su tesis principal plantea que el hombre debe estar fundamentalmente al servicio de sí mismo y de sus intereses y no de la sociedad; ésta no debe ser más que un instrumento del cual debe aprovecharse en su propio beneficio.

Humanismo Integral

89

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Entre sus características más importantes tenemos que: se basa en la autonomía, independencia, capacidad y valor del sujeto individual; estimula a la persona a la laboriosidad e iniciativa, a solventar sus dificultades de manera autónoma y a desarrollar al máximo sus capacidades para alcanzar el máximo bienestar; y finalmente tiende a separar de forma abrupta la esfera privada y la esfera pública, evitando las interferencias que coarten la libertad o la autonomía individual.

Frente al colectivismo, el individualismo presenta aspectos positivos tales como: el hecho de valorar a la persona por encima de la sociedad e impulsarle a desarrollar sus cualidades, para que se reviertan en su propio beneficio. También el sostener que el hombre no es una parte informe de la colectividad, sino al contrario un ser independiente y autónomo. Sin embargo su falla está en que tiende a la insolidaridad y al egoísmo; es decir que no se dialoga, ni se acepta ayuda, porque se considera a la persona autosuficiente y que no necesita de los demás; en consecuencia, cada quien se arregla por sí mismo. Esto produce la desarticulación social, ya que al considerar a la sociedad sólo como un medio del cual es posible valerse para alcanzar beneficios propios, deja de ser un medio en el que se puede habitar y convivir con los demás.

Las sociedades occidentales actuales tienen rasgos individualistas acusados, aunque también presentan actitudes solidarias, ya que junto a la búsqueda intensa del beneficio personal, hay controles sociales y personales que contrarrestan esta tendencia y buscan la difusión social del bienestar, tales como la Seguridad Social, las ONG, etc.

En la actualidad somos testigos de una afluencia caritativa sin precedentes, organizada por los mass media. Sin embargo, se trata de una solidaridad epidérmica. Como que la moralidad va Humanismo Integral

90

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

a depender de golpes mediáticos, volviéndonos incluso más sensibles a la miseria expuesta en la pantalla que a la inmediatamente tangible. Una moral sentimental-mediática, en la que prevalece la emoción sobre la ley; una moral del sentimiento que deriva en que los individuos se sienten cada vez menos orientados a cumplir deberes obligatorios, pero cada vez se sienten más conmovidos por el espectáculo de la desdicha del prójimo. 91 De esto se trata el individualismo moderno, en el cual se pueden detectar como dos tendencias contradictorias: la una que reorienta al individuo hacia la actividad profesional y la otra que lo aparta de ella. La una lo motiva para el trabajo, la otra lo desmotiva. Se podría decir que se trata de un “individualismo responsable” y organizador, versus un “individualismo autosuficiente”, sin reglas, desorganizador, es decir “irresponsable”. Porque el sentido de responsabilidad se ha reconstruido conforme a la realización del ego. Pero en los dos casos se trata de individualismo.

Algunas de las consecuencias que se derivan de esta situación serían: la distancia entre ricos y pobres, los sistemas de protección social en retroceso, mayor población marginal, sistemas educativos que se degradan, aumento de criminalidad, focalización cada vez más intensa de los beneficios inmediatos y el predominio de la economía especulativa sobre la industria.

Luego de conocer de manera directa y clara lo que nos presenta esta tendencia postmoderna, es tarea nuestra hacernos conscientes de su vigencia. No cerrar los ojos ante esta situación, hacernos cargo de lo que esto implica para nuestro futuro como personas y como profesionales, profundizar en esta temática y principalmente asumir una actitud frontal y directa,

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

construyendo los escenarios que nos permitan vislumbrar con claridad aquello que nos corresponde hacer aquí y ahora.

TEMA 9: El Colectivismo INTRODUCCIÓN El estudio de este tema tomará como base el libro “Antropología: una guía para la existencia” (Burgos, Antropología: una guía para la existencia., 2008, págs. 323-330).

Se va a indagar la relación e influencia que la sociedad tiene sobre la persona. Se lo hará desde tres modos concretos: el colectivismo, el individualismo y el personalismo. Se parte de la afirmación de que el hombre es naturalmente social, lo cual se ha puesto de manifiesto desde la antigüedad y no se va a insistir mucho en ello, sino que se buscará determinar cuál es la relación adecuada entre persona y sociedad y la influencia de ésta sobre aquella; o sea el modo antropológico y social correcto mediante el cual el hombre da y recibe de la sociedad exactamente lo que debe dar y recibir. Este fue uno de los grandes modelos que imperó en la Europa reciente, con funestos resultados.

Su tesis principal es la primacía de la sociedad sobre el individuo, el cual debe estar a su servicio, porque ésta es la entidad realmente importante y trascendente frente a la precariedad del individuo.

Humanismo Integral

92

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Entre sus características más importantes tenemos el hecho de que propone valores ideales a los individuos que componen la sociedad. Ej.: primacía de la raza, revolución del proletariado, etc.; apela al altruismo y al sacrificio para la consecución y realización de esos valores y finalmente se propone a la persona que sustituya su pequeñez individual por la identificación con un proyecto colectivo. 93 A partir de estas propuestas, el colectivismo fue capaz de movilizar enormes masas humanas, pero los importantísimos errores antropológicos que lo caracterizan acabaron transformando esas energías en una masa informe de tragedia y dolor: guerra mundial, dictadura marxista, etc.

El problema básico que plantea es el siguiente: la entrega radical de la persona con el valor colectivo que se le propone implica que, si este es inmoral, se pervierte y degrada automáticamente, desperdiciando sus energías vitales en un objetivo injusto.

Esto acaba

convirtiendo al sujeto en un mero instrumento que se puede utilizar según convenga a los intereses de la colectividad.

TEMA 10: El Personalismo INTRODUCCIÓN Este tema lo hemos Tomado del libro: “Antropología: una guía para la existencia” (Burgos, Antropología: una guía para la existencia., 2008, págs. 323-330). Comenzamos por la pregunta sobre el hombre y la mujer, porque hay que comenzar por una definición del objeto de estudio, para no desviarnos. No hacerlo puede llevar a perder la

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

unidad. No es correcto pensar que son sinónimos términos como: hombre, persona y sujeto. El término “persona” tiene una connotación filosófica, que vamos a estudiar más adelante. El Personalismo Comunitario surge como una alternativa a los dos anteriores, (fundamentalmente en el período entreguerras con Maritain y Mounier), buscando ofrecer una opción práctica que permitiera evitar sus errores y quedarse con los elementos positivos de ellas. 94 Sus premisas fundamentales son: primeramente la primacía social de la persona, ya que sostiene que la persona es el ser digno y valioso por excelencia, por lo tanto la sociedad debe estar a su servicio y no viceversa. La sociedad alcanza su sentido en la medida en que sirve al bien de la persona. Esto también significa que la persona tiene unos derechos inviolables que no pueden ser traspasados ni por el Estado. Y por otra parte, enuncia el deber de solidaridad por parte de la persona, esto significa que la plenitud personal se logra solo en la medida en que se produzca la entrega a los demás. Esto implica que todos debemos esforzarnos por aportar con nuestra contribución a la sociedad, en pro del bien común. A continuación un breve esquema de valoración, comparando el Personalismo Comunitario (PC) con el Colectivismo y el Individualismo:

DEL INDIVIDUALISMO

DEL COLECTIVISMO

Humanismo Integral

El PC RECOGE…

EL PC RECHAZA…

La primacía del individuo sobre la sociedad y la intuición de que las estructuras sociales deben revertir, sobre todo, a favor de las personas concretas e individuales

Su dimensión insolidaria, cercana al egoísmo. La persona no puede enroscarse en su habilidad e independencia para olvidarse de los débiles, de los necesitados, de los infelices o, simplemente, de las personas que nos rodean y con las que convivimos Su visión reductiva de la persona al afirmar que ésta prevalece siempre sobre cualquier idea abstracta

Los elementos altruistas y las ideas colectivas sirven para aunar y compactar a la sociedad. Es nuestro deber construir la sociedad y dedicar a esta tarea buena parte de las ilusiones, recursos y esfuerzos.

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

10.1. Noción de persona a lo largo de la historia: Sus orígenes: Grecia y Roma. Etimológicamente hay dos tradiciones: 1. Viene del latín personare (“Sonar a través de”) y del griego prosopon (“lo que se pone delante de los ojos”). Equivalía a “máscara”, pero luego se extendió al papel que el actor representaba, para finalmente denominarse así al mismo actor en cuanto tal.

2. Del Derecho Romano. Viene del latín per-se-sonans: el que habla por sí mismo o tiene voz propia. Es el que tiene derechos, es libre y podía votar. No todos lo eran: esclavos, bárbaros, mujeres, etc. Salta a la vista que el término persona es un entramado de HOMBRE+DIGNIDAD.

CRISTIANISMO: la invención de la persona. El cristianismo utilizó esta base para desarrollar su propio concepto de persona. Esta influencia se ejercitó en dos frentes: tanto en el orden social, como en el humano y consistió en el rechazo sistemático de cualquier posible discriminación. San Pablo dice: “Todos somos uno solo en Cristo”. Por lo cual el cristianismo se vio obligado a definir su doctrina, también de manera sistemática; es decir, saber en profundidad qué significa ser cristiano. Este proceso es muy largo y complicado. Sus pasos

Humanismo Integral

95

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

iniciales fueron los concilios de Nicea (325), Constantinopla (381), Éfeso (431) y Calcedonia (451). Concluyó con la formulación de los dos principales misterios del cristianismo: Cristo y la Trinidad. o En Dios técnicamente hay tres personas distintas (P, H y ES) y una sola sustancia o naturaleza: la divina. o En Cristo, que es Dios a la vez, hay dos naturalezas (humana y divina), pero una sola persona: el Verbo, Cristo es una sola persona, porque tiene una sola identidad, mientras que en Dios habría tres, porque cada una tiene sus propios rasgos específicos y personalidad. Como se puede concluir de esto, el término persona hace referencia a la realidad sustancial (substancia, ousia): aquello que subsiste por sí mismo y no en referencia a otros; mientras que naturaleza sería lo que es común.

ESCOLÁSTICA La escolástica aceptó la definición boeciana pero no la desarrolló, sino que se centró en el concepto de substancia. La persona sería un tipo de substancia, pero de naturaleza racional, por ende más perfecta dentro del mundo si se trata de los hombres y la sustancia perfecta en absoluto si se trata de Dios.

No obstante, este concepto suscita algunos problemas, tales como el hecho de que existe una dependencia excesiva de la filosofía griega: el hombre como un ser de la naturaleza, aunque especial. Para describirlo se podría usar las nociones generales de ente y aplicarlas específicamente al hombre. Pero esto no siempre resulta conveniente, porque el “bien” del hombre (moral, libertad) no equivale al “bien” (instinto, naturaleza) de las otras criaturas.

Humanismo Integral

96

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

También existe cierta dificultad en cuanto a su antropología, ya que no resulta tan fácil captar lo específicamente humano en este concepto. Tampoco es posible ver claramente las dimensiones interior y subjetiva del hombre. Esto se evidencia claramente en la Filosofía Moderna, que es antisubstancialista e idealista.

10.2. Los nombres de la modernidad: conciencia, sujeto, yo 97 Con Descartes la filosofía moderna tomó el mando de la evolución filosófica, el hombre fue identificado con elementos que esa filosofía fue descubriendo, tales como: “Conciencia” (ser interior consciente de sí mismo), “Sujeto” (ser que se pone ante el mundo externo con una interioridad), “Yo” (Autoconciencia de sí mismo).

Estos conceptos parten de una filosofía con perspectiva idealista. Transforman el “subjectum” en un sujeto kantiano alejado del hombre concreto, es decir abstracto y supra individual. El yo hegeliano se irá más allá aún, porque cada uno de los “yo” individuales no serían sino manifestaciones de la autoconciencia del Espíritu absoluto. El resultado es que se descubren nuevas claves antropológicas, pero al precio de la desaparición de la persona concreta, hombre y mujer que viven su vida de manera autónoma y limitada pero real.

10.3. Noción contemporánea de persona A inicios del S.XX se produce la dicotomía filosófica entre la Filosofía realista (neo escolástica), en la cual la persona era substancia y la Filosofía moderna (idealista), en la cual el sujeto equivale a conciencia. También se produce una dicotomía por la situación social, entre Colectivismo e Individualismo. Estas dos ideologías no permanecieron en el terreno de la teoría,

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

sino que generaron poderosos movimientos políticos y sociales que influyeron en las dos guerras mundiales. Volvamos brevemente a ver cada uno de ellos:  Los Colectivismos:(Comunismo, nazismo, fascismo) despreciaban a los individuos y promovían los valores generales de la sociedad con desprecio de los individuos, los cuales sirven en la medida en que sean importantes en el todo.  Individualismo: Por el contrario, se exalta al individuo en contraposición a la sociedad, pero un individuo insolidario que busca su propio bien; se promueve la ley del más fuerte. Estas experiencias fueron las que condujeron a muchos filósofos a la recuperación y reelaboración filosófica de la noción de persona, que se realizó fundamentalmente a través de tres vías:  El Personalismo, con Emanuel Mounier, el cual sostiene que el individuo tiene valor por sí mismo, pero esto no le da derecho a ser egoísta sino que debe estar al servicio de los demás. Lo importante es la persona, cada persona concreta e individual y no las abstracciones. “la persona es un ser digno en sí mismo pero necesita entregarse a los demás para lograr su perfección, es dinámico y activo, capaz de transformar al mundo y de alcanzar la verdad, es espiritual y corporal, poseedor de una libertad que le permite auto determinarse y decidir en parte no solo su futuro sino su modo de ser, está enraizado en el mundo de la afectividad y es portador y está destinado a un fin trascendente”.17

 La neo escolástica y las filosofías realistas más clásicas, que iniciaron un trabajo de recuperación y desarrollo de la noción de persona.

17

BURGOS J.M., El personalismo, pgs. 33-63

Humanismo Integral

98

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

 La fenomenología, que hace una refundación realista de la noción de persona, mediante un acercamiento a la realidad, es decir la observación de lo que existe de manera abierta, sin prejuicios, pero sin con presupuestos.

99

10.4. ¿Qué significa ser persona? Usando la lógica

y señalando el género (substancia) y una diferencia específica

(racionalidad), Boecio la define así: “SUSTANCIA INDIVIDUAL DE NATURALEZA RACIONAL” (Boecio, págs. PL 64, 1343 D)18 Subsiste, conciencia, densidad óntica

Realidad única, determinada y diferenciada

Clase específica (inteligencia). Comprende el mundo.

Aunque esta es una buena definición, tiene sus límites y deficiencias, que son fundamentalmente de dos tipos: de esta definición: 1. La caracterización del hombre como sustancia. 2. La falta de una mención expresa a características esenciales de la persona, tales como la libertad, la conciencia, las relaciones interpersonales o el yo. En conclusión, es una brillante descripción del ser personal, pero no es una definición.

DEFINICIONES-DESCRIPCIONES No existe una definición completa.

De hecho, el mismo personalismo la rechaza

porque: 18

BOECIO, Liber de persona et dua bus naturis contra Eutychen et Nestorium, PL 64, 1343 D

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

1. Es una realidad muy compleja. 2. Al tratar de definir algo se lo encierra y esto termina deformando lo que se quiere definir. 3. Es inútil definir algo que es tan complejo y que requeriría una mayor explicación. 4. Se rechazan las definiciones formales, porque hacerlo es bajar lo definido a algo inferior (razón instrumental). 5. Sería limitar el análisis de lo humano, ya que no aparece en la definición no se estudia, porque parecería de poca importancia. Otras definiciones-descripciones complementarias: MOUNIER: “Una persona es un ser espiritual constituido como tal por su forma de subsistencia y de independencia en su ser”. LACROIX: “La persona es la dueña de sí y el don de sí”. MARITAIN: Sostiene que cuando decimos que un hombre es persona, no queremos decir sólo que es un individuo como lo son un átomo, una mosca o un elefante. El hombre es un individuo que se rige con la inteligencia y con la voluntad: no existe solamente en modo físico, sino que sobre existe espiritualmente en conocimiento y en amor, de tal forma que, en algún sentido, es un universo por sí, un microcosmos en el cual el gran universo todo entero puede quedar comprendido con el conocimiento, y con el amor puede darse todo entero a seres que están ante él como otros tantos él Humanismo Integral

100

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

mismo, relación de la que es imposible encontrar el equivalente en el mundo físico”. (Maritain)

10.5. Principales notas fenomenológicas: Las principales notas fenomenológicas que caracterizan a la persona son las siguientes: 1.

Sustancialidad-subsistencia: La persona es un ser con una densidad existencial tan fuerte

que permanece en sí misma a través de los cambios. La persona es siempre la misma, aunque cambie el mundo a su alrededor y ella mismo cambie. La persona no es un mero flujo de vivencias ni una agrupación temporal de fenómenos que se disuelven y transforman, sino un ser consistente que resiste el paso de los años y de los días y aunque a la filosofía le resulte ya más difícil confirmarlo, posee una dimensión eterna. A esta realidad se la denomina subsistencia del ser personal (permanece más allá). 2.

Intimidad-subjetividad: Lo que permanece en los cambios de la persona no es otra cosa

sino un quien un alguien una realidad muy profunda con una gran riqueza interior que se manifiesta y se ejercita a través de cualidades específicas: la sensibilidad, los afectos y sentimientos, la conciencia de sí. Todas estas características conforman la subjetividad: lo propio y específico de cada persona, su mundo interior, intimo distinto de cualquier otro hombre o mujer. Este mundo se puede, en parte, manifestar al exterior a través de los sentimientos y de las acciones de la persona, que es intransferible. Además la persona se concibe como un ser autónomo, consciente de sí e independiente, un “yo” capaz de decidir sobre sí mismo y ponerse frente al mundo. Persona, como dice Karol Wojtyla, es quien “se posee a sí mismo”. 3.

Ser corporal, espacial y temporal: La persona posee una dimensión material y corporal: es

subjetividad e intimidad, pero en un cuerpo concreto, físico y determinado, es “alguien corporal”,

Humanismo Integral

101

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

como dice Julián Marías. La persona no es puramente espiritual, sino localizado y herido en el tiempo. 

El espacio: Se mueve la persona en un espacio físico, geográfico y humano necesario para vivir y le condiciona: la casa, la ciudad, el país.



El tiempo: La persona no es un ser estático, sino en constante evolución; tiene un tiempo de vida.

La persona se sitúa siempre frente al tiempo del que disponen una lucha

constante. La persona guarda sus recuerdos, y busca anticipar el futuro para poder decidir su destino. La muerte llega y el tiempo siempre vence aunque el anhelo de la inmortalidad presente en todo hombre, exige una respuesta. 4. Apertura y definición: Cada persona tiene una vida propia, personal e intransferible, no es un ser cerrado en sí mismo, sino abierto, que necesita trascenderse y salir de sí mismo, para desarrollarse con plenitud. Esto lo hace a través de sus capacidades y facultades más elevadas y espirituales: la afectividad, la inteligencia y la libertad. El hombre se relaciona con la realidad en tres niveles: las cosas, las relaciones interpersonales y Dios, y esa relación se establece a la vez en dos direcciones: recepción e influencia. El hombre es afectado por el mundo que le rodea, pero a su vez, sus acciones pueden modificar ese mundo y transformarlo de acuerdo con sus deseos y necesidades. Pareyson habla de que somos seres abiertos (el presente se abre al futuro) y cerrados (inmanencia del pasado).

5. Hombre y mujer: Existen dos modalidades diversas de persona humana: el hombre y la mujer. Pero esto no quiere decir que son dos seres distintos, ambos son esencialmente iguales, aunque diferentes en sus manifestaciones concretas: corporeidad, sensibilidad, psicología, inteligencia, afectividad. Humanismo Integral

102

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

10.6. La dignidad de la persona El ser humano es especialísimo por la perfección intrínseca que posee y que lo coloca en otro plano, por encima del resto de los seres de la naturaleza.

103

Según Santo Tomas: “Persona significat id quod est perfectissimun in tota natura”. En nuestra época, esa perfección tiene un nombre específico: dignidad

A continuación se anotarán algunos desarrollos del concepto de dignidad: - La dignidad de la persona es una perfección intrínseca y constitutiva: todos somos dignos por el solo hecho de ser humanos. - La dignidad de la persona hace que sea un valor en sí misma y no pueda ser instrumentalizada: nadie puede servirse de la persona como medio para sus intereses. Según Kant todo ser racional existe como fin en sí mismo, no meramente como medio. - El valor de la persona es absoluto: la persona es un valor absoluto en sí misma - La dignidad de la persona es el fundamento de los derechos humanos: desde el punto de vista subjetivo: libertad social y el Estado no debe inmiscuirse; y objetivo: le corresponde al Estado promover las condiciones adecuadas para que el persona pueda ejercitar sus derechos.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

- La dignidad de la persona hace que cada hombre y cada mujer sean irrepetibles e insustituible: la persona no está al servicio de la especie humana ni los hombres somos intercambiables. - La afirmación de la dignidad de la persona esta históricamente ligada al cristianismo: la Iglesia es la que insistió en la dignidad de toda persona. 104

10.7. La naturaleza humana. Aunque la persona posee un carácter único e irrepetible y no forma parte de la especie humana al modo en que los animales forman parte de su especie, sin embargo poseemos unos rasgos comunes que permiten que se nos identifique como personas y no como leones, rocas o monos. La noción que refleja del modo más adecuado esta semejanza es la de naturaleza.

a) Noción de naturaleza humana. a. Definición y origen histórico: Aristóteles afirma que todos los seres tienen un modo de ser al que se denomina esencia. Esta no es estática sino que tiene un dinamismo interno que impulsa a obrar para alcanzar el fin (telos) adecuado a las características de la esencia. Ese dinamismo interno o en otras palabras la esencia, desde el punto de vista operativo, es lo que se llama naturaleza. Los seres naturales obran espontáneamente de acuerdo con su naturaleza y de esta manera logran su plenitud propia y aquello que le conviene. En el caso del ser humano existe una diferencia fundamental: la libertad, que le permite inventar nuevas formas de comportamiento. Aplicaciones culturales: Esta noción permite fundamentar tanto la igualdad esencial de todos los hombres como una ética universal, válida para todos, ya que si la naturaleza es común, los principios éticos también tienen que serlo. Por otra parte permite fundar la existencia de Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

imperativos morales absolutos, que son acciones que nunca se pueden cometer, ya que nunca podrán ser buenas. Se trata de aquellas acciones que contrarían gravemente a la naturaleza humana. En definitiva, permite una fundamentación trascendente de la persona.

b) Las críticas a la noción de la naturaleza humana. Se han dado dos tipos de críticas a esta noción:  Aquellos que consideran que el hombre no tiene naturaleza sino que es la libertad quien hace radicalmente al hombre un ser en continua evolución. Ante esto se puede decir que la experiencia humana nos señala que aunque hayamos cambiado profundamente, seguimos siendo humanos con las mismas aspiraciones y problemas de nuestros ancestros en culturas remotas.  Los que afirman la esencialidad y permanencia del hecho humano, cuestionando la validez de la noción de naturaleza. Ante esto hay que señalar que existe una ambigüedad terminológica del concepto de naturaleza, ya que éste no es tan preciso y se puede emplear con varios sentidos y niveles de profundidad. En el lenguaje actual, por ejemplo, por natural o por naturaleza se entiende habitualmente lo que procede del mundo físico y biológico y se desconoce el significado filosófico. La crítica que tiene más peso es la que rechaza la visión racionalista del concepto de naturaleza. Esta objeción se basa en que existen dos posibles concepciones del término naturaleza: 1) Un núcleo genérico común de cualidades y características comunes a todos los hombres 2) Un núcleo abstracto impersonal y perfectamente definido que existiría dentro del hombre y que permanece inalterado con el tiempo y el paso de las culturas y personas.

Humanismo Integral

105

Humanismo Integral

c)

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Las nociones de persona y naturaleza: Las nociones de naturaleza y persona se necesitan mutuamente para reflejar de modo integro al hombre. La noción de PERSONA, hace referencia principalmente al individuo concreto, irrepetible y existente, al hombre o mujer que, con un nombre propio y único, se diferencia de manera profunda de los demás hombres y mujeres. En tanto que la noción de NATURALEZA, hace referencia lo común. Al hecho de que ese hombre o mujer, sea diferente de cualquier otro de los que pueblan el planeta, a pesar de ser esencialmente iguales. Ferrer considera que “tanto la naturaleza como la persona son coprincipios constitutivos de un único ser, interactuantes en todas las etapas de su crecimiento y no fenómenos observables. En conclusión: cada hombre y cada mujer es un ser único irrepetible (persona), pero

también un hombre es esencialmente igual a los demás (naturaleza).

La naturaleza humana establece los límites definicionales y operacionales del poder ser humano, mientras que la persona singulariza la naturaleza, apropiándosela a una realidad efectiva, en crecimiento ilimitado. Por lo tanto las dos tienen un papel irremplazable y reciproco en la dignidad humana.

El concepto de persona debe ser necesariamente último y fundante porque se identifica con todo el hombre mientras que el concepto de naturaleza refleja sólo un hecho específico aunque esencial: la existencia de cualidades universalmente compartidas por todos los seres humanos.

Humanismo Integral

106

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

ACTIVIDADES

Actividad 1: Elaboración de un escenario basado en la vida de cada uno 107 Consigna de la actividad:

CONSTRUYAMOS NUESTRO ESCENARIO DEL INDIVIDUALISMO Para construir este escenario vamos a usar la metodología del VER, JUZGAR, ACTUAR y COMUNICAR. El tema de este escenario es el Individualismo contemporáneo y los insumos y ejemplos con los que se deberá trabajar deben brotar de nuestra propia experiencia, de tal manera que debemos tratar de que lo aprendido de manera teórica, lo “aterricemos” a la práctica concreta y cercana de nuestras vidas. VER: En este primer paso vamos a constatar una situación o hecho, en nuestra propia vida, sea en el hogar, en el barrio, en el trabajo, etc. en el que se vea alguna manifestación de Individualismo, de acuerdo a lo que consta en su texto de trabajo. La idea es que describamos detalladamente la situación de Individualismo que hemos detectado en nosotros. Y la idea es que sea usted mismo quien se haga un autoanálisis honesto de este aspecto. La descripción de este primer momento puede hacerlo de forma puntual o a manera de una redacción. Usted elija la que le parezca más conveniente para su caso. Lo importante es que consten los puntos más importantes y característicos, relacionándolos con lo que hemos visto en la teoría, por ejemplo el narcisismo, la moda, el materialismo, el consumismo, el crepúsculo del deber, felicidad light, moral individual. No tienen que ir todos, pero sí dos o más. A todo esto usted puede agregar aquello que le ayude a visualizar mejor lo que quiere describir y que facilite la comprensión de su escrito. Si utiliza nombres, me permito recomendarle que sean nombres ficticios, para salvaguardar la integridad de las personas.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

JUZGAR: Una vez que se ha pintado el panorama inicial, vamos a proceder a realizar la segunda parte. Esta consiste básicamente en encontrarle una perspectiva humanista al caso para hacerlo, vamos a utilizar lo que se encuentra en el libro de texto, cuando habla de Personalismo. Usted deberá elegir aquellos que le resulten más iluminadores para la situación inicial, es decir, aquellos que le permitan cambiarla radicalmente y deberá hacer un análisis de la situación inicial, pero con esta perspectiva nueva. dicho de otra manera: ¿cómo debería pensar, sentir y actuar un ser humano que pretende ser cada vez más persona en el caso que se ha planteado? ó ¿qué debería hacer para transformar algo negativo en una oportunidad de ser más feliz? en todo esto es importante que no pierda de vista el tema de la dignidad de la persona. Es decir su propia dignidad. ACTUAR: Una vez que ha logrado visualizar la situación ideal a la que quiere llegar, deberá buscar la manera de hacerlo realidad. Esto significa plantear estrategias, proyectos, planes, etc. Que le ayudarán a concretarlo. Dichas acciones pueden ser sencillas o complejas, dependiendo del tipo de caso que esté manejando y pueden implicar muchas acciones que deberá realizar para lograrlo. La idea es que usted trate de organizar algo que contrarreste la situación inicial que detectó en usted y que le permita tener un horizonte más positivo que redunde en beneficio suyo y de todos. COMUNICAR: Finalmente deberá realizar una evaluación de la o las acciones que se ha planteado, para valorar la factibilidad de las mismas y deberá concretar la forma en la que este plan o proyecto será realizado y socializado. El alcance de su escenario lo dejo a su libre criterio y creatividad. En esta actividad lo que importa es hacer vida lo que hemos aprendido y de esta manera poner nuestro granito de arena en la transformación de este mundo en algo mejor para todos. Por eso le sugiero que sea honesto consigo mismo, no se “autoproteja”, sino trate de mirarse con valentía y claridad. Recuerde que el primer paso que hay que dar para cambiar algo es reconocerlo y aceptarlo. ¡Adelante y disfrute de esta oportunidad! Insumos de la actividad: Texto guía y experiencias vitales. Formato de entrega:

Humanismo Integral

108

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

La tarea se entregará en Word, la cual se subirá a la Plataforma ene l plazo señalado y no deberá exceder las 1000 palabras, en letra tamaño 10 en la fuente de su preferencia El trabajo deberá tener la portada respectiva y la bibliografía utilizada. Criterio de evaluación: Cumplimiento de las especificaciones solicitadas en el tiempo señalado.

Actividad 2: Elaboración de una síntesis del documento. Consigna de la actividad: Elabore una síntesis del documento, resaltando las ideas más importantes de cada uno de los subtítulos. Insumos de la actividad: E-Book de la materia. Formato de entrega: Documento de Word con las especificaciones de costumbre. El trabajo deberán realizarlo en formato Word, con letra Arial tamaño 11, con la portada respectiva y 3 cm de margen por cada lado. Criterio de evaluación: Cumplimiento de las especificaciones solicitadas en el tiempo señalado.

Actividad 3: Elaboración de una presentación de Power Point. Consigna de la actividad: Elabore una síntesis del documento en una presentación de Power Point. Insumos de la actividad: E-Book de la materia. Formato de entrega: Presentación de Power Point con las siguientes especificaciones: 

Diapositiva 1: Portada, con el nombre de la UCSG, Modalidad A Distancia, Humanismo Integral, Carrera, Ciclo, Nombre del estudiante, Nombre del Tutor, Fecha de entrega.



Diapositivas 2 a 7: Noción de persona a lo largo de la historia.

Humanismo Integral

109

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz



Diapositiva 8: ¿Qué significa ser persona? Definición de Boecio. Breve crítica.



Diapositivas 9 a 11: Otras definiciones de persona.



Diapositivas 12 a 16: Notas fenomenológicas.



Diapositiva 17: La dignidad de la persona.



Diapositiva 18 a 20: La naturaleza humana.

Criterio de evaluación: Cumplimiento de las especificaciones solicitadas en el tiempo señalado.

RESUMEN Nuestro mundo actual se encuentra sumergido en una situación extrema de individualismo, al cual se ha llegado por varios caminos y existen muchas manifestaciones del mismo, comos e menciona en el texto, estas son básicamente el narcisismo, la moda, el materialismo, el consumismo, el crepúsculo del deber, felicidad light y lamoral individual, principalmente. Por otra parte, el Colectivismo sostiene que existe una primacía de la sociedad sobre el individuo, el cual debe estar a su servicio. En este tema también se ha dado un repaso a lo que sostiene el Individualismo y se ha presentado de manera general la doctrina del Personalismo, que va a ser más ampliamente desarrollada en el siguiente tema. Finalmente nos detenemos en el estudio de la persona. En realidad resulta extremadamente complicado definir lo que se entiende por persona, sin embargo es posible realizar un recorrido histórico para ver la evolución de este término y de aquí sacar nuestras propias conclusiones, basadas en lo que se ha dicho sobre la persona. Nuestra cátedra se enmarca dentro del Personalismo Contemporáneo y como resulta limitante tratar de definir persona en pocas palabras, se ha optado por elaborar definiciones-descripciones de la misma, complementándolo con la descripción de sus principales notas fenomenológicas. Finalmente se resalta el valor de la dignidad que conlleva el ser persona, desarrollando brevemente todo lo que esto implica, especialmente en cuanto a la naturaleza humana.

Humanismo Integral

110

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

MAPA CONCEPTUAL Narcisismo

La moda y el imperio de lo efímero La seducción de las cosas. INDIVIDUALISMO CONTEMPORANEO

No cerrar los ojos ante esta situación, hacernos cargo de lo que esto implica para nuestro futuro como personas y como profesionales, profundizar en esta temática y principalmente asumir una actitud frontal y directa, construyendo los escenarios que nos permitan vislumbrar con claridad aquello que nos corresponde hacer aquí y ahora, que es básicamente la RESIGNIFICACIÓN DE LA PERSONA.

La tiranía de la publicidad.

El crepúsculo del deber.

La felicidad light.

El moral individual

El individualismo contemporáneo tiene al menos las siete manifestaciones que aparecen en el esquema, pero esto nos debe mover a buscar una superación de la situación, no cerrar los ojos ante ella y comprometerse para alcanzar el cambio o re significación de la persona. COLECTIVISMO

Primacía de la sociedad sobre el individuo

Sus orígenes: Grecia y Roma Cristianismo

Noción de persona a lo largo de la historia

Escolástica

PERSONA

Modernidad

¿Qué significa ser persona? Sustancialidad-subsistencia

Noción Contemporánea

Intimidad-subjetividad Principales notas fenomenológicas

Ser corporal: espacio-tiempo Apertura y definición Hombre-Mujer

La dignidad de la persona

Humanismo Integral

La naturaleza humana

111

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

La noción de persona ha ido cambiando a lo largo de la historia, dependiendo de diversas circunstancias. La Cátedra de Humanismo Integral se alinea con la Noción Contemporánea, la cual debe ser entendida desde las principales notas fenomenológicas, para finalmente enfatizar en la importancia que tiene la dignidad de la persona, dada por su misma naturaleza humana.

BIBLIOGRAFIA  http://www.altillo.com/examenes/uces/publicidad/sociologia/socio2005resumenf.asp  Burgos, Juan Manuel, Antropología: una guía para la existencia, Editorial Palabra, España, 2008,

Humanismo Integral

112

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

UNIDAD 4: UN NUEVO ROSTRO DEL AMOR

INTRODUCCIÓN El material con el que se va a trabajar en esta última unidad está tomado íntegramente de la Sección 2 del libro: “La nueva psicología del amor”, cuyo autor es Scott Peck. (Peck) La subdivisión por temas no es del autor, se ha agrupado el contenido, según criterio del autor del presente E-book y con una finalidad puramente didáctica.

A lo largo de este tema vamos a poder apreciar un nueva perspectiva del amor, no sólo desde un punto de vista psicológico novedoso, sino principalmente desde una óptica humanística, en la cual se le confiere a la persona su grado de dignidad que nos marca y nos diferencia de todo lo que nos rodea y al mismo tiempo nos impulsa a buscar concretar una opción en la cual se ponga de manifiesto lo que se ha podido descubrir con este modo tan interesante de mostrarnos un nuevo rostro del amor.

TEMA 11: Definir el amor y el enamoramiento (El mito del amor romántico). 11.1 Definir el amor Hemos indicado que la disciplina es el medio de la evolución espiritual del hombre. En esta sección examinaremos lo que hay detrás de la disciplina, lo que suministra el motivo, la energía para ejercer la disciplina. Creo que esta fuerza es el amor. Tengo plena conciencia de que cuando intentamos examinar el amor comenzamos a juguetear con el misterio. En un sentido muy Humanismo Integral

113

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

real procuraremos examinar lo inexaminable y conocer lo incognoscible. El amor es algo demasiado grande, demasiado profundo para que verdaderamente se lo pueda comprender o medir o limitar dentro del marco de las palabras. No habría escrito esto si no creyera que el intento tenga algún valor, aunque no sé hasta qué punto es valioso; por eso comienzo por declarar que el intento será en algunos aspectos inadecuado. 114 Una consecuencia de la naturaleza misteriosa del amor es la de que hasta ahora nadie, que yo sepa, llegó a dar una definición verdaderamente satisfactoria del amor. Los esfuerzos para explicar lo condujeron a dividir el amor en varias categorías: eros, filia, ágape, amor perfecto, amor imperfecto, etc. Yo me propongo empero dar una sola definición de amor aunque sin dejar de tener conciencia de que es probable que de una manera u otra sea inadecuada.

Yo defino el amor del modo siguiente: la voluntad de extender el sí mismo de uno con el fin de promover el crecimiento espiritual propio o de otra persona. Quisiera hacer un breve comentario sobre esta definición antes de considerar una formulación más elaborada. Primero, habrá de advertirse que se trata de una definición teleológica; la conducta se define aquí atendiendo a la meta o finalidad a la que parece servir, en este caso el crecimiento espiritual. Los hombres de ciencia tienden a considerar sospechosas las definiciones teleológicas y tal vez mirarán también ésta como sospechosa. Sin embargo, no llegué a ella en virtud de un proceso claramente teleológico de pensamiento. Por el contrario, llegué a ella por la observación en mi práctica clínica de la psiquiatría (que incluye la auto observación), en la cual la definición del amor es una cuestión de considerable importancia. En efecto, los pacientes generalmente están muy confundidos en cuanto a la naturaleza del amor. Por ejemplo, un joven tímido me decía: “Mi madre me amaba tanto que no me dejó ir a la escuela en el ómnibus colegial hasta mi último año Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

del colegio secundario. Y aun en ese momento tuve que rogarle que me dejara ir solo. Comprendo que estaba temerosa de que pudiera sufrir algún accidente, por eso ella misma me conducía a la escuela y me iba a buscar todos los días, lo cual era una pesada tarea para ella. Me amaba verdaderamente”. Al tratar la timidez de este individuo fue necesario, lo mismo que en muchos otros casos, hacerle ver que su madre podría haber estado motivada por otra cosa que no era amor y que lo que parece amor no es con frecuencia en modo alguno amor. Mi experiencia me permitió acumular un conjunto de ejemplos de lo que parecían actos de amor y de lo que no parecía amor.

Uno de los principales rasgos que distinguían a estas dos categorías parecía ser la finalidad consciente o inconsciente de lo que profesaba amor o no lo profesaba.

Segundo, se advertirá que según mi definición el amor es un proceso extrañamente circular pues el proceso de extender el propio ser de uno es un proceso de evolución. Cuando uno ha logrado extender sus propios límites, ha crecido y se encuentra en un estado mayor de ser. De manera que el acto de amar es un acto de auto evolución aun cuando la finalidad del acto sea el crecimiento de alguna otra persona. Evolucionamos en virtud de que tendemos hacia la evolución.

Tercero, esta definición unitaria del amor incluye el amor por uno mismo y el amor por otro. Como todos somos humanos, amar a los seres humanos significa amarme a mí mismo. Consagrarse al desarrollo espiritual humano es consagrarse al género del que uno forma parte, y por eso significa consagrarse al desarrollo de uno mismo así al de los demás. En verdad, Humanismo Integral

115

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

según ya lo señalamos, somos incapaces de amar a otra persona si no nos amamos a nosotros mismos, así como somos incapaces de enseñar autodisciplina a nuestros hijos si nosotros mismos no somos disciplinados. En verdad, es imposible dejar de lado nuestro propio desarrollo espiritual en favor del desarrollo de alguna otra persona. No podemos dejar de lado la autodisciplina y al mismo tiempo ser disciplinados cuando nos ocupamos de otro. No podemos ser una fuente de fuerza si no promovemos nuestra propia fuerza. A medida que avancemos en nuestro examen de la naturaleza del amor creo que llegará a ser evidente que no sólo el amor de uno mismo y el amor a los demás van acompañados sino que, en última instancia, no se los puede distinguir.

Cuarto, el acto de extender los límites de uno mismo implica esfuerzos. Uno extiende sus límites sólo superándolos y esa superación requiere esfuerzos. Cuando amamos a alguien, nuestro amor se demuestra sólo a través de nuestras obras, por el hecho de que por ejemplo por esa persona(o por nosotros mismos) somos capaces de caminar una milla más o de dar un paso más. El amor no está exento de esfuerzos, por el contrario supone esfuerzos.

Por fin, al emplear la palabra “voluntad” procuro trascender la distinción entre deseo y acción. El deseo no se traduce necesariamente en acción. La voluntad es un deseo de intensidad suficiente para traducirse en acción. La diferencia entre ambas cosas es igual a la diferencia que hay entre decir “Me gustaría ir a nadar esta noche” e “Iré a nadar esta noche”. En nuestra cultura todos deseamos en cierta medida amar, pero muchos realmente no aman. Por eso llego a la conclusión de que el deseo de amar no es en sí mismo amor. El amor es un acto de voluntad, es intención y acción. La voluntad también implica elección. No tenemos que amar, sino que elegimos, decidimos amar. Por más que podamos pensar que queremos amar, si en realidad no amamos ello se debe a que hemos decidido no amar y, por lo tanto, no amamos a pesar de Humanismo Integral

116

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

nuestras buenas intenciones. Por otro lado si realmente nos esforzamos en la causa del crecimiento espiritual ello se debe a que hemos decidido hacerlo así. Hemos elegido el amor.

Como ya lo indiqué, los pacientes que recurren a la psicoterapia invariablemente están más o menos confundidos acerca de la naturaleza del amor. Lo que ocurre es que frente al misterio del amor abundan las falsas concepciones. Si bien este libro no hará que el amor deje de ser un misterio, espero que pueda clarificar suficientemente la cuestión para contribuir a desechar esas falsas concepciones que provocan sufrimientos no só1o a los pacientes sino a todas las personas cuando intentan encontrar sentido a sus experiencias amorosas. Algunos de esos sufrimientos me parecen innecesarios, puesto que esas erróneas concepciones populares podrían llegar a ser menos populares por obra de una definición más precisa del amor. Por eso decidí comenzar por escrutar la naturaleza del amor examinando aquello que no es amor.

11.2 Enamorarse De todas las falsas concepciones del amor, la más vigorosa y difundida es la creencia de que “enamorarse” es amar o por lo menos que ésta es una de las manifestaciones del amor. Esta es una concepción

falsa

poderosa,

porque

se

experimenta

subjetivamente de modo muy vigoroso o como una experiencia de amor. Cuando una persona se enamora expresa ciertamente lo que siente diciendo “lo amo” o “la amo”. Pero aquí inmediatamente se ponen de manifiesto dos problemas. El primero es el de que la experiencia de enamorarse tiene relación específica con una experiencia erótica vinculada con el sexo. No nos enamoramos de nuestros hijos aun cuando los amemos profundamente. No nos enamoramos de nuestros amigos del mismo sexo -a menos Humanismo Integral

117

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

queseamos homosexuales- aun cuando los estimemos enormemente. Nos enamoramos sólo cuando consciente o inconscientemente estamos sexualmente motivados. El segundo problema es el de que la experiencia del enamoramiento es invariablemente transitoria. Cualquiera sea la persona de la que nos hayamos enamorado, tarde o temprano dejaremos de estar enamorados si la relación continúa el tiempo suficiente. Esto no quiere decir que invariablemente dejemos de amar a la persona de la que nos hemos enamorado. Quiere decir que la sensación de éxtasis que caracteriza la experiencia de enamorarse siempre pasa. La luna de miel siempre termina. La lozanía del idilio siempre se marchita.

Para comprender la naturaleza del fenómeno de enamorarse y su fin inevitable, es necesario examinar la naturaleza de lo que los psiquiatras llaman las fronteras del yo. Según lo que podemos determinar por testimonios indirectos, durante los primeros meses de vida el recién nacido no distingue entre sí mismo y el resto del universo. Cuando mueve sus brazos y piernas el mundo se está moviendo. Cuando tiene hambre el mundo tiene hambre. Cuando ve que su madre se mueve escomo si él mismo se estuviera moviendo. Cuando su madre canta, el bebé no sabe si él mismo no está emitiendo aquellos sonidos. No puede distinguirse de la cuna, de la habitación, ni de sus padres. Lo animado y lo inanimado son lo mismo. Todavía no hay distinción entre yo y tú. El bebé y el mundo son una sola cosa. No hay fronteras, no hay separaciones. No hay identidad.

Pero con el tiempo el niño comienza a experimentarse él mismo, es decir, como una entidad separada del mundo. Cuando siente hambre, la madre no siempre aparece para alimentarlo. Cuando quiere jugar, no siempre la madre quiere jugar. Entonces el niño tiene la experiencia de que sus deseos no son una orden para su madre. La voluntad del bebé es Humanismo Integral

118

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

experimentada como algo separado de la conducta de su madre. Comienza a desarrollarse cierto sentido del “yo”. Esta interacción entre el pequeño y la madre se considera el terreno del cual comienza a brotar el sentido de identidad del niño. Se ha observado que cuando la interacción de madre hijo está muy perturbada -por ejemplo, cuando falta la madre o cuando no hay una madre sustituta satisfactoria, o cuando la propia enfermedad mental de la madre hace que ella esté totalmente desinteresada y no prodigue ningún cuidado al hijo- el pequeño crece hasta llegar a ser un niño o un adulto cuyo sentido de la identidades muy deficiente.

Cuando el pequeño reconoce su voluntad como suya propia y no como la del universo, comienza a hacer distinciones entre él mismo y el mundo. Cuando quiere movimiento agita los brazos ante sus ojos, ni la cuna ni el cielo raso se mueven. Así el niño aprende que su brazo y su voluntad están conectados y que por eso su brazo es suyo y no de ningún otro. De esta manera durante el primer año de vida aprendemos los elementos fundamentales de quiénes somos y quién es no somos, de lo que somos y de lo que no somos. Hacia finales del primer año sabemos que éste es mi brazo, mi pie, mi cabeza, mi lengua, mis ojos, mi voz, mis pensamientos, mi dolor de estómago y hasta mis sensaciones. Conocemos nuestro tamaño y nuestros límites físicos. Esos límites son nuestras fronteras. El conocimiento de estos límites dentro de nuestra mente es lo que se entiende por fronteras del yo.

El desarrollo de las fronteras del yo es un proceso que continúa durante toda la niñez y alcanza a la adolescencia y hasta la edad adulta, pero las fronteras establecidas posteriormente son más psíquicas que físicas. Por ejemplo, la edad que va de los dos a los tres años es típicamente un momento en el que el niño llega a un arreglo con los límites de su poder. Sí bien

Humanismo Integral

119

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

antes de ese momento el niño aprendió que su deseo no es necesariamente una orden para su madre, todavía se aferra a la posibilidad de que su deseo pueda ser una orden para su madre. A causa de esta esperanza y de esta sensación el niño de dos años generalmente intenta obrar como un tirano, como un autócrata que da órdenes a sus padres, hermanos y animales domésticos de la familia, como si fueran elementos subalternos de su propio ejército privado, y que responde con regia furia cuando no ve cumplidas las órdenes. Los padres suelen referirse a esta edad llamándola “los terribles dos años”. Alrededor de los tres años el niño generalmente se ha hecho más tratable y suave por haber aceptado la realidad de la relativa impotencia en que ciertamente está. Sin embargo, la posibilidad de la omnipotencia es un sueño dulce, tan dulce que el niño no puede desecharlo por completo ni siquiera después de varios años de afrontar muy dolorosamente su real impotencia. Aunque el niño de tres años llegó a aceptar las fronteras de su poder, continuará todavía durante algunos años escapándose a un mundo de fantasías en el que todavía existe la posibilidad de la omnipotencia (particularmente la suya). Ése es el mundo de Superman y del Capitán Maravilla. Pero poco a poco hasta los superhéroes se dejan de lado y a mediados de la adolescencia los jóvenes saben que son individuos confinados dentro de las fronteras de su carne y de los límites de su poder, que son organismos relativamente frágiles e impotentes, que existen sólo por la cooperación en el seno de un grupo de organismos semejantes llamado la sociedad. Dentro de ese grupo no se distinguen particularmente aunque estén separados de los demás por identidades, fronteras y límites individuales.

Dentro de esas fronteras está solo. Algunas personas -especialmente aquellas a quienes los psiquiatras llaman esquizoides-, debido a experiencias desagradables y traumatizantes de la Humanismo Integral

120

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

niñez, perciben el mundo exterior como un lugar irremisiblemente peligroso, hostil, confuso y nada estimulante.

Esas personas sienten que sus propias fronteras lo protegen y encuentran cierta sensación de seguridad en su soledad. Pero casi todos nosotros sentimos la soledad como algo penoso y anhelamos escapar de ella, salir de detrás de los muros de nuestras identidades individuales para encontrar una situación en la que nos sintamos más unificados con el mundo exterior. La experiencia de enamorarse nos permite esa evasión… transitoriamente. La esencia del fenómeno de enamorarse es un repentino desmoronamiento de una parte de las fronteras del yo, lo cual permite que uno funda su identidad con la de otra persona. Ese súbito movimiento que nos hace salir de nosotros mismos, que nos hace derramamos de manera explosiva en la persona amada y la dramática cesación de la soledad que se produce al desmoronarse las fronteras del yo, es experimentada por la mayoría de nosotros como un estado de éxtasis. ¡Nosotros y la persona amada somos uno! ¡Ya no existe la soledad!

En algunos aspectos (aunque ciertamente no en todos) el acto de enamorarse es un acto de regresión. La experiencia de fundirse con la persona amada reconoce ecos de la época en que estábamos fundidos con nuestra madre en la infancia.

Junto con esa fusión volvemos a experimentar también la sensación de omnipotencia que tuvimos que hacer a un lado en nuestra peregrinación por la niñez. ¡Ahora todo parece posible! Unidos con la persona que amamos sentimos que podemos vencer todos los obstáculos. Creemos que la fuerza de nuestro amor hará que las fuerzas que se nos oponen se dobleguen sumisamente, se aparten y desaparezcan en las tinieblas. Todos los problemas serán superados. Humanismo Integral

121

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

El futuro será todo luminoso. La irrealidad de estos sentimientos cuando nos enamoramos es esencialmente la misma irrealidad del niño de dos años que se siente el rey de la familia y del mundo con poderes ilimitados. Así como la realidad irrumpe en las fantasías de omnipotencia del niño de dos años, la realidad irrumpe en la fantasía de unidad de la pareja enamorada. Tarde o temprano, en respuesta a los problemas de la vida diaria, la voluntad individual volverá a afirmarse. Él desea relaciones sexuales, ella no las desea. Ella desea ir al cinematógrafo, él no. El desea colocar dinero en el Banco, ella desea una máquina de lavar platos. Ella desea hablar de su trabajo, él desea hablar del suyo. A ella no le gustan los amigos que él tiene, a él no le gustan los de ella. Y así los dos en la intimidad de sus corazones comienzan a comprender penosamente que no son uno con la persona amada, que ésta tiene y continuará teniendo sus propios deseos, gustos y prejuicios diferentes de los de la otra persona.

Una a una, poco a poco o súbitamente, las fronteras del yo vuelven a erigirse en su lugar; poco a poco o súbitamente los miembros de la pareja dejan de estar enamorados. De nuevo son dos individuos separados. En este punto comienzan a disolverse los lazos de su relación o bien se inicia la obra del verdadero amor.

Al emplear la palabra “verdadero” o “real”, digo implícitamente que la percepción que tenemos cuanto estamos enamorados es una percepción falsa, que nuestro sentido subjetivo de amar es una ilusión. En una parte posterior de esta sección discutiremos plenamente lo que entendemos por amor verdadero o real. Sin embargo, al declarar que cuando una pareja deja de estar enamorada puede comenzar el verdadero amor también digo implícitamente que el amor real o verdadero no tiene sus raíces en un sentimiento de amor. Por el contrario, el verdadero Humanismo Integral

122

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

amor a menudo se da en un contexto en el que el sentimiento de amor falta, cuando obramos con amor a pesar de que no sentimos amor. Partiendo de la definición de amor que hemos dado, la experiencia de “enamorarse” no es verdadero amor por las varias razones siguientes.

Enamorarse no es un acto de voluntad, no es una decisión consciente. Por más ansiosos que estemos de enamoramos esa experiencia puede eludirnos. En cambio puede sobrecogemos en momentos en que decididamente no la buscamos, cuando resulta inconveniente e indeseable. Y es probable que nos enamoremos de alguien que no esté ciertamente a nuestra altura y también de alguien más conveniente. En verdad, podemos no admirar al objeto de nuestra pasión que hasta puede no gustarnos; no somos capaces de enamorarnos tan sólo de una persona a la que respetemos profundamente y con la cual sería deseable mantener una buena relación. Esto no quiere decir que la experiencia de enamorarse sea inmune a la disciplina. Los psiquiatras, por ejemplo, frecuentemente se enamoran de sus pacientes y viceversa, sin embargo conociendo los deberes que tienen con sus pacientes generalmente logran remediar el desmoronamiento de las fronteras de su yo y hacen a un lado a la paciente que consideran como un objeto romántico. La lucha interior y los sufrimientos propios de la disciplina pueden ser enormes. Pero la disciplina y la voluntad sólo pueden controlar la experiencia, no pueden crearla. Podemos decidir sobre la manera de responder a la experiencia de enamorarnos, pero no podemos elegir la experiencia misma.

Enamorarse no supone una extensión de las fronteras de uno mismo, sino que es un derrumbe parcial y transitorio de esas fronteras. La ampliación de nuestros límites exige esfuerzos;

Humanismo Integral

123

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

enamorar seno supone ningún esfuerzo. Individuos perezosos e indisciplinados pueden enamorarse lo mismo que los enérgicos y ordenados. Una vez pasado el precioso momento del enamoramiento y cuando las fronteras del yo han vuelto a su lugar, el individuo podrá quedar desilusionado, pero la experiencia por lo común no lo habrá desarrollado más. En cambio, cuando nuestros límites se extienden o amplían tienden a permanecer ampliados. El verdadero amor es una experiencia de permanente extensión de la personalidad.

Enamorarse tiene poco que ver con la finalidad de promover el desarrollo espiritual. Si tenemos alguna finalidad cuando nos enamoramos es la de poner término a nuestra soledad y acaso asegurar ese resultado mediante el matrimonio. Ciertamente no pensamos en nuestro desarrollo espiritual. En verdad, al enamoramos y antes de que cese ese estado sentimos que hemos llegado a las alturas máximas y que no es necesario ni posible subir más arriba. No sentimos ninguna necesidad de desarrollo; estamos perfectamente contentos con el estado en que nos hallamos. Nuestro espíritu está en paz. Tampoco nos damos cuenta de si nuestro objeto de pasión necesita desarrollo espiritual. Por el contrario, lo percibimos como un ser perfecto. Si advertimos algunos defectos, nos parecen insignificantes, pequeños caprichos o encantadoras excentricidades que sólo le agregan color y gracia.

Si enamorarse no es amar, ¿qué otra cosa puede ser entonces además de un derrumbe transitorio y parcial de las fronteras del yo? No lo sé. Pero el carácter sexual del fenómeno me hace sospechar que es un componente espiritual, genéticamente determinado de la conducta del apareamiento.

Humanismo Integral

124

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

En otras palabras, el colapso transitorio de las fronteras del yo, que es enamorarse, constituye una respuesta estereotípica de los seres humanos a una configuración de pulsiones sexuales internas y de estímulos sexuales exteriores, configuración que sirve para aumentar las probabilidades de apareamiento sexual y afianzar así la supervivencia de la especie. O para expresarlo de una manera más cruda, el enamorarse es un ardid que nuestros genes usan con nosotros para nublar nuestro espíritu, que de otra manera sería perceptivo, y engatusarnos y hacernos caer en la trampa del matrimonio. Frecuentemente la artimaña se desquicia de una u otra manera, como cuando las pulsiones y los estímulos sexuales son homosexuales o cuando otras fuerzas-interferencia parental, enfermedad mental, responsabilidades en conflicto o madura disciplina-intervienen para impedir la unión. Por otro lado, sin ese ardid, semejante regresión ilusoria e inevitablemente pasajera (no sería práctica si no fuera pasajera) al estado infantil de fusión y omnipotencia, muchos de nosotros, que estamos feliz o infelizmente casados hoy, nos habríamos arredrado ante el realismo de los votos matrimoniales.

11.3 El mito del amor romántico Para servir tan efectivamente como señuelo que nos apresa

en

el matrimonio,

la experiencia

de

enamorarse probablemente tenga como característica la ilusión de que esa experiencia habrá de durar para siempre. En nuestra cultura semejante ilusión se ve fomentada por el mito tan difundido del amor romántico que tiene su origen en nuestros cuentos de hadas favoritos de la niñez, cuentos en los que el príncipe y la princesa una vez unidos viven siempre felices. El mito del amor romántico nos dice,

Humanismo Integral

125

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

en efecto, que para cada joven del mundo hay una joven que le está destinada y viceversa. Además el mito implica que hay sólo un hombre destinado a una mujer y sólo una mujer a un hombre, lo cual está predeterminado por los astros. Cuando encontramos a la persona a la cual estamos destinados, la reconocemos al enamorarnos de ella. Nos hemos encontrado con la persona señalada por el cielo y como la unión es perfecta estaremos en condiciones de satisfacer siempre y para siempre todas las necesidades de esa otra persona y luego viviremos felices en una unión perfecta y en armonía. Pero ocurre que no satisfacemos todas las necesidades de la otra persona, sino que surgen fricciones y dejamos de estar enamorados; entonces vemos con claridad que cometimos un terrible error, que interpretamos equivocadamente los astros, que no nos entregamos a la única y perfecta persona que nos estaba destinada, que lo que pensamos que era amor no era amor “verdadero” o “real”; en esta situación nada se puede hacer, como no sea continuar viviendo en la infelicidad o divorciarse.

Si bien en general compruebo que los grandes mitos son grandes precisamente porque representan verdades universales que en ellos cobran cuerpo (más adelante hemos de examinar varios de estos mitos), el mito del amor romántico es una tremenda mentira. Quizá sea una mentira necesaria por cuanto asegura la supervivencia de la especie al alentar y aparentemente validar la experiencia de enamorarnos que nos atrapa en el matrimonio. Pero como psiquiatra debo lamentar en lo profundo de mi corazón casi todos los días la enorme confusión y los profundos sufrimientos que engendra este mito. Millones de personas malgastan grandes cantidades de energía en un intento fútil y desesperado de hacer que la realidad de sus vidas se ajuste a la irrealidad del mito. La señora A. se somete absurdamente al marido movida por un sentimiento de culpa. “Realmente no amaba a mi marido cuando me case”, dice. “Fingí que lo amaba. Supongo que lo engatusé, de modo que ahora no tengo derecho a quejarme y debo Humanismo Integral

126

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

hacer todo cuanto él desea.” El señor B. se lamenta: “De ploro no haberme casado con la señorita C. Creo que habríamos hecho un buen matrimonio. Pero no me sentía locamente enamorado de ella y entonces pensé que tal vez no fuera la persona conveniente para mí”.

La señora D., casada dos años atrás, se siente profundamente deprimida sin causa aparente e inicia la terapia declarando: “No sé qué marcha mal. Obtuve todo lo que necesitaba, incluso un matrimonio perfecto”. Sólo unos meses después la paciente es capaz de aceptar que ya no está enamorada de su marido y que esto no significa que haya cometido un horrible error. El señor E., también casado dos años atrás, comienza a sufrir intensos dolores de cabeza por las noches y no puede creer que esos dolores sean psicosomáticos. “Mi vida conyugal es excelente. Amo a mi mujer tanto como el día en que me casé con ella. Es todo lo que puedo desear”, pero dice, que los dolores de cabeza no lo dejan tranquilo hasta un año después cuando llega a admitir: “Me enloquece con su manera de estar siempre pidiéndome y pidiéndome cosas sin considerar mi sueldo”; sólo entonces el hombre es capaz de reprocharle sus extravagancias. El señor y la señora F. reconocen mutuamente que han dejado de estar enamorados y entonces se entregan a bajas infidelidades en su afán por encontrar un “amor verdadero”, sin advertir que ese reconocimiento mismo podría marcar el comienzo de su matrimonio en lugar de marcar su fin. Aun cuando las parejas hayan reconocido que la Luna de Miel terminó, que ya no están románticamente enamorados, continúan aferrándose al mito al cual intentan ajustar sus vidas. “Si bien ya no estamos enamorados, si obramos mediante la fuerza de voluntad como si todavía lo estuviéramos, tal vez el amor romántico vuelva a nuestra vida”, piensan. Esas parejas valoran en alto grado la unión. Cuando entran en terapia grupal de parejas (que es el marco en el cual mi mujer, yo y nuestros colegas allegados llevamos a cabo nuestro asesoramiento conyugal más serio), sus miembros suelen sentarse juntos, uno habla por el otro, uno sale en defensa de los defectos del Humanismo Integral

127

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

otro y tratan ambos de presentar al resto del grupo un frente unido, en la creencia de que semejante unidad es un signo del relativo bienestar del matrimonio y un requisito para su mejoramiento. Tarde o temprano, generalmente temprano, tenemos que decirles a las parejas demasiado íntimamente unidas que necesitan establecer cierta distancia psicológica entre sí antes de poder trabajar constructivamente en sus problemas. A veces hasta es necesario separar a los miembros de una pareja físicamente, hacerlos sentar apartados el uno del otro en el círculo del grupo. Siempre es necesario pedirles que se abstengan de hablar el uno por el otro o de defender el uno al otro contra el grupo. Una y otra vez debemos decir “Deje que Mary hable por sí misma, John” y “John puede defenderse por sí mismo, Mary, es bastante fuerte”. Por fin, si continúan en la terapia, todas las parejas aprenden que aceptar verdaderamente la individualidad de cada cual y su separación es la única base sobre la cual puede fundarse un matrimonio maduro y puede crecer un verdadero amor.19

TEMA 12: Las fronteras del yo y la dependencia (La catexia). Después de haber declarado que la experiencia de “enamorarse” es una especie de ilusión que en modo alguno constituye el amor verdadero, habré de concluir modificando algún tanto la perspectiva para señalar que enamorarse es algo que en verdad está muy cerca del amor verdadero.

En realidad, la falsa concepción de que enamorarse es un tipo de amor, está tan difundida precisamente porque contiene algo de verdad. La experiencia del amor verdadero tiene también que ver con las fronteras del yo puesto que supone una extensión de los límites de uno. Los

19

Éste es el principio básico del matrimonio abierto a diferencia del matrimonio cerrado. Mi trabajo con parejas me ha llevado a la firme conclusión de que el matrimonio abierto es la única clase de matrimonio maduro realmente saludable y no seriamente destructivo de la salud y crecimiento espirituales de los miembros de la pareja.

Humanismo Integral

128

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

límites de uno son las fronteras del propio yo. Cuando ampliamos nuestros propios límites por obra del amor lo hacemos extendiéndolos, por así decirlo, hacia el objeto amado cuyo crecimiento deseamos promover. Para que podamos hacerlo, el objeto amado debe primero sernos amado; en otras palabras un objeto exterior a nosotros que está más allá de las fronteras de nuestro yo debe atraernos, debe ser susceptible de que nos entreguemos a él y nos comprometamos con él. Los psiquiatras llaman a este proceso de atracción, entrega y compromiso, “catexia” y dicen que “catectizamos” el objeto amado. Pero cuando “catectizamos” exterior

a

nosotros

también

un objeto

incorporamos

psicológicamente en nosotros una representación de ese objeto. Por ejemplo, consideramos el caso de un hombre que tiene por hobby la jardinería. Este hombre “ama” la jardinería. Su jardín significa mucho para él. Ha “catectizado” su jardín. Lo encuentra atrayente, está entregado al jardín, está comprometido con él, tanto que es capaz de levantarse muy temprano un domingo por la mañana para cuidarlo; ese hombre puede negarse a viajar para no alejarse del jardín y hasta puede descuidar a su mujer. En esa catexia y a fin de cultivar sus flores y arbustos ese hombre aprende muchísimas cosas, llega a ser un experto en jardinería, en suelos y fertilizantes, en la poda conveniente. Y conoce su jardín en todos sus detalles, su historia, las clases de flores y plantas que hay en él, su disposición general, sus problemas y hasta su futuro. A pesar de que su jardín existe fuera de él, por obra de la catexia el jardín ha llegado a existir también en el interior de ese hombre. El conocimiento que tiene de él y todo cuanto significa para el jardinero forma parte de él mismo, parte de su identidad, parte de su historia, parte de su saber. Al amar y catectizar el jardín, ese hombre lo incorporó dentro

Humanismo Integral

129

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

de sí de una manera completamente real y en virtud de esa incorporación su persona y las fronteras, de su yo se han extendido.

Lo que ocurre pues en el curso de muchos años de amor, de extender nuestros límites por obra de nuestras catexias, es una gradual y progresiva ampliación de la persona, una incorporación en ella del mundo exterior y un crecimiento, en tanto que se opera un debilitamiento de las fronteras de nuestro yo. De esta manera cuanto más nos extendemos, más amamos y menos nítida se hace la distinción entre uno mismo y el mundo. Llegamos a identificamos con el mundo. Y a medida que se atenúan y debilitan las fronteras de nuestro yo, experimentamos cada vez más intensamente ese mismo éxtasis que habíamos experimentado cuando se derrumbaron parcialmente las fronteras de nuestro yo y nos “enamoramos. Sólo que en lugar de habernos fundido transitoriamente e ilusoriamente con un objeto amado, nos fundimos de manera más permanente y realista con gran parte del mundo. Así puede establecerse una “unión mística” con todo el mundo. La sensación de éxtasis o bienaventuranza que acompaña a esta unión, si bien puede ser más suave y menos dramática que la sensación que acompaña al enamoramiento, es sin embargo mucho más estable, duradera y satisfactoria. Esa es la diferencia que hay entre la experiencia de la cumbre, tipificada por el enamoramiento, y lo que Abraham Maslow caracterizó como la “experiencia de la meseta”. Aquí las alturas no brillan repentinamente para luego perderse; se las alcanza para siempre.

Es obvio que la actividad sexual y el amor, si bien pueden darse simultáneamente, con frecuencia están disociados porque son fenómenos fundamentalmente separados. En sí mismo, el acto de hacer el amor no es un acto de amor. Sin embargo, la experiencia del acto sexual y especialmente del orgasmo (aun en la masturbación), es una experiencia asociada también con un Humanismo Integral

130

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

grado mayor o menor de derrumbe de las fronteras del yo y del éxtasis correspondiente. A causa de este colapso de las fronteras del yo podemos exclamar en el momento culminante “¡Te amo!”, y decírselo a una prostituta por la cual unos instantes después (cuando las fronteras del yo recuperan su lugar) no sintamos ni pizca de afecto. Esto no quiere decir que el éxtasis del orgasmo no pueda acrecentarse si se lo comparte con una persona amada; en efecto puede acrecentarse. Pero aun sin tratarse de una persona amada el colapso de las fronteras del yo que se da conjuntamente con el orgasmo puede ser total; durante un segundo podemos olvidamos por completo de quienes somos, perdernos en el tiempo y el espacio, sentirnos fuera de nosotros mismos, transportados. Podemos fundirnos con el universo... pero sólo durante un segundo.

Usé la expresión “unión mística” para designar la prolongada “unidad con el universo” que se experimenta en el verdadero amor a diferencia de la momentánea unidad propia del orgasmo. El misticismo es esencialmente una creencia según la cual la realidad es unidad. El místico más profundo cree que nuestra percepción común del universo que ve en él multitud de objetos diferentes-astros, planetas, árboles, pájaros, casas, nosotros mismos- todos separados por fronteras es una percepción falsa, una ilusión.

Los hindúes y budistas usan la palabra “Maya” para designar esta general percepción falsa, este mundo de ilusión que nosotros erróneamente creemos que es real. Ellos y otros místicos sostienen que la verdadera realidad sólo puede conocerse experimentando la unidad, lo cual se logra eliminando las fronteras del yo. Es imposible captar realmente la unidad del universo mientras uno continúe considerándose como un objeto separado y distinto del resto del universo de alguna manera. Por eso, frecuentemente Humanismo Integral

131

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

los hindúes y budistas afirman que el niño antes de desarrollar las fronteras del yo conoce la realidad, en tanto que los adultos no la conocen. Y hasta sugieren que la senda que conduce a la iluminación o conocimiento de la unidad de la realidad es que suframos un proceso de regresión para hacernos como niños. Ésta puede ser una doctrina peligrosamente tentadora para ciertos adolescentes y jóvenes que no están preparados para asumir las responsabilidades del adulto, las cuales les parecen abrumadoras y más allá de su alcance. Tales personas pueden pensar “No tengo que pasar por todas esas cosas; puedo tratar de renunciar a ser un adulto y retirarme a la santidad sin asumir las responsabilidades del adulto”. Pero, al obrar de conformidad con esta suposición, lo que se da es la esquizofrenia antes que la santidad.

Casi todos los místicos comprenden la verdad que expusimos al terminar nuestra discusión sobre la disciplina: que debemos poseer algo o haber alcanzado algo antes de poder renunciar a ello y conservar sin embargo nuestra capacidad y competencia. El pequeño que no tiene todavía fronteras de su yo puede estar en contacto más íntimo con la realidad que sus padres, pero es incapaz de sobrevivir sin el cuidado de los padres e incapaz de comunicar su saber. El camino que conduce a la santidad pasa a través de la edad adulta. Aquí no hay atajos rápidos ni fáciles. Las fronteras del yo deben consolidarse y endurecerse primero. Es menester que se establezca una identidad antes de que se la pueda trascender. Uno debe encontrar su propio yo antes de poder perderlo. La transitoria eliminación de las fronteras del yo que se produce al enamorarnos, al practicar el acto sexual o al usar ciertas drogas psicoactivas puede darnos un atisbo del nirvana, pero no el nirvana mismo. Una de las tesis de este libro es la de que el nirvana o la iluminación duradera o el verdadero crecimiento espiritual pueden alcanzarse sólo en virtud del persistente ejercicio del amor real.

Humanismo Integral

132

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

En resumen, pues, la pérdida temporaria de las fronteras del yo cuando nos enamoramos o cuando practicamos el acto sexual no sólo nos lleva a comprometemos con otra persona, sino que además nos da un pregusto (y por lo tanto un incentivo) del éxtasis místico al que podemos llegar en una vida de amor. Por eso, aunque enamorarse no es en sí mismo amar, esa experiencia forma parte del esquema grande y misterioso del amor. 133

12.1. La dependencia La segunda concepción falsa, sumamente común, del amor es la idea de que la dependencia es amor. Es ésta una concepción errónea que los psicoterapeutas deben afrontar casi diariamente. Sus efectos más dramáticos se ven en el individuo que intenta suicidarse o amenaza con suicidarse o es presa de profunda depresión porque el cónyuge o amante lo rechazó o se separó de él. Esa persona dirá “No deseo vivir, no puedo vivir sin mi marido (mujer, amiga, amigo) lo amo tanto” y cuando yo respondo, como frecuentemente hago “Está usted en un error, usted no ama a su marido (mujer, amiga, amigo)”, me dirigen la airada pregunta “¿Qué quiere usted decir? Dije que no puedo vivir sin él (o ella)”. Entonces trato de explicar: “Lo que usted, está describiendo es parasitismo, no amor. Cuando usted necesita a otro individuo para vivir usted es un parásito de ese individuo. En esa relación no hay ninguna libertad, ninguna elección. Es una cuestión de necesidades antes que de amor. El amor es el libre ejercicio de la facultad de elegir. Dos personas se aman únicamente cuando son capaces de vivir la una sin la otra, pero deciden vivir juntas.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Defino la dependencia como la incapacidad de experimentar la totalidad de la persona o de funcionar adecuadamente sin la certeza de que uno sea objeto de los activos cuidados de otro.

La dependencia en adultos físicamente sanos es patológica, es siempre enfermiza, es siempre manifestación en adultos físicamente sanos es patológica, es siempre enfermiza, es siempre manifestación de enfermedad o deficiencia mental. Hay que distinguirla de lo que comúnmente llamamos necesidades de dependencia. Todos nosotros, aun cuando tratemos de ocultarlo a los demás y a nosotros mismos, tenemos necesidades y sentimientos de dependencia. Todos tenemos deseos de que nos mimen, de que nos prodiguen cuidados sin esfuerzo de nuestra parte personas más fuertes que nosotros que toman realmente en serio nuestro bienestar. Por fuertes que seamos, por adultos y responsables que seamos, si nos observamos atentamente, encontraremos el deseo de que alguien se haga un poco cargo de nosotros, siquiera para variar. Cada uno de nosotros, por anciano y maduro que sea, quisiera tener en su vida una figura materna y una figura paterna satisfactorias. Pero en la mayoría de los casos estos deseos o sentimientos de dependencia no rigen nuestras vidas, no son el tema predominante de nuestra existencia. Cuando rigen nuestras vidas y dictan la calidad de nuestra existencia, entonces se trata de algo más que de necesidades o sentimientos de dependencia. Alguien cuya vida está regida por las necesidades de dependencia está padeciendo un trastorno psiquiátrico que nosotros diagnosticamos con la expresión de “trastorno de la personalidad dependiente pasiva”. Tal vez sea éste el más común de todos los trastornos psiquiátricos.

Las personas dependientes pasivas están tan atareadas tratando de que se las ame, que no les queda energía alguna para amar. Son como hambrientos que devoran todo alimento que puedan obtener y que nada tienen que dar a los demás. Es como si tuvieran un vacío interior, un Humanismo Integral

134

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

pozo sin fondo que hay que llenar, pero que nunca puede llenarse. Nunca se sienten plenamente colmados ni tienen el sentido de ser personas completas. Sienten siempre que “algo les falta”. Toleran muy mal la soledad. No tienen verdadero sentido de la identidad propia y se definen tan sólo por sus relaciones. Un operario de imprenta de unos treinta años, extremadamente deprimido, vino a verme tres días después de haberlo abandonado su mujer que se había llevado a los dos hijos. Ya antes por tres veces la mujer había amenazado abandonarlo pues se quejaba de la falta total e atención para con ella y con los hijos. En cada ocasión él le había rogado que no se marchara y le había prometido cambiar, pero el cambio no había durado más de un día; esta vez la mujer había cumplido su amenaza. Hacía dos noches que el hombre no dormía; se presentó todo tembloroso derramando lágrimas de angustia y contemplaba seriamente la posibilidad de suicidarse. -No puedo vivir sin mi familia, la amo tanto- dijo sollozando. -Me deja usted perplejo- le repliqué. Me dijo que las quejas de su mujer eran legítimas, que usted nunca hizo nada por ella, que regresaba a su casa sólo cuando se le antojaba, que no estaba interesado por ella ni sexual ni emocionalmente, que pasaba meses sin que usted hablara siquiera con sus hijos, que nunca jugaba con ellos ni los llevaba a un paseo. Usted no tiene ninguna relación con su familia, por eso no comprendo por qué está tan deprimido por la pérdida de una relación que nunca existió. -Pero, ¿no lo ve usted?- replicó. Ahora no soy nada ¡nada! No tengo mujer, no tengo hijos, no sé quién soy. Puedo no haberme preocupado por ellos, pero los amo. Sin ellos no soy nada. Como estaba gravemente deprimido -pues había perdido la identidad que su familia le procurabalo cité para que me viera dos días después. No esperaba yo gran mejoría. Pero cuando regresó se precipitó en el consultorio con una alegre sonrisa y me anunció: -Ahora todo está bien. Humanismo Integral

135

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

-¿Volvió a reunirse con su familia?- le pregunté. -¡Oh, no!- replicó con aire feliz, -nada supe de ellos desde que lo vi a usted. Pero anoche conocí en mi bar a una chica. Me dijo que realmente le gusto. También ella está separada, lo mismo que yo. Nos hemos citado para vernos otra vez esta noche. Ahora me siento de nuevo un ser humano. Supongo que no tengo que volver a verlo a usted. 136 Estos rápidos cambios son característicos de los individuos dependientes pasivos. Es como si no tuviera importancia la persona de quien dependen siempre que haya alguien de quien dependan. No les importa cuál sea su identidad, siempre que alguien les procure una identidad.

En consecuencia, sus relaciones, aunque aparentemente dramáticas por su intensidad, son en realidad muy superficiales. A causa de la intensidad de su sensación de vacío y a causa del ansia de llenarlo, as personas dependientes pasivas no soportan ninguna dilación en cuanto a gratificar su necesidad de otros. Una hermosa joven, brillante y en algunos aspectos muy saludables, se había pasado desde los diecisiete años a los veintiuno manteniendo una serie casi ininterrumpida de relaciones sexuales con hombres inferiores a ella en cuanto a inteligencia y capacidad. Pasaba de un amante a otro. El problema, como hube de establecerlo, consistía en que la joven no era capaz de esperar lo suficiente para encontrar a un hombre adecuado a ella. A las veinticuatro horas de haber puesto término a una relación se agarraba del primer hombre que conocía en un bar y en la siguiente sesión terapéutica venía a contarme sus alabanzas:

-Sé que por ahora no trabaja y que bebe demasiado, pero es fundamentalmente talentoso y realmente le importo. Sé que esta relación marchará bien.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Pero nunca marchaban bien esas relaciones, no solo porque la joven no había elegido bien, sino además porque se apegaba excesivamente al hombre de turno, a quien le exigía cada vez más y más pruebas de afecto y con quien trataba de estar constantemente. “Porque te amo tanto no puedo estar separada de ti”, le decía. Pero tarde o temprano el hombre se sentía completamente asfixiado y atrapado por su “amor”, sin espacio para moverse. Inevitablemente estallaba un violento altercado, la relación terminaba y el ciclo recomenzaba al día siguiente.

Aquella mujer logró romper el ciclo sólo después de tres años de terapia durante los cuales llegó a apreciar su propia inteligencia y capacidad, a identificar su vacío interior y su ansia de llenarlo; se dio cuenta de que sus ansias no eran genuino amor y de que la empujaban a iniciar relaciones a las que ella luego se aferraba en detrimento propio; por fin advirtió la necesidad de ejercer cierta disciplina sobre sus ansias si pretendía capitalizar sus capacidades. En el diagnóstico se emplea la palabra “pasivo” en conjunción con la palabra “dependiente” porque a esos individuos les interesa lo que otras personas pueden hacer por ellos sin considerar lo que ellos mismos puedan hacer. Una vez, trabajando con un grupo de cinco pacientes, todos dependientes pasivos, les pedí que expresaran sus deseos sobre las situaciones en que quisiera n encontrarse al cabo de cinco años. De un modo u otro, cada uno de ellos respondió “Deseo casarme con alguien a quien le importe y realmente me cuide”. Ninguno dijo que deseaba obtener un trabajo excitante, o crear una obra de arte, o hacer una contribución a la comunidad o encontrarse en una situación de amor en la cual pudiera tener hijos.

La idea del esfuerzo no entraba en sus ensoñación es; sólo contemplaban la posibilidad de un estado pasivo que no requiriera esfuerzos y en el que fueran objeto de cuidados. Les dije, lo mismo que a muchos otros: “Si lo que pretenden es ser amados, nunca alcanzarán esa meta. La Humanismo Integral

137

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

única manera de asegurarse de que uno será amado es ser una persona digna de amor y ustedes no pueden ser personas dignas de amor cuando la meta primaria que consideran es la de ser amados pasivamente”. Esto no quiere decir que las personas dependientes pasivas no hagan nunca cosas por otros. Pero, el motivo que las mueve a hacerlas es consolidar el apego de las otras personas para asegurarse sus cuidados. Y cuando no interviene esa posibilidad de recibir cuidados de otros, semejantes pacientes experimentan grandes dificultades para hacer cosas. Todos los miembros del grupo mencionado consideraban terriblemente difícil comprar por su cuenta una casa, separarse de sus padres, conseguir un trabajo, abandonar un trabajo insatisfactorio o dedicarse a un hobby.

En los matrimonios hay normalmente una diferenciación de los roles de los dos cónyuges, una división del trabajo normalmente eficiente. La mujer generalmente se ocupa de cocinar, de la limpieza de la casa, de hacer las compras y de cuidar a los hijos; el hombre por lo común desempeña un empleo, maneja las finanzas del hogar, corta el césped y hace reparaciones. Las parejas saludables instintivamente intercambian sus papeles de vez en cuando. El hombre puede preparar una comida alguna vez, pasarse un día por semana con los niños, limpiar la casa para sorprender a su esposa; la mujer puede obtener algún trabajo de pocas horas, cortar el césped el día del cumpleaños del marido o hacerse cargo de las cuentas y facturas domésticas. Frecuentemente la pareja ve en este cambio de papeles una especie de juego que agrega sabor y variedad al matrimonio.

Humanismo Integral

138

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Éste es un importante proceso (aunque se desarrolle inconscientemente) que disminuye la mutua dependencia de los cónyuges. En cierto modo, cada uno de ellos se está ejercitando para sobrevivir en el caso de la pérdida del otro. Pero para la persona dependiente pasiva, la posibilidad de perder a su pareja es una perspectiva tan horrenda que no concibe prepararse para semejante evento o tolerar un proceso que pudiera disminuir la dependencia. Por consiguiente, una de las señales claves de las personas dependientes pasivas en el matrimonio es la rígida diferenciación de papeles; buscan aumentar en lugar de disminuir la dependencia recíproca, con lo cual convierten el matrimonio en algo así como una trampa. Al obrar de esa suerte, en nombre de lo que llaman amor pero que en realidad es dependencia, reducen su libertad propia y la del cónyuge. Ocasionalmente y como parte de este proceso, las personas dependientes pasivas cuando se casan olvidan habilidades que tenían antes del matrimonio. Un ejemplo es el síntoma bastante común de la mujer que “no puede” conducir el automóvil. En estas situaciones la mitad de las veces la mujer no había aprendido a hacerlo pero en los casos restantes y, según alegan, a causa de un accidente menor, la mujer presenta una “fobia” de conducir una vez casada y efectivamente deja de hacerlo. El efecto de esa “fobia” en zonas rurales y suburbanas es hacerla casi totalmente dependiente del marido y encadenar al marido a causa de la impotencia de ella. Ahora es él quien debe hacer las compras para toda la familia o debe conducir a su mujer en las expediciones de compras.

Como esta conducta generalmente gratifica las necesidades de dependencia de ambos cónyuges casi nunca se la considera enfermiza o como un problema que conviene resolver. Cuando le sugerí a un banquero extremadamente inteligente que su mujer (la cual había dejado de manejar súbitamente automóviles a los cuarenta y siete años a causa de una “fobia”) podría tener un problema que merecía atención psiquiátrica, el hombre exclamó “Oh, no, el médico le dijo que Humanismo Integral

139

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

eso se debía a la menopausia y que en esto nada se puede hacer”. La mujer estaba segura de que el marido no tendría ninguna aventura amorosa porque estaba demasiado ocupado después de las horas de trabajo en las compras y en llevar a los hijos a una y otra parte. Él, por su parte, estaba seguro de que su esposa no tendría una aventura amorosa porque no disponía de la movilidad para encontrarse con otro hombre cuando él no estaba en la casa. Por obra de esa conducta los matrimonios dependientes pasivos pueden llegar a ser seguros y duraderos, sólo que no puede considerárselos ni saludables ni resultado del amor, porque la seguridad es adquirida al precio de la libertad, de manera que la relación tiende a retrasar o impedir el crecimiento espiritual de los miembros de la pareja. Una y otra vez les decimos a las parejas que “un buen matrimonio sólo existe entre dos personas fuertes e independientes.

La dependencia pasiva tiene su origen en la falta de amor. La sensación de vacío interno que experimenta el dependiente pasivo es el resultado directo de una falla de sus padres que no satisficieron las necesidades de afecto, de atención y de cuidados durante la niñez del individuo. En la primera sección de este libro dijimos que los niños amados y cuidados con relativa coherencia durante la niñez entran en la vida adulta con un bien afianzado sentimiento de que son amados y valiosos y de que, por lo tanto, serán amados y objeto de cuidados mientras ellos continúen siendo fieles a sí mismos. Los niños que crecen en una atmósfera en la que faltan el amor y los cuidados parentales entran en la vida adulta con una sensación de inseguridad interior y con una sensación de “no tengo lo suficiente”; el mundo les parece impredecible y mezquino. También dudan de que sean personas valiosas y dignas de ser amadas. No ha de asombrar pues que experimenten la necesidad de precipitarse sobre el amor, los cuidados y las atenciones donde puedan encontrarlos y una vez que los encontraron se aferren con tal desesperación que los lleva a una conducta maquiavélica, manipulativa, desagradable que destruye las relaciones mismas que Humanismo Integral

140

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

ellos tratan de preservar. Como también indicamos en la sección anterior, el amor y la disciplina van juntos, de manera que padres despreocupados y sin amor son personas a las que también les falta disciplina y cuando no infunden en sus hijos la sensación de ser amados tampoco les dan la capacidad de la autodisciplina. De manera que la dependencia excesiva de los individuos dependientes pasivos es sólo la manifestación principal del desorden de su personalidad. A los dependientes pasivos les falta autodisciplina. Son incapaces de dilatar la gratificación de su sed de atención y amor.

En su desesperación por formar y conservar vínculos afectivos prescinden de toda honestidad. Se aferran a relaciones ya desgastadas cuando deberían renunciar a ellas. Y, lo que es sumamente importante, les falta el sentido de la responsabilidad. Pasivamente miran a los demás, con frecuencia hasta a sus propios hijos, como la fuente de su felicidad y plena realización, de suerte que cuando no se sienten felices ni realiza dos consideran a los demás culpables de ello. En consecuencia, están permanentemente airados porque permanentemente se sienten dejados en la estacada por los otros, que en realidad nunca pueden satisfacer todas sus necesidades ni hacerlos felices. Tengo un colega que suele decir a sus pacientes “Mire usted, si se permite depender de otra persona, ése es el mayor mal que puede infligirse. Sería mejor hacerse dependiente de la heroína. Mientras tenga usted heroína estará ahí y siempre lo hará feliz, pero si usted espera que otra persona lo haga feliz quedará continuamente decepcionado.

”Evidentemente, no se debe a accidente alguno el hecho de que las personas dependientes pasivas, además de ser dependientes de sus relaciones con otros, sean dependientes del alcohol y de las drogas. Son “personalidades adictas”. Son personas que chupan y engullen y cuando no tienen a nadie a quien chupar y engullir a menudo recurren a la botella o a la aguja o a la píldora Humanismo Integral

141

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

como sustitutos de personas. En suma, la dependencia puede parecer amor porque es una fuerza que hace que alguien se apegue violentamente a otro. Pero en realidad no es amor, es una forma de “anti amor”. Tiene su origen en una falla parental que se perpetúa. El dependiente pasivo trata de recibir en lugar de dar. La dependencia fomenta el infantilismo, no el crecimiento espiritual. Atrapa y oprime en lugar de liberar. En definitiva, destruye las relaciones en lugar de construirlas, así como destruye a las personas.

12.2. Catexia sin amor Un aspecto característico de la dependencia es el hecho de que ella nada tiene que ver con el crecimiento espiritual. Las personas dependientes están interesadas en su propio bienestar y nada más; desean llenar su vacío interior, desean ser felices; pero no desean desarrollarse ni crecer, ni están dispuestas a tolerar el sufrimiento y la soledad que supone el crecimiento. Las personas dependientes tampoco se preocupan por el crecimiento espiritual del otro, del objeto de su dependencia; sólo les importa que el otro esté presente para satisfacerlas. La dependencia no es más que una de las formas de conducta a las que incorrectamente aplicamos la palabra “amor” cuando está ausente la preocupación por el crecimiento espiritual.

Ahora consideraremos otras formas y esperamos demostrar nuevamente que el amor nunca es promoción o catexia sin miras al crecimiento espiritual. Con frecuencia hablamos de personas que aman objetos inanimados o actividades. Decimos, por ejemplo “Juan ama el dinero” o “Ama el poder” o “Ama su jardín” o “Ama el golf”. Ciertamente un individuo puede extenderse mucho más allá de los límites personales corrientes, si trabaja sesenta o setenta

Humanismo Integral

142

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

u ochenta horas por semana para amasar una fortuna o acumular poder. Sin embargo, a pesar del acrecentamiento de la fortuna o la influencia, todo ese trabajo puede no ampliar en modo alguno la personalidad.

En verdad, hasta podemos decir de un magnate industrial: “Es una persona vil, mezquina, despreciable”. Y si decimos que una determinada persona ama el dinero o el poder frecuentemente no la percibimos como alguien capaz de amor. ¿Por qué? Porque la riqueza o el poder se ha convertido para esa persona en un fin en sí mismo y no es un medio para llegar a una meta espiritual. El único fin verdadero del amor es el crecimiento o evolución espiritual del hombre.

Los hobbies son actividades que fomentan el desarrollo de la personalidad. Al amarnos – es decir, al fomentar nuestro desarrollo con miras al crecimiento espiritual- necesitamos proveemos de toda clase de cosas que no son directamente espirituales. Para nutrir el espíritu es menester nutrir también el cuerpo. Necesitamos alimento y abrigo. Por dedicados que estemos a nuestro desarrollo espiritual, también necesitamos descanso, ejercicio y distracción. Los santos deben dormir y hasta os profetas deben jugar. De manera que los hobbies pueden ser medios a través de los cuales nos amamos. Pero si un hobby se convierte en un fin en sí mismo, entonces viene a ser un sustituto del autodesarrollo en lugar de ser un medio de desarrollo. A veces precisamente porque son sustitutos del autodesarrollo los hobbies son tan populares. En la actividad del golf, por ejemplo, podemos encontrar a hombres y mujeres de edad madura cuya principal meta en la vida es hacer hoyos con unos cuantos golpes menos.

Humanismo Integral

143

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Este esfuerzo por mejorar su destreza sirve para darles una sensación de progreso en la vida y los ayuda así a ignorar la realidad de que han dejado de progresar, de que han renunciado a todo esfuerzo para mejorarse como seres humanos. Si se amaran más no perseguirían una meta tan superficial y un futuro tan estrecho. Por otro lado, el poder y el dinero pueden ser medios para alcanzar una meta de amor. Por ejemplo, una persona puede abrazar la carrera política con el principal propósito de utilizar el poder político para mejorar el género humano. O una persona puede anhelar riquezas, no por el dinero mismo, sino para poder enviar a sus hijos a la universidad o para procurarse ella misma la libertad y el tiempo de estudiar o reflexionar con miras a promover su crecimiento espiritual. Lo que aman esas personas no es el poder ni el dinero, aman a la humanidad. Entre otras cosas que digo aquí y que diré en esta sección del libro, hago notar que la acepción que damos a la palabra “amor” está tan generalizada y es tan vaga que constituye un obstáculo a nuestra comprensión del amor. No tengo grandes esperanzas de que el lenguaje vaya a cambiar en este sentido. Pero mientras continuemos usando la palabra “amor” para designar nuestra relación con algo que es importante para nosotros, con algo que catectizamos, sin considerar la calidad de esa relación, continuaremos teniendo dificultades para distinguir la diferencia que hay entre lo sabio y lo necio, lo bueno y lo malo, lo noble y lo innoble. Si aplicamos nuestra definición, más específica, es evidente que sólo podemos amar a seres humanos; en efecto, sólo los seres humanos poseen un espíritu capaz de un crecimiento sustancial.

Consideremos la cuestión de los animales domésticos. “Amamos” al perro de la familia. Lo alimentamos y lo bañamos, lo mimamos y acariciamos, lo adiestramos y jugamos con él. Cuando

Humanismo Integral

144

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

enferma abandonamos lo que estamos haciendo y nos precipitamos en busca del veterinario. Cuando se escapa o muere nos afligimos profundamente. En verdad, para muchas personas solitarias que no tienen hijos sus animalitos pueden llegar a ser la única razón de su existencia. Si esto no es amor, ¿qué es entonces? Pero consideremos las diferencias que hay entre nuestra relación con un animal doméstico y con otro ser humano. En primer lugar, el grado de nuestra comunicación con nuestros queridos animales es extremadamente limitado en comparación con el grado en que podemos comunicarnos con otros seres humanos. No sabemos lo que está pensando el animal. Esta falta de conocimiento nos permite proyectar en él nuestros pensamientos y sentimientos y, por lo tanto, sentir una afinidad emocional con el animal querido que puede no corresponder en modo alguno a la realidad.

En segundo lugar, consideramos satisfactorios a los animales domésticos sólo en la medida en que su voluntad coincida con la nuestra. Generalmente ésta es la base sobre la que elegimos nuestros animales domésticos y si su voluntad comienza a apartarse significativamente de la nuestra nos desembarazamos de ellos. No conservamos mucho tiempo a los animales domésticos cuando protestan o no son dóciles. La única escuela a la que enviamos a nuestros animalitos para el desarrollo de su vida psíquica o espiritual es la escuela de la obediencia. Pero es posible que deseemos que otros seres humanos desarrollen una “voluntad propia”; y, en verdad, es este deseo de diferenciación lo que constituye una de las características del genuino amor. Por último, en nuestra relación con los animalitos procuramos fomentar su dependencia. No deseamos que se desarrollen independientemente y abandonen nuestra casa. Queremos que permanezcan en ella, dependientes y junto al fogón. Lo que valoramos en ellos es más su apego a nosotros que su independencia respecto a nosotros.

Humanismo Integral

145

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Esta cuestión del “amor” a los animales domésticos tiene enorme importancia porque muchas, muchas, personas son capaces de “amar” sólo a animales e incapaces de amar genuinamente a otros seres humanos. Muchos soldados norteamericanos contrajeron idílicos matrimonios con “novias de guerra” alemanas, italianas o japonesas, con las cuales no podían comunicarse verbalmente. Pero cuando esas mujeres aprendieron inglés, los matrimonios comenzaron a disolverse. Los soldados ya no podían proyectar en sus mujeres sus pensamientos, sentimientos, deseos e ideales ni sentir la misma clase de afinidad que uno siente con un animalito querido. Por el contrario, cuando sus mujeres aprendieron inglés, los hombres comenzaron a darse cuenta de que aquellas mujeres tenían ideas, opiniones y sentimientos diferentes de los suyos propios. En algunos casos, allí comenzó a desarrollarse verdaderamente el amor; pero quizás en la mayor parte de ellos el “amor” se acabó. La mujer liberada tiene razón al desconfiar del hombre que con afecto la llama su “gatita”. Ciertamente puede tratarse de un hombre cuyo afecto depende de que ella sea un animalito mimado, un hombre a quien le falta la capacidad de respetar su fuerza, su independencia y su individualidad.

Probablemente el ejemplo más entristecedor de este fenómeno es el de las innumerables mujeres que son capaces de “amar” a sus hijos sólo cuando éstos son pequeños. Estas mujeres abundan en todos los medios. Son madres ideales hasta que los hijos llegan a los dos años, infinitamente tiernas, los amamantan gozosamente, los miman y juegan con sus bebés, están llenas de afecto, totalmente dedicadas a su crianza y se sienten bienaventuradas y dichosas en su maternidad. Luego, casi de la noche a la mañana, este cuadro cambia. Apenas el pequeño comienza a afirmar su voluntad, a desobedecer, a lloriquear, a negarse a jugar, a rechazar ocasionalmente los mimos de que es objeto, a Humanismo Integral

146

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

aficionarse a otra persona, es decir, a moverse en el mundo con un poco de independencia, el amor de la madre cesa. La mujer pierde interés en el hijo, le retira su catexia y lo percibe sólo como un fastidio. Al mismo tiempo, siente con frecuencia una necesidad abrumadora de quedar de nuevo embarazada, de tener otro bebé, otro animalito mimado. Generalmente lo logra y el ciclo torna a repetirse. Si no ocurre esto, la mujer suele buscar ávidamente la oportunidad de cuidar a pequeños bebés de las vecinas mientras ignora casi por completo las necesidades de su propio hijo. Para los niños que llegan a los “terribles dos años” éste es no sólo el final de su infancia, sino el final de la experiencia de ser amado por la madre. El dolor y la privación que experimentan estos niños son evidentes para todos menos para la madre, ocupada con su nuevo bebé. Los efectos de esta experiencia generalmente se ponen de manifiesto cuando esos individuos llegan a la edad adulta en la cual presentan un tipo de personalidad dependiente, pasiva o depresiva.

Esto indica que el “amor” a los bebés, a los animalitos domésticos y hasta a los cónyuges obedientes y dependientes es un esquema instintivo de conducta al que propiamente se aplica la expresión de “instinto materno” o más generalmente “instinto parental”. Podemos compararlo con la conducta instintiva de “enamorarse”: no se trata de una forma genuina de amor, por cuanto no requiere relativamente esfuerzos, ni es enteramente un acto de voluntad o de decisión; ese instinto favorece la supervivencia de la especie, pero no apunta a su mejoramiento o crecimiento espiritual; está cerca del amor pues se trata de un tender uno hacia otro y sirve para iniciar vínculos interpersonales de los cuales podría nacer el verdadero amor; pero se necesita mucho más para desarrollar un matrimonio saludable y creativo, para criar hijos sanos, capaces de crecimiento espiritual o para contribuir a la evolución de la humanidad.

Humanismo Integral

147

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

La crianza puede ser y debería ser mucho más que la simple alimentación, y promover el crecimiento espiritual es un proceso infinitamente más complicado que el que puede dirigir el instinto. Aquella madre que mencionamos al comienzo de esta sección y que no permitía que su hijo fuera solo en ómnibus a la escuela es un ejemplo. Al llevarlo ella misma a la escuela y al ir a buscarlo estaba cuidándolo en cierto sentido, pero se trataba de cuidados que el hijo no necesitaba y que claramente retrasaban su crecimiento espiritual en lugar de fomentarlo. Los ejemplos abundan: madres que atiborran de alimentos a sus hijos ya excedidos de peso; padres que compran a sus hijos cuartos enteros de juguetes y a sus hijas guardarropas completos de vestidos; padres que no ponen límites a los deseos de sus hijos y nada les niegan. El amor no es sencillamente dar, es dar atinadamente juiciosamente y también negar juiciosamente. Amar significa alabar juiciosamente y criticar juiciosamente; significa discutir, luchar, exhortar, apretar y aflojar juiciosamente además de reconfortar. Amar es guiar. La palabra “juiciosamente” indica que se requiere juicio, y el juicio es algo más que el instinto pues requiere tomar decisiones reflexivas y a menudo penosas.

12.3. El “auto sacrificio” Los motivos que hay detrás de los actos de dar sin cordura y de prodigar cuidadosdesordenadamente son muchos, pero esos casos invariablemente tienen un rasgo en común: el queda, a guisa de amor, está satisfaciendo sus propias necesidades sin atender a las necesidades espirituales del receptor. Vino a yerme una vez a regañadientes un ministro porque su mujer sufría de depresión crónica y sus hijos habían abandonado los estudios y, viviendo en la casa paterna, eran tratados psiquiátricamente. A pesar de la circunstancia de que

Humanismo Integral

148

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

toda la familia estaba “enferma”, el hombre al principio se mostró completamente incapaz de comprender que él mismo podría estar desempeñando un papel en la enfermedad familiar. “Hago todo cuanto puedo por cuidarlos y resolver sus problemas”, decía. “No hay momento en que no me preocupe por ellos”. El análisis dela situación revelaba que aquel hombre se esforzaba extremadamente para satisfacer las exigencias de su mujer y sus hijos. Había regalado a sus hijos nuevos automóviles y pagaba el seguro de los coches aun cuando se daba cuenta de que los muchachos deberían hacer algún esfuerzo para bastarse a sí mismos. Todas las semanas llevaba a su mujer a la ópera o al teatro aun cuando le disgustaba enormemente trasladarse a la ciudad y la ópera lo aburría al extremo. Por más ocupado que estuviera, pasaba la mayor parte de su tiempo libre atendiendo a su mujer. y a los hijos, que eran muy desordenados en las cuestiones domésticas. “¿No se cansa usted de estar siempre detrás de ellos?” le pregunté. “Por supuesto, pero ¿qué otra cosa puedo hacer? Los quiero y no puedo dejar de cuidarlos. Mi preocupación por ellos es tan grande que nunca me permitiré permanecer indiferente mientras ellos tengan alguna necesidad. Puedo no ser un hombre brillante, pero por lo menos tengo amor y dedicación.”

Fue interesante saber luego que su propio padre había la sido un brillante estudioso, de considerable renombre, pero también un alcohólico y un galanteador que no mostraba la menor preocupación por la familia a la que descuidaba en general. Poco a poco mi paciente llegó a darse cuenta de que cuando era niño había jurado ser lo más diferente posible de su padre, ser cariñoso y preocuparse por la familia en oposición a la frialdad y despreocupación de su padre. También después de un tiempo llegó a comprender que asignaba enorme importancia a mantener una imagen de sí mismo como padre cariñoso y amante y que buena parte de su conducta, incluso de su carrera en el ministerio, estaba dedicada a apuntalar esa imagen. Lo que no comprendía tan fácilmente era el grado en que estaba infantilizando a su familia. Continuamente se refería a su Humanismo Integral

149

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

mujer llamándola “mi gatita” y cuando hablaba de sus hijos ya adultos y robustos decía mis “pequeños”. “¿De qué otra manera puedo comportarme? Por reacción a mi padre tal vez sea cariñoso, pero eso no significa que pueda llegar a convertirme en un hombre frío o duro.” Lo que literalmente había que enseñarle era que amar es una actividad bastante complicada que requiere la participación de todo el ser, la cabeza y el corazón. A causa de esa necesidad de ser lo más diferente posible de su padre no había logrado desarrollar un sistema flexible de respuesta para expresar su amor en el momento oportuno, revelaba más cariño de esta manera, dándola en el momento inoportuno y descubrió que fomentar la independencia de los demás era más señal de amor que cuidar a personas que por otro lado podían cuidarse ellas mismas. Debía aprender que expresar sus propias necesidades, su enojo y sus esperanzas era tan necesario para la salud mental de su familia como su propio auto sacrificio y que por lo tanto el amor debe manifestarse no sólo en una beatífica aceptación sino también en el enfrentamiento.

Como poco a poco llegó a comprender que infantilizaba a su familia, el hombre comenzó a hacer algunos cambios. Dejó de andar detrás de cada cual y manifestó abiertamente su enojo cuando los hijos no ponían cuidado en el mantenimiento del buen orden del hogar. Se negó a continuar pagando el seguro de los automóviles de sus hijos y les dijo que si querían conducir los autos debían pagarlo ellos mismos. Sugirió que su mujer fuera sola a la Ópera de Nueva York. Al hacer estos cambios corrió el riesgo de parecer “malo” y debió renunciar a la omnipotencia de su anterior papel como proveedor de todas las necesidades de la familia. Pero aun cuando su anterior conducta había sido motivada principalmente por la necesidad de mantener una imagen de sí mismo que lo mostrara como persona cariñosa, el paciente poseía la capacidad de genuino amor y a causa de esa capacidad logró realizar estas modificaciones en sí mismo. Al principio la mujer y los hijos reaccionaron con enojo a estos cambios. Pero pronto uno de los hijos retornó a Humanismo Integral

150

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

sus estudios y el otro encontró un trabajo que le permitió instalarse por sí mismo en un departamento. La mujer comenzó a gozar de su nueva independencia y desarrollo modos de ser propios. En cuanto el hombre comprobó que su actividad de ministro era más efectiva y al mismo tiempo que su vida se hacía más agradable.

El mal guiado amor de aquel ministro rayaba en la más seria perversión del amor que es el masoquismo. Los legos suelen asociar el sadismo y el masoquismo con actividades puramente sexuales y piensan que se trata del goce sexual procurado por el hecho de infligir dolor físico o recibirlo. En realidad, el verdadero sadomasoquismo sexual es una forma relativamente rara de psicopatología. Mucho más común y en última instancia, más grave es el fenómeno de sadomasoquismo social en el cual las personas desean inconscientemente herir y ser heridas por obra de sus relaciones interpersonales. Es típico que una mujer busque atención psiquiátrica para su depresión en respuesta al abandono por parte de su marido. Entonces confiará al psiquiatra un interminable cuento de malos tratos que le hacía sufrir el marido: no le prestaba atención, tenía una infinidad de amantes, se jugaba el dinero necesario para el mantenimiento del hogar, desaparecía durante días cuando se le antojaba, regresaba a la casa borracho y la golpeaba y ahora, por último, la había abandonado a ella y a los hijos en vísperas de Navidad... ¡antes de Nochebuena! El terapeuta neófito tiende a pensar “pobre mujer” y acoge el relato con instantánea simpatía, pero esa simpatía no tarda mucho en evaporarse a la luz de ulteriores conocimientos. Primero, el terapeuta descubre que aquellos malos tratos se prolongaron durante veinte años y si bien la pobre mujer se divorció dos veces del bruto de su marido, también se había vuelto a casar dos veces con él y que a innumerables separaciones siguieron innumerables reconciliaciones. Humanismo Integral

151

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Luego, después de trabajar con la paciente durante un mes o dos para ayudarla a cobrar independencia y cuando aparentemente todo parece marchar bien y la mujer manifiesta que goza de la tranquilidad de la vida separada del marido, el terapeuta ve que el ciclo comienza de nuevo. Un día la mujer se precipita en el consultorio y anuncia: “Bueno, Henry ha vuelto. La otra noche me llamó por teléfono para decirme que deseaba verme y entonces lo vi. Me rogó que volviera a él y realmente parece cambiado. Por eso volvimos a reunirnos”. Cuando el terapeuta le hace notar que todo aquello no parece sino una repetición de un esquema de conducta que ambos habían convenido en considerar destructivo, la mujer declara: “Pero lo amo. Uno no puede negar el amor.” Si el terapeuta intenta examinar ese amor con alguna tenacidad y energía, entonces la paciente abandona la terapia.

¿De qué se trata aquí? Al tratar de comprender lo ocurrido el terapeuta recuerda la evidente fruición con que aquella mujer tornaba a contarle la larga historia de brutalidades y malos tratos. De pronto vislumbra una extraña idea: tal vez esa mujer soporta los malos tratos del marido y hasta los busca por el placer de poder hablar de ello. Pero ¿de qué naturaleza es ese placer? El terapeuta recuerda el fariseísmo de aquella mujer. ¿No será que lo más importante en su vida es tener una sensación de superioridad moral y que para conservarla necesita ser maltratada? Ahora se aclara la naturaleza de ese placer. Al permitir que se la trate vilmente puede sentirse superior. En última instancia, hasta puede experimentar el sádico placer de ver cómo su marido le ruega que vuelva a él y que momentáneamente reconoce la superioridad de la mujer desde su humilde posición, en tanto que ella decide si será o no magnánima y si accederá a recibirlo de nuevo. En ese momento la mujer logra su venganza. Cuando se examinan mujeres de esta clase cuando eran niñas sufrieron humillaciones. En consecuencia, buscan desquitarse valiéndose de su sensación de superioridad moral, que exige repetidas humillaciones y malos Humanismo Integral

152

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

tratos. Si el mundo nos trata bien no tenemos necesidad de vengarnos de él. Si vengarnos es la meta que tenemos en la vida, tendremos que procurar que el mundo nos trate mal a fin de justificar nuestra meta. Los masoquistas consideran su sometimiento a los malos tratos como prueba de amor cuando en realidad es la necesidad que sienten de vengarse permanentemente, necesidad motivada sobre todo por el odio. 153 La cuestión del masoquismo arroja luz también sobre otra concepción terriblemente errónea del amor, la concepción de que el amor es auto sacrificio. En virtud de esa creencia aquella masoquista prototípica podía considerar su tolerancia a los malos tratos como auto sacrificio y en consecuencia como amor; así no tenía que reconocer su odio. El ministro también veía como amor su conducta de auto sacrificio, aunque ésta estaba en verdad motivada, no por las necesidades de su familia, sino por su propia necesidad de conservar cierta imagen de sí mismo. Ya al comienzo del tratamiento hablaba continuamente sobre las cosas que hacía por su mujer y sus hijos y hasta que se podía creer que él mismo no obtenía provecho alguno de sus actos. Pero esto no era así. Cuando pensamos que estamos haciendo algo por alguien, en cierto modo estamos negando nuestra propia responsabilidad. Lo que hacemos lo hacemos porque lo hemos decidido y hemos decidido algo porque es lo que nos satisface más. Lo que hacemos por otro lo hacemos porque así satisfacemos una necesidad nuestra. Los padres que dicen a su hijo “Deberías estar agradecido por todo lo que hemos hecho por ti” son padres que invariablemente no sienten amor en un grado significativo.

Quien ama genuinamente conoce el placer de amar.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Cuando amamos genuinamente lo hacemos porque deseamos amar. Tenemos hijos porque deseamos tener hijos, y si somos padres amorosos, eso se debe a que deseamos serlo. Es verdad que el amor supone un cambio en la persona, pero ese cambio es una extensión del yo antes que su sacrificio.

Como hemos de considerarlo luego nuevamente, el genuino amor es una actividad que se colma a sí misma. En realidad, es algo más pues amplía en lugar de reducir la persona; colma la persona, en lugar de vaciarla. En un sentido real, el amor es tan egoísta como el no amor. Aquí tenemos de nuevo una paradoja en el hecho de que el amor es tanto egoísta como altruista al propio tiempo. No es el egoísmo ni el altruismo lo que distingue el amor del no amor; es su meta. En el caso del genuino amor la meta es siempre el crecimiento espiritual. En el c aso del no amor, la meta es siempre otra cosa.

12.4. El amor no es un sentimiento Ya dije que el amor es una acción, una actividad. Esto nos lleva a considerar la principal falsa concepción del amor que es menester corregir. El amor no es un sentimiento. Muchas personas tienen un sentimiento amoroso y, aun obrando en respuesta a ese sentimiento actúan de maneras destructivas y nada amorosas. Por otro lado, un individuo que ama genuinamente a menudo obra de manera constructiva respecto de una persona que conscientemente le disgusta, por la que en ese momento no siente ningún amor y a la que encuentra tal vez hasta repugnante de alguna manera.

Humanismo Integral

154

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

El sentimiento amoroso es la emoción que acompaña la experiencia de catectizar. Como se recordará, catectizar es el proceso por el cual un objeto llega a ser importante para nosotros. Una vez catectizado el objeto (comúnmente llamado “objeto de amor”) es cargado con nuestra energía como si fuera parte de nosotros mismos y esa relación entre nosotros y el objeto catectizado se llama catexia. Como podemos tener muchas de esas relaciones al mismo tiempo, hablamos de nuestras catexias. El proceso de retirar nuestra energía de un objeto de amor, de suerte que éste pierde su sentido de importancia para nosotros, se conoce como descatectizar. La errónea concepción de que el amor es un sentimiento se debe a que confundimos catectizar con amar. La confusión es comprensible puesto que se trata de procesos semejantes, aunque presentan notables diferencias. Ante todo, como ya lo señalamos, podemos catectizar cualquier objeto, animado o inanimado, con espíritu o carente de espíritu. Por ejemplo, una persona puede catectizar acciones de una compañía o una joya y puede sentir amor por esas cosas. Segundo, el hecho de que hayamos catectizado a otro ser humano no significa que nos importe el desarrollo espiritual de su persona.

La persona independiente, en efecto, generalm ente teme el desarrollo espiritual de un cónyuge catectizado. Aquella madre que insistía en llevar a su hijo adolescente a la escuela e ir a buscarlo allí evidentemente catectizaba al muchacho; éste era importante para ella, pero no lo era su crecimiento espiritual. Tercero, la intensidad de nuestras catexias frecuentemente no tiene nada que ver con la sabiduría o la dedicación. Un hombre y una mujer pueden concluir de manera tal que en ese momento no hay nada -ni citas anteriormente concertadas ni promesas hechas ni estabilidad familiar- más importante que la consumación de su Humanismo Integral

155

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

acto sexual. Por último, nuestras catexias pueden ser momentáneas y fugaces. Inmediatamente después de haber consumado el acto sexual, los miembros de la pareja a que acabamos de referimos pueden experimentarse el uno al otro como indeseables y poco atractivos. Podemos descatectizar algo casi tan rápidamente como lo hemos catectizado.

Por otro lado, el genuino amor implica dedicación y ejercicio de sabiduría. Cuando estamos interesados en promover el crecimiento espiritual de alguien sabemos que una falta de dedicación puede resultar dañosa y que probablemente la otra persona sienta la necesidad de que nosotros manifestemos efectivamente nuestro interés. Por esta razón la dedicación es la piedra angular de la relación psicoterapéutica. A un paciente le resulta casi imposible llevar a cabo un significativo crecimiento de su personalidad sin una “alianza terapéutica” con el terapeuta. En otras palabras, antes de que el paciente pueda experimentar un cambio debe sentir la seguridad y la fuerza que le vienen de creer que el terapeuta es su aliado constante y estable. Para que se produzca esa alianza el terapeuta debe mostrar al paciente, generalmente después de transcurrido bastante tiempo, su permanente y coherente interés, y esto sólo puede manifestarse en virtud de su capacidad de dedicación. Eso no significa que al terapeuta le guste siempre escuchar al paciente. La dedicación significa que el terapeuta escucha al paciente, le guste o no le guste. Y en un matrimonio las cosas no son diferentes.

En un matrimonio constructivo, así como en una terapia constructiva, los participantes deben, de un modo rutinario y programado, prestarse atención el uno al otro y prestar atención a su relación. Como ya dijimos, las parejas tarde o temprano siempre dejan de estar enamoradas y es en ese momento cuando comienza a surgir la oportunidad de un genuino amor. Su amor

Humanismo Integral

156

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

comienza a ser puesto a prueba y podrá establecerse si existe o no cuando los cónyuges ya no sientan la necesidad de estar siempre juntos, cuando pasan algún tiempo en otra parte.

Esto no quiere decir que los miembros de una relación estable, constructiva, como elmatri monio o la psicoterapia intensiva no se catecticen y no se catectice la relación misma de varias maneras. Lo que quiero decir es que el genuino amor trasciende la cuestión de las catexias. Cuando existe amor, existe con catexia o sin ella y con sentimientos amorosos o sin ellos. Es mejor –y ciertamente más placentero- amar con catexia y con sentimientos amorosos.

Pero es posible amar sin catexia y sin sentimientos de amor, y en la realización de esta posibilidad es donde el amor genuino y trascendente se distingue de la simple catexia. Aquí la palabra clave es “voluntad”. He definido al amor como la voluntad de extender nuestra persona con el fin de promover nuestro propio crecimiento espiritual o el de otra persona. El genuino amor es volitivo antes que emocional. La persona que realmente ama, ama a causa de una decisión de amar. Esa persona se ha comprometido a amar, experimente o no sentimientos amorosos. Si los experimenta tanto mejor; pero si no los experimenta, el compromiso de amar y la voluntad de amar aún permanecen y son aplicados.

Inversamente, es no sólo posible, sino necesario que una persona que ame, evite obrar por sentimientos de amor. Puedo conocer a una mujer que me atrae fuertemente y a la que me gustaría amar, pero como tener una aventura amorosa en este momento destruiría mi matrimonio, diré en mi fuero interno y en el silencio de mi corazón “Me gustaría amarte, pero no lo haré”. Análogamente puedo negarme a aceptar a una nueva paciente sumamente atractiva y con probabilidades de alcanzar éxito en la terapia porque mi tiempo ya está comprometido con otras Humanismo Integral

157

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

pacientes, algunas de las cuales pueden ser mucho menos atractivas y más difíciles de tratar. Mis sentimientos amorosos pueden ser ilimitados, pero mi capacidad de amar es limitada. Por lo tanto, debo elegir a la persona en quien concentre mi capacidad de amar, hacia quien dirija mi voluntad de amar. El verdadero amor no es un sentimiento que nos sobrecoja. Es una decisión reflexiva, de dedicación. 158 La común tendencia a confundir el amor con el sentimiento de amor permite a la gente engañarse de múltiples maneras. Un alcohólico cuya mujer e hijos necesitan desesperadamente de su atención en ese mismo momento, puede estar sentado en un bar diciéndole al barman con lágrimas en los ojos “Realmente amo a mi familia”. Las personas que descuidan a sus hijos de maneras tan groseras generalmente se consideran padres amorosísimos. Claro está que puede haber un interés personal en esta tendencia a confundir el amor con el sentimiento de amor; es fácil y no del todo desagradable encontrar la prueba del amor en los sentimientos que uno experimenta. Puede ser difícil y doloroso buscar la prueba del amor en las propias acciones. Pero, como el verdadero amor es un acto de voluntad que trasciende con frecuencia los efímeros es correcto afirmar “Amores proceder con amor”. Amor y no amor, como bien y mal son fenómenos objetivos y no puramente subjetivos.

12.5. El trabajo de atender Hemos considerado algunas de las cosas que no son amor; examinemos ahora algunas que son amor. En la introducción a esta sección dijimos que el amor suponía esfuerzo. Cuando nos extendemos, cuando damos un paso adicional

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

o caminamos una milla más, lo hacemos en oposición a la inercia de la pereza o en oposición al temor. La extensión de nosotros mismos o el movimiento contra la inercia de la pereza es lo que llamamos trabajo. Cuando vencemos el miedo decimos que hemos tenido coraje. El amor es pues una forma de trabajo o una forma de coraje. Es trabajo o coraje enderezado a promover nuestro propio crecimiento espiritual o el de otra persona. Podemos trabajar o ejercitar nuestro coraje en direcciones que no sean las que llevan al crecimiento espiritual y persono todo trabajo ni todo coraje es amor. Pero, como el amor exige la extensión de nosotros mismos, es siempre trabajo o coraje. Si un acto no es acto de amor o de coraje, entonces no es un acto de amor. Aquí no hay excepciones. La forma principal que asume el trabajo de amor es la atención. Cuando amamos a alguien le dedicamos nuestra atención; atendemos al crecimiento de esa persona. Cuando nos amamos a nosotros mismos atendemos a nuestro propio crecimiento. Cuando prestamos atención a alguien ello quiere decir que ese alguien nos importa. El acto de prestar atención requiere que realicemos el esfuerzo de hacer a un lado nuestras preocupaciones del momento (según dijimos al describir la disciplina de poner ciertas cosas entre paréntesis) y que activemos nuestra conciencia. La atención es un acto de voluntad, de trabajo contra la inercia de nuestra mente. Como dice Rollo May:

“Cuando analizamos la voluntad con todos los instrumentos modernos que nos ofrece el psicoanálisis, comprobamos que el nivel de la atención o la intención es el asiento de la voluntad. El esfuerzo que requiere el ejercicio de la voluntad es en realidad esfuerzo de atención; la tensión volitiva es el esfuerzo de mantener clara la conciencia, es decir, el esfuerzo de mantener concentrada la atención.”20 De lejos el modo más corriente e importante en que podemos ejercitar nuestra atención es el acto de escuchar. Pasamos una enorme cantidad de tiempo escuchando y malgastamos la 20

Interesante entrevista al Dr. May, sobre el tema en cuestión. http://www.youtube.com/watch?v=Hud04mV8Xt0

Humanismo Integral

159

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

mayor parte de ese tiempo porque en general escuchamos prestando muy poca atención. Un psicólogo industrial me señaló una vez que la cantidad que dedicamos a enseñar ciertas materias a nuestros chicos en la escuela es inversamente proporcional a la frecuencia con que esos chicos harán uso de tales conocimientos cuando lleguen a adultos. Por ejemplo, el ejecutivo de una empresa se pasara una hora de su tiempo leyendo, dos horas hablando y ocho horas escuchando. Pero en las escuelas dedicamos mucho tiempo a enseñar a leer a los niños, muy poco tiempo a enseñarles a hablar y generalmente no destinamos tiempo alguno a enseñarles a escuchar. No creo que sería bueno que se enseñara en la escuela aquello exactamente proporcional a lo que se hace después de la escuela, pero pienso que sería sensato dar a nuestros hijos alguna instrucción sobre el proceso de escuchar, no para que les resulte fácil escuchar, sino más bien para que comprendan hasta qué punto es difícil escuchar bien. Escuchar bien es un ejercicio de atención y, por lo tanto, un trabajo duro. La mayor parte de la gente no escucha bien porque no comprende esto que acabo de decir o porque no está dispuesta a llevar a cabo ese trabajo.

No hace mucho tiempo asistí a la conferencia que daba un hombre famoso sobre un aspecto de la relación que hay entre psicología y religión, aspecto que me interesaba desde hacía mucho tiempo. A causa de ese interés tenía bastantes conocimientos sobre el tema e inmediatamente me di cuenta de que el conferenciante era un gran sabio. También sentí amor en el tremendo esfuerzo que el hombre realizaba para comunicar con toda suerte de ejemplos, conceptos en alto grado abstractos que nos resultaban difíciles de comprender a quienes lo escuchábamos. Por eso lo escuché con toda la intensidad de la atención de que era capaz. Al cabo de una hora y media de conferencia el sudor manaba literalmente de Humanismo Integral

160

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

mi rostro a pesar del aire acondicionado de la sala. Experimentaba un agudo dolor de cabeza; los músculos del cuello estaban rígidos por mi esfuerzo de concentración y yo mismo me sentía completamente vacío y agotado. Aunque consideraba que sólo había comprendido la mitad de lo que había dicho aquel grande hombre esa tarde, quedé deslumbrado por la cantidad de brillantes intuiciones que me había procurado. Después de la conferencia con los miembros de medios culturales, me puse a escuchar los comentarios del público mientras tomábamos café. En general, todos estaban decepcionados. Sabedores de su reputación, habían esperado más de aquel hombre. Les había resultado difícil seguirlo y la exposición les parecía confusa. No era un orador competente como el que habían esperado oír. Una mujer proclamó en medio de movimientos de asentimiento por parte de los demás: “Realmente no nos dijo nada”.

A diferencia de los demás, yo logré captar mucho de lo que dijo aquel hombre precisamente porque estaba dispuesto a realizar el trabajo de escucharlo. Y estaba dispuesto a realizar ese trabajo por dos razones: primero, porque reconocía su grandeza y sabía que lo que diría probablemente tendría gran valor; segundo, a causa de mi interés por ese tema, deseaba enormemente absorber lo que el conferenciante dijera a fin de acrecentar mi comprensión y crecimiento espiritual. Mi manera de escucharlo era un acto de amor. Yo lo amaba porque me daba cuenta de que era una persona de gran valor, digna de que se le prestara atención y me amaba a mí mismo porque estaba dispuesto a realizar un trabajo en procura de mi crecimiento. Como él era el maestro y yo el alumno, como él era el que daba y yo el que recibía, mi amor estaba primariamente dirigido a mi propia persona, motivado por lo que podría obtener yo de nuestra relación y no por lo que yo podría darle a él. Ello no obstante, es muy posible que el conferenciante sintiera en medio de su público la intensidad de mi concentración, de mi atención, de mi amor, y que esa sensación haya representado para él una recompensa. El amor, como Humanismo Integral

161

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

veremos una y otra vez, es invariablemente un fenómeno en dos direcciones, un fenómeno de reciprocidad en el cual quien recibe también da y quien da también recibe.

De este ejemplo de escuchar en el papel de quien recibe, pasemos a considerar ahora nuestra más corriente oportunidad en el papel de quien da: la oportunidad de escuchar a nuestros hijos. El proceso de escuchar a los niños es diferente y depende de la edad del niño. Consideremos por ahora el caso de un niño de seis años que está en primer grado. Si se le da ocasión, ese niño hablará casi incesantemente. ¿Cómo deberán afrontar los padres esa interminable charla? Tal vez la manera más fácil sea prohibiría. Crease o no, hay familias en las que los niños tienen la virtual prohibición de hablar y en las cuales se aplica durante las veinticuatro horas del día el dicho: “A los niños habría que verlos y no oírlos”. Esos niños nunca están en interacción con los demás, miran silenciosamente a los adultos desde los rincones como mudos espectadores desde la sombra. Otra manera consiste en permitir la charla, pero sencillamente sin escucharla; así el niño no estará en interacción con uno, sino que literalmente estará hablando al aire o consigo mismo, lo cual crea un fondo de ruido que puede resultar molesto o no. Una tercera manera es fingir escuchar mientras uno prosigue con lo que está haciendo o continuar enfrascado en sus propios pensamientos con la apariencia de prestar atención al niño mientras exclama ocasionalmente “Oh, Oh”, o “Eso está bien”, ruidos más o menos oportunos en respuesta al monólogo del niño. Una cuarta manera es escuchar selectivamente, que constituye una forma particularmente atenta de fingir escuchar; aquí los padres podrán aguzar el oídos i el hijo parece estar diciendo algo de importancia y esperan poder separar el grano de la paja común mínimo esfuerzo. El problema de este modo de obrar estriba en que la capacidad de la mente humana para filtrar selectivamente no es muy competente ni eficiente y por lo tanto puede quedar una gran cantidad de paja mientras se pierde una gran Humanismo Integral

162

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

cantidad de trigo. La quinta y última manera es, desde luego, escuchar realmente al niño prestándole completa atención, sopesando cada una de sus palabras y comprendiendo cada una de sus afirmaciones.

Estos cinco modos de responder a la charla de los niños fueron presentados en orden ascendente de esfuerzo; el quinto modo, el de escuchar verdaderamente, exige de los padres una considerable energía en comparación con los otros modos, que requieren menos esfuerzo. El lector puede suponer ingenuamente que recomendaré a los padres que sigan siempre el quinto modo y que siempre escuchen verdaderamente a sus hijos. ¡De ninguna manera! Ante todo, la propensión a hablar que tiene el niño de seis años es tan grande que un padre que lo escuchara siempre verdaderamente, no tendría tiempo para hacer ninguna otra cosa. Segundo, el esfuerzo que exige escuchar verdaderamente es tan grande que el padre quedaría agotado para realizar cualquier otra cosa. Por último, seria enormemente aburrido porque lo cierto es que la charla de un niño de seis años es generalmente aburrida. Por eso lo que se necesita aquí es un equilibrio de los cinco modos de escuchar. A veces es necesario decirles a los niños sencillamente que se callen, cuando por ejemplo, su charla puede distraer al adulto en situaciones que requieren seriamente su atención o cuando esa charla puede representar una ruda interrupción de lo que otros dicen y un intento de lograr hostil dominio sobre los demás.

Frecuentemente los chicos de seis años acuden a charlar y nada se gana prestándoles atención cuando ellos ni siquiera la piden y están ciertamente felices charlando con ellos mismos. Otras veces el niño no se contenta con hablar consigo mismo sino que desea la interacción con los padres; aquí esa necesidad puede quedar adecuadamente satisfecha cuando los padres fingen escuchar. En esos momentos, lo que el niño desea de la interacción no es comunicarse sino Humanismo Integral

163

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

simplemente sentir intimidad, de modo que si uno finge escucharlo eso bastará para satisfacer su sentido de “estar con los padres”, que es lo que desea. Además los mismos niños a menudo establecen una comunicación que luego interrumpen, de modo que comprenden el hecho de que sus padres los escuchen selectivamente, pues ellos están comunicándose también sólo selectivamente. Comprenden que ésta es la regla del juego. De manera que únicamente durante una proporción relativamente pequeña del tiempo en que hablan, los niños de seis años necesitan o desean que sus padres los escuchen de manera total y verdadera. Una de las muchas tareas extremadamente complejas de los padres es tratar de acercarse lo más posible al equilibrio ideal de los diferentes estilos de escuchar y de no escuchar a fin de responder con el estilo apropiado a las variables necesidades del hijo. Con frecuencia los padres no alcanzan ese equilibrio pues muchos no están dispuestos (o no son capaces de) a dedicar la energía necesaria a escuchar verdaderamente. Tal vez la mayor parte de los padres. Los padres podrán acaso pensar que están escuchando cuando lo que hacen es fingir escuchar, pero este es un engaño destinado a ocultarse su propia pereza. En efecto, escuchar verdaderamente, por breve que sea el momento en que se lo haga, requiere un tremendo esfuerzo .Ante todo, exige una concentración total. Uno no puede escuchar realmente a alguien y hacer al mismo tiempo otra cosa. Si un padre desea realmente escuchar a su hijo deberá hacer a un lado cualquier otra cosa. El tiempo destinado a escuchar verdaderamente debe dedicarse tan sólo al hijo; tiene que ser tiempo del hijo. Si uno no está dispuesto a hacer a un lado todo lo demás, incluso sus preocupaciones por un tiempo, entonces no está realmente dispuesto a escuchar al hijo.

Segundo, el esfuerzo que exige una concentración total en las palabras del niño de seis años es considerablemente mayor que

Humanismo Integral

164

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

el que exige escuchar a un gran conferenciante. Los esquemas del discurso del niño son desiguales -ocasionales borbotones de palabras interrumpidas por pausas y luego repeticiones-, lo cual hace difícil la concentración. Además, el niño hablará de cosas que no tienen ningún interés para el adulto, mientras que quien escucha a un gran conferenciante tiene interés especial en el tema de la disertación. En otras palabras, resulta molesto escuchar a un niño de seis años, lo que hace doblemente difícil mantener la concentración. En consecuencia, escuchar verdaderamente a un niño de esta edad es ciertamente una obra de amor. Sin el amor que lo motive el padre no podría hacerlo. Pero, ¿por qué incomodarse? ¿Por qué hacer todo ese esfuerzo para concentrarse por entero en la aburrida cháchara de un niño de seis años?

Primero, la decisión de hacerlo es la mejor prueba concreta que pueda darse a un niño de que uno lo estima. Si uno es capaz de estimar a su hijo, así como estima a un gran conferenciante, el hijo sabrá que es valorado y por lo tanto se sentirá valioso. Valorar a los niños es la mejor manera de enseñarles que son personas valiosas.

Segundo, cuanto más valiosos se sienten los hijos, con más frecuencia comenzarán a decir cosas de valor. Se elevarán a lo que uno espera de ellos.

Tercero cuanto más escucha uno a su hijo tanto más comprenderá que, en medio de las pausas y los tartamudeos de la charla aparentemente inocente, el niño tiene realmente cosas valiosas que decir. El dicho de que la gran sabiduría procede de “la boca de los niños” es reconocido como un hecho absoluto por todo aquel que realmente escucha a sus hijos. Si uno escucha suficientemente a su hijo llegará a darse cuenta de que es un individuo en verdad extraordinario. Y cuanto más

Humanismo Integral

165

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

extraordinario considere uno a su hijo, tanto más dispuesto estará uno a escucharlo y tanto más aprenderá de él.

Cuarto, cuanto más conozca uno de su hijo, tanto más capaz será de enseñarle. Si uno sabe poco sobre sus hijos generalmente les enseñará cosas que no están prontos para aprender o que ya saben y acaso comprenden mejor que uno mismo.

Por último, cuanto más sepa el niño que uno lo valora, que uno lo considera una persona extraordinaria, más predispuesto estará a escuchar lo que uno le diga y a depararle la misma estima. Y cuanto más apropiada sea nuestra enseñanza basada en el conocimiento que tenemos de ellos, más ávidos estarán nuestros hijos de aprender de nosotros y cuanto más aprendan más extraordinarios se harán. Si el lector repara en el carácter cíclico de este proceso apreciará la verdad de la reciprocidad del amor. En lugar de ser un círculo vicioso hacia abajo es un ciclo creativo hacia arriba, un ciclo de evolución y crecimiento. Los valores crean valores, el amor engendra amor. Y así padres e hijos miran juntos hacia adelante cada vez más rápidamente en el la búsqueda del amor.

Hemos estado discurriendo teniendo en cuenta a un niño de seis años. Con niños menores o mayores el equilibrio apropiado de escuchar y no escuchar es diferente, pero el proceso es fundamentalmente el mismo. Con niños menores la comunicación es principalmente no verbal pero idealmente exige también períodos de concentración total. Uno puede jugar muy bien a las tortitas de manteca mientras piensa en cualquier otra cosa. Y si uno sólo puede jugar a las tortitas de manteca fría e indiferentemente corre el riesgo de que su hijo sea frío e indiferente. Los adolescentes requieren menos tiempo total de que se les escuche que el tiempo que exige el niño Humanismo Integral

166

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

de seis años, pero necesitan más tiempo de que se los escuche realmente. Los adolescentes generalmente no charlan sin una finalidad y cuando se ponen a hablar desean que sus padres les presten completa atención. Y la necesidad de ser escuchado por los padres nunca pasa con la edad. Un profesional talentoso de treinta años, sometido a tratamiento por una ansiedad experimentada en relación con su poca autoestima, recordaba numerosos casos en los que sus padres, también profesionales, no habían estado dispuestos a escucharlo o habían considerado escasamente interesante y sin importancia lo que él tenía que decir. Pero de todos esos recuerdos el más vivo y penoso era uno que se remontaba a los veintidós años, cuando redactó una extensa y audaz tesis que le valió su título de graduado con honores.

Como los padres abrigaban ambiciones para él se mostraron encantados a causa de los honores obtenidos por el hijo. Pero a pesar de que éste dejó durante todo el año una copia de la tesis en el salón a la vista de la familia y a pesar de haber hecho frecuentes insinuaciones a los padres para que “le echaran un vistazo al trabajo”, ninguno de ellos encontró el tiempo necesario para leerlo. “Supongo que deberían haberlo leído”, me dijo hacia el final de la terapia. “Me figuro que debería complacerles que yo les dijera ‘¿No les gustaría leer mi tesis? Deseo que conozcan la clase de cosas que yo pienso’. Pero, ¿qué significaba eso de andar rogando que me prestaran atención? ¡De ninguna manera a los veintidós años yo habría mendigado su atención! Si lo hubiera hecho me habría sentido insignificante, sin valor. “El escuchar verdaderamente y el concentrarse por entero en la otra persona es siempre una manifestación de amor. Una parte esencial de este proceso es la disciplina de poner cosas entre paréntesis, el abandono transitorio de nuestros propios prejuicios, marcos de referencia y deseos para poder experimentar lo más posible el mundo del que nos habla, desde el interior, colocándonos dentro de él. Esta unificación

Humanismo Integral

167

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

de hablante y oyente es en verdad una extensión y ampliación de nosotros mismos que siempre cobramos nuevos conocimientos en tal situación.

Además, como escuchar verdaderamente implica poner cosas entre paréntesis y hacer a un lado la propia persona, esto supone también transitoriamente una aceptación total de la otra persona. Al advertir esa aceptación el hablante se sentirá cada vez menos vulnerable y más inclinado a abrir las partes más recónditas de su espíritu al oyente. Cuando ocurre esto, hablante y oyente comienzan a apreciarse de manera creciente y la danza del dúo de amor torna a comenzar de nuevo. La energía necesaria para ejercitar la disciplina de poner entre paréntesis y de concentrar la atención es tan grande que sólo puede alcanzarla el amor, la voluntad de extenderse uno con miras a un mutuo crecimiento. Las más veces nos falta esa energía. Aun cuando nos parezca que en nuestros tratos profesionales o en nuestras relaciones sociales estamos escuchando con gran atención, lo que realmente hacemos es escuchar selectivamente, con ciertos designios en la cabeza; y mientras escuchamos nos preguntamos cómo podremos alcanzar ciertos resultados deseados y finalizar la conversación lo más pronto posible o re orientarla de maneras más satisfactorias para nosotros. Como el escuchar verdaderamente es amor en acción, en ninguna parte resulta más apropiado que en el matrimonio. Sin embargo, la mayoría de las parejas nunca se escuchan verdaderamente. En consecuencia, cuando acuden a nosotros en busca de asesoramiento o de terapia, una de las principales misiones que debemos cumplir para que el proceso tenga éxito es enseñarles a escucharse.

Humanismo Integral

168

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

No pocas veces fracasamos pues la energía y la disciplina que se necesitan aquí son más de lo que los miembros de una pareja están dispuestos a dedicar. A menudo las parejas se sorprenden y hasta se horrorizan cuando les sugerimos que, entre otras cosas, deberían conversar según un programa fijo. Esto les parece rígido, poco romántico y nada espontáneo. Sin embargo, escuchar verdaderamente es algo que se puede hacer sólo cuando se le destina el tiempo conveniente y cuando las condiciones les prestan apoyo. No es algo que pueda hacer cuando una persona está conduciendo un automóvil o cocinando o cuando está cansada y desea dormir o cuando tiene prisa. El “amor” romántico no requiere esfuerzos y las parejas con frecuencia se muestran reacias a realizar el esfuerzo y someterse a la disciplina del amor verdadero y es sólo en ese momento en que los resultados son enormemente gratificantes. Una y otra vez hemos tenido la experiencia de oír cómo un cónyuge decía al otro con verdadera alegría una vez comenzado el proceso de escuchar verdaderamente: “Hemos estado casados durante veintinueve años y sólo ahora vengo a darme cuenta de este aspecto tuyo”. Cuando ocurre esto sabemos que ha comenzado un proceso de crecimiento en ese matrimonio. Si bien es cierto que la capacidad de escuchar verdaderamente puede mejorar gradualmente con la práctica, nunca se trata de un proceso sin esfuerzo. Quizás el requisito primero de un buen psiquiatra sea la capacidad de escuchar verdaderamente; sin embargo media docena de veces durante la “hora de cincuenta minutos” me sorprendo no prestando verdadera atención a lo que el paciente me dice. A veces pierdo el hilo de las asociaciones del paciente y entonces debo decir “Lo siento, pero me distraje por un instante y realmente no escuché lo que decía. ¿Puede volver a repetirme sus últimas frases?” Es interesante comprobar que en general los pacientes no se enfadan cuando ocurre esto. Por el contrario, parecen comprender intuitivamente que un elemento vital de la capacidad de escuchar verdaderamente está alerta en esos breves períodos en que uno no escucha con atención,

Humanismo Integral

169

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

y el hecho de que yo reconozca que me distraje por unos instantes les da la seguridad de que la mayor parte del tiempo los estoy escuchando verdaderamente.

Ese conocimiento de que uno está escuchando verdaderamente tiene con frecuencia un notable efecto terapéutico. En aproximadamente una cuarta parte de nuestros casos, independientemente de que los pacientes sean adultos o niños, se registran considerables y hasta espectaculares mejorías durante los primeros meses de psicoterapia, aun antes de que hayamos llegado a las raíces ocultas de los problemas o hayamos dado interpretaciones significativas. Hay varias razones que explican este fenómeno, pero creo que la principal de ellas es la de que el paciente siente que es verdaderamente escuchado, a menudo por primera vez durante años y acaso por primera vez en toda su vida. Si bien el escuchar es con mucho la forma más importante de atender, también otras formas son necesarias en casi todas las relaciones de amor, especialmente con los niños. Es grande la variedad de esas formas posibles. Una son los juegos. Mientras que con el pequeño se jugará a las tortitas de manteca y a hacer aparecer y desaparecer cosas, con el chico de seis años se harán tretas de magia y prestidigitación, se irá a pescar o se jugará al escondite; con chicos de doce años se jugarán partidas con raquetas y se jugará a los naipes, etc. Leer cuentos a los pequeños es prestarles atención, así como lo es ayudar a los mayores en sus tareas escolares. Las actividades familiares son importantes: el cinematógrafo, los picnics, las excursiones, los viajes, las ferias, las fiestas de carnaval. Algunas formas de atención se hacen puramente en servicio del niño; por ejemplo, cuando uno está sentado en la playa vigilando a un niño de cuatro años o cuando el adolescente necesita que se le enseñe a conducir un automóvil. Pero lo que todas estas formas de atención tienen en común –y lo tienen en común también con el acto de escuchar- es el hecho de que suponen tiempo pasado con el niño. Fundamentalmente, atender a alguien es dedicarle tiempo y la calidad de la atención Humanismo Integral

170

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

es proporcional a la intensidad de concentración durante ese tiempo. El tiempo pasado con los niños en esas actividades, si se lo emplea bien, da a los padres incontables oportunidades de observar a sus hijos y conocerlos mejor. Sabrán si los hijos son malos o buenos perdedores, cómo realizan sus trabajos escolares, cómo aprenden y estudian, qué los atrae y qué no los atrae, cuándo son valientes y cuándo se muestran temerosos en ciertas actividades... Todas estas son informaciones valiosas para los padres amantes. Ese tiempo pasado con el hijo en actividades varias ofrece también a los padres innumerables oportunidades para enseñarles habilidades de destreza física y los principios básicos dela disciplina.

La utilidad de tales actividades en lo tocante a observar y enseñar al hijo es, desde luego, el principio básico de la terapia de juegos, de manera que los terapeutas de niños experimentados pueden ser muy partidarios de pasar con sus pequeños pacientes el tiempo asignado jugando con ellos para realizar significativas observaciones e intervenciones terapéuticas. Vigilar con un ojo al pequeño de cuatro años en la playa, concentrarse en la incoherente e interminable historia que cuenta un niño de seis años, enseñar a un adolescente a conducir un automóvil, escuchar verdaderamente lo que dice un cónyuge sobre el día que pasó en la oficina o en la lavandería y comprender sus problemas desde su interior, tratando de ser pacientes y poniéndose entre paréntesis lo más posible… todas éstas son cosas a menudo aburridas, frecuentemente inconvenientes y siempre consumidoras de energía; significan trabajo. Si fuéramos más perezosos no podríamos realizarlas en modo alguno. Si fuéramos menos perezosos las realizaríamos mejor y más a menudo. Como el amor es trabajo, la esencia del no amor es la pereza. El tema de la pereza es extremadamente importante. Se trata de un tema que recorre de sección dedicada a la disciplina y ésta dedicada al amor. Habremos de enfocarlo específicamente en la sección final cuando hayamos cobrado una perspectiva más clara. Humanismo Integral

171

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

TEMA 13: Los riesgos del amor. 13.1 Los riesgos de la pérdida El acto de amor -la extensión de uno mismo- exige, según ya dije, obrar contra la inercia de la pereza (trabajo) o contra la resistencia engendrada por el temor (coraje). Dejemos ahora de lado el trabajo de amar y consideremos el coraje de amar. Cuando nos extendemos, nuestro yo entra, por así decirlo, en territorios nuevos, desconocidos. Nuestra persona se convierte en una persona nueva y diferente. Hacemos cosas que no estamos acostumbrados a hacer. Cambiamos. La experiencia del cambio, de una actividad inacostumbrada, la experiencia de encontrarse en un terreno no familiar, de hacer cosas de manera diferente, suscita temores. Siempre fue así y siempre lo será. La gente afronta su temor al cambio de diferentes maneras, pero el temor es ineludible si la persona en efecto cambia. El coraje no es la ausencia del temor; significa llevar a cabo una acción a pesar del miedo, obrar contra la resistencia engendrada por el temor y adentrarse en lo desconocido y en el futuro. En cierto nivel, el crecimiento espiritual y por lo tanto, el amor requiere coraje y supone riesgos.

Hemos de considerar ahora los riesgos de amar. Si el lector acude regularmente a la iglesia, tal vez pueda advertir a una mujer que todavía no ha llegado a los cincuenta años y que todos los domingos exactamente cinco minutos antes de que comience el servicio religioso ocupa el mismo banco sin llamar la atención en una nave lateral y en el fondo mismo de la iglesia. Cuando termina la ceremonia, la mujer silenciosa pero rápidamente se dirige a la puerta y se marcha antes que ningún otro de los fieles y aun antes de que el ministro pueda salir a la

Humanismo Integral

172

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

escalinata para reunirse con ellos. Si se consigue abordarla -lo cual es improbable- y se la invita a la hora del café social que sigue al servicio religioso, la mujer agradecerá cortésmente, apartará nerviosamente la mirada y dirá que tiene un compromiso urgente; luego se marchará presurosa. Si el lector la siguiera hacia aquel compromiso urgente comprobará que la mujer regresa directamente a su casa, un pequeño departamento con las persianas siempre cerradas, que abre la puerta, entra, la cierra inmediatamente con llave, y ya no se la ve hasta el próximo domingo. Si uno pudiera continuar observándola comprobaría que trabaja como simple dactilógrafa en una gran oficina en la cual toma las hojas que se le destinan sin decir una palabra, las copia a máquina sin cometer faltas y devuelve el trabajo terminado sin ningún comentario. Almuerza en su mismo escritorio y no tiene amigos. Regresa a pie a su casa, se detiene siempre en el mismo supermercado impersonal para comprar unas pocas provisiones y luego desaparece detrás de su puerta hasta el día siguiente en que sale a trabajar. Los sábados por la tarde va sola a un cinematógrafo local que cambia semanalmente de programa.

La mujer tiene un aparato de televisión. No tiene teléfono. Casi nunca recibe cartas. Si de alguna manera lograra uno decirle que su vida parece solitaria, ella replicaría que, antes bien, goza de su soledad. Si le preguntara uno si no tuvo nunca animalitos domésticos, ella contestaría que tuvo una vez un perro al que quería mucho, pero que había muerto ocho años atrás y que ningún otro perro podría ocupar su lugar. ¿Quién es esa mujer? No conocemos los secretos de su corazón. Lo que sabemos es que toda su vida está dedicada a evitar riesgos y que en semejante empeño, lejos de ampliar su yo, lo ha encogido y estrechado casi hasta el punto de no existir. La mujer no catectiza ninguna cosa viva. Ahora bien, hemos dicho que la simple catexia no es amor y que el amor trasciende la catexia. Eso es cierto, pero el amor exige catexia para comenzar. Sólo podemos amar aquello y le de una manera u otra tiene importancia para nosotros. Pero con la Humanismo Integral

173

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

catexia siempre existe el riesgo de perder el objeto catectizado o de que éste nos rechace. Si uno pretende acercarse a otro ser humano, siempre corra el riesgo de que la persona en cuestión se aparte de uno y lo deje más penosamente solo de lo que estaba. Ama cualquier cosa que viva -una persona, un animal, una planta- y esa cosa perecerá. Confía en alguien y puedes ser herido por ese alguien. Depende de alguien y ese alguien puede dejarte en la estacada. El precio de la catexia es el dolor. Si alguien está determinado a no correr el riesgo del dolor, luego esa persona debe vivir prescindiendo de muchas cosas: de tener hijos, de casarse, del éxtasis del sexo, de la esperanza, de la ambición, de la amistad... cosas todas que hacen de la vida algo intenso e importante. El crecimiento en cualquier dimensión supone tanto dolor como alegría. Una vida plena estará colmada de dolor. Pero la única alternativa es no vivir plenamente o no vivir en modo alguno.

La esencia de la vida es el cambio. Un proceso de crecimiento y decadencia. Si uno escoge en la vida el crecimiento, escoge el cambio y las perspectivas de la muerte. Un factor probablemente determinante de la vida aislada y estrecha de la mujer que acabo de describir fue sin duda una experiencia de la muerte o una serie de experiencias de la muerte que le resultaron tan penosas que la mujer resolvió no volver nunca más a experimentarlas aun al precio de sacrificar la vida. Al evitar la experiencia de la muerte debía sacrificar el crecimiento y el cambio. La mujer eligió una vida monótona, libre de todo lo nuevo, de todo lo inesperado, una muerte en vida sin riesgos ni desafíos. Ya dije que el intento de evitar el legítimo sufrimiento está en la raíz de toda enfermedad emocional. No sorprende que la mayor parte de los pacientes psicoterapéuticos (y probablemente la mayor parte de las personas no pacientes, puesto que la neurosis es la norma antes que la excepción), jóvenes o ancianos, tengan el problema de afrontar clara y derechamente la realidad de la muerte. Lo que sorprende es el hecho de que la bibliografía Humanismo Integral

174

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

psiquiátrica sólo ahora esté comenzando a examinar la significación de este fenómeno. Si logramos vivir con el conocimiento de que la muerte es nuestra constante compañera que marcha con nosotros “hombro con hombro”, la muerte puede convertirse, según las palabras de don Juan, en nuestra “aliada”, espantosa, pero así y todo una continua fuente de sabio consejo. Si tenemos a la muerte como nuestra constante consejera, que nos señala el límite del tiempo en que hemos de vivir y amar, nos veremos siempre guiados a hacer el mejor uso de nuestro tiempo y a vivir la vida en su plenitud. Pero si nos resistimos a afrontar plenamente la espantosa presencia de la muerte junto a nuestros hombros nos privaremos de sus consejos y posiblemente no podremos vivir ni amar con claridad. Cuando nos arredramos ante la muerte, ante la naturaleza siempre cambiante de las cosas, inevitablemente nos arredramos ante la vida.

13.2 Los riesgos de la independencia La vida misma representa un riesgo y cuanto más amemos en la vida más riesgos correremos. De los millares y acaso millones de riesgos que podemos correr en la vida, el mayor de todos es el decrecer. Crecer es el acto de pasar de la niñez a la edad adulta. En realidad, se trata más de un temido salto que de mi paso y éste es un salto que muchas personas nunca llegan a dar realmente en su vida. Aunque exteriormente parezcan adultos y aun adultos con éxito, quizá la mayoría de las personas “mayores” permanecen hasta su muerte siendo psicológicamente niños que nunca se separaron totalmente de sus padres y que continuaron sufriendo el poder que sus padres tenían sobre ellos. Para mí fue una experiencia punzante el paso gigante que di para entrar en la edad adulta poco antes de los dieciséis años, por fortuna en

Humanismo Integral

175

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

un estadio muy temprano de mi vida. Mi caso puede ilustrar bien la esencia del crecimiento y la enormidad del riesgo que éste supone.

Aunque ese paso fue una decisión consciente, en aquel momento yo no me daba cuenta de que lo que hacía era crecer. Sólo sabía que estaba dando un salto hacia lo desconocido. A los trece años salí de mi casa para ingresar en la Phillips Exeter Academy, una escuela preparatoria de varones que gozaba de excelente reputación y a la cual mi hermano había asistido antes. Sabía que tenía suerte por ir a aquel establecimiento porque ser alumno de Exeter era parte de una bien definida estructura que luego me llevaría a las mejores facultades de la Ivy League y de allí pasaría a ocupar las gradas más altas del orden social cuyas puertas se me abrirían de par en par a causa de mi formación y mis antecedentes educacionales. Me sentía muy feliz por ser el hijo de padres acomodados que podían permitirse dar a su hijo “la mejor educación que puede procurar el dinero” y experimentaba una sensación de gran seguridad por el hecho de formar parte de lo que evidentemente era una estructura apropiada. El único problema fue el de que casi inmediatamente después de comenzar mi vida en Exeter me sentí profundamente desdichado. Las razones de mi infelicidad me eran totalmente desconocidas en aquel momento y aún hoy me resultan profundamente misteriosas. Sencillamente no me adaptaba al ambiente. No podía adaptarme a la facultad, a los estudiantes, a los cursos, a la arquitectura, a la vida social, al ambiente en su conjunto. Sin embargo, no cabía hacer otra cosa que tratar en lo posible de ajustarme a todo eso y de corregir mis imperfecciones, para poder sentirme más cómodamente dentro de esa estructura que se me había destinado y que evidentemente era la estructura correcta. Y, en efecto, traté de adaptarme durante dos años y medio. Sin embargo cada día mi vida me parecía más carente de sentido y eso me hacía desgraciado. El último año no hice casi nada sino dormir, porque me encontraba a mis anchas. Humanismo Integral

176

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Ahora pienso retrospectivamente que al dormir yo reposaba e inconscientemente me estaba preparando para dar el salto decisivo. Lo di cuando regresé a casa en las vacaciones de primavera de mi tercer año de estudios y anuncié que no volvería al colegio. Mi padre dijo:

-Pero no puedes abandonar así los estudios… es la mejor educación que puede obtenerse. ¿Te das cuenta de lo que estás desdeñando? -Sé que es un buen colegio- contesté, -pero no regresaré allí. -¿Por qué no puedes adaptarte? ¿Por qué no haces otro esfuerzo?- me preguntaron mis padres. -No lo sé- respondí. -Ni siquiera sé por qué lo odio tanto, pero lo cierto es que odio ese colegio y no volveré a él. -Muy bien. ¿Qué harás entonces? Puesto que parece que deseas jugar con tanta ligereza tu futuro, ¿cuáles son tus planes? -No lo sé. Lo que sé es que no volveré de nuevo allí.

Mis padres estaban comprensiblemente alarmados e inmediatamente me enviaron a un psiquiatra quien declaró que yo estaba deprimido y recomendó un mes de hospitalización; me dio un día para que decidiera si deseaba o no internarme en el hospital. Aquella fue la única vez de mi vida en que consideré la posibilidad del suicidio. Me parecía natural que me internaran en un hospital psiquiátrico. Como el psiquiatra había dicho, estaba deprimido. Mi hermano se había adaptado a la vida del Exeter; ¿por qué no podía adaptarme yo? Sabía que el hecho de no poder adaptarme era culpa mía, de suerte que me sentía enteramente incapaz, incompetente e insignificante. Y lo peor es que creía que posiblemente estuviera loco. ¿No había dicho acaso mi padre? “¿Debes de estar loco para desdeñar una educación tan buena como ésa”? ¿Si volvía a Humanismo Integral

177

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Exeter me encontraría otra vez con todo lo que era seguro, correcto, apropiado, constructivo, conocido y probado? Pero eso no era para mí; en las profundidades de mi ser sabía que aquél no era mi camino. Pero ¿cuál era mi camino? Sino regresaba al colegio, todo lo que se extendía ante mí era desconocido, incierto, inseguro, impredecible. Quien eligiera semejante camino debía de estar loco. Me asusté. Pero luego, en el momento de mi mayor desesperación, desde mi inconsciente afloraron ciertas palabras cual un extraño oráculo pronunciado por una voz que no era la mía: “La única seguridad verdadera en la vida está en saborear la inseguridad de la vida”.

Aunque esto significara estar loco y romper con todo lo que parecía sagrado, decidí ser yo mismo. Decidí no volver al colegio. Por la mañana fui a ver al psiquiatra y le comuniqué que nunca volvería a Exeter pero que estaba decidido a internarme en su hospital. Así di el gran salto hacia lo desconocido. Había tomado mi destino en mis manos. El proceso de crecimiento se desarrolla por lo general muy gradualmente, con múltiples saltitos a lo desconocido, como cuando un chico de ocho años se arriesga por primera vez a lanzarse cuesta abajo en su bicicleta o cuando un adolescente de quince años concierta su primera cita con una chica. Si el lector duda de que estos hechos entrañen verdaderos riesgos, sin duda no recuerda la ansiedad que sintió en circunstancias semejantes. Si observamos al más sano de los niños, vemos no sólo su avidez por arriesgarse a nuevas actividades propias del adulto sino también junto a esa avidez una cierta vacilación, un movimiento de retroceso que lo mantiene aferrado a lo seguro y familiar, a la dependencia y a la niñez. Además, en niveles más o menos sutiles, puede uno encontrar esa misma en un adulto, en uno mismo, esa tendencia particular a aferrarse a lo viejo, a lo conocido y a lo familiar. Casi diariamente a los cuarenta años se me presentan oportunidades de obrar de maneras diferentes de las habituales, oportunidades de crecimiento. Todavía estoy en proceso de crecimiento, aunque no tan rápidamente como podría estarlo. Además de todos los pequeños Humanismo Integral

178

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

saltos que podríamos dar hay también algunos que son enormes, como cuando al abandonar el colegio yo rechazaba también toda una estructura de vida y de valores, de conformidad con los cuales había sido educado. Muchos nunca dan ninguno de estos saltos potencialmente enormes y, en consecuencia, no crecen realmente en modo alguno.

A pesar de sus apariencias exteriores muchas personas continúan siendo psicológicamente los hijos de sus padres, viviendo según los valores que ellos les inculcaron, motivados primariamente por la aprobación o la desaprobación de los padres (aun cuando esos padres hayan muerto hace mucho tiempo), sin atreverse nunca a tomar su destino en sus propias manos Si bien los grandes saltos se dan comúnmente durante la adolescencia, pueden darse empero a cualquier edad. Una mujer de treinta y cinco años, madre de tres hijos y casada con un marido dominante, inflexible, chauvinista, llega poco a poco a comprender que depende absolutamente de ese marido y que su matrimonio es una muerte en vida El hombre anula todos los intentos que ella hace para modificar la naturaleza de sus relaciones. Con increíble valentía, la mujer se divorcia, soporta las recriminaciones del marido y las críticas de los vecinos y se arriesga a afrontar un futuro desconocido sola con sus hijos, pero por primera vez en su vida es libre para ser ella misma.

Deprimido después de un ataque cardíaco, un hombre de negocios de cincuenta y dos años considera retrospectivamente su vida de frenética ambición, consagrada exclusivamente a ganar cada vez más dinero y a elevarse cada vez más alto en la jerarquía de su compañía… y comprueba que esa vida carece de sentido. Después de larga reflexión se da cuenta de que ha sido empujado por la necesidad de obtener la aprobación de una madre dominante que constantemente lo criticaba; se había matado trabajando para poder mostrar sus méritos ante la madre. Humanismo Integral

179

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Arriesgándose a la desaprobación de ésta por primera vez en su vida y desafiando la cólera de su mujer y de sus hijos acostumbrados a un gran tren de vida, el hombre se traslada a un lugar del campo y abre un pequeño taller donde repara muebles antiguos.

Esos cambios importantes, esos saltos dados hacia la in dependencia y laautodeterminación,

son

enormemente

dolorosos a cualquier edad y requieren supremo coraje no pocas veces son el resultado de la psicoterapia. A decir verdad y a causa de los riesgos que se corren, esos saltos a menudo necesitan de la psicoterapia para darse, no porque, la terapia disminuya los riesgos sino porque presta apoyo y coraje al individuo. Pero ¿qué tiene que ver esta cuestión del crecimiento con el amor, independientemente del hecho de que la extensión del yo que implica amar es una ampliación del yo en nuevas dimensiones? Ante todo, los ejemplos de cambio descritos y otros cambios mayores de índole parecida son actos de amor a sí mismos. Precisamente porque me valoraba no estaba dispuesto a seguir sintiéndome desdichado en el colegio y en todo ese ambiente social que no satisfacía mis necesidades. Porque aquella ama de casa había pensado en sí misma se negó a continuar tolerando un matrimonio que limitaba tanto su libertad y reprimía su personalidad. Porque aquel hombre de negocios se amaba a sí mismo ya no quiso continuar matándose trabajando para satisfacer las exigencias de su madre.

En segundo lugar, el amor no sólo suministra el motivo de cambios tan importantes; el amor no sólo suministra el motivo de los cambios sino que es también la base del coraje necesario para arriesgarse a tales cambios. Sólo porque mis padres me habían amado y valorado cuando era niño me sentí suficientemente seguro de mí mismo para desafiar sus expectativas y Humanismo Integral

180

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

apartarme radicalmente del esquema de vida que habían preparado para mí. Aunque me sentía incapaz, insignificante y posiblemente loco al obrar como lo hice, logré soportar estos sentimientos porque al mismo tiempo, en un nivel más profundo sabía que yo era una buena persona, por más que fuera diferente de los demás. Al arriesgarme a ser diferente, aun cuando esto significara estar loco, yo estaba respondiendo a anteriores mensajes amorosos de mis padres, a centenares de esos mensajes que me decían: “Eres un individuo bello y amado. Te amaremos sin importarnos lo que hagas, siempre que seas tú” Sin esa seguridad del amor de mis padres reflejado en mi propio amor por mí mismo, seguramente habría elegido lo conocido en lugar de lo desconocido y habría seguido el esquema preferido por mis padre sal subido precio de sacrificar el carácter único de mi yo. Por último, sólo cuando uno da el salto a lo desconocido de la personalidad total, de la independencia psicológica y de la individualidad única, tiene la libertad de avanzar por sendas aún más elevadas de crecimiento espiritual y la libertad de manifestar amor en sus máximas dimensiones. Cuando uno se casa o abraza una carrera o tiene hijos para satisfacer a sus padres o a cualquier otra persona o a la sociedad en general, la dedicación y el compromiso son por su naturaleza superficiales. Cuando uno ama a sus hijos primariamente porque se espera que uno se comporte de manera amorosa con los hijos, el padre será insensible a las necesidades más sutiles de sus hijos e incapaz de expresar amor de las maneras más delicadas pero a menudo más importantes. Las formas más elevadas de amor son inevitablemente elecciones enteramente libres y no actos de conformidad.

13.3 Los riesgos de asumir compromisos Sea superficial o no lo sea, el compromiso es el fundamento, la firme roca, de toda relación genuina de amor. Comprometerse profundamente no garantiza más que cualquier otro factor a asegurarla. Compromisos al principio superficiales pueden llegar a ahondarse con el Humanismo Integral

181

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

tiempo; si esto no ocurre la relación probablemente se deshaga o se torne inevitablemente enfermiza o sea crónicamente endeble. Frecuentemente no nos damos cuenta de la inmensidad del riesgo que supone asumir un compromiso profundo. Ya sugerí que una de las funciones que cumple el fenómeno institual es que enamorarse consiste en suministrar a los participantes una capa mágica de omnipotencia que los enceguece a los riesgos de lo que están haciendo cuando deciden casarse. Por mi parte yo estaba razonablemente tranquilo hasta el momento mismo en que mi mujer se unió ante el altar; entonces todo mi cuerpo comenzó a temblar. Me sentía tan espantado que casi no recuerdo nada de la ceremonia o de la recepción que siguió. En todo caso, es nuestro sentido de obligación y compromiso después de las bodas lo que hace posible el paso de estar enamorado a amar genuinamente. Y después de la concepción de los hijos, es nuestro sentido del compromiso lo que nos transforma de padres biológicos en padres psicológicos.

Asumir compromisos es algo inherente a la genuina relación de amor. Quien está verdaderamente interesado en el crecimiento espiritual de otro, sabe consciente o instintivamente, que puede fomentar ese crecimiento sólo en virtud de una relación constante. Los niños no pueden alcanzar madurez psicológica en una atmósfera insegura, impredecible, amenazada por el espectro del abandono. Las parejas no pueden resolver serenamente las cuestiones universales del matrimonio – dependencia e independencia, dominio y sumisión, libertad y fidelidad, por ejemplo- si no tienen la seguridad de saber que el hecho de debatirse con esas cuestiones no habrá de destruir la relación misma. Problemas relacionados con el hecho de asumir compromisos son una parte inherente a la mayoría de los trastornos psiquiátricos y las cuestiones de compromiso y Humanismo Integral

182

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

obligación son cruciales en el curso de la psicoterapia. Individuos con trastornos de carácter tienden a asumir sólo compromisos leves y, cuando sus trastornos son graves, parece que a esos individuos les falta por entero la capacidad de asumir compromiso alguno. No es tanto que teman el riesgo de comprometerse, sino que no comprenden de ninguna manera lo que es fundamentalmente un compromiso. Como sus padres no se sintieron seriamente obligados ni comprometidos con ellos cuando eran niños, crecieron sin la experiencia de lo que es la obligación. Para ellos, un compromiso es algo abstracto que está más allá de su alcance, un fenómeno que no pueden concebir.

Por otro lado, los neuróticos en general tienen conciencia de la naturaleza del compromiso pero frecuentemente los paraliza el temor a comprometerse. Por lo común, en la niñez tuvieron la experiencia de que sus padres se sentían suficientemente obligados para con ellos, de suerte que a su vez pudieron sentirse obligados y comprometidos con sus padres. Pero posteriormente una cesación del amor parental a causa de la muerte o el abandono, determinó que el niño experimentará el compromiso como un dolor intolerable.

Naturalmente, luego el niño teme asumir nuevos compromisos. Esos daños sólo pueden curarse si la persona en cuestión tiene en un período posterior una experiencia más satisfactoria al asumir compromisos. Por esta razón, entre otras, la cuestión del compromiso es la piedra angular de la relación psicoterapéutica. A veces me estremezco por la enormidad de lo que estoy haciendo cuando acepto a otro paciente para llevar a cabo una terapia de largo plazo. Para que se produzca realmente la cura es necesario que el psicoterapeuta aporte a su relación con un nuevo paciente, el mismo sentido y grado de compromiso que relaciona a los padres genuinamente amorosos con sus hijos. El sentido de obligación y de interés constante del terapeuta se revelará Humanismo Integral

183

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

inevitablemente al paciente de mil maneras durante los meses o años de terapia. Rachel, una mujer de veintisiete años, fría y de disposición distante, vino a verme al término de un breve matrimonio. El marido, Mark, la había abandonado a causa de su frigidez.

-Sé que soy frígida- reconoció Rachel. -Pensé que con el tiempo me haría más cálida con Mark pero eso nunca ocurrió. No creo que Mark tenga la culpa. Nunca experimenté goce sexual con nadie y, para decirle la verdad, no estoy segura de que lo desee. Una parte de mí misma lo desea porque me gustaría tener alguna vez un matrimonio feliz y porque me gustaría ser normal; parece que las personas normales encuentran algo maravilloso en la sexualidad. Pero otra parte de mí misma está perfectamente contenta con permanecer como soy. Mark siempre me decía “Relájate y abandónate”; tal vez no desee relajarme ni abandonarme aun cuando pudiera.

Al tercer mes de nuestro trabajo conjunto le hice notar a Rachel que siempre me decía por lo menos dos veces, aun antes de que comenzara la sesión: “Muchas gracias”, palabras que también dijo en el momento en que fui a buscarla a la sala de espera y luego cuando entró en el consultorio. -¿Hay algo de malo en ser atenta?- me preguntó. - Nada en sí mismo -le repliqué, pero en este caso particular parece completamente innecesario. Usted procede como si fuera una visita y como si ni siquiera estuviera segura de ser bien recibida. -Pero si aquí soy una visita. Ésta es su casa. -Es verdad. Pero también es cierto que usted me paga cuarenta dólares la hora mientras está aquí. Usted ha adquirido este tiempo y este espacio de mi consultorio, y como lo ha adquirido tiene derecho a ellos. Usted no es una visita. Usted tiene derecho a este consultorio, a esta sala de

Humanismo Integral

184

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

espera y al tiempo que pasamos juntos. Son suyos. Usted me paga por ese derecho. ¿Por qué agradecerme entonces lo que es suyo? -No puedo creer que usted piense realmente eso- exclamó Rachel. -Entonces debe de creer que yo puedo echarla a puntapiés de aquí en cualquier momento que se me antoje- le repliqué. Usted debe pensar que sería posible que alguna mañana llegara aquí y que yo le dijera “Rachel, trabajar con usted se me ha hecho muy aburrido; he decidido no volver a verla Adiós y buena suerte.” -Eso es exactamente lo que pienso- convino Rachel. Nunca se me ocurrió que se tratara de mi derecho, por lo menos no en relación con otra persona. ¿Quiere usted decirme que podría echarme? -Supongo que podría, pero no lo haré. Ni siquiera lo deseo. Entre otras cosas, no sería ético. Mire Rachel, cuando acepto un caso como el suyo e inicio una terapia de largo plazo asumo un compromiso con ese caso, con esa persona. De modo que tengo una obligación con usted. Trabajaré con usted mientras sea necesario, aunque tarde un año o cinco años o diez años o lo que sea. No sé si usted abandonará nuestro trabajo conjunto cuando se sienta bien o antes de sentirse bien. Pero de cualquier manera será usted la que ponga término a nuestra relación. Salvo en el caso de que me muera, mis servicios le serán siempre accesibles mientras usted los desee. No me resultó difícil comprender el problema de Rachel. Al comienzo mismo de la terapia el ex marido, Mark, me había dicho: -Creo que la madre de Rachel tiene mucho que ver con todo esto. Es una mujer bastante notable. Sería una excelente presidente del directorio de la General Motors, pero no estoy seguro de que sea una muy buena madre.

Humanismo Integral

185

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Y efectivamente eso era cierto. Rachel había sido criada o, mejor dicho, gobernada con la sensación de que en cualquier momento podría ser expulsada de la casa si no se ajustaba a lo que se le prescribía. La madre de Rachel en lugar de hacerla sentir una niña segura en su casa –sensación que sólo pueden procurar los padres que se sienten obligados con los hijos- le había hecho sentir todo lo contrario, como si fuera una empleada a la que se podía despedir; la posición de Rachel en el hogar estaba garantizada sólo en la medida en que ella se comportara de acuerdo con las normas impuestas. Puesto que su lugar en el hogar no era seguro, ¿cómo podía sentir que su lugar en su relación conmigo era segura? Esos daños causados por la falta de dedicación y compromiso parentales no se curan con unas pocas palabras tranquilizadoras. Hay que ahondar en niveles cada vez más profundos una y otra vez para trabajar un caso semejante. Uno de los resultados se manifestó más de un año después. Habíamos estado considerando el hecho de que Rachel nunca lloraba en mi presencia; ésa era otra manera en que ella no se permitía “abandonarse”. Un día cuando me describía la terrible sensación de soledad que experimentaba por tener que estar constantemente en guardia, advertí que Rachel se encontraba al borde del llanto pero que necesitaba un ligero empujón de mi parte para romper a llorar; hice pues algo que salía de lo corriente: me acerque al diván en que ella estaba acostada y suavemente le di unos golpecitos en la cabeza al tiempo que murmuraba:-¡Pobre Rachel! ¡Pobre Rachel!

Aquel movimiento fracasó. Rachel inmediatamente se puso rígida y se sentó con los ojos secos. -No puedo hacerlo- dijo. -No puedo abandonarme. Esto ocurría hacia el final de la sesión. En la sesión siguiente Rachel entró en el consultorio y fue a sentarse en el diván en lugar de acostarse en él. Humanismo Integral

186

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

-Bueno, ahora le toca a usted hablar- anunció. -¿Qué quiere usted decir? -Va usted a decirme todo lo que marcha mal en mí. Me quedé desconcertado y le conteste -Continúo sin comprender lo que quiere decir, Rachel. -Esta es nuestra última sesión. Va usted a resumirme todas las cosas que andan mal en mí, todas las razones por las que usted ya no puede continuar tratándome. - No tengo la menor idea de lo que le está ocurriendo. Esta vez fue Rachel la que se quedó desconcertada. Luego dijo: -Pues bien, en la última sesión usted deseaba que yo llorara. Hace tiempo que desea usted que llore. En la última sesión hizo todo lo posible para ayudarme a llorar y así y todo no pude hacerlo. Usted quiere ahora abandonar mi tratamiento. No puedo hacer lo que usted quiere que haga. Por eso hoy será nuestra última sesión. -¿Cree realmente que me dispongo a rechazarla, Rachel? -Sí. Cualquiera lo creería. -No, Rachel, cualquiera no. Su madre tal vez, pero yo no soy su madre. Y nadie en este mundo es como su madre. Usted no es mi empleada. Usted no está aquí para hacer lo que yo quiera. Usted está aquí para hacer lo que quiera usted y cuando usted quiera hacerlo. Puedo darle un pequeño empujón pero no tengo ningún poder sobre usted. Nunca la echaré y usted continuará aquí mientras lo desee.

Uno de los problemas que la gente suele tener en la edad adulta y en sus relaciones si no ha recibido de sus padres la firme seguridad de su compromiso respecto del hijo es el síndrome “Te abandonaré antes de que tú me abandones”. Este síndrome puede asumir muchas formas, y Humanismo Integral

187

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

una de ellas era la frigidez de Rachel. Aunque esto nunca se daba en un plano consciente, lo que expresaba la frigidez de Rachel a su marido y a sus anteriores amigos era “No voy a entregarme a ti cuando sé muy bien que habrás de dejarme uno de estos días”. Para Rachel “abandonarse”, sexualmente o de otra manera, representaba adquirir un compromiso y no estaba dispuesta a comprometerse cuando el mapa de su pasada experiencia le mostraba como cosa segura que los demás no asumirían ningún compromiso con ella. El síndrome “Te abandonaré antes de que tú me abandones” se agudiza cuanto más estrecha se haga la relación de una persona como Rachel. Al cabo de un año de terapia desarrollada en dos sesiones semanales, Rachel me anunció que ya no podía permitirse gastar ochenta dólares semanales en la terapia. Dijo que desde su divorcio había tenido dificultades para llegar hasta fin de mes y que simplemente dejaría de verme o reduciría el tratamiento a una sesión por semana. Desde un punto de vista realista, esto resultaba ridículo. Sabía yo que Rachel tenía una herencia propia de cincuenta mil dólares además del modesto sueldo que ganaba con su trabajo; en general, era conocida como miembro de una antigua y acaudalada familia. Normalmente la habría reprendido con vigor y le habría hecho notar que podía permitirse mis servicios con más facilidad que muchos otros pacientes y que evidentemente estaba usando la cuestión del dinero de manera espuria para huir de la creciente intimidad conmigo. Pero, por otro lado, también sabía que aquella herencia representaba para Rachel algo más que el dinero. Era algo suyo, algo que no la abandonaría, era como una especie de baluarte seguro en un mundo que no se comprometía con ella. Aunque hubiera sido perfectamente razonable que yo le sugiriera que recurriera a esa herencia para pagar mis honorarios, supuse que la sugestión sería arriesgada pues Rachel no estaba todavía pronta a correr ese riesgo y que si yo insistía real-mente abandonaría la terapia. Considerando sus ingresos había dicho antes que podía permitirse pagar cincuenta dólares por semana y me ofreció esa suma por una sesión semanal. Le repliqué que reduciría mis honorarios a veinticinco dólares por sesión y Humanismo Integral

188

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

que continuaría viéndola dos veces por semana. Se quedó mirándome con una mezcla de temor, incredulidad. -¿Realmente haría eso?- preguntó. Yo asentí. Siguió un largo momento de silencio; por fin, al borde de las lágrimas como nunca había estado antes, Rachel declaró: -Como pertenezco a una familia rica los comerciantes de la ciudad siempre me cobran los precios más altos que pueden. Y usted me está ofreciendo una rebaja. Nunca antes nadie me ofreció una rebaja. En realidad, Rachel interrumpió la terapia varias veces durante el año siguiente; debatiéndose con la cuestión de si le permitiría que aumentara nuestro mutuo compromiso. Mediante una combinación de cartas y llamadas telefónicas logré cada vez persuadirla para que retomara al tratamiento. Por fin, al terminar el segundo año de terapia conseguimos tratar de manera más directa los problemas del caso. Me enteré de que Rachel escribía poesía y le pedí que me mostrara algún poema. Al principio se negó. Luego estuvo de acuerdo pero, semana tras semana, “se olvidaba” de llevarme las poesías. Le hice notar que negarme sus poesías tenía la misma significación que negar su sexualidad a Mark y a otros hombres. ¿Por qué pensaba que mostrarme sus poemas significaba comprometerse enormemente? ¿Por qué pensaba que compartir su sexualidad representaba también un compromiso total? ¿Acaso si no me gustaban los poemas significaría eso que yo la rechazaba a ella? ¿Pondría yo término a nuestra relación porque ella no era una gran poeta? Tal vez el hecho demostrarme sus poesías ahondaría nuestras relaciones. ¿Por qué temía ese ahondamiento? Etcétera. Etcétera. Etcétera. Por último, habiendo llegado a aceptar que tenía un compromiso conmigo, en el tercer año de terapia Rachel comenzó a “abandonarse”. Por fin, corrió el riesgo de mostrarme sus poemas, luego logró llorar cuando estaba triste, pero también se hizo capaz de reír y hacer bromas. Humanismo Integral

189

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Nuestra relación, que antes había sido rígida y formal, se hizo cálida, espontánea y a menudo alegre y jovial.-Nunca supe con otra persona lo que era estar relajada- me dijo. -Éste es el lugar en que por primera vez en mi vida me siento segura. Partiendo de la seguridad que le infundían el consultorio y el tiempo que pasábamos juntos, rápidamente se aventuró a entablar otras relaciones. Se dio cuenta de que el sexo no era una cuestión de compromiso sino que era autoexpresión, juego, exploración y gozoso abandono. Sabiendo que si quedaba magullada siempre podía contar conmigo, como la buena madre que nunca tuvo, se sintió libre para permitir que toda su sexualidad hiciera explosión. Desapareció la frigidez y, en el momento de terminar la terapia en el cuarto año, Rachel se había convertido en una persona vivaz y apasionada que gozaba con todo lo que pueden ofrecer las relaciones humanas. Tuve la suerte de poder ofrecer a Rachel el grado de dedicación y compromiso suficientes para vencer los malos efectos que su falta durante la niñez había determinado. No siempre tuve tanta suerte. Aquel técnico de computadoras al que me referí en la primera sección del libro para ilustrar la transferencia fue uno de esos casos. Su necesidad de que yo le comprometiera mi dedicación era tan grande que no pude (o no quise) satisfacerla. Si el compromiso asumido por el terapeuta es insuficiente y no logra prevalecer frente a las vicisitudes de la relación terapéutica no se producirá una cura efectiva. Pero cuando ese compromiso del terapeuta es suficientemente profundo, en general aunque no inevitablemente- el paciente responderá tarde o temprano, asumiendo a su vez un compromiso con el terapeuta y con la terapia misma.

El momento en que el paciente comienza a mostrar señales de ese compromiso es el punto decisivo de la terapia. Creo, que en el caso de Rachel ese momento fue aquel en el que por fin me dio a leer sus poesías. Es extraño que muchos pacientes no lleguen nunca a ese punto, por más que hayan acudido asiduamente a las sesiones dos o tres veces por semana durante años. Otros Humanismo Integral

190

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

pueden alcanzarlo en los primeros meses de tratamiento. Pero es necesario llegar a ese momento decisivo para que se dé la curación. Para el terapeuta es un momento maravilloso de alivio y júbilo pues sabe que el paciente ha asumido realmente el compromiso de curarse y que por lo tanto la terapia tendrá éxito. El riesgo de comprometerse con la terapia no es sólo el riesgo del compromiso mismo, sino también el riesgo del enfrentamiento consigo mismo y con el cambio. En la sección anterior, cuando tratamos la disciplina de la dedicación a la verdad, nos referimos a las dificultades que supone cambiar el mapa de la realidad que uno se ha trazado, su concepción del mundo y sus transferencias. Pero el cambio debe verificarse si aspira uno a una vida de amor con frecuentes extensiones a nuevas

dimensiones y territorios. En el proceso de crecimiento

espiritual (se desarrolle éste sin ayuda terapéutica o se desarrolle con la ayuda de un terapeuta) hay muchos momentos en que uno debe emprender acciones nuevas y no familiares de conformidad con su nueva visión del mundo. Emprender esas nuevas líneas de acción -como portarse de manera siempre se ha comportado antes- puede representar un extraordinario riesgo personal: el joven homosexual pasivo que por primera vez toma la iniciativa de pedir una cita a una chica; la persona que nunca confió en nadie y está tendida ahora por primera vez en el diván del analista que permanece oculto a su vista; el ama de casa antes dependiente que anuncia a su dominante marido que, le guste o no le guste, buscará un trabajo y vivirá su propia vida; el cincuentón “nene de mamá”, que le dice a la madre que deje de llamarlo con un sobrenombre infantil; el hombre “fuerte”, aparentemente frío y autosuficiente, que por primera vez se permite llorar en público; o Rachel que se “abandona” y llora por primera vez en mi consultorio. Estos actos y muchos otros suponen un riesgo personal y, por lo tanto, con frecuencia más temible que el que corre cualquier soldado al entrar en la batalla. El soldado no puede huir porque las armas apuntan a su espalda, así como lo apuntan desde el frente. Pero el individuo que trata de crecer siempre puede retirarse a los es que más fáciles y familiares de un Humanismo Integral

191

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

pasado más limitado. Se ha dicho que el psicoterapeuta que obtiene éxito debe aportar a la relación psicoterapéutica el mismo coraje y el mismo sentido de compromiso del paciente. El terapeuta debe también arriesgarse al cambio. De todas las buenas y útiles reglas de psicoterapia que me enseñaron, hay muy pocas que yo no haya decidido transgredir en un momento u otro, no por pereza o por falta de disciplina, sino más bien porque la terapia de mi paciente parecía exigir que de una manera u otra me apartara de las prescripciones del analista y apelara a medios diferentes y no convencionales. Cuando considero retrospectivamente aquellos casos en que obtuve éxito, compruebo que en algún momento y en cada caso tuve que sufrir yo también. Que el terapeuta esté dispuesto a sufrir en esos momentos es quizá la esencia de la terapia y cuando el paciente lo percibe, como generalmente ocurre, los efectos son siempre terapéuticos. Y los propios terapeutas crecen y cambian precisamente por estar dispuestos a sufrir con sus pacientes. Cuando torno a examinar los casos en que obtuve éxito veo que todos ellos determinaron cambios muy significativos, a menudo radicales, en mis actitudes y perspectivas. Y eso debe ser así. Es imposible comprender realmente a otra persona sin dar le cabida dentro de uno mismo. Este proceso, que supone ejercitar la disciplina de poner entre paréntesis las propias preocupaciones, requiere una extensión del yo y por lo tanto un cambio de este. Esto se verifica tanto en los buenos padres como en los buenos psicoterapeutas. Ese poner entre paréntesis y esa extensión de nosotros mismos está implícito en el acto de escuchar a nuestros hijos. Para responder a sus sanas necesidades debemos cambiar nosotros mismos. Sólo cuando estamos dispuestos a sufrir el cambio podemos llegar a ser los padres que nuestros hijos necesitan. Y como los niños están en constante crecimiento y sus necesidades son cambiantes, estamos obligados a cambiar y a crecer con ellos. Todo el mundo conoce, por ejemplo, a padres que obran eficazmente con sus hijos hasta que éstos se hacen adolescentes, pero luego resultan padres enteramente ineficaces porque no son capaces de cambiar ni ajustarse a sus hijos, ahora mayores Humanismo Integral

192

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

y diferentes. Y sería incorrecto (como en otros casos de amor) considerar el sufrimiento y el cambio que exige una buena paternidad como una especie de auto sacrificio o martirio; por el contrario, los padres tienen que ganar más que sus hijos de este proceso. Los padres que no quieren correr el riesgo de sufrir en virtud del cambio, el crecimiento .y la enseñanza que pueden obtener de sus hijos, echan a andar por la senda de la senilidad -lo sepan o no lo sepan-, y sus hijos y el mundo los dejarán muy atrás. Aprender de los hijos es la mejor oportunidad que la gente tiene para asegurarse una edad madura con sentido. Es una lástima que la mayor parte de las personas no aproveche esta oportunidad.

13.4 Los riesgos del enfrentamiento El último riesgo de amar, y posiblemente el mayor de todos, es el riesgo de ejercer poder con humildad. El caso más común es el acto del enfrentamiento con amor. Cuando enfrentamos a alguien, esencialmente le decimos a esa persona “Tú estás equivocado; yo tengo razón”. Cuando un padre enfrenta a su hijo y le reprocha “Eres hipócrita”, ese padre está en verdad diciéndole “Tu hipocresía es mala, tengo el derecho de criticarla porque yo no soy hipócrita”. Cuando un marido reprocha a su mujer su frigidez le está diciendo: “Eres frígida y es malo que no me respondas sexualmente con más ardor, pues yo en ese aspecto y en otros soy normal y estoy bien; tú tienes un problema sexual, yo no lo tengo”. Cuando una mujer enfrenta a su marido para darle su opinión de que no pasa suficiente tiempo con ella y los hijos, le está diciendo en realidad: “El interés que pones en tu trabajo es excesivo y malo. Aunque yo no tengo tu trabajo sé muy bien que sería mejor que pusieras tu interés en otras cosas”.

Humanismo Integral

193

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

La capacidad de enfrentar a otro y decir “Yo tengo razón, tú estás equivocado y deberías ser diferente”, es una facultad que mucha gente no tiene dificu1tad en ejercitar. Padres, cónyuges y personas en otros varios papeles lo hacen rutinaria y superficialmente y lanzan críticas a diestra y siniestra. Las más de esas críticas y censuras, dichas por lo general impulsivamente en estados de cólera o impaciencia, no hacen sino aumentar 1a confusión en este mundo en lugar de arrojar luz sobre él. En el caso de la persona que realmente ama, el acto de criticar o censurar no es fácil, pues comprende que ese acto entraña potencialmente gran arrogancia. Reprender a la persona amada significa asumir una posición de superioridad moral e intelectual sobre ella, por lo menos en lo tocante a la cuestión tratada. Pero el amor genuino reconoce y respeta la individualidad única y la identidad diferente de la otra persona. La persona que verdaderamente ama, que valora el carácter único y diferente de la persona amada, se resistirá ciertamente a suponer “Yo tengo razón, tú estás equivocado; sé mejor que tú lo que te conviene”. Pero la realidad de la vida es de tal condición que a veces una persona sabe mejor que la otra lo que le conviene a esta última y realmente se halla en una posición de conocimiento o saber superiores en lo que se refiere a la cuestión tratada. En esas circunstancias, el más sabio de los dos tiene en verdad la obligación (movido por el interés amoroso de promover el crecimiento espiritual del otro) de enfrentarlo con el problema. Por eso la persona que ama frecuentemente se encuentra en el dilema de decidir entre el respeto amoroso por el estilo de vida de la persona amada y su responsabilidad de guiarla con amor cuando la persona amada parece necesitar esa guía. El dilema sólo puede resolverse mediante un escrupuloso examen de uno mismo en el cual el que ama analiza rigurosamente su “sabiduría” y los motivos reales que le hacen sentir esa necesidad de guiar al otro. “¿Realmente veo las cosas con claridad o estoy obrando por oscuros motivos? ¿Comprendo realmente al ser que amo? ¿No sería posible que la senda que él tomó sea sensata y que mi manera de percibirla

Humanismo Integral

194

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

como insensata sea el resultado de una visión limitada de mi parte? ¿Tengo mis motivos personales para creer que el ser que amo necesita una reorientación?”

Estas son preguntas que debe hacerse de continuo el que realmente ama. Este auto examen, lo más objetivo posible, es la esencia de la humildad o mansedumbre. Para decirlo con las palabras de un anónimo monje y maestro espiritual británico del siglo XIV, “La mansedumbre en sí misma no es otra cosa que conocerse y sentirse un hombre tal como él es. Todo hombre que realmente se ve y se siente como es, seguramente será manso”. Hay pues dos maneras de enfrentar y criticar a otro ser humano: con la certeza instintiva y espontánea de que uno tiene razón o con la creencia de que uno probablemente tiene razón después de haberlo dudado escrupulosamente y de haberse examinado con todo rigor. El primero es el modo de la arrogancia; es el modo más común de padres, cónyuges, maestros y de la gente en general en sus tratos cotidianos; por lo común es un modo que no da resultado positivo, pues produce enojo y otros efectos que eran no esperados.

El segundo es el modo de la humildad; no es común y su ejercicio exige una genuina extensión de la personalidad; es probable que dé resultados positivos y, según mi experiencia, nunca es destructivo .Hay un número considerable de individuos que por una razón u otra aprendieron a contener su instintiva tendencia a criticar o reprender con arrogancia espontánea, pero que se queda en esa fase y se oculta en la seguridad moral de la mansedumbre, sin atreverse nunca a ejercer poder. Una de esas personas era un pastor protestante, padre de una paciente de edad mediana, que sufría de una neurosis depresiva que le duraba toda la vida. La madre de mi paciente era una mujer colérica, violenta, que dominaba la casa con sus arrebatos iracundos y sus maniobras y que no pocas veces castigaba físicamente al marido en presencia de la hija. El pastor Humanismo Integral

195

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

nunca replicaba ni devolvía los golpes y aconsejaba a su hija que también ella respondiera a la madre presentando la otra mejilla; en nombre de la caridad cristiana, era un ser infinitamente sumiso y respetuoso. Cuando mi paciente comenzó a tratarse, reverenciaba a su padre por su suavidad y ternura. Pero, no pasó mucho tiempo sin que viniera a darse cuenta de que aquella mansedumbre del padre era debilidad y que, con su pasividad, la había privado de adecuados cuidados parentales, en tanto que la madre habla impuesto su mezquino egocentrismo. Por último, la paciente comprendió que el padre nada había hecho para protegerla de los malos manejos de la madre ni los había censurado, de manera que no le quedaba otra alternativa que la de tomar como modelo a la madre con sus egocentrismos o tomar como modelo la seudohumildad del padre.

No reprender cuando es necesaria la censura a fin de promover el crecimiento espiritual es una falta de amor, así como lo son la crítica y la condena absolutas y otras formas de no brindar activos cuidados. Si aman a sus hijos, los padres deben (quizá moderada y cuidadosamente, pero activamente) enfrentarlos y criticarlos de cuando en cuando, así como deben permitir también a sus hijos que a su vez los censuren y critiquen. Análogamente los cónyuges que se aman deben enfrentarse una y otra vez si la relación conyugal pretende tener la función de promover el crecimiento espiritual de los miembros de la pareja. Ningún matrimonio puede juzgarse verdaderamente feliz si marido y mujer no son cada uno los mejor escriticos del otro. Lo mismo cabe decir de la amistad. Hay un concepto tradicional según el cual la amistad es una relación libre de conflictos, un esquema que responde a “Si me rascas la espalda yo te rasco la tuya” y que se basta tan sólo en un mutuo intercambio de favores y cumplimientos como lo establecen las buenas maneras. Semejantes relaciones son superficiales, faltas de intimidad y no merecen el nombre de amistad que comúnmente se les aplica. Afortunadamente, hay señales de que nuestro Humanismo Integral

196

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

concepto de amistad comienza a profundizarse. El mutuo enfrentamiento con amor es una parte importante de todas las relaciones humanas que tienen éxito y sentido. Sin ese enfrentamiento la relación fracasa o es superficial. Censurar o criticar es una forma de ejercer poder o liderazgo. El ejercicio del poder es nada más y nada menos que el intento de influir en el curso de los hechos, humanos o no humanos, por obra de las acciones de uno de manera consciente o inconscientemente determinada.

Cuando reprendemos o criticamos a alguien lo hacemos porque deseamos modificar el curso de la vida de la persona en cuestión. Es evidente que existen muchos otros modos a menudo superiores, de influir en el curso de los acontecimientos; por el ejemplo, la sugestión, por la parábola, por la recompensa y el castigo, por el cuestionamiento, por la prohibición o el permiso, por la creación de experiencias, etcétera. Se pueden escribir volúmenes enteros sobre el arte de ejercer poder: Pero para nuestros fines basta decir que los individuos que aman, deben preocuparse por ese arte, pues si uno desea promover el crecimiento espiritual de alguien debe conocer el modo más eficaz de lograrlo en cualquier circunstancia dada. Los padres amorosos, por ejemplo, deben primero examinarse ellos mismos y examinar sus valores rigurosamente antes de determinar que saben lo que más le conviene a su hijo. Luego, una vez hecha esta determinación, deben también prestar gran atención al carácter y las facultades del hijo antes de decidir si éste habrá de responder más favorablemente al reproche que a la alabanza.

Censurar a alguien por algo que ese alguien no puede dominar será una pérdida de tiempo en el mejor de los casos y probablemente tendrá efectos nocivos. Si deseamos que se nos escuche debemos hablar un lenguaje que pueda comprender quien nos oye y hacerlo en un nivel en que éste sea capaz de moverse. Si amamos debemos extender nuestra persona y ajustar nuestra Humanismo Integral

197

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

comunicación a las facultades de aquel a quien amamos. Ciertamente ejercer poder con amor exige gran trabajo, pero ¿qué decir del riesgo que esto supone? El problema está en que cuanto más ama uno, más humilde es; pero cuanto más humilde es uno más se espanta de la potencial arrogancia que supone ejercer poder. ¿Quién soy yo para influir en el curso de los acontecimientos humanos? ¿En virtud de qué autoridad decido sobre lo que le conviene a mi hijo, a mi cónyuge, a mi país o al género humano? ¿Quién me da el derecho de atreverme a creer en mi propio entendimiento y luego pretender ejercer mi voluntad sobre el mundo? ¿Quién soy yo para hacer de Dios?

Ése es el riesgo. En cualquier caso en que ejercemos poder estamos intentando influir en el curso del mundo, de la humanidad y por lo tanto desempeñando el papel de Dios. La mayor parte de los padres, maestros, dirigentes políticos -la mayor parte de quienes ejercemos algún poder- no nos damos cuenta de esto. En la arrogancia de ejercitar poder sin la total autoconciencia exigida por el amor, ignoramos ciegamente pero destructivamente el hecho de que estamos desempeñando el papel de Dios. Pero aquellos que aman verdaderamente, y que por lo tanto obran a la luz de la sabiduría que exige el amor, saben que obrar es hacer de Dios. Sin embargo también saben que la alternativa es la inacción y la impotencia. El amor nos empuja a desempeñar el papel de Dios con plena conciencia de la enormidad de lo que estamos haciendo. Con esa plena conciencia, la persona que ama asume la responsabilidad de intentar ser Dios y no de hacer negligentemente el papel de Dios, realizar la voluntad de Dios sin equivocarse.

Humanismo Integral

198

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

TEMA 14: Amor y disciplina 14.1 El amor es disciplinado Ya indiqué que la energía para realizar el trabajo de la autodisciplina deriva del amor, que es una forma de voluntad.

Se sigue, pues de ello que la autodisciplina es generalmente amor traducido en acción y que quien ama genuinamente se comporta con autodisciplina; además, toda relación de genuino amor es una relación discip1inada. Si verdaderamente amo a otra persona, ordenaré mi conducta de manera que ella contribuya lo más posible a fomentar su crecimiento espiritual. Una pareja joven, inteligente, artística y “bohemia” con la que traté de trabajar una vez, llevaba cuatro años de unión caracterizados casi diariamente por riñas violentas en las que se lanzaban platos, se gritaban y se rasguñaban la cara; casi no pasaba semana sin que se registrara alguna infidelidad y casi todos los meses sobrevenía alguna separación. Poco después de haber comenzado a trabajar conmigo, los dos miembros de la pareja se dieron cuenta de que la terapia los llevaría a un aumento de autodisciplina y por consiguiente a una relación menos desordenada. -Pero usted quiere eliminar la pasión en nuestras relaciones- decían. -La idea que usted tiene del amor y el matrimonio no deja ningún lugar para la pasión.

Casi inmediatamente abandonaron la terapia, y yo vine a enterarme de que a los tres años, después de haber visto a otros terapeutas, continuaban riñendo diariamente según aquel caótico esquema de su matrimonio. No hay duda de que la unión de aquellos jóvenes es en cierto sentido

Humanismo Integral

199

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

muy colorida. Pero los colores de su relación son como los colores primarios de las pinturas de los niños que, distribuidos descuidadamente sobre el papel, generalmente carecen de encanto y exhiben siempre esa uniformidad y monotonía que caracteriza el arte de los niños. En los matices bien controlados de un Rembrandt encuentra uno el color, pero infinitamente más rico, de una calidad única y significativa. La pasión es un sentimiento de gran profundidad. El hecho de que un sentimiento sea incontrolado no indica que sea más profundo que un sentimiento disciplinado. Por el contrario, los psiquiatras conocen muy bien la verdad de los antiguos dichos “Los arroyos de poca agua son ruidosos” y “Las aguas mansas corren en lo profundo“. No debemos suponer que no es una persona apasionada aquella cuyos sentimientos están modulados o controlados.

Si bien uno no debe ser esclavo de sus sentimientos, la autodisciplina no significa que debamos ahogar los hasta el punto de anularlos. Frecuentemente digo a mis pacientes que sus sentimientos son sus esclavos y que el arte de la autodisciplina es como el arte de manejar a los esclavos. Ante todo, los sentimientos son la fuente de nuestra energía; nos suministran la fuerza o la energía de los esclavos que nos hace posible realizar las tareas de la vida. Puesto que ellos trabajan para nosotros, deberíamos tratarlos con respeto. Hay dos errores comunes en que pueden incurrir los amos de esclavos y que representan dos formas extremas y opuestas de tratarlos. Una clase de amo de esclavos no les impone disciplina, no les da ninguna estructura, no les fija límites, no les marca direcciones y no les hace ver claramente quién es el amo. Lo que ocurre en este caso, desde luego, es que siempre llega el momento en que los esclavos dejan de trabajar y se ponen a recorrer la casa para saquear la bodega de las bebidas y forzar los muebles; pronto el amo comprueba que es el esclavo de sus esclavos y que vive en el mismo caos en que vivía aquella pareja “bohemia” tan desordenada.

Humanismo Integral

200

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Pero el estilo contrario de control, que el neurótico con frecuencia ejerce sobre sus sentimientos, es igualmente destructivo. En este estilo el amo de esclavos está tan obsesionado por el temor de que ellos (los sentimientos) puedan escaparse al control y está tan resuelto a que no le causen ninguna molestia que los azota rutinariamente para reducirlos a la sumisión y los castiga severamente ante la primera señal de rebeldía. Este estilo determina que en un tiempo relativamente breve, los esclavos se hagan cada vez menos productivos a medida que su voluntad de trabajo se ve minada por el duro trabajo de que son objeto; o bien su voluntad los llevará cada vez más a una decisión de rebelarse. Si este proceso continúa el tiempo suficiente, los temores del amo terminarían por ser verdaderos y los esclavos se sublevarían y quemarían la casa con el amo dentro de ella. As íes la génesis de ciertas psicosis y neurosis graves. El manejo apropiado de nuestros sentimientos es el de un camino intermedio, equilibrado y complejo (y por lo tanto ni sencillo ni fácil) que exige constante reflexión y constantes ajustes. Según este estilo el amo trata a sus sentimientos (los esclavos) con respeto, los alimenta con buena comida, les da abrigo y les procura cuidados médicos, los escucha y responde a sus voces, los alienta, les pregunta sobre su salud, pero también los organiza, les fija límites, los reorienta y les enseña, no sin hacerles ver claramente quién es el amo. Ése es el modo de la autodisciplina saludable.

El sentimiento amoroso es uno de los sentimientos que hay que someter a disciplina. Como ya dije, este sentimiento no es en sí mismo amor genuino, sino que es el sentimiento que tiene que ver con la catexia. Hay que respetarlo a causa de la energía creadora que aporta, pero si se le da rienda suelta el resultado será, no el amor genuino, sino la confusión y la esterilidad. Como el amor genuino supone una extensión de uno mismo, se necesitan grandes cantidades de energía y, gústenos o no, el depósito de nuestras energías es tan limitado como las horas de nuestros días. Sencillamente no podemos amar a todo el mundo. Verdad es que podemos tener un Humanismo Integral

201

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

sentimiento de amor por la humanidad y ese sentimiento puede ser también útil al proveernos de la energía suficiente para manifestar genuino amor por unos pocos individuos determinados. Pero el genuino amor por relativamente pocos individuos es todo lo que está a mi alcance. Intentar ir más allá de los límites de nuestra energía significa ofrecer más de lo que podemos dar y hay un punto más allá del cual, el intento de amar a todo el mundo se hace fraudulento y dañoso para aquellos mismos a quienes deseamos ayudar. En consecuencia, si tenemos la suerte de encontrarnos en una situación en la cual muchas personas demandan nuestra atención, debemos elegir a aquellos a quienes hemos de amar verdaderamente. La elección no es fácil; puede ser enormemente dolorosa, como lo es asumir un poder semejante al de Dios.

Pero es menester elegir. Aquí deben tenerse en cuenta múltiples factores, en primer término, la capacidad del presunto objeto de nuestro amor para responder a ese amor con crecimiento espiritual. Esta capacidad es diferente según las personas, hecho del que luego nos ocuparemos más extensamente. Sin embargo es incuestionable que muchas personas tienen el espíritu tan cerrado detrás de una impenetrable armadura, que hasta los mayores esfuerzos para su crecimiento están condenados seguramente al fracaso. Procurar amar a alguien que no puede beneficiarse con nuestro amor desarrollándose espiritualmente es malgastar energías, sembrar en tierra árida. El genuino amor es algo precioso y quienes son capaces de amar genuinamente saben que su amor debe ser lo más productivo y fértil posible por obra de la autodisciplina.

También debemos examinar el problema inverso de amar a demasiadas personas. A algunas personas por lo menos les es posible amar más de una persona al mismo tiempo y mantener simultáneamente una serie de relaciones de genuino amor. Éste es un problema por varias razones, una de ellas es el mito occidental del amor romántico, según el cual ciertas Humanismo Integral

202

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

personas están destinadas a otras, de suerte que, por extrapolación, no pueden estar destinadas a ninguna otra. Por eso, el mito prescribe la exclusividad en las relaciones amorosas, muy particularmente la exclusividad sexual. Probablemente el mito resulte útil en cuanto a contribuir a la estabilidad de las relaciones humanas, puesto que la gran mayoría de los seres humanos se ven así exigidos al límite de su capacidad para extenderse y desarrollar relaciones de genuino amor solamente con sus cónyuges y sus hijos. En verdad, si uno puede afirmar que ha construido relaciones de genuino amor con su cónyuge y sus hijos, ha logrado realizar más de lo que consigue realizar la mayor parte de la gente. Frecuentemente hay algo patético en el individuo que no logró constituir su familia en una unidad de amor y que incansablemente busca relaciones amorosas fuera de la familia. La primera obligación de una persona que ama genuinamente será siempre su relación conyugal y su relación parental. Ello no obstante, hay algunas personas cuya capacidad de amar es suficientemente grande como para establecer relaciones de amor felices en el seno de la familia y aún les quedan energías para otras relaciones. Para esas personas el mito de la exclusividad es no sólo palmariamente falso, sino que también representa una limitación innecesaria a su capacidad de darse a otros fuera de la familia. Es posible superar esta limitación, pero se necesita gran autodisciplina a fin de no “derramarse uno de manera demasiado diluida”.

A esta cuestión extraordinariamente compleja (que aquí sólo rozamos) se refería Joseph Fletcher, el teólogo episcopal autor de The New Morality, cuando le dijo a un amigo mío: “El amor libre es un ideal. Desgraciadamente es un ideal del cual muy pocos de nosotros somos capaces”. Lo que quería significar era que muy pocos tenemos una capacidad de autodisciplina suficientemente grande, como para mantener constructivas relaciones de amor tanto en el seno de la familia como fuera de ella. Libertad y disciplina son criadas que están a nuestro servicio; sin la disciplina del genuino amor, la libertad es invariablemente destructiva. Humanismo Integral

203

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Al llegar a este punto algunos lectores podrán sentirse saturados por este concepto de la disciplina y llegar a la conclusión de que estoy abogando por un estilo de vida de sequedad calvinista. ¡Constante autodisciplina! ¡Constante auto examen! ¡Deber! ¡Responsabilidad! Podrán llamarlo neo puritanismo, llámeselo como se quiera, el genuino amor con toda la disciplina que requiere es la única senda de esta vida que lleva a una alegría sustancial. Échese a andar por otro camino y se encontrarán raros momentos de extática alegría, pero serán momentos fugaces, cada vez más engañosos. Cuando amo genuinamente estoy extendiendo mi persona y al extenderme estoy creciendo. Cuanto más amo, más amplio me hago. El genuino amor se alimenta a sí mismo.

Cuanto más promuevo el crecimiento espiritual de otros, tanto más promuevo mi propio crecimiento espiritual. Soy un ser humano enteramente egoísta. Nunca hago nada por otro, sino que lo hago por mí mismo. Y a medida que crezco por obra del amor, crece mi júbilo cada vez más presente. Tal vez yo sea un neo puritano, pero soy también un alegre extravagante.

14.2 El amor respeta la individualidad Si bien el acto de fomentar el crecimiento espiritual de otro tiene el efecto de fomentar el nuestro, una característica importante del genuino amor es la de mantener y preservar la distinción entre uno mismo y el otro. El que ama genuinamente siempre percibe a la persona amada como alguien que posee una identidad enteramente separada. Además, el que ama genuinamente siempre respeta y hasta alienta ese carácter separado y esa individualidad única de la personalidad. No percibir ni respetar esa individualidad es sin embargo algo muy común y es causa de enfermedad mental y de innecesarios sufrimientos.

Humanismo Integral

204

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

La forma más extrema de no percibir el carácter separado y la individualidad de los demás se llama narcisismo. Los individuos francamente narcisistas son ciertamente incapaces de percibir a sus hijos, a sus cónyuges o amigos como seres separados de ellos mismos en el plano emocional. La primera vez que llegué a comprender cabalmente lo que significaba el narcisismo fue durante la entrevista que tuve con los padres de una paciente esquizofrénica a quien llamaré Susan X. En aquel momento Susan tenía treinta y un años. Desde los dieciocho había hecho varios serios intentos de suicidarse y durante los trece años anteriores había estado casi continuamente internada en diversos hospitales y sanatorios. Sin embargo, debido en gran medida a los excelentes cuidados psiquiátricos que recibió de otros psiquiatras durante esos años, comenzaba por fin a mejorar. Durante algunos meses de nuestro trabajo, Susan había demostrado creciente capacidad de confiar en personas dignas de confianza, de distinguir entre personas dignas de confianza y personas que no lo eran, de aceptar el hecho de que padecía una enfermedad esquizofrénica y que debía ejercer una buena dosis de autodisciplina durante el resto de su vida, para afrontar esa enfermedad, para respetarse a sí misma y para hacer todo cuanto fuera necesario sin tener que contar con otros que la sostuvieran continuamente. A causa de ese gran progreso me pareció que pronto llegaría el momento en que Susan podría salir del hospital y que por primera vez en su vida podría llevar una existencia independiente y normal. Fue en ese momento cuando me reuní con sus padres, una pareja de personas atractivas de alrededor de cincuenta y cinco años. Me sentía muy contento por poder informarlos sobre los enormes progresos que había hecho Susan y explicarles en detalle las razones de mi optimismo. Pero con gran sorpresa de mi parte, poco después de haber comenzado a hablar comprobé que la madre de Susan lloraba silenciosamente y continuó llorando a medida que yo les exponía mi esperanzado

Humanismo Integral

205

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

mensaje. Al principio pensé que eran lágrimas de alegría pero por la expresión de su cara me di cuenta de que estaba muy triste. Por fin dije: -Me deja usted perplejo, señora X. Le he estado contando cosas que hacen abrigar grandes esperanzas y sin embargo usted parece triste. -Desde luego que estoy triste- replicó la señora. -No puedo sino llorar cuando pienso en todo lo que debe sufrir la pobre Susan.

Me lancé entonces a una prolongada explicación, en la que establecía que, si bien Susan había sufrido mucho en el curso de esa enfermedad, también era cierto que había aprendido muchas cosas de ese sufrimiento, que lo había superado y que a mi juicio, era improbable que en el futuro sufriera más que cualquier otro adulto. En realidad, hasta podría sufrir considerablemente menos que cualquiera de los que allí estábamos, a causa del saber que había cobrado en su lucha contra la esquizofrenia. Pero la señora X continuaba llorando silenciosamente. - Francamente, sigo estando perplejo señora X- le dije. -En los pasados trece años usted tiene que haber participado por lo menos en una docena de entrevistas como ésta con los psiquiatras de Susan y, por lo que sé, ninguna de esas entrevistas fue tan optimista como ésta. - ¿No siente cierta alegría, además de tristeza? -Sólo puedo pensar en lo difícil que es la vida para Susan- replicó la señora X en medio de sus lágrimas. -¿No puedo decirle nada sobre Susan que la aliente a usted y la haga sentir más contenta? -La vida de la pobre Susan está cargada de dolores- sollozó la señora X.

Humanismo Integral

206

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

De pronto me di cuenta de que la señora X no estaba llorando por Susan sino que lo hacía por ella misma. Lloraba por su propio dolor y sufrimiento. Sin embargo, la entrevista era sobre Susan, no sobre la señora X, que lloraba en nombre de Susan. Me pregunté cómo podría hacer semejante cosa. Y luego comprendí que la señora no era en verdad capaz de distinguir entre Susan y ella misma. Lo que sentía ella debía sentirlo Susan. Usaba a Susan como un vehículo para expresar sus propias necesidades. No lo hacía conscientemente ni maliciosamente; en realidad, en el plano emocional no podía percibir a Susan como una persona de identidad separada de la suya. Susan era ella misma. En su pensamiento, Susan sencillamente no existía como un individuo único y diferente con una vida única y diferente… y probablemente ninguna otra persona existía para ella. Intelectualmente la señora X podía reconocer a otras personas como seres diferentes a ella misma. Pero en un nivel más profundo, los demás no existían para ella. En las profundidades de su mente la totalidad del mundo era ella, la señora X, ella sola.

En ulteriores experiencias hube de comprobar frecuentemente que las madres de hijos esquizofrénicos son personas extraordinariamente narcisistas, como la señora X. Esto no quiere decir que tales madres sean siempre narcisistas o que las madres narcisistas no puedan criar hijos no esquizofrénicos. La esquizofrenia es un trastorno extremadamente complejo que reconoce evidentes factores genéticos así como evidentes factores ambientales. Pero puede uno imaginar la profunda confusión producida en la niñez de Susan por el narcisismo de su madre y apreciar objetivamente esa confusión cuando observa la interacción de las madres narcisistas con sus hijos. Una tarde, cuando la señora X estuviera quizá apesadumbrada por alguna razón, Susan podría haber llegado a la casa después de la escuela llevando algunas pinturas que había hecho y que la maestra había premiado con una buena nota. Si Susan le hubiera hablado orgullosamente a su madre sobre los progresos que estaba haciendo en el arte, la señora X podría haberle Humanismo Integral

207

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

respondido: “Susan, vete a dormir una siesta. Te cansa demasiado tu trabajo escolar. De todos modos el sistema escolar no es bueno. En las escuelas ya no se cuida a los niños”. Y, por otro lado, en una tarde en que la señora X se encontrara de muy buen humor Susan podría haber llegado a la casa llorando porque varios chicos la habían molestado en el ómnibus escolar y la señora X podría haberle dicho: “¿No es una suerte de que el señor Jones sea tan buen chofer del ómnibus escolar? Es tan paciente con los chicos y con sus peloteras. Deberías hacerle un lindo regalito para Navidad”. Puesto que no perciben a los demás como otras personas sino que los ven sólo como extensiones de ellos mismos, a los individuos narcisistas les falta la capacidad de la empatía, que es la capacidad de sentir lo que otro están entiendo. Faltos de empatía los padres narcisistas por lo común responden de manera inapropiada a sus hijos en el plano emocional y no reconocen ni verifican los sentimientos de sus hijos. No debe asombrar pues que esos niños crezcan con graves dificultades para reconocer sus propios sentimientos, aceptarlos y habérselas con ellos.

Aunque no tan narcisistas como la señora X, la gran mayoría de los padres no logra reconocer adecuadamente o apreciar plenamente la individualidad única de sus hijos adecuadamente o apreciar plenamente la individualidad única de sus hijos. Los ejemplos son abundantes. Los padres suelen decir de un hijo “es una astilla del viejo tronco” o decirle al hijo “eres el vivo retrato de tu tío Jim”, como si los hijos fueran una copia genética de los padres o de los miembros de la familia, cuando en realidad los hechos de las combinaciones genéticas son de tal condición que todos los niños son extremadamente diferentes tanto de sus padres como de todos sus antepasados. Padres atléticos empujan a sus hijos estudiosos para que jueguen al fútbol y padres estudiosos empujan a sus atléticos hijos hacia los libros, con lo cual determinan

Humanismo Integral

208

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

innecesarios sentimientos de culpa e intranquilidad en los muchachos. La mujer de un general se queja de su hija de diecisiete años: -Cuando está en casa, Sally se encierra en su cuarto y pasa todo el tiempo escribiendo tristes poesías. Eso es morboso, doctor. Y siempre se niega a salir e ir a fiestas. Temo que esté seriamente enferma. 209 Después de entrevistar a Sally, una joven encantadora y vivaz que figura en el cuadro de honor de la escuela y que tiene muchos amigos, les digo a los padres que me parece que Sally está perfectamente sana y sugiero que aflojen un poco la presión que ejercen sobre ella, para que sea una copia en papel carbónico de ellos mismos. Los padres salen del consultorio para buscar a otro psiquiatra que esté dispuesto a diagnosticar extravíos en Sally.

Los adolescentes frecuentemente se quejan de que se los reprende, no por genuino interés delos padres sino porque éstos temen que los hijos ofrezcan una mala imagen parental. -Mis padres están insistiendo continuamente en que me corte el pelo- solían decir los muchachos adolescentes hace unos años. No pueden explicarme por qué los cabellos largos son algo malo, que no me conviene. Sencillamente no quieren que otra gente vea que tienen muchachos con cabellos largos. Realmente no les importa nada de mí. Lo que en verdad les preocupa es su propia imagen.

En general el enojo de estos adolescentes está justificado. Los padres, por lo común, no aprecian la individualidad única de sus hijos sino que los miran como extensiones de sí mismos. Más o menos como miran sus finas ropas y sus bien cuidados céspedes y brillantes automóviles que consideran como extensiones de sí mismos y que representan su status en el mundo. Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

A estas formas suaves pero así y todo destructivo del narcisismo parental se refiere Kahlil Gibran con las palabras quizá más agudas que se hayan escrito sobre educación de los niños:

Tus hijos no son tus hijos Tus hijos no son tus hijos. Son hijos e hijas del anhelo mismo de la Vida. No vienen de ti, sino a través de ti. Y aunque están contigo no te pertenecen. Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos, Pues, ellos tienen sus propios pensamientos. Puedes abrigar sus cuerpos, pero no sus almas, Porque ellas, viven en la casa del mañana, que no puedes visitar ni siquiera en sueños. Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos semejantes a ti. Porque la vida no retrocede, ni se detiene en el ayer. Tú eres el arco del cual, tus hijos como flechas vivas son lanzados. El arquero ve en el infinito el blanco y os doblega con su poder para que sus flechas vuelen veloces y lejos. Deja que la inclinación en tu mano de arquero sea para la felicidad. Pues así como Él ama la flecha que vuela, ama también el arco que está fijo.

La dificultad que generalmente parecen tener las personas en cuanto a apreciar el carácter individual y separado de quienes están cerca de ellas pone trabas no sólo a sus funciones parentales sino también a todas las relaciones íntimas, incluso la del matrimonio. No hace mucho tiempo en un grupo de parejas oí a uno de los miembros declarar que la “finalidad y función” de su mujer era mantener la casa en orden y a él bien alimentado. Me quedé estupefacto ante lo que me pareció un terrible “machismo”. Pensé que podría demostrárselo pidiendo a los demás miembros del grupo que de aclararan cómo concebían la finalidad y función de sus cónyuges. Para horror mío los otros seis, hombres y mujeres por igual, dieron respuestas análogas. Todos ellos definían la finalidad y funciones de sus maridos o mujeres con referencia a sí mismos; Humanismo Integral

210

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

ninguno de ellos se daba cuenta de que su consorte podría tener una existencia fundamentalmente separada de la suya propia o un destino aparte del de su matrimonio. -¡Por Dios!- exclamé. -No me sorprende que todos ustedes tengan dificultades en sus matrimonios; y continuarán teniéndolas hasta que lleguen a reconocer que cada uno de los miembros de la pareja tiene un destino diferente que cumplir. 211 Los miembros del grupo se sintieron no sólo maltratados sino profundamente confundidos por mi declaración. Con un tono algún tanto belicoso me pidieron que definiera la finalidad y funciones de mi mujer. -La función y finalidad de Lily- respondí -es desarrollarse y crecer lo más que pueda, no para provecho mío, sino para el de ella misma y para gloria de Dios. Sin embargo, estas ideas permanecieron extrañas para ellos durante algún tiempo.

El problema de la individualidad y su carácter separado en relaciones íntimas atormentó a la humanidad en todas las edades. Sin embargo se le ha prestado mayor atención desde un punto de vista político que desde un punto de vista conyugal. El comunismo puro, por ejemplo, manifiesta una filosofía no muy diferente de la de las parejas a que acabo de referirme; el comunismo postula que la finalidad y función del individuo es servir al grupo, a la colectividad, a la sociedad. Aquí sólo se considera el destino del estado y se piensa que el destino del individuo no tiene importancia. El capitalismo puro, por otro lado, aboga por el destino del individuo aun a expensas del grupo, de la colectividad, de la sociedad. Viudas y huérfanos pueden morirse de hambre, pero esto no impide que individuos emprendedores gocen de los frutos de su iniciativa individual.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Para un espíritu equilibrado es evidente que ninguna de estas soluciones al problema de la individualidad en el seno de las relaciones será fructífera. La salud del individuo depende de la salud de la sociedad y la salud de la sociedad depende de la salud de sus individuos. Cuando tratamos a parejas, mi mujer y yo recurrimos a la analogía que hay entre el matrimonio y un campamento (una tienda, o una rústica cabaña) usado como base para escalar montes. Si uno desea escalar montañas debe disponer de un buen campamento como base de operaciones, un lugar en el que haya abrigo y provisiones, en el que uno pueda alimentarse y descansar antes de aventurarse de nuevo a otro pico. Los buenos escaladores saben que deben pasar por lo menos tanto tiempo (si no más) en preparar su campamento como el que destinan a escalar las montañas, pues su supervivencia depende de que su base de operaciones esté s sólidamente construida y bien provista.

Un problema conyugal masculino común y tradicional es el que crea el marido que una vez casado dedica todas sus energías a escalar montañas y no dedica ninguna a atender a su matrimonio(o campamento) esperando que allí todo esté en orden cuando se le ocurra regresar a él para descansar y recrearse sin asumir ninguna responsabilidad por su mantenimiento. Tarde o temprano este enfoque “capitalista” del problema fracasa y el hombre regresa para comprobar que su descuidada base de operaciones está en ruinas, que su mujer ha tenido que ser hospitalizada a causa de un colapso nervioso o que huyó con otro hombre o que de algún otro modo renunció a su carácter de cuidadora del campamento. Un problema conyugal también muy común y tradicionalmente femenino es el que crea la mujer que una vez casada piensa que ya ha llegado a la meta de su vida. Para ella, el campamento es el pico. No puede comprender las necesidades del marido, ni simpatizar con ellas; el marido desea realizaciones y experiencias más allá del matrimonio; entonces la mujer reacciona con celos y exigencias interminables para que el Humanismo Integral

212

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

marido dedique cada vez más energía al hogar. Lo mismo que otras soluciones “comunistas” del problema, ésta crea una relación que es sofocante y frustrante pues el marido sintiéndose atrapado y asfixiado probablemente huya del hogar en ese momento de la “crisis de la edad mediana”. El movimiento de liberación de la mujer resultó útil en señalar la única solución evidentemente ideal: el matrimonio es una institución cooperativa que exige contribuciones y cuidados mutuos, tiempo y energía, pero que existe con la finalidad primaria de promover el progreso de cada uno de los participantes en su persona, hacia las cimas individuales de crecimiento espiritual. El hombre y la mujer deben ambos atender el hogar y aventurarse ambos en el futuro.

Cuando era muchacho me solían emocionar las palabras de amor que la poetisa norteamericana Ann Bradstreet dirigió a su marido: “Si alguna vez dos fueron uno, esos fuimos nosotros” Pero cuando crecí me di cuenta de que lo que enriquece la unión es la individualidad separada de los miembros de la pareja. Individuos que están asustados de su fundamental soledad y buscan fundirse con alguien en el matrimonio no pueden construir grandes matrimonios. El genuino amor no sólo respeta la individualidad del otro, sino que tiende a cultivarla, aun corriendo el riesgo de la separación o de la pérdida. La meta última de la vida es siempre el crecimiento espiritual del individuo, esa peregrinación solitaria hacia los picos a los que únicamente se puede llegar si uno está solo. No pueden llevarse a cabo jornadas significativas sin el alimento suministrado por un matrimonio feliz o una sociedad feliz. Matrimonio y sociedad existen con la finalidad fundamental de promover esas peregrinaciones individuales. Pero, como ocurre con todo genuino amor, los “sacrificios” hechos para fomentar el crecimiento del otro redundan en igual o mayor crecimiento de uno mismo. Es el retomo del individuo al matrimonio o a la sociedad que lo nutrieron, retomo desde las cimas alcanzadas por el individuo lo que eleva Humanismo Integral

213

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

ese matrimonio o esa sociedad a nuevas alturas. De suerte que el crecimiento del individuo y el crecimiento de la sociedad son interdependientes aunque siempre e inevitablemente hay una fase solitaria en el proceso de crecimiento. Al referirse al matrimonio, el profeta Kahlil Gibran nos habla desde la soledad de su sabiduría: (Gibran)

Pero dejad que haya espacios en vuestra unión. Dejad que los vientos de los cielos dancen entre vosotros. Amaos el uno al otro, pero no hagáis una atadura del amor. Permitid más bien que un mar en movimiento, se agite entre las costas de vuestras almas. Llenaos uno a otro la copa, pero no bebáis de una copa; Daos el pan, pero no comáis de la misma hogaza. Bailad y cantad juntos y sed alegres, pero cada cual permanezca solo, así como las cuerdas de un laúd están solas aunque vibren con la misma música.

Daos vuestros corazones, pero no conservéis el de uno en el otro, pues sólo la mano de la vida puede contener vuestros corazones. Permaneced juntos, pero no excesivamente; Pues las columnas del templo se yerguen separadas y el roble y el ciprés no crecen cada uno a la sombra del otro.

Humanismo Integral

214

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

TEMA 15: La familia, luz de la sociedad. INTRODUCCIÓN Hemos reservado este último tema al estudio de lo que hemos llamado “Luz de la sociedad”: la familia. Luego de todo lo que hemos aprendido y reflexionado, es posible considerar que se tienen suficientes elementos, para poder asimilar de mejor manera todo lo que 215 implica esta realidad de tanta importancia para todos y que tiene como piedra fundamental el amor.

Es nuestra responsabilidad hacer que las familias de mañana sean mejores y más felices que las de hoy y las de ayer. Y esto sólo es posible lograrlo, asumiendo el desafío que implica poner en juego las herramientas que hemos recibido en Humanismo Integral.

Nuestro estudio se basará en el pensamiento del antropólogo y filósofo contemporáneo español, Juan Manuel Burgos, (Burgos, Antropología: una guía para la existencia., 2008). A continuación un breve resumen con los puntos más importantes sobre este tema.

15.1 La fundación de la familia: noviazgo y matrimonio. a) El noviazgo: Cuando un hombre y una mujer son conscientes de que se encuentran enamorados de manera plena y radical, se abre ante ellos el interrogante sobre su futuro y buscan concretar las características internas del enamoramiento:  Compartir la vida.  Tendencia a la permanencia. Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

 Complementariedad sexual.  Necesidad vital de la otra persona.  Posibilidad de tener hijos y formar una familia.  Búsqueda y concretización de un proyecto de vida en común. Como un camino largo, duradero y no siempre sencillo. 216 Este es el período en el que la pareja debe valorar y madurar la posibilidad

y

conveniencia de tomar la decisión de transformar su amor en un proyecto de vida en común, es decir pasar de una fase cognoscitivo-afectiva a un momento en el que mediante su libertad dispondrán de sí mutuamente para el futuro: “hasta que la muerte los separe”.

Lo importante en esta etapa es constatar la realidad de su amor, es decir que se quieren tal como son, son sus virtudes y cualidades, pero también con sus limitaciones, evitando el grave error de amar, en vez de a una persona real y concreta, un sentimiento o una persona inexistente producto de una imaginación inmadura. Esto evidentemente requiere tiempo y conocimiento mutuo, porque no se van a compartir unas horas, sino la vida.

Es necesario, pues, un

conocimiento suficiente del otro: su carácter, aficiones, historia, convicciones morales y religiosas, familia, aspiraciones, etc. Este conocimiento también implica la convicción de que la otra persona es capaz de asumir los compromisos que conlleva una vida en común: tener hijos y educarlos, altura moral, convicciones profundas, etc. Esto es importante, porque pueden estar muy enamorados, pero si una de las dos personas (por su carácter, mentalidad u otras razones) es incapaz de asumir compromisos y obligaciones, lo que se viene es una verdadera tragedia.

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

b) El matrimonio: Una vez concretado el proceso de maduración viene el siguiente paso, que está cargado de contenido antropológico y que vamos a analizar desde las siguientes dimensiones: interpersonal, social y religiosa. b.1) Dimensión interpersonal: El matrimonio es ante todo el compromiso personal de un hombre 217 y una mujer de formar una comunidad de vida que reúna las siguientes características:  Es un compromiso de por vida.  Implica una entrega plena de todo el ser.  Es excluyente, es decir que sólo puede realizarse con una persona, puesto que no se puede compartir la vida plenamente con varios hombres y mujeres a la vez.  Exclusividad de la relación sexual plena, porque en esta entrega se desarrolla las potencialidades de maternidad y paternidad y no puede generalizarse sin romper la intimidad personal en la que se funda. Además esta exclusividad sólo tiene sentido en el marco de una unión personal plena, ya que el cuerpo no es un mero instrumento de la persona, sino la persona misma en su dimensión corpórea. Sustraer la sexualidad de la relación matrimonial y ejercerla con otras personas supone una traición a la relación personal que se vive entre el hombre y la mujer. b.2) Dimensión social: El matrimonio no es una sólo una institución privada y sin relevancia social. En cuanto que es un acto en el que dos personas se casan y surge de aquí una comunidad de vida, es una realidad social fundamentalmente por dos razones. 1. Los novios provienen de un determinado entorno social y van a vivir posteriormente en otro entorno social, que va a influir de una manera importante en su vida. Aunque el amor inicial, pueda durante un determinado período aislarlos del resto del mundo, la vida en Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

común inevitablemente los va a confrontar con el contexto social del que provienen y en el que deben vivir. 2. Supone la creación del elemento clave de la sociedad: LA FAMILIA. El matrimonio es la semilla de la familia y la familia es la estructura esencial de la sociedad. Por eso se realiza normalmente en presencia de los padres, de los amigos y del conjunto de la sociedad. Es un acto público, conocido y regulado jurídicamente, porque tanto los que se casan, como la sociedad quieren poner de relieve la formación de un nuevo núcleo social que se desarrollará más tarde como familia con la aparición de los hijos, que son nuevos miembros de la sociedad.

b.3) Dimensión religiosa: Esta dimensión estará presente necesariamente si los novios son creyentes ya que están tomando probablemente la decisión más trascendental de su vida. Por lo tanto no podrá faltar en el momento en el que la sociedad asiste al nacimiento de un nuevo núcleo de vida.

La boda aúna, desde una vertiente festiva, estas tres dimensiones. Porque es la fiesta del amor y de la alegría entre el hombre y la mujer, el misterio de la masculinidad y la feminidad que se entrelazan una vez más. También es la fiesta social, porque de esta unión surgirán los hijos que trabajarán en ella. Por eso, para un hecho tan trascendental, se requiere la bendición de Dios, pues no tiene sentido emprender una empresa tan importante en su ausencia o en su contra.

Humanismo Integral

218

Humanismo Integral

c)

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

El fracaso del proyecto matrimonial: Lastimosamente, no siempre este proyecto se consolida. En ocasiones esta relación se

deteriora tanto que se hace muy difícil y hasta imposible no sólo la consecución de objetivos comunes, sino la misma vida en común. Esto suele afectar al sujeto en sus mismas raíces, porque el matrimonio puede ser la fuente de felicidad más importante pero, precisamente por eso, su desaparición o fractura conlleva sufrimientos terribles.

Ante esta situación puede haber varias salidas. La más simple es la separación. En principio temporal y si no surte efecto, definitiva. Los cónyuges toman distancia, hasta que las tensiones se calmen y puedan reflexionar al respecto, buscando posturas que puedan ayudar a reconstruir la relación. Esta situación lleva implícita la decisión de no construir un proyecto de vida similar con otra pareja, porque la decisión primera fue tomada de manera irrevocable. Esta es una decisión coherente con la realidad del matrimonio, pero suele ser difícil de mantener sin el apoyo de fuertes motivaciones morales y religiosas.

Otra posible salida es el divorcio, que significa la ruptura total con el vínculo anterior y por tanto la posibilidad explícita de construir un proyecto nuevo, en otras circunstancias. Esta parece ser la posibilidad más razonable y lógica, pero es muy importante darse cuenta de que ésta cambia de manera profunda la realidad intrínseca del matrimonio; porque tenerla como posible opción “en caso de que esto no funcione”, significa que implícitamente se está pensando que el proyecto común que se comenzó en el matrimonio se deberá mantener, siempre que la relación de pareja sea la correcta y durante el tiempo que lo sea. Es decir que la entrega al proyecto inicial fue Humanismo Integral

219

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

parcial y por ende su estabilidad será mucho más frágil, ya que se dejó abierta una “puerta de salida”, por si surgen dificultades, lo cual a menudo termina convirtiéndose en un verdadero boquete, que se utiliza con increíble frivolidad.

Aunque el divorcio suponga una salida a un grave problema, en sí mismo es un mal: la constatación de un fracaso y habitualmente la inauguración de una tragedia, especialmente si hay hijos de por medio. Porque estos tendrán asegurada (en la mayoría de casos) una tensión continua, ya que en el interior de sus seres permanecen unidos vitalmente dos mundos que se han separado, a veces, luego de una etapa de agresividad. Pero también lo es porque es imposible separar de manera indolora el tejido que se ha ido tramando a lo largo de un tiempo de vida en común. Las “separaciones amistosas” suelen ser más de película que de la realidad.

De aquí la importancia de esforzarse por promover la estabilidad familiar y, consecuentemente, el matrimonio, ya que esto garantiza de manera más clara tanto el bien de las personas como de la sociedad.

15.2 La comunidad humana esencial La familia nace en el matrimonio como proyecto, pero se constituye con plenitud con la aparición del hijo. Esto marca el paso de “pareja” a familia, creando una realidad nueva que modifica para siempre esta primera relación de hombre-mujer.

a.

La familia se constituye en plenitud con los hijos. El nacimiento del hijo supone la culminación del proyecto de amor,

porque éste se ha hecho vida, se ha encarnado para siempre en una persona. El entramado de Humanismo Integral

220

Humanismo Integral

relaciones interpersonales llegará a su

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

plenitud, ya que hombre y mujer pasan de ser

simplemente esposo y esposa, a ser padre y madre. Estas nuevas relaciones de paternidad, maternidad y filiación suponen cambios radicales en sus vidas, mediante la adquisición de una nueva identidad. Socialmente se ha constituido un nuevo núcleo social, una nueva comunidad, célula esencial de la sociedad. 221 b.

Características esenciales de la familia. 1.

Es el lugar del origen de la vida y, por tanto, de perpetuación de la sociedad.

2.

Es la primera comunidad interpersonal para el hijo, ya que a través de ella, todo ser

humano establece su primera relación con el mundo e inclusive forma su propia identidad. 3.

Es la primera comunidad intersexual. En ella se interrelacionan los dos sexos entre sí:

entre esposos y entre padres e hijos. 4.

Es también la primera comunidad intergeneracional. En ella interactúan varias

generaciones. 5.

Es el centro afectivo de la persona, ya que es el lugar en el que se establecen y habitan

las relaciones humanas más esenciales: amor de pareja, paternidad, maternidad, filiación, fraternidad. Las cuales son un fin en sí mismas, no un simple medio, como podría suceder en otras comunidades. 6.

En ella se desarrollan otras funciones sociales: económicas, educativas, socialización

primaria y secundaria, ayuda para discapacidades, etc.

15.3 La formación del sujeto Vamos a analizar la relación familia-persona, desde dos perspectivas: la fase inicial (el sujeto nace y se forja como persona) y la relación familia-persona adulta. Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

a. Constitución biológica. La familia interviene proporcionando al sujeto lo necesario para que satisfaga sus necesidades vitales: alimentación, vestido, cuidados en caso de enfermedad, un lugar para habitar, etc. Pero esto no se produce del modo similar al de otros animales, ya que en el caso de la persona, prácticamente nada es puramente biológico. Lo que los padres ofrecen a sus hijos tiene siempre una mediación cultural. Siempre hay una mediación social, intelectual y cultural.

b. Socialización primaria. Este proceso consiste en proporcionar a la persona las claves básicas para que pueda integrarse en una determinada sociedad. Estas habilidades primarias son: andar, comer, desplazarse, orientarse, etc.; conocimientos básicos de lugares, personas, objetos, etc.; el lenguaje; las normas básicas de relación social (educación importancia de compartir, respeto al otro, agradecimiento, etc.). Esto es básico para la sobrevivencia del individuo, porque configura la estructura del a persona de un modo casi físico, ya que en esta época de la vida, la persona es absolutamente moldeable (de manera especial su cerebro, cuyas neuronas están creciendo y ramificándose en el proceso de arborización) y tomará una forma u otra según lo que encuentre a su alrededor.

Humanismo Integral

222

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

223

Humanismo Integral

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

c. Formación de la identidad. Se entiende por identidad no sólo la personalidad (el carácter), sino una estructura más profunda del sujeto que significa lo que es, cómo se ve y cómo ve el mundo. La familia influye sobre el sujeto al menos desde dos perspectivas:

c.1) Actitud general ante el mundo: el niño ve el mundo a través de la familia, porque en sus primeros años identifica mundo y familia. Más tarde accederá al exterior a través de su entorno familiar. Por eso, si está rodeado de amor, considerará el mundo un lugar positivo y acogedor y adoptará ante él una actitud abierta y constructiva que irá calando en su personalidad y será decisivo para su futuro. Esto no se transmite al niño de manera nocional, sino a través de actitudes, sensaciones y vivencias que el niño percibe a su alrededor: caricias, atención, amor, tranquilidad, cariño, orden, etc. En esta actitud juega un papel significativo el sentimiento religioso de sus padres, porque a través de él pueden llegar al niño nociones importantes que refuercen o debiliten su actitud abierta ante el mundo. Por ejemplo, si se le enseña al niño que hay un Dios que lo ha creado por amor, que lo quiere y lo protege, él concluirá que el mundo es esencialmente amigo, pues está dirigido y gobernado por ese ser amable y fuerte.

c.2) Estructura personal: El niño forja en sus primeros años las bases de su personalidad. De aquí la importancia de su familia, que orienta y forma al niño, corrigiendo sus defectos, ayudándole a superar sus problemas y fortaleciendo sus cualidades. La idea es que al final de la adolescencia posea una personalidad estable, segura, con criterios propios de actuación, comprensiva y con un nivel adecuado de autoestima. Esta tarea

Humanismo Integral

224

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

requiere de una dedicación diaria y constante, tanto del padre como de la madre, ya que ambos juegan papeles distintos en la educación de los hijos.

La madre es el principio de la seguridad. Es quien nos protege física y afectivamente, nos da lo que necesitamos y nos hace ver de manera especial que el mundo es amigo. Es la representante por excelencia del amor incondicionado. En ella vamos a encontrar refugio y afecto. Es el punto de referencia existencial por antonomasia de la persona. Su persistencia afectiva nos arraiga en el mundo y da sentido emocional a nuestra existencia.

La misión del padre es diversa. Consiste en hacer presente el principio de la realidad. El padre enseña al hijo que el mundo tiene sus leyes y que los demás tienen sus derechos y su subjetividad, es decir que no todo está disponible, que el mundo puede requiere de esfuerzo para transformarse, que debe tener en cuenta a los demás y no actuar como si todo le perteneciese desde el principio, caso contrario podría cometer las mayores injusticias, sin darse cuenta ni siquiera de que las comete. El padre debe adentrar al hijo en ese mundo y sus riquezas, aunque esto suponga afrontar riesgos.

No obstante estos roles son exclusivos ni excluyentes. Por ejemplo el padre también tiene una importante capacidad protectora y la madre puede impulsar al hijo a enfrentarse al mundo. Tampoco implica que uno de los dos ame más a sus hijos; es simplemente que este amor es igualmente radical, pero con una orientación distinta.

Humanismo Integral

225

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Un ejemplo gráfico: cuando un niño sube a un tobogán en un parque, la madre puede empezar a grita “bájate inmediatamente de ahí” porque su sensibilidad ante el peligro le lleva a activar su instinto de protección. El padre, por el contrario, puede animar al niño a deslizarse por el tobogán llegando incluso a enseñarle (con escándalo de la madre) modalidades más arriesgadas de lo convencional, pero también con un objetivo amoroso, aunque distinto: que desarrolle sus músculos y su personalidad y sea fuerte y ágil. Es el mismo amor que se manifiesta en dos modalidades distintas y complementarias.

Finalmente, hay que señalar que el sentimiento religioso de los padres puede ser especialmente importante cuando el niño alcanza la fase de su evolución en la que reivindica su independencia. Que en este momento los padres no constituyan el centro último de la existencia sino que exista un Ser por encima de ellos que gobierne a todos, puede ayudar al hijo a asimilar el difícil proceso que supone descubrir los límites de los padres y determinar la actitud que se debe adoptar en esa nueva situación. Cuando el adolescente descubre las limitaciones y fragilidad de sus padres, puede llegar a la conclusión de que no existe un sentido último, sino una feliz vivencia infantil que desaparece cuando alcanza la madurez. Pero si éste sabe que tanto él como sus padres están sometidos a un sentido más alto, el descubrimiento de estas limitaciones no va a suponer un trauma irreparable.

15.4 El lugar de la existencia La gran importancia de la familia en la vida adulta de las personas se manifiesta al menos en los siguientes ámbitos:

Humanismo Integral

226

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

a) El lugar de las raíces. La familia es el lugar de las raíces personales. Gracias a ella sabemos quiénes somos, de dónde venimos y cuáles nuestra conexión con el resto de la humanidad.

Esta se reflejan en nuestro nombre y nuestro

apellido, que indican nuestro origen y nuestra procedencia: las raíces del yo. La familia nos arraiga, generalmente, no sólo a nivel personal, sino también territorial y cultural. A través de ella nos asentamos en un territorio y en una cultura determinada que será para siempre nuestra tierra o nuestro país. Por eso la familia es también el lugar al que pertenecemos y al que siempre podemos volver. b) El centro afectivo. Todos sabemos lo importante que es querer y ser querido. Esto sucede de manera radical en la familia, ya que en ella somos queridos de manera incondicional. Se nos quiere por ser quienes somos, independientemente de la edad, condiciones, salud o cualidades. Es en la familia donde todo hombre se revela en su unicidad e irrepetibilidad. Es en ella donde desarrollamos al máximo nuestra capacidad de amor entrega, donación y donde están los seres que dan sentido a nuestra vida. c) Familia y trabajo. Esta profunda relación ha evolucionado. En la familia europea tradicional, llegaron a coincidir familia y trabajo profesional. Los artesanos, agricultores, comerciantes, etc. trabajaban en el lugar en el que vivían y enseñaban a sus hijos el mismo oficio.

Con el proceso social de la urbanización e industrialización, esta relación se

fracturó y debilitó. Hoy persiste lo que podríamos denominar “trabajo de construcción del hogar”, el cual implica, por un lado todo un conjunto de tareas instrumentales, tales como orden y decoración de la casa, alimentación, vestuario, etc. Pero también tareas más

Humanismo Integral

227

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

personales, como son el cuidado mutuo en la pareja y entre todos. Este trabajo debería ser más valorado en la actualidad. No hay que olvidar el papel de la familia como motor del trabajo profesional. En muchos casos, la necesidad de conseguir medios económicos para que el sistema-familia funcione adecuadamente es a veces el impulso más fuerte para alcanzar determinadas metas. d) El lugar de la muerte. Finalmente, la familia es en cierto sentido el “lugar” de la muerte, es decir el espacio afectivo en el que todo hombre debe morir. Ya que toda la vida estuvieron cerca, lo más lógico es que lo acompañen en el momento más decisivo de la existencia. En este momento, en el que el hombre atraviesa solo el umbral, es muy importante que se encuentre rodeado de sus seres queridos, para que le ayuden a pasar ese trance siempre amargo y le atiendan en esos momentos especialmente difíciles. Además porque lo que lo rodea al final de su vida es un signo de lo que ha sido ella. Si al final se encuentra en soledad, su sensación puede ser de un triste fracaso y desolación, mientras que si encuentra amor, su sensación será de plenitud. Aunque no siempre es posible morir en su propia casa, siempre es importante que lo haga “en familia”, es decir, rodeado y querido por los suyos.

Humanismo Integral

228

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

ACTIVIDADES

Actividad 1: Construcción de un escenario de la Comunidad familiar

Consigna de la actividad: CONSTRUYAMOS NUESTRO ESCENARIO DE LA COMUNIDAD FAMILIAR Para construir este escenario vamos a usar la misma metodología que usamos para construir el escenario del Individualismo, esto es VER, JUZGAR, ACTUAR y COMUNICAR. El tema de este escenario es LA COMUNIDAD FAMILIAR. Es decir EL AMOR. Los insumos para esta construcción se deberán obtener de la lectura y reflexión del material consignado en este trabajo, tanto de lo que nos ha enseñado Scott Peck, como Juan Manuel Burgos. Los ejemplos con los que se deberá trabajar deben brotar de nuestra propia experiencia, iluminada por todo el material que le hemos facilitado en esta última Unidad, de tal manera que debemos tratar de que lo aprendido de manera teórica, lo “aterricemos” a la práctica concreta y cercana de nuestras vidas. 1. VER: En este primer paso vamos a constatar una situación o hecho, en nuestra vida familiar concreta, en la que se vea alguna manifestación negativa, que podríamos asumirla, para tratar de superarla. La idea es que describamos detalladamente la o las personas que están implicadas en este caso. Puede ser usted mismo o cualquier otra persona. La descripción de este primer momento puede hacerlo de forma puntual o a manera de una redacción. Usted elija la que le parezca más conveniente para su caso. Lo importante es que consten los puntos más importantes y característicos, relacionándolos con lo que hemos visto en la teoría, por ejemplo: aspectos que no son verdadero amor (catexia, enamoramiento, etc.), manifestaciones de los riesgos de amar, etc. A todo esto usted puede agregar aquello que le ayude a visualizar Humanismo Integral

229

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

mejor lo que quiere describir y que facilite la comprensión de su escrito. Si utiliza nombres, me permito recomendarle que sean nombres ficticios, para salvaguardar la integridad de las personas. 2. JUZGAR: Una vez que se ha pintado el panorama inicial, vamos a proceder a realizar la segunda parte. Esta consiste básicamente en encontrarle una perspectiva humanista al caso. Para hacerlo, vamos a utilizar lo que nos dicen los autores que hemos estudiado en este capítulo: Scott Peck y de manera especial Juan Manuel Burgos, los cuales se han pronunciado sobre lo que realmente es amor y las implicaciones que esto tiene. De todo lo que se dice en esta unidad, usted deberá elegir aquello que le resulte más iluminador para la situación inicial planteada, es decir, aquellos que le permita cambiarla radicalmente y deberá hacer un análisis de la situación inicial, pero con esta perspectiva nueva. Dicho de otra manera y como lo mencionamos en el anterior escenario: ¿Cómo debería pensar, sentir y actuar un ser humano que pretende ser cada vez más persona en el caso que se ha planteado? o ¿Qué debería hacer para transformar algo negativo en una oportunidad de ser más feliz? En todo esto es importante que no pierda de vista el tema de la dignidad de la persona. 3. ACTUAR: Una vez que ha logrado visualizar la situación ideal a la que quiere llegar, deberá buscar la manera de hacerlo realidad. Esto significa plantear estrategias, proyectos, planes, etc. Que le ayudarán a concretarlo. Dichas acciones pueden ser sencillas o complejas, dependiendo del tipo de caso que esté manejando y pueden implicar muchas acciones que deberá realizar para lograrlo. La idea es que usted trate de organizar algo que contrarreste la situación inicial y que le permita tener un horizonte más positivo que redunde en beneficio de todos.

Humanismo Integral

230

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

4. COMUNICAR: Finalmente deberá realizar una evaluación de la o las acciones que se ha planteado, para valorar la factibilidad de las mismas y deberá concretar la forma en la que este plan o proyecto será realizado y socializado. El alcance de su escenario lo dejo a su libre criterio y creatividad.

Al igual que en el anterior escenario, lo que importa en esta actividad es hacer vida lo que hemos aprendido y de esta manera poner nuestro granito de arena en la transformación de este mundo en algo mejor para todos. Por eso le sugiero que deje volar su imaginación y sueñe muy alto, elevando sus estándares de exigencia personal al máximo. Este es el primer paso para alcanzar grandes objetivos. ¡Adelante y disfrute de esta oportunidad! Insumos de la actividad: La nueva psicología del amor (Scott Peck). La Familia de Juan Manuel Burgos y la experiencia personal de cada estudiante. Formato de entrega: 

La tarea deberá tener un máximo de las 3.000 palabras, en letra tamaño 12 en Times New Roman.



Deberá tener una carátula con los datos generales.



La bibliografía utilizada.



Es recomendable, para mejorar la presentación, poner algunas imágenes que ilustren el contenido.

Criterio de evaluación: Cumplimiento de las especificaciones solicitadas en el tiempo señalado.

Humanismo Integral

231

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

RESUMEN

El autor presenta a lo largo de este capítulo de su libro, una nueva e interesante manera de plantear el tema del amor, mostrándonos que en muchos casos hemos estado equivocados al considerar como amor manifestaciones que no lo son. Se nos presenta las exigencias que trae consigo el hecho de amar y finalmente nos muestra los resultados que se pueden obtener cuando se entiende y practica el verdadero amor. Por otro lado J.M.Burgos nos hace una presentación muy completa de los distintos aspectos que conforman una familia y que deben ser considerados de manera muy especial, para fomentar la felicidad y realización personales.

232

MAPA CONCEPTUAL EL AMOR CONCEPCIONES ERRONEAS

Enamorarse

LA FAMILIA VERDADERO AMOR

NOVIAZGO

Atender al otro MATRIMONIO

Catexia

Dependencia

“Amor “a las cosas o a los animales

Asumir el riesgo de la pérdida

Asumir el riesgo de la independencia

Asumir compromisos

FRACASO DEL PROYECTO Separación

Hijos Divorcio

Formación del sujeto Constitución biológica

El lugar de la existencia

Raíces

Auto sacrificio Sentimiento

Asumir el riesgo del enfrentamiento

Socialización primaria

Afecto

Trabajo Disciplina Respeto a la individualidad

Humanismo Integral

Formación de la identidad Muerte

Humanismo Integral

MSc. Patricio Hinojosa Muñoz

Existen varias concepciones erróneas de lo que es amor. Entre ellas, el enamoramiento, la catexia, la dependencia, el “amor” a las cosas o animales, en general el sentimiento. Pero el amor verdadero tiene ciertas características que hay que conocer y tener en cuenta para poder afirmar con certeza que es verdadero: la atención al otro yla capacidad de asumir ciertos riesgos, tales como la pérdida, la independencia, el compromiso y el enfrentamiento. Pero además el amor implica disciplina y un respeto a la individualidad. Por otra parte, el amor se concreta en la relación que se establece entre dos personas que se unen en matrimonio y forman una familia, siguiendo los pasos normales. Estos son el noviazgo y el compromiso del matrimonio, que culmina con la venida de los hijos. El fracaso de este proyecto puede proyectarse de dos maneras: como una separación y como un divorcio. Para que esto no suceda, hay que tener en cuenta algunos puntos importantes que constituye la familia. En ella se forma el sujeto, a nivel biológico, social y psicológico y por otra parte es el lugar de la existencia de las personas, ya que en ella se adquieren las raíces y el afecto necesarios, para concretar el trabajo y dar ese paso definitivo para todas las personas, que es la muerte.

BIBLIOGRAFIA  http://es.scribd.com/doc/15775656/Peck-Scott-La-Nueva-Psicologia-Del-Amor  Burgos, Juan Manuel, Antropología: una guía para la existencia, Editorial Palabra, España, 3ª Edición,

Humanismo Integral

233